Está en la página 1de 9

Tema-7.

pdf

Aluora

Oncología Veterinaria

5º Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria
Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 7: Tumores de la glándula mamaria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Tumores mamarios caninos

1.1 Incidencia

Los tumores de meme son los más frecuentes en la perra y representan la mitad de los tumores
de la especie canina. La incidencia representa de un 2,5 a un 25% de la población en riesgo,
aunque hay diferente incidencia según la zona geográfica, debido a las diferencias en el número
de castraciones y uso de hormonas exógena.

Hay ciertas razas predispuestas (Spaniels, caniche o razas puras) y en cuanto a la edad, suele ser
raro encontrar tumores mamarios antes de los 4 años, siendo la incidencia máxima de 6 a 10

Reservados todos los derechos.


años.

1.2 Etiopatogenia

Hay varios factores que influyen en la aparición de este tipo de tumores:

1. Factores endocrinos: la castración en perras antes del primer celo reduce el riesgo de
neoplasia mamaria al 0,5%, si se hace después del primer celo el riesgo se reduce hasta
un 8%. Después del segundo celo la reducción del riesgo no es tan significativa, o se
reduce levemente. El uso de hormonas exógenas como los progestágenos aumenta
significativamente el riesgo, así como las endógenas (por ello se recomienda la OVH).
2. Factores genéticos: muchos de los animales con tumor mamario presentan expresión
disminuida del gen supresor de la proliferación celular p53 y sobre expresión de genes
protooncogenes como el c-erbB2, que estimula la proliferación celular incontrolada.
3. Factores nutricionales como la obesidad

1.3 Clínica

La clínica varía según la localización y número. Características sugerentes de benignidad suelen


ser:

 Pequeño tamaño (<3cm)


 Bordes bien definidos
 Consistencia dura

Por el contrario, características sugerentes de malignidad:

 Gran tamaño
 Bordes imprecisos
 Consistencia blanda o heterogénea (que está blando por algunas zonas y duro por otras)
 Ulceración, inflamación o adenomegalia

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4652674
El cuadro inflamatorio (carcinoma de mama inflamatorio) es poco
frecuente en este tipo de tumores.

Foto: cistoadenoma con áreas quísticas, las partes blanquecinas


corresponden con crecimientos tumorales.

La diseminación a distancia (metástasis) de los tumores malignos


suele darse con más frecuencia en:

 Ganglios linfáticos regionales: como los inguinales (detectables por palpación), los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ilíacos internos (detectables por tacto rectal) o sublumbares (detectables por rx o eco
abdominal)
 Pulmón: detectable por rx

¿Cómo podemos clasificar los tumores clínicamente?

Se sigue la clasificación TNM para determinar el estadio clínico, siendo T=tumor primario,
N=ganglios linfáticos regionales y M=metástasis a distancia:

Estadio I T1 (<3cm) N0 M0
Estadio II T2 (3-5cm) N0 M0

Reservados todos los derechos.


Estadio III T3 (>5cm) N0 M0
Estadio IV Cualquier T N1 M0
Estadio V Cualquier T N1 M1

1.4 Diagnóstico

El diagnóstico definitivo se hace mediante estudio histopatológico, para el cual realizaremos


una biopsia excisional. La citología solo se realizará cuando exista sospecha de carcinoma
inflamatorio, ya que no suele estar recomendada por dar lugar a errores (a veces en diferentes
áreas de una misma mama hay tumores malignos y benignos a la vez, además que la gran variabilidad de
morfologías celulares en los diferentes estadios del ciclo puede confundirse con malignidad).

Para valorar la extensión de la enfermedad podemos inspeccionar los ganglios linfáticos


regionales (por palpación o punción con aguja fina) o hacer radiografía de tórax para valorar
pulmón.

1.5 Anatomía patológica

En el estudio histopatológico podemos encontrarnos con displasias* o tumores (de los cuales
serán benignos el 50-60% y malignos el 40-50%). Dentro de los tumores benignos la OMS los
clasifica histológicamente de la siguiente manera:

(*Nota: recuerda de APG que las displasias consistían en un crecimiento anormal no neoplásico de células donde estas
presentan cambios en la morfología, uniformidad y organización histológica. Ocurre como causa de cambios en el
ADN y cambios en la diferenciación y división celular. Pueden dar lugar a neoplasia).

