Está en la página 1de 10

Tema-8.

pdf

Aluora

Oncología Veterinaria

5º Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria
Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 8: Tumores de aparato respiratorio y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
circulatorio
TUMORES DEL APARATO RESPIRATORIO

1. Tumores del plano nasal

1.1 Tipos descritos

Tumores benignos

✓ Fibroma
✓ Granuloma eosinofílico

Reservados todos los derechos.


✓ Hemangioma

Tumores malignos

 Carcinoma de células escamosas


 Linfoma
 Fibrosarcoma
 Melanoma
 Mastocitoma

1.2 Presentación y signos clínicos

En el gato los tumores de plano nasal son mucho más frecuentes que en
el perro. El tumor más frecuente en esta localización es el carcinoma de
células escamosas (CCE) como repuesta a la exposición solar (factor de
riesgo, ojo con las capas claras). El curso clínico del CCE es el siguiente:

principio ➢ Dermatitis solar


➢ CCE in situ
➢ CCE superficial
final
➢ CCE profundo Imagen de lesión inicial de CCE con la unión
muco-cutánea engrosada y un pequeño
nódulo. Podría ser in situ o superficial, pero no
parece profundo.
1.3 Pauta diagnóstica

El tipo de biopsia más indicada para esta localización es la incisional en cuña. Las biopsias por
raspado y citologías no tienen mucho valor diagnóstico en este tipo de lesiones. Podemos
realizar otro tipo de exploraciones complementarias para valorar la extensión de la enfermedad
(como rx de tórax para valorar metástasis, exploración de nódulos linfáticos regionales o TAC
para valorar el grado de extensión local).

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4808692
1.4 Tratamiento

Como medidas preventivas está indicado evitar la prolongada exposición al sol, cremas,
vitamina A….

Para el tratamiento de CCE superficial utilizaremos opciones curativas como:

 Criocirugía
 Láser

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Terapia fotodinámica
 Radioterapia (paliativo)

Para el CCE profundo o invasor la cirugía es el método de elección.

1.5 Pronóstico

Para el CCE superficial es muy bueno, aunque existe riesgo de recidivas y nuevas lesiones sobre
todo cuando dejamos márgenes estrechos en cirugía. Para el CCE infiltrante o invasor depende
del caso (incluso con cirugía agresiva). La radioterapia como adyuvante a la cirugía ayuda a
mejorar el pronóstico.

Reservados todos los derechos.


2. Tumores de la cavidad nasal

2.1 Tipos descritos en perro y gato

Tumores benignos

✓ Fibroma
✓ Pólipos
✓ Sarcomas de bajo grado (ej: condrosarcoma)

Tumores malignos

 Carcinomas (dos tercios de los casos aproximadamente)


 Adenocarcinoma
 Carcinoma de células escamosas
 Carcinoma indiferenciado
 Sarcomas (un tercio de los casos)
 Fibrosarcoma
 Condrosarcoma
 Osteosarcoma
 Sarcoma indiferenciado
 Linfoma
 Melanoma

2.2 Presentación y signos clínicos

En este caso es la oveja la que, con diferencia, presenta mayor incidencia con respecto a este
tipo de tumores (especialmente el adenocarcinoma nasal provocado por el retrovirus tipo D),
seguida del perro y después el gato.

44

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4808692
En perros representa el 1% de todas las neoplasias, presentándose especialmente en perros de
más de 10 años y razas dolicocefálicas.

Curso clínico: externamente observaremos hinchazón facial con o sin exoftalmo (ocurren por
presión), con posible epistaxis, descarga nadal (especialmente los tumores malignos de cavidad
nasal generan mucho moco), estornudos o disnea. También pueden causar signos neurológicos
si se extienden hasta encéfalo.

Diagnóstico diferencial: diátesis hemorrágica, rinitis, cuerpos extraños.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3 Pauta diagnóstica

Lo primero es establecer la extensión local de la enfermedad mediante una


correcta exploración clínica y métodos de diagnóstico por imagen como
radiografía, TAC o resonancia magnética.

El diagnóstico definitivo se hará mediante biopsia (con cualquier instrumento).


Las citologías y las biopsias por raspado de nuevo tienen poco valor en este
tipo de tumores.

Biopsia de carcinoma indiferenciado de

Reservados todos los derechos.


cavidad nasal: Se observan células con
patrón difuso, sin mucha atipia celular. No
se ve excesiva cantidad de mitosis pero se
trata de un carcinoma por presentar
muchas capas de células. En citología solo
se verían células epiteliales y no sabríamos
diferenciar correctamente entre tumor o
incluso procesos inflamatorios como rinitis.

