Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Psicología Política, Código 403033

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: José


El curso Sí se puede habilitar
Alexander Herrera Contreras

Docente que actualiza el curso:

Fecha de elaboración del curso: viernes, Fecha de actualización del curso:


26 de agosto de 2022 Seleccione la fecha de actualización.

Descripción del curso: El curso de psicología política centra su reflexión en la relación


entre los procesos psicológicos y los fenómenos sociopolíticos; la incidencia y
comprensión de los efectos de la acción política, el desarrollo de la autonomía política
en la toma de decisiones, los procesos de organización, la participación que permite
trascender de lo individual a lo colectivo y las transformaciones socioculturales que
estas generan. El curso invita a sus participantes a realizar un análisis de la realidad
social desde la mirada de la psicología política.
El curso hace parte del núcleo integrador del programa: Conocimiento psicosocial y
praxis, su campo de formación es disciplinar especifico; se integra junto a los cursos,
Paradigmas de la investigación, Políticas públicas y desarrollo humano en el núcleo
problémico denominado: Psicología, participación e inclusión; cuya pregunta
orientadora es ¿Cómo promover la construcción de subjetividades en procesos de
interacción, con una postura ética-política, con el fin de desarrollar la convivencia
armónica? cuyas manifestaciones son psicología, comunidades, territorio y desarrollo
local.
La Psicología Política en el devenir de las Ciencias Sociales se articula en un ámbito
de conocimiento científico y académico que analiza las relaciones entre los fenómenos
1
psicológicos y políticos. La Psicología Política nace con una apuesta integrativa de
enfoques, perspectivas y teorías cuyo propósito era atender la enorme variedad de
reflexiones que en ella se abordaban: liderazgo, socialización política, actitudes socio-
políticas, conflicto, ideología, se encuentran entre los temas que aborda la Psicología
Política.
El creciente avance y posicionamiento de la Psicología Política como disciplina
académica muestra su capacidad de explicación frente a la influencia de factores
psicológicos en la conducta política y el efecto de los sistemas políticos en los procesos
psicológicos. (Sabucedo, 2010) En consecuencia, entendemos por Psicología Política
el estudio de las creencias, representaciones o sentido común que los ciudadanos
tienen sobre la política y los comportamientos de éstos que, ya sea por acción u
omisión, traten de incidir o contribuyan al mantenimiento o cambio de un determinado
orden sociopolítico. (Sabucedo, 2010).
De lo anterior, el objeto de estudio de la Psicología Política es analizar el
comportamiento político, por consiguiente, el objetivo principal es explicar la
conducta/comportamiento político, frente a fenómenos sociopolíticos.
El curso plantea los siguientes contenidos de aprendizaje: En la primera unidad se
realiza un recorrido por los orígenes, desarrollos, fundamentos teóricos y epistémicos
de la psicología política. En la segunda unidad, se abordan las categorías Sujeto
político, Subjetividad política y Socialización política. En la tercera unidad, se
reconocen los modelos, metodologías y práctica de la psicología política.
El curso de psicología política realiza una aproximación histórica y conceptual a la
noción de psicología política en el contexto Latinoamericano y colombiano, sus
principales líneas de investigación y temas de análisis. Desarrolla las categorías sujeto
político, subjetividad política y socialización política. Explica el uso del análisis de
contenido como herramienta metodológica de análisis sociopolíticos. El curso plantea
la comprensión del objeto de estudio de la psicología política y desde allí las categorías
conceptuales que plantea son pertinentes y alcanzables para que el estudiante
comprenda la razón de ser de este campo de conocimiento dentro de la psicología. Se
propone el abordaje de algunas de las líneas de investigación de la psicología política,
para que el estudiante amplíe su comprensión sobre cómo se implementa la psicología
política en nuestros contextos.

2
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

Identificar los fundamentos teóricos, epistémicos y metodológicos de la


psicología política, en función de análisis sociopolíticos y estrategias de
participación comunitaria.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar la noción de psicología política en el contexto


Latinoamericano y colombiano, sus principales líneas de investigación y temas de
análisis.

Resultado de aprendizaje 2: Explicar las categorías Sujeto político, Subjetividad


política y Socialización política.

Resultado de aprendizaje 3: Analizar los métodos y metodologías de la psicología


policía en función de sus aportes hacia la participación ciudadana.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Preguntas

La estrategia consiste en: En el curso se plantea la estrategia de aprendizaje basado


en preguntas/problemas (ABP), como proceso constructivista donde el estudiante
realiza análisis de unas preguntas contextualizadas alrededor de fenómenos
sociopolíticos, para resolverlos de acuerdo con los conceptos teóricos abordados en el
curso. La estrategia posibilita ampliar el horizonte a través del cual, el estudiante de
psicología política comprende que los aspectos teóricos del curso guardan estrecha
relación con las actividades humanas y la disciplina, posibilitando su mirada más allá
de lo psicológico, contemplando también aspectos sociales, políticos y comunitarios:

3
“El ABP pertenece a un sistema de aprendizaje independiente. En un primer
momento, el estudiante tiene que elaborar un trabajo individual. Con esta tarea
autónoma, el estudiante aprende el contenido del curso académico, alcanza
ciertos propósitos de aprendizaje y también se pregunta y reflexiona acerca de
la aplicación práctica del problema. El trabajo personal, también le facilita la
comprensión desde diferentes perspectivas para abordar la controversia
planteada. En un segundo momento, los estudiantes tienen que trabajar en
equipo. El grupo debe estar formado por cinco integrantes los que serán
orientados por el docente. El trabajo colaborativo posibilita que cada miembro
del grupo suscite dudas y asuma, como propios, los conocimientos y las ideas
que aporten los demás. De esta manera, el estudiante aprende a tramitar los
problemas de la disciplina y/o personales que suscite el asunto y a asumir el
compromiso y la responsabilidad de proporcionar una solución motivada al caso”
Vela & Guerrero (2013) pág. 5

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Etapas

• Etapa 1: Identificación del curso


• Etapa 2: Fundamentación conceptual
• Etapa 3: Apropiación epistémica
• Etapa 4: Métodos y metodologías
• Etapa 5: Evaluación final

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Fundamentación Conceptual

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Surgimiento y evolución de la Psicología Política


• Aproximación conceptual de la Psicología Política
• Líneas de investigación de la Psicología Política.
• Temas de análisis de la Psicología Política.