37

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4652674
TIPO AGRESIVIDAD FRECUENCIA
Adenoma
-Simple Nula Baja
-Complejo* Nula Muy alta
-Basalioide Nula Muy alta
Fibroadenoma* Nula Baja
Tumor mixto benigno* Nula Muy alta
Papiloma ductal Nula Baja

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*pueden malignizarse

Leyenda:

 Adenoma simple: solo de células epiteliales (no mioepiteliales)


 Adenoma complejo: células epiteliales y mioepiteliales
 Adenoma basalioide: predominio de células basales
 Fibroadenoma: células epiteliales junto con tejido conjuntivo originado de la misma
glándula.
 Tumor mixto benigno: tumor de tejido epitelial y tejido mesenquimal (cuando cartílago
o hueso están implicados).

Reservados todos los derechos.


 Papiloma ductal: crecimiento en forma de papilas de células epiteliales
(sobrecrecimiento papilar de los túbulos, es como un túbulo grandote)

TIPO AGRESIVIDAD FRECUENCIA


Carcinosarcoma Muy alta Muy baja
Sarcoma Muy alta Muy baja
Carcinoma
-Simple anaplásico Alta Baja
-Simple sólido Alta Media
-Simple túbulo-papilar Media Media
-Complejo Media-baja Media-alta
-In situ Baja Baja
-En tumor benigno Baja Alta

Leyenda:

 Carcinosarcoma: tumor maligno de tejido epitelial y mesenquimal


 Carcinoma simple anaplásico: con células poco diferenciadas con aspecto heterogénico
y desorganizado.
 Carcinoma simple sólido: cuando ya no se observan estructura luminar ni túbulos, sino
una masa de células sin formación.
 Carcinoma tubulo-papilar: con crecimiento de túbulos y papilas
 In situ: no invasivo, es decir, las células neoplásicas no atraviesan la membrana basal
 Carcinoma en tumor benigno: la parte epitelial es benigna (adenoma) pero con focos o
nódulos de células malignas.

38

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4652674
1.6 Pronóstico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Signos de buen pronóstico serán:

✓ Tumor de menos de 3cm


✓ Bien delimitado
✓ Ganglios linfáticos sin metástasis
✓ Tumores con receptores de estrógenos y progesterona
✓ Tumor de tipo túbulo-papilar, complejo o mixto ya que (en orden) las papilas, las
células mioepiteliales y los condrocitos ejercen como capa de protección frente al
crecimiento infiltrativo o metastásico.
✓ Tumores de grado histológico 1
✓ Índice de proliferación bajo

Reservados todos los derechos.


Por el contrario, signos de mal pronóstico:

 Tumor de más de 3cm


 Infiltrante o ulcerado
 Ganglios linfáticos con metástasis
 Sin receptores hormonales
 Tumores de tipo simple, sólido, anaplásico o carcinosarcoma
 Grado histológico 3
 Índice de proliferación alto

Factores como la edad, raza, que el animal esté castrado o no o su peso son datos que no
modifican el pronóstico, al igual que el tipo de cirugía (simple o radical) el número de tumores
o el número de glándulas afectadas.

1.7 Tratamiento

El tratamiento primario y de elección será el quirúrgico. Su objetivo es extirpar todo el tumor o


tumores por el procedimiento más sencillo. Se puede hacer tumorectomía, mastectomía simple,
regional o radical (uni o bilateral).

No obstante, en ocasiones también podemos recurrir a la quimioterapia como tratamiento


adyuvante junto con la cirugía o como paliativo si la cirugía no es viable. La radioterapia y
hormonoterapia también pueden utilizarse como adyuvantes (la hormonoterapia también sirve
como neoadyuvante, es decir, para ayudar a reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía).

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4652674
2. Tumores mamarios felinos

2.1 Incidencia

Los tumores mamarios en gatos son los terceros más habituales en la especie, representando 1
de cada 6 tumores de la hembra.

Al igual que en la perra, también existen diferencias de incidencia según zona geográfica debido
a la diferente frecuencia de castración y uso de hormonas exógenas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Razas como el siamés están más predispuestas a padecerlos. En cuanto a la edad, desde un año
pueden aparecer, aunque la media suele estar entre los 10-12 años.

