Está en la página 1de 3

¡Participa en la JEP!

CRÍMENES NO AMNISTIABLES COMETIDOS


CONTRA PUEBLOS Y TERRITORIOS ÉTNICOS
EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

EL CAMINO PARA LLEGAR AL

Entre 2018 y 2022 las víctimas presentaron a


la JEP en los que
relataron los crímenes del conflicto armado que
sufrieron y expresaron sus demandas de justicia.

A partir de los informes, la JEP ha priorizado


10 casos para investigar, juzgar y sancionar
con enfoque restaurativo las violaciones a
los derechos humanos o infracciones al
Derecho Internacional Humanitario que
sufrieron las víctimas en el conflicto armado.
DE QUÉ TRATA EL

El centra la investigación en los


crímenes no amnistiables de integrantes de las
Farc-EP, de la fuerza pública y otros agentes
del Estado, así como terceros civiles contra
Pueblos y Territorios Étnicos (comprendidos
como sujetos colectivos de derechos).

CUÁNDO HABLAMOS DE LOS CRÍMENES NO


AMNISTIABLES, ¿A QUE NOS REFERIMOS?
Los crímenes no amnistiables son aquellos que no
se pueden exonerar de responsabilidad penal, o
recibir beneficios de pena o sanción por la
gravedad de daños e impactos a la vida, dignidad e
integridad de las personas, colectivos y territorios.

Los crímenes asociados al caso son:

1. Homicidios contra líderes. 2. Masacres.


3. Desplazamiento forzado. 4. Desaparición forzada.
5. culto; y destrucción del territorio en su relación con la
Ataques contra bienes civiles, culturales y lugares de

existencia de los Pueblos Étnicos.

Se investigarán crímenes cometidos por las


Farc-EP, la fuerza pública y otros agentes del
Estado por control social y territorial, y en
enfrentamientos. Además, se investigarán las
acciones de la fuerza pública y otros agentes del
Estado en la lucha contrainsurgente.

En el el territorio es considerado
como víctima, porque representa para los
Pueblos Étnicos su fuente de vida, existencia,
espiritualidad e identidad.

De manera inicial, la investigación


en el se concentrará
en los territorios ilustrativos de:

Buenaventura.

Dagua y Pacífico Medio.

Sierra Nevada de Santa Marta y


zonas adyacentes.

Amazonía y Orinoquía.

Chocó en la zona de influencia


del Medio Atrato.

En este caso étnico, la JEP promoverá


el diálogo intercultural y la coordinación y
articulación interjurisdiccional
e interjusticias con los Pueblos Étnicos.

El no investigará crímenes contra


Pueblos y Territorios Étnicos que estén en proceso de
indagación en los casos 02, 04 y 05, dado que estos
priorizan respectivamente los municipios de Ricaurte,
Barbacoas y Tumaco en Nariño, y las regiones del
Urabá; norte del Cauca y sur del Valle del Cauca.
CÓMO PUEDEN PARTICIPAR LAS
VÍCTIMAS EN EL

Los Pueblos Étnicos como sujetos colectivos


participan y se relacionan con la JEP:

1. Intervinientes especiales en calidad


de ‘víctimas acreditadas’

2. Intervinientes especiales en calidad


de ‘autoridades étnicas’

3. Autoridades con funciones jurisdiccionales


de la Jurisdicción Especial Indígena o, en el
caso del Pueblo Rrom o Gitano y los Pueblos
y Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras, como autoridades
tradicionales ancestrales de sus sistemas de
justicia propia.

Participar en el caso permite a las víctimas:


Aportar pruebas.
Asistir a las audiencias, manifestar no estar
de acuerdo con las decisiones que se tomen.
Recibir acompañamiento psicosocial y
representación judicial.
Estar informadas de los avances del caso, y
solicitar protección si su participación en
la JEP la pone en riesgo.

Para más información del y del


proceso de acreditación de los Pueblos Étnicos
como sujetos colectivos, la JEP dispone de
los siguientes canales de atención:

Presencial: Carrera 7 No. 63-44 Bogotá, Colombia.

Telefónico: Conmutador: (+57) (601) 7440041 Bogotá


y 01 8000 180602 para el resto del país.

WhatsApp: (+57) 320 779 0909

Virtual: Portal web: jep.gov.co


y correo: info@jep.gov.co

¡La voz de las víctimas cuenta!

También podría gustarte