Está en la página 1de 3

el acoplamiento excitación-contracción y la inte­ 1765

- - ·--------
, , , ,,
Disfunción del ------------- ... racción en los puentes transversales (véanse figs.
barorreceptor
;

: t Señales inhibidoras
\

1 1
232-6 y 232-7). Los cambios que regulan la exci­
aferentes tación-contracción incluyen disminución en la
función de la trifosfatasa de adenosina de Ca2+
del retículo sarcoplásmico (SERCA2A), lo que dis­
minuye la captación de calcio en el retículo sar­
coplásmico (SR, sarcoplasmic reticulum) y produce
hiperfosforilación del receptor para rianodina, lo
que permite la fuga de calcio del SR. Los cambios
en los puentes transversales incluyen menor ex-
¡ Actividad del sistema
nervioso simpático
J
( t Angiotensina II t Secreción de
vasopres1na
presión de la cadena pesada de a miosina y au­
mento en la expresión de la cadena pesada de B

t miosina, miocitólisis e interrupción de las unio-

J
(t Secreción de renina
nes citoesqueléticas entre los sarcómeros y la ma­
triz extracelular. En conjunto, estos cambios afec­
t tan la capacidad del miocito para contraerse y por
tanto, contribuyen a la disminución de la función
sistólica del LV que se observa en pacientes con
insuficiencia cardiaca.
t Flujo sanguíneo La relajación miocárdica es un proceso de­
en extremidades t Flujo sa guíneo renal pendiente del trifosfato de adenosina (ATP, ade­
t Secrecio Ele aldosterona nosine triphosphate) que está regulado por la cap­
j Reabsorción de sodio tación de calcio citoplásmico en el SR por acción
t Reabsorción de agua de SERCA2A y por la salida de calcio intracelular
por acción de las bombas del sarcolema (véase fig.
FIGURA 252-2 Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del 232-7). En consecuencia, la reducción en las con­
gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce "disminución de la carga" de los barorreceptores centraciones de ATP, como ocurre en casos de is­
de alta presión (círculos) en el LV, seno carotídeo y arco aórtico. Esta descarga de los barorreceptores periféricos quemia, puede interferir con este proceso, lo que
conduce a la pérdida del tono parasimpático en el sistema nervioso central (SNC), con el resultado de un aumen­ conduce a disminución de la relajación miocárdi­
to generalizado en el tono simpático eferente y liberación no osmótica de arginina vasopresina (AVP) de la hipófi­ ca. También puede ocurrir retraso en el llenado
sis. La AVP (u hormona antidiurética [ADH, antidiuretic hormone]) es un vasoconstrictor potente que incrementa la del LV por disminución de la distensibilidad de
permeabilidad de los túbulos colectores renales, lo que favorece la reabsorción de agua libre. Tales señales afe­ dicho ventrículo (p. ej., por hipertrofia o fibrosis),
rentes al SNC también activan las vías eferentes del sistema nervioso simpático que inerva corazón, riñones, va­ con un incremento similar en las presiones de
sos periféricos y músculo estriado. La estimulación simpática de los riñones produce la liberación de renina, con llenado o al final de la diástole (véase fig. 232-11).
incremento resultante en las concentraciones circulantes de angiotensina 11 y aldosterona. La activación del siste­ Un incremento en la frecuencia cardiaca acorta de
ma renina-angiotensina-aldosterona favorece la retención de sal y agua, y produce vasoconstricción de la vascu­ forma desproporcionada el tiempo para el llena­
latura periférica, hipertrofia de los miocitos, muerte celular de los mismos y fibrosis miocárdica. Aunque estos do diastólico, lo que propicia incremento en las
mecanismos neurohormonales facilitan la adaptación a corto plazo al mantener la presión arterial, también pro­ presiones de llenado del LV, en particular en ven­
ducen cambios en los órganos terminales del corazón y la circulación, así como retención excesiva de sal y agua trículos no distensibles. La elevación de las presio­
en la insuficiencia cardiaca avanzada. (Modificada de A Nohria et al.: Atlas of Heart Failure: Cardiac Function and nes de llenado telediastólicas ocasiona incremento
Dysfunction, 4th ed, WS Colucci [ed}. Philadelphia, Current Medicine Group, 2002, p. 104 y J Hartupee, DL Mann: en las presiones capilares pulmonares, que puede
Nat Rev Cardiol 14:30, 2017.) contribuir a la disnea que experimentan los pa-
cientes con disfunción diastólica. Además de la
■ MECANISMOS BÁSICOS DE LA INSUFICIENCIA relajación miocárdica alterada, el aumento de la rigidez miocárdica secun­
CARDIACA daria a la hipertrofia cardiaca y el incremento del contenido de colágena

