Está en la página 1de 5

LA INDIFERENCIA DEL ESTADO HACIA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

El Perú es un país cuya diversidad cultural es muy amplia, frente a ello, el reconociendo

de igualdad de los derechos de estos; se ve fragmentada al grado de permitir numerosas

injusticias en contra del Estado de derecho. En este contexto, ser cuidado peruano

perteneciente a la cultura indígena, nativa o mestiza, implica tener un sentimiento de

pertenencia a una comunidad política y por ende el reconocimiento de esta, además de

sus derechos, igualdad de condiciones y obligaciones. Sin embargo, frente al término de

ciudadanía colectiva no existe dicha igualdad de derechos, ni de condiciones entre todas

las culturas de país, ya que Estado de derecho es aquel en el que hay una sujeción a la

constitución y a la ley, control recíproco y equilibro de poder y respeto de los derechos

humanos, lo cual no se ido respetando entre las culturas del interior del país. En este

caso la cultura nativa del pueblo asháninka, donde el dirigente Edwin Chota fue

ignorado por los representantes de las leyes, ante tantas insistencias de querer hacer

respetar sus derechos por el abuso de los madereros ilegales de querer obtener sus

tierras y la de otros pobladores. Frente a este contexto, surge la controversia

¿Consideras que la situación del pueblo Asháninka y en general de los pueblos

originarios en nuestro país es un tema relevante para la ciudadanía? Nuestros

argumentos ante la postura se basan en que sí es importante dicho tema para la

ciudadanía.

En primer lugar, la carencia de una política integral y el inadecuado trato hacia las

comunidades indígenas en el Perú, nos demuestran que el país no posee un adecuado

estado de derecho. En la actualidad no existe un compromiso por parte del estado para

atender la situación de los pueblos indígenas y las amenazas a sus derechos, esto se
evidencia en el caso del líder aborigen Edwin Chota y otros dirigentes sacrificados,

quienes venían denunciando diversos actos delictivos por parte de una fuerte presencia

de mafias que se dedican a la tala ilegal de nuestros bosques y que vulneran los

derechos de los pobladores indígenas, esto en busca de justicia ,seguridad jurídica de

las tierras y el respeto por sus derechos, pero las autoridades a pesar de las evidencias

dejaron pasar con total impunidad estas denuncias, dejado a las comunidades nativas del

lugar desamparadas. Por ello, se estaría incumpliendo el respeto por los derechos

humanos. El respeto irrestricto de los derechos humanos: [..] son atributos o

prerrogativas inherentes al ser humano que posibilitan su desarrollo integral, es por eso

que se han convertido hoy en día en el pilar de todo sistema que se considere

democrático y de estado de derecho (Fernández y Zambrano, 2010, pp. 244-245). La

muerte de los cuatro dirigentes ashaninka es un resultado de la negligencia e inacción

del estado, quienes son indiferentes y no son capaces de brindar un control efectivo y

responsable en su labor.

En segundo lugar, después de la muerte de los 4 dirigentes en el velorio contaron cosas

de mucha coincidencia, así como el tipo de sueños que tenían en sus últimos días. Tres

semanas después de la muerte de Edwin Chota a conmovido no solo al Perú sino

también a Norteamérica, New York, donde casi medio millón de personas se reunieron

para la marcha medioambiental más grande de la historia, días antes de la Cumbre

Climática. Edwin chota, era conocido por la prensa, personajes famosos, periodistas,

instituciones grandes, de manera internacional y nacional como el “MARTIR DE LA

SELVA”, para los demás peruanos del extranjero el líder Asháninka representaba algo

más lo que uno está dispuesto a arriesgar para exigir lo que cree que es justo. Después

de haber analizado y profundizado este tema, concluimos que: El mayor peligro que

sentimos es que el Estado, quien se supone que nos debe defender, nos traiciona
dejándonos de lado a nuestra suerte y en contra de los reales enemigos sin tener armas

