Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Acción psicosocial y contexto jurídico, Código 403030

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Olga


El curso No se puede habilitar
Lucía Rojas Torres

Docente que actualiza el curso: Olga Lucía Rojas Torres

Fecha de elaboración del curso: sábado, Fecha de actualización del curso:


4 de diciembre de 2021 jueves, 3 de febrero de 2022

Descripción del curso:

El curso Acción Psicosocial en el Contexto Jurídico (403030) hace parte del campo de
formación Disciplinar del programa de Psicología, y del núcleo problémico de Acciones
psicosociales; el cual le permitirá al estudiante conocer los componentes teóricos y
metodológicos que posibilitan conocer acciones en procesos en donde se relacionan los
saberes de la Psicología y el Derecho y el impacto psicosocial que ello implica; tiene como
estrategias el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), puesto que lleva al estudiante a
realizar actividades que le permitan generar una propuesta de acción psicosocial ante una
situación problémica específica, que promuevan la resolución de la misma. Del mismo modo
se propende por el análisis de situaciones problémicas reguladas por la norma jurídica, la
comprensión de procesos en los cuales hay posible vulneración de los Derechos y/o la
apropiación de conocimientos que debe desarrollar un psicólogo en contextos donde la
trasgresión de la Ley afecta un colectivo.

El curso es de tipo metodológico de 3 créditos académicos, 16 semanas, 4 fases de trabajo


y 3 unidades teóricas. La primera Unidad permite que el estudiante realice un recorrido
histórico frente al desarrollo de la psicología jurídica, con el fin de comprender las
necesidades que generaron el desarrollo de este campo disciplinar, así como la definición
de su concepto. La segunda unidad abarca los temas referentes a los campos de aplicación
de la psicología jurídica y las funciones que desempeña el psicólogo en cada campo. La

1
última unidad busca desarrollar la creatividad en el estudiante al desarrollar una propuesta
psicosocial frente a una situación donde la trasgresión de la Ley afecta un colectivo, teniendo en
cuenta los alcances y limitaciones del quehacer profesional, y los aspectos éticos propiosde
la disciplina.

2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:

● Conocer los principales conceptos de la psicología jurídica, así como también, la


relación de la psicología y el derecho como ciencias sociales que confluyen en el
estudio del comportamiento humano que se encuentra regulado por las normas. De
igual manera, conocer los campos de aplicación que se vinculan con la acción
psicosocial con el fin principal de poder implementar estrategias y acciones de
acompañamiento que parten de unas necesidades del contexto, contribuyendo a la
reparación y exigibilidad del restablecimiento de los derechos humanos que hayan
podido ser vulnerados.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Explicar el concepto de Psicología Jurídica y la relación con


los postulados del Derecho desde una reflexión crítica, a través del análisis y la
descripción de su nacimiento, evolución histórica y los diferentes pronunciamientos
teóricos.

Resultado de aprendizaje 2: Identificar los factores asociados a la problemática


planteada, en el marco de un diagnóstico psicosocial; comprendiendo los alcances,
limitaciones, consideraciones éticas y normativas, de especial interés para la psicología
jurídica, a través del análisis de los postulados teóricos relacionados.

Resultado de aprendizaje 3: Diseñar una propuesta de acción psicosocial que permita


atender las necesidades específicas de un grupo y/o colectivo, desde una postura crítico-
analítica, teniendo en cuenta los postulados teóricos de la Psicología Jurídica y la acción
psicosocial, así como las consideraciones éticas propias de la disciplina.

2
4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: (ABP) Aprendizaje Basado en Proyectos.

Este método de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los/as


estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo
real más allá del aula y se encomiendan actividades de enseñanza interdisciplinar y
centrada en el estudiante. Esta técnica está pensada para unidades educativas integradas
a largo plazo donde los estudiantes deben centrarse en trabajos complejos compuestos
que integran un amplio proyecto.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Momentos

● Fase 1: Reconocimiento del curso


● Fase 2: Antecedentes y desarrollo.
● Fase 3: Diagnóstico psicosocial.
● Fase 4: Abordaje de la problemática y relación con la normatividad.
● Fase 5: Presentación del proyecto de acción psicosocial y consideraciones éticas.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Generalidades del concepto de la Psicología Jurídica

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

● Historia y desarrollo de la psicología jurídica


● Definición del concepto.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

● Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología Jurídica.


https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10922/1/Fl
ores%2c%20Oyonara.pdf
● Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y
desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-
256.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004
● Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la
perspectiva de sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de

3
psicología jurídica y forense (ALPJF).
http://psicologiajuridica.org/psj189.html
● Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal
en Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001
En este OVI se realiza una explicación clara de Generalidades de la psicología jurídica
● Rojas, O. (2018). Generalidades de la psicología jurídica. [Archivo de video].
http://hdl.handle.net/10596/22296

Unidad 2: Acciones y campos de aplicación de la Psicología Jurídica


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Identificación de la problemática y diagnóstico psicosocial
● Campos de la psicología jurídica
● Acciones y/o rol del psicólogo jurídico

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
● Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos
De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848
● Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención
comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272008000100010

