Está en la página 1de 16

La jurisprudencia internacional y de la Corte

IDH respecto al pluralismo jurídico


MAG. JAIME SANTIAGO ZEVALLOS DURAND
Órganos encargados de la protección de los derechos
fundamentales en el CIDH
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH
- Corte Interamericana de Derechos humanos

Facultados.
- Convención Americana de los Derechos Humanos “la
Convención”.
- Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre
El Convenio 169.- Parte de la preservación de las
costumbres, tradiciones, formas de curar, concepciones
religiosas, formas de tenencia de la tierra, y organización
política y jurídica de los pueblos indígenas sin perjuicio
del deber estatal de procurar el desarrollo económico y
social de dichos pueblos.
La Corte ha señalado que en materia contenciosa sólo tiene competencia para
declarar violaciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de
otros instrumentos del sistema interamericano de protección de derechos humanos
que así se la confieren. Sin embargo, en reiteradas ocasiones ha considerado útil y
apropiado utilizar otros tratados internacionales, tales como diversos Convenios de
la OIT, para analizar el contenido y alcance de las disposiciones y derechos de la
Convención de acuerdo a la evolución del sistema interamericano y tomando en
consideración el desarrollo de esta materia en el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos” Caso Pueblo indígena Xucuru y sus miembros vs Brasil
EL QUEBRANTO A LOS DERECHOS
HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
COMO COLECTIVIDAD

Las personas físicas son aquellas que


pueden invocar quebrantos a los mismos en
calidad de víctimas. Sin embargo, una
excepción a dicha regla es con respecto a los
derechos d ellos pueblos o comunidades
indígenas, con relación a los cuales ha
reconocido su carácter de víctimas como
colectividad. Opinión Consultiva OC-22/16
de Panamá CIDH
Por primera vez la Corte reconoció como
titulares de derechos protegidos en la
Convención no solo a los miembros de una
comunidad indígena sino a ésta en sí misma.
Se habían violado los derechos del pueblo
indígena Kicha de Sarayaku a la consulta, a
la propiedad comunal indígena, a la
identidad cultural, a las garantías judiciales y
a la protección judicial. El estado era
responsable por haber puesto gravemente
en riesgo los derechos a la vida integridad
personal de los miembros de la comunidad.
Caso pueblo indígena Kichwa de Sarayaku vs
Ecuador.
EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AL RESPETO DE SU
IDENTIDAD CULURAL, LA PRESERVACIÓN DE SUS COSTUMBRES

• “La Corte toma en cuenta que la etnia se refiere a


comunidades de personas que comparten, entre otras
características de naturaleza socio cultural tales como
afinidades culturales, lingüísticas, espirituales y orígenes
históricos y tradicionales. Dentro de esta categoría se
encuentran los pueblos indígenas, respecto de los cuales la
Corte ha reconocido que tienen características propias que
conforman su identidad cultural, tales como su derecho
consuetudinario, sus características económicas, sociales,
sus valores, usos y costumbres.
Caso Norin Catrimán y otros vs. Chile.
Personas de edad

“En lo que se refiere a la especial consideración que merecen las personas de edad
avanzada, es importante que el Estado adopte medidas destinadas a mantener su
funcionalidad y autonomía garantizando el derecho a una alimentación adecuada
acceso a agua limpia y a atención de salud. En particular, el Estado debe atender a los
ancianos con enfermedades crónicas y en fase terminal, ahorrándoseles sufrimientos
evitables. En este caso, se debe tomar en consideración que en la Comunidad indígena
Yakye Axa la transmisión oral de la cultura a las nuevas generaciones está a cargo
principalmente de los ancianos”.
Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs Paraguay
Rituales mortuorios