Insuficiencia cardiaca con fracción de expulsión reducida La


remodelación del LV se desarrolla en respuesta a una serie de sucesos com­ CUADRO 252-3 Generalidades de la remodelación ventricular
plejos que ocurren a los niveles celular y molecular (cuadro 252-3). Estos izquierda
cambios incluyen: 1) hipertrofia de los miocitos; 2) alteraciones en las pro­ Alteraciones en la biología del miocito
piedades contráctiles del miocito; 3) pérdida progresiva de los miocitos a
Acoplamiento excitación-contracción
través de necrosis, apoptosis y muerte celular autofágica; 4) desensibili­
zación de los receptores B adrenérgicos; 5) anomalías en la producción de Expresión génica de la cadena pesada de la miosina (fetal)
energía y en el metabolismo del miocardio, y 6) reorganización de la ma­ Desensibilización � adrenérgica
triz extracelular con disolución del colágeno estructural organizado que ro­ Hipertrofia
dea a los miocitos con sustitución subsiguiente por una matriz de colágeno Miocitólisis
intersticial que no proporciona apoyo estructural a los miocitos. El estímu­ Proteínas citoesqueléticas
lo biológico para estos cambios profundos incluye presión mecánica del Cambios miocárdicos
miocito, neurohormonas circulantes (p. ej., noradrenalina, angiotensina 11),
Pérdida de miocitos
citocinas inflamatorias (p. ej., factor de necrosis tumoral [TNF, tumor necro­
Necrosis
sis factor]), otros péptidos y factores de crecimiento (p. ej., endotelina) y
Apoptosis
radicales de oxígeno (p. ej., superóxido). Se cree que la expresión excesiva
sostenida de estas moléculas con actividad biológica contribuye a la pro­ Autofagia
gresión de la HF por los efectos nocivos que tiene en el corazón y la circu­ Alteraciones en la matriz extracelular
lación. Esta información es la justificación clínica para usar fármacos anta­ Degradación de la matriz
gonistas de estos sistemas (p. ej., inhibidores de la enzima convertidora de Fibrosis miocárdica
angiotensina [ACE], receptor de la angiotensina-inhibidor de la neprilisi­ Alteraciones en la geometría del ventrículo izquierdo {LV)
na [ARNI, angiotensin receptor-neprilysin inhibitors] y B bloqueadores) en el
Dilatación ventricular izquierda (LV)
tratamiento de pacientes con HF (cap. 253).
Aumento de la esfericidad LV
A fin de comprender cómo contribuyen los cambios miocárdicos a la
Adelgazamiento de la pared del LV
disminución de la función sistólica del LV en la HF, es útil revisar primero
la biología de la célula muscular cardiaca (cap. 232). La activación neuro­ Insuficiencia de la válvula mitral
hormonal sostenida y la sobrecarga mecánica producen cambios durante Fuente: Adaptado de D Mann: Pathophysiology of heart failure. En Braunwa/d's Heart Di­
la transcripción y posteriores a ésta en los genes y proteínas que regulan sease, 8th ed, PL Libby et al. (eds). Philadelphia, Elsevier, 2008, p. 550.

◢◤ Biblioteca Medica Virutal ◢◤


1766 miocárdica podrían contribuir a la insuficiencia diastólica. Un hecho im­ la PND, se caracteriza por sibilancias secundarias a broncospasmo y
portante es que la disfunción diastólica puede ocurrir sola o combinada debe diferenciarse del asma primaria y de las causas pulmonares de sibi­
con disfunción sistólica en personas con HF. lancias.