Una diferencia notable con la perra es que en la gata hasta un 85% de los tumores serán
malignos y solo un 15% serán benignos.

2.2 Etiopatogenia

Factores que influyen en la aparición de tumores mamarios:

1. Factores endocrinos: la castración antes del año de edad ayuda a reducir la incidencia.
El uso de hormonas exógenas como los progestágenos como inhibidores químicos del

Reservados todos los derechos.


celo aumenta la probabilidad de padecer tumores, así como la influencia de las propias
hormonas endógenas.
2. Factores genéticos: como en el perro, los genes c-erbB-2 y p53 se encuentran alterados
en este tipo de tumores.

2.3 Clínica

La clínica variará según la localización y número de tumores. Hay pocas características


sugerentes de benignidad por la baja probabilidad de aparición de estos (por eso no se ponen).
Las características sugerentes de malignidad tumoral son:

 Adherencias a la piel o a planos profundos


 Consistencia dura (recuerda que en la perra los tumores duros eran los más benignos) y
multinodular.
 Ulceración
 Disnea

Los tumores malignos pueden metastatizar a distintas localizaciones:

 Ganglios linfáticos regionales: como los inguinales (detectables por palpación), los
ilíacos internos (detectables por tacto rectal) o sublumbares (detectables por rx o eco
abdominal).
 Pulmón/pleura: muy importante, ocasiona disnea y problemas respiratorios. Detectable
por rx.

40

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4652674
La clasificación del estadio clínico de los tumores mamarios en gatas según el TNM es algo
distinta a la de la perra:

Estadio I T1 (<2cm) N0 M0
Estadio II T2 (2-3cm) N0 M0
Estadio III T1, 2 N1 M0
Estadio IV T3 (>3cm) N0, 1 M0
Estadio V Cualquier T Cualquier N M1

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.4 Diagnóstico

Depende del tipo de tumor. Se puede hacer un estudio histopatológico mediante biopsia
excisional (más recomendable) o citología, que es más fiable que en la perra por ser tumores
más homogéneos.

Para valorar la extensión de la enfermedad se pueden palpar o punzar ganglios linfáticos


regionales o hacer radiografía de tórax para valorar pulmón y posible existencia de derrame
pleural.

Reservados todos los derechos.


2.5 Anatomía patológica

Podemos encontrar displasias o tumores (15% benignos 85% malignos).


Ojo con las displasias, ya que pueden adquirir gran tamaño y ulceración
(patología clínica grave), por lo que macroscópicamente se pueden
confundir con tumores malignos.

Las hiperplasias (aumento del número de células. Estas células son normales al
microscopio, al contrario que en la displasia) también son frecuentes, como por
ejemplo la hiperplasia fibroepitelial. Son lesiones benignas que no
requieren cirugía, normalmente presentes en gatas jóvenes y asociadas
al celo o tratamientos con progestágenos.

2.6 Pronóstico

En gatas, debido a la mayor probabilidad de aparición de tumores mamarios malignos, estos


tienen muy mal pronóstico.

Con frecuencia se da metástasis incluso cuando se opera. También es frecuente que se produzca
invasión del estroma por lo que ocurren recidivas en 2/3 de los casos en los que se ha realizado
cirugía conservadora.

El intervalo medio entre la detección y la muerte del animal suele ser de 8-12 meses.

Los datos con valor pronóstico son: tamaño, extensión de la cirugía (simple o radical) y grado
histológico.

41

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4652674
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.7 Tratamiento

La cirugía es el tratamiento primario o de elección en los tumores mamarios felinos. Lo idóneo


es realizar una mastectomía radical unilateral para evitar la recurrencia local (se suele recomendar
que posteriormente, en unas semanas, se recurra a la mastectomía bilateral por la alta incidencia de
malignidad y por posibilidad de comunicación entre las dos cadenas mamarias a lo largo de la línea media).

La quimioterapia es un tratamiento adyuvante o primario (paliativo) si no se ha podido recurrir


a cirugía. La radioterapia y hormonoterapia no son efectivas en esta especie ni mejoran el
desenlace clínico general.

Reservados todos los derechos.


Tumores mamarios en otras especies: en yegua son muy raros, generalmente con buen
pronóstico.

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4652674

También podría gustarte