• “99. Si no realizan los diferentes rituales


mortuorios de conformidad con la tradición
N´djuka, esto se considera una transgresión moral
profunda, lo cual no sólo provoca el enojo del
espíritu de la persona que murió, sino también
puede ofender a otros ancestros. Esto tiene como
consecuencia una serie de “enfermedades de
origen espiritual” que se manifiestan como
enfermedades físicas reales y pueden afectar a toda
la descendencia. Los N´djuka consideran que tales
enfermedades no se curan espontáneamente, sino
deben resolverse a través de medios culturales y
ceremoniales, si esto no es así, las condiciones
persistirían a través de generaciones.
Caso Comunidad Moiwana vs Surinam.
“171. Los Estados deben tomar en consideración los datos
que diferencian a los miembros de pueblos indígenas de
la población en general, y que conforman la identidad
cultural de aquéllos. La lengua es uno d ellos más
importantes elementos de identidad de un pueblo,
precisamente porque garantizar la expresión, difusión y
transmisión de su cultura”

Caso López Álvarez vs Honduras.

LENGUAJE
Interprete

100. Este Tribunal considera que para garantizar el


acceso a la justicia de las víctimas -en tanto
miembros del pueblo indígena maya- y que la
investigación de los hechos se realice con la debida
diligencia, sin obstáculos y sin discriminación, el
Estado debe asegurar que aquellas puedan
comprender y hacerse comprender en los
procedimientos legales iniciados, facilitándoles
intérpretes u otros medios eficaces para tal fin.

Caso Tiu Tojín vs Guatemala. ; Caso


Rosendo Cantú vs. México; Cao pueblos
Kaliña y Lokono vs Surinam.
CUANDO SE APLICA EL
DERECHO PENAL ESTATAL ES
IMPORTANTE:

Cuando se impongan sanciones penales


previstas por la legislación general a
miembros de dichos pueblos deberán
tenerse en cuenta sus características
económicas, sociales y culturales.

Deberá darse la preferencia a tipos de


sanción distintos del encarcelamiento
EL DERECHO DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS A SUS TIERRAS
TRADICIONALES

“147. En consecuencia conforme a su jurisprudencia


constante en materia indígena, mediante la cual ha
reconocido que la relación de los indígenas con el territorio
es esencial para mantener sus estructuras culturales y su
supervivencia étnica y material, el Tribunal considera que el
desplazamiento forzado de los pueblos indígenas fuera de su
comunidad o bien de sus integrantes, les puede colocar en
una situación de especial vulnerabilidad que por sus secuelas
destructivas son el tejido étnico y cultural, generan un claro
riesgo de extinción cultural o físico, de los pueblos indígenas.

Caso Chitay y otros versus Guatemala.


RECONOCIMIENTO DE LAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN TRADICIONALES DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES
82. La Corte considera que el otorgamiento de
personería jurídica sirve para hacer operativos
los derechos ya existentes de las comunidades
indígenas, que los vienen ejerciendo
históricamente y no a partir de su nacimiento
como personas jurídicas. Sus sistemas de
organización política, social, económica, cultural
y religiosa, y los derechos que los apareja, como
la designación de sus propios líderes y el
derecho a reclamar sus tierras tradicionales, son
reconocidos no a la persona jurídica, que debe
inscribirse para cumplir con un formalismo legal,
sino a la comunidad den sí misma que la propia
constitución paraguaya reconoce como
preexistente al Estado.
Caso Comunidad indígena
Yakye Axa vs Paraguay
LA GARANTÍA DEL ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS PUEBLOS
INDÍGNEAS Y TRIBALES

“184. Como lo ha establecido en otras ocasiones este Tribunal y conforme al principio de


no discriminación consagrado en el artículo 1.1. de la Convención Americana, para
garantizar el acceso a la justicia de los miembros de comunidades indígenas, es
indispensable que los estados otorguen una protección efectiva que tome en cuenta sus
particularidades propias, sus características económicas y sociales, así como su
situación de especial vulnerabilidad su derecho consuetudinario, valores usos y
costumbres. Además, el Tribuna ha señalado que “los Estados den abstenerse de
realizar acciones que de cualquier manera vayan dirigidas, directo o indirectamente, a
crear situaciones de discriminación de jure o de facto”.

Caso Rosendo Cantu vs. México.

También podría gustarte