Remodelación del ventrículo izquierdo El término remodelación ven­ RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES También conocida como respiración epi­
tricular se refiere a los cambios en la masa, volumen, forma y composición sódica o respiración cíclica, la respiración de Cheyne-Stokes se observa
del ventrículo izquierdo que ocurren después de una lesión cardiaca, de en 40% de los pacientes con HF avanzada y casi siempre se relaciona con
enfermedades que ocasionan cargas hemodinámicas irregulares o de am­ gasto cardiaco bajo. La respiración de Cheyne-Stokes se origina por au­
bas. La remodelación del LV contribuye a la progresión de la HF, en virtud mento de la sensibilidad de los centros respiratorios a la Pco2 arterial y un
de la carga mecánica que se origina por los cambios en la geometría del periodo circulatorio alargado. Hay una fase de apnea durante la cual la

..•,..
LV remodelado. Además de incrementar el volumen telediastólico del LV, Po2 arterial disminuye y la Pco 2 arterial se incrementa. Estos cambios en el
tal también ocurre adelgazamiento de la pared ventricular izquierda confor­ contenido de la gasometría arterial estimulan el centro respiratorio que se

..
s» me inicia la dilatación del LV. El incremento en el adelgazamiento parietal encuentra deprimido, lo que da origen a hiperventilación e hipocapnia, se­
o junto con el incremento en la poscarga creada por la dilatación del LV con­ guida a su vez de recurrencia de la apnea.
::s duce a un desequilibrio funcional de la poscarga que puede contribuir aún más

o a la disminución en el volumen sistólico. Además, es de esperarse que el EDEMA PULMONAR AGUDO Véase capítulo 298 .
g. incremento de la presión parietal telediastólica ocasione: 1) hipoperfusión

..
del subendocardio con el deterioro resultante de la función ventricular iz­ Otros síntomas Los pacientes con HF pueden presentar síntomas del

s» quierda; 2) incremento de la tensión oxidativa con la activación resultan­ tubo digestivo. Síntomas frecuentes incluyen anorexia, náusea y sacie­
te de la familia de genes que son sensibles a la producción de radicales li­ dad precoz relacionada con dolor abdominal y sensación de plenitud ab­

.......
o bres de oxígeno (p. ej., TNF e interleucina 1�), y 3) expresión sostenida de dominal, y tal vez están relacionadas con edema de la pared intestinal, con
n genes activados por la activación de las vías de señalización de la hipertro­ congestión hepática o ambas. La congestión hepática y la distensión de

g. fia por distensión. La dilatación creciente del LV produce inmovilización su cápsula pueden conducir a dolor en el cuadrante superior derecho del
de los músculos papilares, con la insuficiencia consecuente del aparato val­ abdomen. En pacientes con HF grave se han observado síntomas cerebra­
•n
s» vular mitral e insuficiencia mitral funcional lo que, a su vez, causa mayor les como confusión, desorientación y trastornos del sueño y del estado de

..
sobrecarga hemodinámica al ventrículo. Consideradas en conjunto, las car­ ánimo, en particular en individuos de edad avanzada con arteriosclerosis
gas mecánicas que se generan por la remodelación del LV contribuyen al cerebral y disminución de la perfusión cerebral. La nicturia es común en
avance de la HF. Estudios recientes han demostrado que la remodelación personas con HF y puede contribuir al insomnio.
del LV puede corregirse después del tratamiento médico y con dispositi­
vos, y que esta corrección se relaciona con mejores resultados clínicos en
pacientes con HFrEF. De hecho, uno de los objetivos del tratamiento de la
■ EXPLORACIÓN FÍSICA
La exploración física cuidadosa siempre está indicada al valorar pacientes
HF es evitar o revertir la remodelación del LV. con HF, con el fin de establecer la causa de la insuficiencia y valorar la
■ MANIFESTACIONES CLÍNICAS
gravedad del síndrome.