Por último, es importante establecer la extensión regional y a distancia de la enfermedad


mediante exploración de nódulos linfáticos, radiografía de pulmón y valorar micrometástasis.

2.4 Tratamiento y pronóstico

En este caso el tratamiento de elección es la radioterapia. La cirugía no es de elección porque


es una zona de difícil acceso, por lo que se usa como tratamiento alternativo (la supervivencia
es de menos de 6 meses frente a 8-36 meses con radioterapia adyuvante). Como tratamiento
paliativo está la opción de la quimioterapia (cisplatino 69mg/kg cada 4 semanas)

Pronóstico: sin radioterapia es malo.

45

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4808692
3. Tumores de la laringe y tráquea

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1 Tipos descritos

En laringe:

Tumores benignos

✓ Leiomioma
✓ Lipoma
✓ Osteocondroma
✓ Rabdomioma/oncocitoma

Tumores malignos

Reservados todos los derechos.


 Adenocarcinoma
 Condrosarcoma
 Fibrosarcoma
 Linfoma
 Melanoma
 Mastocitoma
 Osteosarcoma
 Rabdomiosarcoma
 Carcinoma de células escamosas

En tráquea:

Tumores benignos

✓ Leiomioma
✓ Pólipos
✓ Osteocondroma
✓ Condroma

Tumores malignos

 Adenocarcinoma
 Condrosarcoma
 Linfoma
 Osteosarcoma
 Plasmocitoma
 Osteosarcoma
 Rabdomiosarcoma
 Carcinoma de células escamosas

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4808692
3.2 Presentación y signos clínicos

Los tumores de laringe y tráquea son raros, aunque se suelen dar más en hembras. Los signos
clínicos derivan de la distorsión o estenosis que el tumor ejerce sobre la laringe/tráquea:

 Disnea, jadeo, silbido al respirar, tos, estridor


 El estridor empeora con el ejercicio y estrés
 Cambio de ladrido en tumores laríngeos de perro
 Incapacidad de ronroneo en tumores laríngeos en gato

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3 Pauta diagnóstica

Lo primero es establecer la extensión local de la enfermedad mediante endoscopia o radiografía.


El diagnóstico definitivo será por biopsia. Las exploraciones complementarias son necesarias
para valorar la extensión general de la enfermedad.

3.4 Tratamiento y pronóstico

La cirugía es curativa en tumores benignos (ej: osteocondroma) pero en malignos debe ir


acompañada de radioterapia adyuvante (el pronóstico se establecerá en función de la extensión
local).

Reservados todos los derechos.


La radioterapia es de elección en caso de los linfomas.

4. Tumores de pulmón

4.1 Tipos descritos

La mayoría son tumores malignos como resultado de una metástasis a distancia de otro tumor
primario, pero podemos encontrar:

 Adenocarcinoma
• De las glándulas bronquiales
• Broncogénico
• Bronquiolo-alveolar
 Carcinoma anaplásico
• De células granes
• De células pequeñas
 Carcinoma de células escamosas
 Sarcomas
 Tumores benignos

4.2 Presentación y signos clínicos

Como ya hemos mencionado, los primarios solo representan en 0,5-1% de los tumores de
pulmón en el perro y al gato, siendo mucho más frecuentes los tumores secundarios que
resultan de la metástasis de otro tumor en otra localización. Pueden ser únicos o múltiples (las
lesiones únicas tienen mayor probabilidad de ser un tumor primario, mientras que las

47

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4808692
metástasis suelen dar lugar a múltiples nódulos distribuidos aleatoriamente de tamaño más o
menos similar)

Se presenta en animales en torno a los 10-12 años, sin diferencias según sexo.

Los signos clínicos van asociados al tamaño (aparecen cuando el tumor es mayor de 2cm en el
perro y mayor a 0,5cm en el gato) y pueden ser:

 Disnea

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Tos
 Derrame pleural
 Regurgitación

Algunos signos asociados a la diseminación de la enfermedad son: pérdida de peso, letargia o


cojera (los tumores primarios de pulmón originan muy frecuentemente osteopatía hipertrófica
como síndrome paraneoplásico).

Algunos síntomas aparecen asociados a un síndrome paraneoplásico específico (15% de los


perros)

4.3 Pauta diagnóstica

Reservados todos los derechos.