Unidad 3: Propuesta de acción psicosocial desde el contexto jurídico

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

● Diseño de una propuesta de acción psicosocial


● Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
● García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de
intervención psicosocial (Trabajo académico).
https://es.slideshare.net/jairogarciap/pasos-para-el-diseo-de-un-proyecto-de-
intervencin-psicosocial
● Osca-Lluch, J., Tortosa, M., González-Sala, F., & Tortosa, F. (2017). Visibilidad
internacional e impacto de la producción científica española en psicología
jurídica. Psicología Jurídica: conocimiento y práctica. Colección Psicología y Ley, 14.
https://www.researchgate.net/profile/Sociedad-Espanola-De-Psicologia-Juridica-Y-

4
Forense/publication/324605432_Coleccion_Psicologia_y_Ley_n14_Psicologia_Juridica
_Conocimiento_y_practica/links/5ad8bf32458515c60f5a338c/Coleccion-Psicologia-y-
Ley-n14-Psicologia-Juridica-Conocimiento-y-practica.pdf#page=13
● Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de
psicología jurídica, 17(1), 91-109.
https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/102995.pdf

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso

Momento inicial

Fase 1: Reconocimiento del curso

Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2


Responde al resultado de aprendizaje 1 Reconocer el curso y sus entornos, dando
cuenta de su propósito, metodología, entre otros. Así mismo debe explicarse de manera
general el concepto de Psicología Jurídica,

Las actividades son: Responder al cuestionario de evaluación

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:


● Reconoce los diferentes aspectos relacionados con el curso, comprendiendo su
propósito, metodología, actividades, etc.
● Comprende el concepto básico de psicología jurídica.

Momento intermedio

Fase 2: Antecedentes y desarrollo

Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6

5
Responde al resultado de aprendizaje 1. Explicar el concepto de Psicología Jurídica, y la
relación con los postulados del Derecho desde una reflexión crítica, a través del análisis y la
descripción de su nacimiento, evolución histórica y los diferentes pronunciamientos teóricos.

Las actividades son: Desarrollar los formatos de control de lectura, desarrollar una línea
de tiempo, y con este material se debe elaborar un documento escrito que refleje una
postura crítica frente a los contenidos de la unidad.

Evaluación del momento intermedio Fase 2:


Los criterios con los que será evaluado son:

● Competencias lecto-escritoras.
● Reconoce la importancia de la psicología en el escenario jurídico.
● Organiza una estructura que presenta el desarrollo de la psicología jurídica.
● Argumenta con pertinencia su postura frente al análisis de las lecturas de la
unidad.
● Manejo de normas APA 7 edición

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 3: Diagnostico psicosocial


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10

Responde al resultado de aprendizaje 2 Identifica los factores asociados a la


problemática planteada, en el marco de un diagnóstico psicosocial; comprendiendo los
alcances, limitaciones, consideraciones éticas y normativas, de especial interés para la
psicología jurídica, a través del análisis de los postulados teóricos relacionados.

Las actividades son: Desarrollar los formatos de control de lectura, revisar los casos
del simulador y desarrollar uno de estos. Teniendo en cuenta este caso seleccionado y
su relación con la psicología jurídica, realizar un diagnóstico psicosocial.

Evaluación del momento intermedio Fase 3:


Los criterios con los que será evaluado son:

● Competencias lecto-escritoras
● Relaciona los campos de la psicología jurídica con pertinentes ante problemáticas

6
específicas
● Desarrolla una actividad participativa y proactiva
● Manejo de normas APA 7 edición

La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

Fase 4: Abordaje de la problemática y relación con la normatividad.


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14

Responde al resultado de aprendizaje 2 Identificar los factores asociados a la problemática


planteada, en el marco de un diagnóstico psicosocial; comprendiendo los alcances,
limitaciones, consideraciones éticas y normativas, de especial interés para la psicología
jurídica, a través del análisis de los postulados teóricos relacionados.

Las actividades son: Desarrollar los formatos de control de lectura, elaboración de


un esquema de palabras claves y propuesta de acciones psicosociales desde el
contexto jurídico.

Evaluación del momento intermedio Fases 4:


Los criterios con los que será evaluado son:

● Competencias lecto-escritoras
● Apropiación de lenguaje disciplinar
● Reconocimiento de una problemática específica en relación a las
acciones psicosociales que aplican desde la psicología jurídica
● Manejo de normas APA 7 edición

La valoración máxima de esta actividad es de 130 puntos.

Momento final

Fase 5: Presentación del proyecto y consideraciones éticas.


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16

Responde al resultado de aprendizaje 3 Diseñar una propuesta de acción psicosocial


que permita atender las necesidades específicas de un grupo y/o colectivo, desde una
postura crítico analítica, teniendo en cuenta los postulados teóricos de la Psicología Jurídica
7
y la acción psicosocial, así como las consideraciones éticas propias de la disciplina.

Las actividades son: Presentar una propuesta de acción psicosocial que atienda a las
necesidades evidenciadas en la problemática.

Evaluación del momento final Fase 5:


Los criterios con los que será evaluado son:

● Planteamiento de acciones psicosociales desde el contexto jurídico apropiadas


según la problemática abordada
● Creatividad en el diseño de la propuesta.
● Pertinencia en el desarrollo de la propuesta de acción psicosocial
● Manejo de normas APA 7 edición

Las evidencias de aprendizaje son: Un documento que evidencie una propuesta de


acción psicosocial pertinente según el caso trabajado en el curso.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los
siguientes:

● Correo en campus virtual


● Foros en campus virtual
● Sesiones de chat en skype
● Sesiones de conferencia en línea o webconference

También podría gustarte