Síntomas Los síntomas cardinales de HF son fatiga y disnea. La fatiga Apariencia general y signos vitales En la HF leve o moderadamente
por lo común se atribuye a la disminución del gasto cardiaco en los casos grave el paciente no presenta angustia en reposo, excepto por una sensa­
de HF, pero es probable que otras anomalías del músculo estriado y otras ción de incomodidad cuando permanece en decúbito por más de unos
enfermedades no cardiacas (p. ej., anemia) también contribuyan a este sín­ cuantos minutos. En la HF grave, el paciente debe permanecer sentado,
toma. En etapas iniciales de HF la disnea se observa sólo durante el esfuer­ la respiración quizá sea difícil y tal vez no sea capaz de finalizar una ora­
zo; no obstante, conforme progresa la enfermedad, la disnea ocurre con ción a causa de la disnea. La presión arterial sistólica puede estar normal
actividades menos extenuantes y por último ocurre incluso en reposo. El o encontrarse elevada en etapas iniciales de la HF, pero en general se en­
origen de la disnea en la HF probablemente sea de tipo multifactorial (cap. cuentra reducida en HF avanzada por la disfunción grave del LV. Quizá
33). El mecanismo más importante es la congestión pulmonar con acumu­ haya reducción de la presión del pulso, lo que refleja disminución del vo­
lación de líquido intersticial o en el espacio alveolar, lo que activa a los re­ lumen sistólico. La taquicardia sinusal es un signo inespecífico causado
ceptores J yuxtacapilares que, a su vez, estimulan la respiración rápida y por incremento de la actividad adrenérgica. La vasoconstricción periférica
superficial que caracteriza a la disnea cardiaca. Otros factores que contri­ ocasiona frialdad de las extremidades y cianosis en los labios y lechos un­
buyen a la disnea de esfuerzo incluyen la reducción en la distensibilidad gueales, como consecuencia de la excesiva actividad adrenérgica.
pulmonar, incremento de la resistencia de las vías respiratorias, fatiga de
los músculos respiratorios, del diafragma o de ambos, así como anemia. La Venas yugulares (véase cap. 234) Su exploración permite estimar la
disnea se hace menos frecuente con el inicio de insuficiencia ventricular presión auricular derecha. La presión venosa yugular se aprecia mejor con
derecha (RV, right ventricular) e insuficiencia tricuspídea. el paciente en decúbito, con inclinación de la cabeza a 45 º. La presión ve­
nosa yugular debe cuantificarse en centímetros de agua (normal <8 cm)
ORTOPNEA Cabe definirla como la disnea que ocurre en decúbito y suele al estimar la altura de la columna venosa de sangre por arriba del ángulo
ser una manifestación más tardía de HF en comparación con la disnea de del esternón en centímetros y después añadirle 5 cm. En etapas iniciales de
esfuerzo. Resulta de la redistribución de líquido de la circulación esplácni­ HF, la presión venosa puede encontrarse normal en reposo, pero elevarse
ca y de las extremidades inferiores hacia la circulación central durante el de forma anormal con el incremento sostenido de la presión abdominal
decúbito, con el incremento resultante en la presión capilar pulmonar. La (~ 15 s) (reflujo abdominoyugular positivo). Las ondas v gigantes indican la
tos nocturna es una manifestación frecuente de este proceso y es un sín­ presencia de insuficiencia tricuspídea.
toma de HF que suele pasarse por alto. La ortopnea suele aliviarse con la
posición sedente o al dormir con almohadas adicionales. La ortopnea es Exploración de los campos pulmonares La presencia de estertores
un síntoma relativamente específico de HF, pero puede ocurrir en pacien­ (crepitantes o subcrepitantes) es consecuencia de la trasudación de líqui­
tes con obesidad abdominal o ascitis y en sujetos con neumopatías cuya do del espacio intravascular hacia los alvéolos. En pacientes con edema
mecánica pulmonar favorece una postura erecta. pulmonar pueden auscultarse estertores en ambos campos pulmonares y
acompañarse de sibilancias respiratorias (asma cardiaca). Cuando se pre­
DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA El término se refiere a los episodios agu­ senta en pacientes sin neumopatía concomitante, los estertores son especí­
dos de disnea grave y tos que suelen ocurrir por la noche y que despiertan ficos de HF. Los estertores con frecuencia no se detectan en pacientes con
al paciente, por lo general 1 a 3 h después de acostarse. La disnea paroxís­ HF crónica, incluso con presiones de llenado del LV elevadas, por el incre­
tica nocturna (PND, paroxysmal nocturnal dyspnea) puede manifestarse por mento de la eliminación del líquido alveolar a través del drenaje linfático.
tos o sibilancias, tal vez por incremento de la presión en las arterias bron­ El derrame pleural sobreviene por la elevación de la presión capilar pleu­
quiales que ocasiona compresión de la vía respiratoria, junto con el edema ral y la trasudación resultante de líquido hacia las cavidades pleurales. Las
pulmonar intersticial, lo que incrementa la resistencia de las vías respi­ venas pleurales drenan hacia las venas pulmonares y sistémicas, y por tan­
ratorias. La ortopnea puede aliviarse con la posición sedente al lado de to los derrames pleurales ocurren más a menudo con la insuficiencia bi­
la cama, con las piernas en posición declive, pero los pacientes con PND ventricular. Los derrames pleurales a menudo son bilaterales en la HF,
a menudo tienen tos persistente con sibilancias incluso después de haber pero cuando son unilaterales ocurren con mayor frecuencia en la cavidad
asumido la posición erecta. El asma cardiaca tiene relación estrecha con pleural derecha.