El método de elección será la radiografía de tórax, ya
que nos permite diferenciar si es una masa única o no
(tumor primario o metastásico). La citología puede ser
diagnóstica pero el diagnóstico diferencial incluye:
quiste, infarto, granuloma, hemorragia localizada y
absceso. La citología por PAAF está desaconsejada por
los riesgos que se corren al realizar el proceso
(neumotórax y hemorragias) aunque es diagnóstica en
el 80% de los casos.

La biopsia endoscópica rara vez alcanza a proporcionar células tumorales, por lo que se
recomienda realizar biopsia excisional tras la extirpación del tumor.

Si hay derrame pleural se recomienda toracocentesis previa (radiografía + citología).

4.4 Tratamiento y pronóstico

El tratamiento de elección es la cirugía (lobectomía). No están indicadas la quimioterapia ni la


radioterapia (esta última por ser una zona vital que no se recomienda que sea irradiada).

El pronóstico dependerá del tamaño del tumor, si hay o no metástasis ganglionar y la


diferenciación.

Morbilidad y mortalidad altas.

48

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4808692
4.5 Tumores pulmonares en oveja

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la oveja el tumor de pulmón mas frecuente es la adenomatosis pulmonar (también
denominada carcinoma pulmonar ovino o Jaagsiekte) que se manifiesta con lesiones
proliferativas multicéntricas de epitelio alveolar. Aparece en el 20% de los animales de un
rebaño y es de etiología vírica (retrovirus).

TUMORES DEL APARATO CIRCULATORIO

5. Tumores del corazón

5.1 Tipos descritos

Reservados todos los derechos.


Nota: los tumores de corazón y pericardio son raros, presentándose a una edad media de entre
7-15 años.

Primarios (benignos y malignos)

 Hemangiosarcoma (el más común)


 Tumores del cuerpo aórtico, Quemodectoma, (el segundo más frecuente) o
paraganglioma
 Condroma
 Condrosarcoma
 Fibroma
 Fibrosarcoma
 Hemangioma
 Mixoma
 Rabdomiosarcoma
 Teratoma

Secundarios:

 Hemangiosarcoma (el más común en el perro)


 Linfoma (el más común en el gato)
 Melanoma
 Carcinoma de mama
 Mastocitoma
 Adenocarcinoma de glándulas salivares

Como hemos visto el hemangiosarcoma es el tumor más frecuente (69%). Se trata de una
neoplasia maligna originada del endotelio vascular.

Los tumores del cuerpo aórtico (8%) son tumores que se originan de las células
quimioreceptoras (como el quemoectoma, que es el segundo más frecuente o el paraganglioma)

Normalmente se localizan de forma intracavitaria, intramural o pericardiacos.

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4808692
6. Tumores de los vasos sanguíneos y linfáticos

6.1 Tipos descritos

Benignos y malignos:

 Hemangioma
 Linfangioma
 Hemangiosarcoma (el más frecuente)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Linfagiosarcoma
 Hamartoma vascular escrotal

Nota: en estos últimos apartados no se ha hablado de diagnóstico ni tratamiento porque el diagnóstico


principalmente es radiológico y no suelen tratarse. La cirugía no suele realizarse y la radioterapia no es
viable al ser tejido vital. Quimioterapia suele hacerse, pero no tiene buenos resultados.

6.2 Hemangiosarcoma

Epidemiología

Representa el 3% de las neoplasias cutáneas y el 50% de las esplénicas. El hemangiosarcoma


cardiaco es menos frecuente.

Reservados todos los derechos.


Se presenta especialmente en animales de unos 10-12 años, especialmente machos y muy
frecuentemente en Pastor Alemán (raza más predispuesta). Otras razas con predisposición:
Golden retriever, labrador.

Presentación y signos clínicos

Son muy inespecíficos (letargia etc…). Puede aparecer hinchazón abdominal no dolorosa e
incluso riesgo de muerte por shock hipovolémico.

Pauta diagnóstica

Podemos recurrir a:

 Examen físico: palidez de mucosas, palpación de la masa….


 Hematología: anemia, trombocitopenia….
 Técnicas de imagen: mejor ecografía que radiografía por si hay ascitis
 Citología de la ascitis: raramente resulta diagnóstica
 Diagnóstico definitivo: biopsia excisional

Tratamiento

La cirugía siempre será de elección (esplenectomía parcial o completa en el caso de


hemangiosarcomas esplénicos). En este último caso (hemangiosarcoma esplénico) la
quimioterapia como adyuvante o paliativa da malos resultados. El pronóstico es desfavorable
por la alta frecuencia de metástasis sistémica.

50

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4808692

También podría gustarte