4
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

Arias C., A.M & Sabucedo, C. J.M (2014). Psicología política: Conversación a dos voces
entre España y Colombia. Revista CES Psicología, 7(2), 173-183

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802014000200013&lng=en&tlng=en

Cruz, M & Rodríguez, G (2015) Antología Psicología Política. Universidad Autónoma


del Estado de México. Centro Universitario UAEM Ecatepec

http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33812/1/secme-22223.pdf

Díaz, G, A, & Díaz A, J. (2013). Encuentros y desencuentros entre la psicología


comunitaria y la psicología política. Cahiers de Psychologie Politique, (22).
https://doi.org/10.34745/numerev_773

Encuentros y desencuentros entre la psicología comunitaria y la psicología política - Alvaro Díaz Gomez,
Juan Sebastián Díaz Arboleda - Cahiers de Psychologie Politique (numerev.com)

Hur, D, Sabucedo, M & Alzate, M (2018) El giro político de la Psicología Política


Latinoamericana: crítica, rol social y proyecto ético-político. Revista Electrónica de
Psicología Política Año 16, N°41 - Noviembre/Diciembre de 2018. Argentina

Anio16-Numero41-125-Diciembre2018-Articulo1.pdf (unsl.edu.ar)

Galindo, E. (2016) La Psicología política Iberoamericana en el contexto universal. (221


– 250). Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina:
contextos y escenarios actuales. RIL editores.

5
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edspub&AN=edp12137095&lang=es%2ces&site=eds-
live&scope=site

Molina Valencia, N. (2012). Psicología Política en Colombia: revisión de


acontecimientos fundantes e históricos = Psicologia Política na Colômbia: revisão de
acontecimentos fundantes e históricos = Political Psychology in Colombia: a review of
foundational and historical events. Revista Psicología Política, 12(. 25), 427–441.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7436990ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Unidad 2: Apropiación epistémica

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Categoría Sujeto político


• Categoría Subjetividad política
• Categoría Socialización política

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la
subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista
Argentina de Sociología, 6(11), 19–43.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=asn&AN=43450551&lang=es&site=eds-live&scope=site

6
Herrera, J.A (2019) II Sujeto social, subjetividad y desvinculación. III Narrativas de
la desmovilización. En: Análisis de la decisión individual en procesos de
desmovilización con sujetos excombatientes de grupos al margen de la ley en
Colombia. Sello editorial UNAD.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.on1285973845&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Jiménez, G, & Ramírez, L. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización


política de jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo
Social, 18, 77–90.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.0fa41e2ebbd34c5bb96f441c3f946157&lang
=es&site=eds-live&scope=site

Herrera, J.A (2022) Socialización y Subjetividad: Categorías teóricas y metodológicas


de la Psicología Política. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52002

Unidad 3: Métodos y metodologías

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Métodos de la Psicología Política


• Metodologías de la Psicología Política

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

Peña, L, C. (2015). Más allá de las palabras: una propuesta de análisis crítico del
discurso. Introducción (11 – 22) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

7
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.41336&lang=es&site=eds-live&scope=site

Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación


psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas
Psychologica, 9(1): 93-107, 2010. Red Universitas Psychologica.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4030388ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de


Evaluación del curso
Momento inicial

Etapa 1: Identificación del curso

Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 3

Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Tabla de verificación. Mapa conceptual. Presentación. Descripción


Asociación Comunitaria.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son: Contenido, procedimiento, participación.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.

Momento intermedio

Etapa 2: Fundamentación conceptual

8
Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 7

Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Línea de tiempo, video.

Evaluación del/ de la/ Etapa 2:

Los criterios con los que será evaluado son: Contenido. Procedimiento. Participación.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Etapa 3: Apropiación epistémica

Se desarrolla entre la semana 8 y la semana 11

Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son: Conversatorio. Grupo focal. Escrito.

Evaluación de la Etapa 3:

Los criterios con los que será evaluado son: Contenido. Procedimiento. Participación.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Etapa 4: Métodos y Metodologías

Se desarrolla entre la semana 12 y la semana 14

Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son: Diálogo de saberes. Video


9
Evaluación del/ la/ Etapas 4:

Los criterios con los que será evaluado son: Contenido. Procedimiento. Participación.
La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Momento final

Etapa 5: Evaluación final.

Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16

Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son: Presentación caricaturas. Escrito. Reporte final.

Evaluación del/ la Etapa 5:

Los criterios con los que será evaluado son: Contenido. Procedimiento. Participación.

Las evidencias de aprendizaje son: Realización de 4 caricaturas. Presentación del


reporte final Asociación Comunitaria. Desarrollo preguntas problematizadoras.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los
siguientes:

• Correo en campus virtual


• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Sesiones de B-learning
10
11

También podría gustarte