◢◤ Biblioteca Medica Virutal ◢◤


Exploración del área cardiaca Aunque esta exploración es esencial, miento de la HF. La prueba más útil es la ecocardiografía bidimensional 1767
a menudo no proporciona información útil respecto a la gravedad de la con Doppler, que proporciona una valoración semicuantitativa del tamaño
HF. Si hay cardiomegalia, el punto de impulso máximo (PMI, point of maxi­ del LV y de su función, así como de la presencia o ausencia de anomalías
mal impulse) por lo general se desplaza por debajo del quinto espacio inter­ valvulares o del movimiento parietal regional (lo que sugiere MI previo).
costal y por fuera de la línea mesoclavicular y el impulso se palpa en más La presencia de dilatación auricular izquierda e hipertrofia del LV, junto
de dos espacios intercostales. La hipertrofia grave del LV ocasiona PMI con anomalías del llenado diastólico del LV detectados por pulso de ondas
sostenida. En algunos pacientes se ausculta un tercer ruido cardiaco (S3), y Doppler hístico son útiles para valorar HF con conservación de la EF. La
el cual también se palpa en el vértice del corazón. Los pacientes con au­ ecocardiografía bidimensional con Doppler también es de gran utilidad
mento de tamaño o hipertrofia del ventrículo derecho (RV, right ventricule) para valorar el tamaño del RV y las presiones pulmonares, las cuales son
pueden tener un impulso paraesternal izquierdo prolongado durante toda fundamentales en la valoración y tratamiento de la cardiopatía pulmonar
la sístole. Un ruido S3 (o galope protodiastólico) con frecuencia se detecta en (véase más adelante). Las imágenes por resonancia magnética (MRI, mag­
pacientes con sobrecarga de volumen con taquicardia y taquipnea, y a me­ netic resonance imaging) también proporcionan un análisis amplio de la ana­ ....
::s
u,
nudo indica compromiso hemodinámico grave. Un cuarto ruido cardiaco tomía y función cardiacas y hoy en día es el método ideal para valorar la s::
(S4) no es un indicador específico de HF, sino que está presente sólo en pa­ masa y volumen del LV. La MRI también es un estudio de imagen cada vez et.
cientes con disfunción diastólica. En pacientes con HF avanzada a menu­ más útil y preciso en la valoración de pacientes con HF, tanto para valorar
....
n
::s
do se auscultan soplos de insuficiencias mitral y tricuspídea. la estructura del LV como para identificar la causa del problema (p. ej., ami­
loidosis, miocardiopatía isquémica, hemocromatosis).
....
n