ni herramientas como defendernos, dijo la lideresa Asháninka Ruth Buendía. El Perú es

una sociedad repleta de distintas culturas, en el cual el Estado debe de crear un

programa donde se pueda compartir o transmitir las diversas culturas existentes

anteriormente identificados sus orígenes, culturas, etnias y religiones, para

posteriormente brindarles apoyo, seguridad y respeto de territorio. En resumen, la

sociedad contiene una complicada e inmensa cultura, y el Estado debería de reconocer y

estar a su disposición ante cualquier desastre natural o ataques de enemigos (terroristas,

contrabandistas y narcotraficantes) que padecen los Ashaninkas en la Amazonía.

Ante lo anteriormente descrito, los poblados de las regiones amazónicas del Perú

tienen los mismo derechos como el resto de la población, pero en las zonas extremas

de nuestro país el gobierno peruano ha demostrado varias veces dejar de lado estas

zonas, es por ello que líderes indígenas tal como Edwin Chota son necesarios para

elevar la voz de estos poblados y de alguna forma poder llegar a reconocer la igualdad,

aunque existan los discursos sobre “la importancia del debate sobre la cuestión

indígena” (Benavides et al., 2007); sin embargo en la actualidad los esfuerzos

realizados para dejar de lado este tipo de discriminación no son contundentes dando a

entender que vivimos con políticas de desigualdad por exclusión cultural que al igual

que otros grupos aborígenes, se requiere un estudio diferenciado para realizar leyes

de acorde a su realidad (Tovar, 2007), tomando como ejemplo el del citado líder

aborigen Edwin Chota la finalidad de sus luchas no era solo conveniencia propia o de

un solo poblado, sino el reclamo de miles de ciudadanos ubicados en estas zonas, aun

asi hasta comienzos del 2020 las lamentables muertes de los líderes indígenas de

Saweto siguen impunes pese a todo el tiempo que ha pasado y tampoco incluyeron las
responsabilidades de los funcionarios del Gobierno Regional de Ucayali (Castro y Luna,

2020).

En conclusión, la situación del pueblo Asháninka y en general de los pueblos originarios

en nuestro país es un tema relevante para la ciudadanía ya que se carece de un Estado de

Derecho, siendo estos, indiferentes contra la mayoría de todas las culturas indígenas

vulnerando de tal manera el respeto irrestricto de los derechos humanos de estas

comunidades incluido el pueblo Asháninka. Por otra parte, la continua discriminacion

nos da a entender que vivimos con políticas de desigualdad por exclusión cultural

requiriendo un estudio diferenciado para realizar leyes a partir de su realidad.

Consideramos que todas las instituciones del estado o todas las personas que la

conforman deberían realizar retroalimentación a través de campañas o juntas sobre el

respeto a los derechos humanos y la práctica contra la discriminación.Deberían crear

una entidad específica para satisfacer necesariamente a los pueblos originarios en el

país, incluyendo crear leyes para mejorar su calidad de vida.

Bibliografía

FERNANDEZ, G. I. y ZAMBRANO, G. A.(2010). El estado de derecho en la

construcción de ciudadanía. En Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia. (pp.

225 - 255). LIMA. UPC.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). (2003). Los pueblos indígenas y el

caso de los Ashaninka, Informe Final de la Comisión de la Verdad y

Reconciliación. Lima: CVR.

Benavides, M., Valdivia, N., Torero, M (2007) Exclusión, identidad étnica y políticas

de inclusión social en el Perú: el caso de la población indígena y la población


afrodescendiente del libro Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima:

GRADE

Castro, A. y Luna, N (2020) Saweto: La violencia de la impunidad en la Amazonía. Ojo

Público Recuperado de: https://ojo-publico.com/1525/saweto-la-violencia-de-la-

impunidad-en-la-amazonia

Tovar, Leonardo (2007). Ciudadanía democrática, igualdad y diferencia. En

Ciudadanía y cultura. Universidad Nacional de Colombia. Pp. 159-208

También podría gustarte