Está en la página 1de 36

Aplicabilidad de la medicina nuclear en diagnóstico y tratamiento

Ordoñez Montanchez Fausto Hugo


Yela Leiton Jeferson Mauricio

Universidad Mariana
Facultad Ciencias de la Salud
Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia
San Juan de Pasto
2021
Aplicabilidad de la medicina nuclear en diagnóstico y tratamiento

Ordoñez Montanchez Fausto Hugo


Jeferson Mauricio Yela Leiton

Trabajo de grado presentado para optar el título de Tecnólogo(a) en Radiodiagnóstico y


Radioterapia

Asesor metodológico:
Tec. Yadira Natali Lara

Universidad Mariana
Facultad de Ciencias de la Salud
Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia
San Juan de Pasto
2021
Artículo 71: Los conceptos, afirmaciones
Y opiniones emitidas en el Trabajo de
Grado son responsabilidad única y exclusiva
del (los) educando (s).
Reglamento de Investigaciones y Publicaciones
Universidad Mariana
Agradecimientos
Dedicatoria
Contenido

Introducción 9
1.Resumen de la propuesta 10
1.1Descripción del problema 10
1.2Formulación del problema 10
1.3 Justificación 10
1.4 Objetivos 12
1.4.1 Objetivo general 12
1.4.2 Objetivos específicos 12
1.4.3 Categorización de objetivos 13
1.5 Alcances y limitaciones 16
1.5.1 Alcances 16
1.5.2 Limitaciones 16
1.6 Marco referencial 16
1.6.1 Antecedentes 16
Bibliografía 44
Índice de tablas
Tabla 1. Categorizacion de objetivos 13
Índice de Anexos
Introducción

Históricamente, la medicina nuclear se ha desarrollado desde que Becquerel incluye el término


“radioactividad” en 1896, y cuando Marie Curie descubrió la radiactividad natural en 1898, estos
descubrimientos dieron inicio a nuevos estudios que posteriormente serían un gran apoyo para el
campo médico (Otero Ruiz, 2002).
El primer uso de un elemento radiactivo artificial en medicina, data de 1938. Se trató de un
experimento de Havesey, quien sospechaba que la comida que recibía en la casa de huéspedes
eran sobras de días pasados, por lo tanto, decidió agregarle un poco de plomo, y a la semana
siguiente mediante un medidor de radiación demostró la presencia de dicho material en la comida
que se le sirvió, de este modo el plomo se comportó como un trazador el cual pudo ser detectado
en la comida. El término trazador se define como “un objeto, material o sustancia que permite
localizar (trazar o seguir el recorrido) de otro objeto, un material, una sustancia, un ser vivo,
etcétera, de manera cualitativa o cuantitativa” (Alvarez, 2003).
La medicina nuclear es una especialidad utilizada en la detección de un gran número de
patologías, siendo sus principales usos en el campo de tipo oncológico y cardiológico, seguidos
de los endocrinos, gastrointestinales, osteoarticulares y neurológicos; cada uno de ellos guiados
hacia el diagnóstico o la terapia si es necesario. Además, brinda información funcional del estado
del órgano a explorar, dando como resultado imágenes que revelan el daño o disfunción que tiene
el tejido a nivel molecular. La medicina nuclear utiliza material radiactivo (radioisótopos), los
cuales son administrados a través de vía oral, intravenosa, inhalatoria, intracavitaria o
intraabdominal. En el área terapéutica estos radioisótopos son combinados con fármacos, los
cuales adquieren propiedades específicas para un determinado tratamiento, dirigidos
(Radiotrazador) directamente al órgano a tratar, evitando irradiar tejidos sanos que no están
involucrados.
Toda base científica y teórica basa su aplicabilidad en la experiencia que hay detrás de ella, por
tal razón la presente investigación dará a conocer aspectos clínicos de los estudios realizados en
la medicina nuclear diagnóstica y terapéutica. Para ello se realizará una revisión bibliográfica
enfocada en recolectar información para clasificar los diferentes procedimientos de medicina
nuclear, en base al campo médico que pertenece (Neurologia, cardiologia, endocrinologia,
pediatria, etc) sistematizando la información de acuerdo a la zona que se vaya a diagnosticar o a
recibir tratamiento. De acuerdo a lo anterior la investigación se desarrollará en base a un
paradigma cualitativo puesto que se buscará cumplir objetivos específicos como la Identificación,
la descripción y la clasificación de procedimientos tanto para el área diagnóstica como
terapéutica de la medicina nuclear en los diferentes campos médicos de la práctica clínica. Al
final de la investigación se obtendrá como resultado una cartilla el cual contendrá datos
importantes de la medicina nuclear y un compendio de información de cada estudio realizado en
este campo, ya sea para el área diagnóstica o terapéutica.