Abdomen y extremidades La hepatomegalia es un signo importante n
El índice más útil de la función del LV es la fracción de eyección (volu­ s»
en pacientes con HF. Cuando está presente, la hepatomegalia con frecuen­
cia es dolorosa y puede pulsar durante la sístole en casos de insuficiencia
men sistólico dividido entre el volumen telediastólico). La EF es fácil tan­ ....

to de medir con pruebas no invasivas como de comprender, por lo que ha
tricuspídea. La ascitis es un signo tardío que ocurre como consecuencia de ganado amplia aceptación entre los médicos. Por desgracia, la EF tiene '1• •
incremento de la presión en las venas hepáticas y en las venas que drenan diversas limitaciones, como una verdadera medición de la contractilidad, et.
....
u,
el peritoneo. La ictericia es una manifestación tardía en individuos con HF
y es consecuencia de la alteración de la función hepática por la congestión
porque se ve influida por alteraciones en la precarga y en la poscarga. No
obstante, con las excepciones que se indicaron, cuando la EF es normal
o
,..

,,
de la glándula e hipoxia hepatocelular; se relaciona con elevación de las (>50%) la función sistólica suele ser adecuada, y cuando la EF presenta dis­
bilirrubinas directa e indirecta. minución significativa ( <30-40%) suele haber disminución de la contracti­ o
El edema periférico es una manifestación cardinal de HF, pero suele ser lidad. Se ha demostrado que la obtención de imágenes de la velocidad de
...s»,
u::a

inespecífico y a menudo está ausente en pacientes que han recibido trata­ deformación miocárdica mediante el rastreo de manchas ha demostrado '<:
miento adecuado con diuréticos. El edema periférico suele ser simétrico, un valor añadido a las mediciones estándar de la EF del LV y tiene impor­ ....
g.

se observa en regiones declive y en la HF ocurre sobre todo en tobillos y tancia pronóstica. u::a
zonas pretibiales en pacientes ambulatorios. En enfermos encamados pue­ ::s
o,
de encontrarse edema en el área del sacro (edema presacro) y en el escroto. Biomarcadores Las concentraciones circulantes de péptidos natriuré­ ,..
....
u,

El edema de larga evolución puede asociarse con induración y pigmenta­ ticos son auxiliares útiles e importantes en el diagnóstico de pacientes con n
o
ción de la piel. HF. Tanto el péptido natriurético tipo B (BNP, B-type natriuretic peptide) co­
mo el pro-BNP (NT-proBNP) aminoterminal se liberan en el corazón con
Caquexia cardiaca En casos de HF crónica grave puede haber pérdida insuficiencia y son marcadores relativamente sensibles para la presencia de
notable de peso y caquexia. El mecanismo de la caquexia no se comprende HF con disminución de EF; también se encuentran elevados en pacientes
por completo, pero tal vez sea multifactorial. Cuando está presente, la ca­ con HF leve, aunque en menor grado. En pacientes ambulatorios con dis­
quexia indica un mal pronóstico. nea, la medición de BNP o NT-proBNP es útil para apoyar la toma de de­
■ DIAGNÓSTICO
cisiones clínicas respecto al diagnóstico de HF, en especial en el caso de
falta de certeza clínica. Además, la medición de BNP o NT-proBNP es útil
El diagnóstico de HF es relativamente sencillo cuando el paciente presenta para establecer el pronóstico o la gravedad de la enfermedad en la HF cró­
los signos y síntomas clásicos; sin embargo, éstos no son específicos ni nica que puede ser de utilidad para lograr un tratamiento médico óptimo
sensibles. En consecuencia, la clave para hacer el diagnóstico es tener un en pacientes con euvolemia clínica. Sin embargo, es importante recono­
alto índice de sospecha, en particular para pacientes con alto riesgo. Cuan­ cer que las concentraciones de péptido natriurético se incrementan con la
do estos sujetos presentan signos o síntomas de HF deben realizarse prue­ edad y con el daño renal, que son más elevados en mujeres y que pueden
bas de laboratorio adicionales. incrementarse en la HF derecha por cualquier causa. Los niveles de BNP
Exámenes de laboratorio habituales Los pacientes con HF de inicio pueden elevarse en pacientes en tratamiento con ARNI. En pacientes obe­
reciente y aquéllos con HF crónica y descompensación aguda deben some­ sos tales concentraciones quizá sean falsamente bajas. Otros nuevos bio­
terse a estudios de biometría hemática completa, electrólitos en sangre, ni­ marcadores como ST-2 soluble y galectina-3 permiten determinar el pronós­
trógeno ureico sanguíneo, creatinina sérica, enzimas hepáticas y análisis tico de pacientes con HF.
de orina. En pacientes selectos se realiza la valoración de diabetes mellitus Prueba de esfuerzo En pacientes con HF no se recomiendan en forma
(glucosa sérica en ayuno o prueba de tolerancia a la glucosa oral), dislipi­ habitual las pruebas de esfuerzo en banda sin fin o en bicicleta fija, pero
demia (perfil de lípidos en ayuno) y anomalías tiroideas (concentración de pueden ser útiles para valorar la necesidad de trasplante cardiaco en casos
hormona estimulante de la tiroides). de HF avanzada (cap. 255). Una captación máxima de oxígeno (vo2) <14
Electrocardiograma (ECG) Se recomienda la realización sistemática mL/kg/min se relaciona con un pronóstico relativamente malo. Los pa­
de un ECG de 12 derivaciones. La mayor importancia de este estudio es cientes con vo2 <14 mL/kg/min han mostrado, en términos generales, me­
valorar el ritmo cardiaco, establecer la presencia de hipertrofia de LV o el jor supervivencia si se someten a trasplante en comparación a cuando reci­
antecedente de MI (presencia o ausencia de ondas Q), así como medir la ben tratamiento médico.
duración del complejo QRS para establecer si el paciente podría benefi­
ciarse del tratamiento de resincronización (véase más adelante). Un ECG
■ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial de la HF incluye: 1) trastornos con congestión
normal prácticamente excluye disfunción sistólica del LV. circulatoria por retención anormal de sal y agua pero en los cuales no hay
Radiografía torácica Proporciona información útil respecto al tama­ alteración de la estructura o función cardiaca (p. ej., insuficiencia renal) y
ño y forma del corazón, y permite valorar el estado de la vasculatura pul­ 2) causas no cardiacas de edema pulmonar (p. ej., síndrome de insuficien­
monar, además de identificar causas no cardiacas de los síntomas del cia respiratoria aguda). En la mayoría de los pacientes con signos y sínto­
paciente. Los pacientes con HF aguda tienen evidencia de hipertensión mas clásicos de HF el diagnóstico es relativamente sencillo. No obstante,
pulmonar, edema intersticial, edema pulmonar o combinación de éstos, incluso los médicos expertos quizá tengan dificultades para diferenciar la
pero la mayoría de los sujetos con HF crónica no presentan estas manifes­ disnea que se origina de causas cardiacas y pulmonares (cap. 33). En ese
taciones. La ausencia de estos datos en pacientes con HF crónica refleja el sentido, los estudios de imagen cardiaca sin penetración corporal, biomar­
incremento de la capacidad de los linfáticos para eliminar líquido pulmo­ cadores, pruebas de función pulmonar y radiografía torácica pueden ser
nar e intersticial. de utilidad. Concentraciones muy bajas de BNP o de NT-proBNP suelen
ser útiles para excluir una causa cardiaca de disnea. El edema de tobillos
Valoración de la función de LV Los estudios no invasivos de imagen quizá sea consecuencia de venas varicosas, obesidad, nefropatía o por efec­
cardiaca (cap. 236) son esenciales para el diagnóstico, valoración y trata- to de la gravedad. Cuando se desarrolla HF en pacientes con conservación

◢◤ Biblioteca Medica Virutal ◢◤

También podría gustarte