1. Resumen de la propuesta

1.1 Descripción del problema


El espacio académico de medicina nuclear que brinda el currículo de la universidad Mariana,
en tecnología en radiodiagnóstico y radioterapia, no abarca la totalidad de estudios y aplicaciones
que esta especialidad ofrece, por lo tanto, los tecnólogos egresados terminan con un
desconocimiento importante en esta área. Además, esta especialidad médica en la ciudad de
Pasto, está condicionada a una sola institución prestadora de su servicio; siendo esta una
especialidad médica importante tanto en la medicina diagnóstica como terapéutica. La poca
información y por ello, la poca comprensión para la sociedad como también para los estudiantes
del programa, implica ignorar las ventajas terapéuticas y ayuda diagnóstica o preventiva que esta
área aporta en el campo oncológico y diagnóstico.
Así mismo para los futuros profesionales y egresados de la facultad de Ciencias de la Salud
principalmente estudiantes de la Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia, el desconocer la
aplicabilidad de esta especialidad médica, trae como consecuencia el no poder proyectarse a las
necesidades nacionales y regionales.
La falta de divulgación de los datos en cuanto a medicina nuclear, trae como consecuencia el
desconocer el apoyo diagnóstico y terapéutico que pueden brindar los tecnólogos con énfasis en
radioterapia, al tratamiento y seguimiento de las diferentes patologías, esto combinado al poco
recurso humano que posee la universidad en el área de medicina nuclear, hace que el vacío
informativo de los egresados sea mayor.

1.2 Formulación del problema


¿Cuál es la aplicabilidad de la medicina nuclear en el diagnóstico y tratamiento de las diferentes
patologías?
1.3 Justificación
En la universidad Mariana hay un espacio académico en la tecnología de radiodiagnóstico y
radioterapia (Medicina nuclear), que no tiene un tiempo de acompañamiento suficiente tanto
presencial como independiente, para poder abarcar la totalidad de estudios y procedimientos que
se realizan en medicina nuclear. Por tal motivo es importante evaluar constantemente los micro
currículos, ya que permitirá actualizar los temas, beneficiando al estudiante con nuevo
conocimiento en base a las necesidades sociales y de esta forma se mejore sus capacidades
laborales, teniendo en cuenta lo anterior se quiere realizar la presente investigación porque
ayudará al programa de la Tecnología en radiodiagnóstico y radioterapia en la actualización de la
malla curricular y beneficiará principalmente a los estudiantes, aumentando sus capacidades
específicas profesionales y así poder responder laboralmente a la dinámica internacional,
nacional y regional, puesto que los egresados podrán proyectarse con más tranquilidad no solo a
la área de rayos x, resonancia y tomografía, sino también como acompañamiento en medicina
nuclear, especialidad médica de gran importancia en el mundo. La investigación agregará
conocimiento histórico tanto a la comunidad científica del país como a la ciudad de Pasto,
dándole a la investigación un grado de relevancia social, ya que ayudará a los estudiantes del
programa en Radiodiagnóstico y Radioterapia a continuar con futuras investigaciones para
profundizar en los diferentes procedimientos de la medicina nuclear, puesto que la investigación
aportará datos relevantes referentes a la aplicabilidad de esta especialidad en todas sus ramas.
Todo lo anterior permitirá ampliar los conocimientos en cuanto a los procedimientos diagnósticos
y terapéuticos de la medicina nuclear, de esta manera teniendo en cuenta el micro currículo de
esta materia en la maya curricular del programa; la revisión bibliográfica permitirá elaborar un
documento que servirá de guía para mejorar el micro currículo de la materia de medicina nuclear.
De acuerdo con lo anterior, la información recolectada se convertirá en una de las primeras
investigaciones en la universidad Mariana, la cual contenga y recopile los diferentes procesos y
procedimientos de medicina nuclear en el programa de la tecnología en radiodiagnóstico y
radioterapia. Por lo anterior es importante recalcar la importancia de que sea realizado una
investigación en la cual se describa una base de datos internacionales, así como nacionales, para
que los egresados puedan responder a las dinámicas actuales en cuanto a esta especialidad,
generando más conciencia del aporte clínico y las labores que puede desempeñar un tecnólogo
con énfasis en radioterapia.
En este orden de ideas este proyecto de grado ayudará a estudiantes que quieran continuar con la
indagación en la parte clínica, ya que al obtener una cartilla acerca de las diferentes aplicaciones
de la medicina nuclear, los estudiantes tendrán una base de datos en la biblioteca de la
universidad para poder usar en futuras investigaciones.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general


● Analizar a través de una revisión bibliográfica las aplicaciones de la medicina nuclear en
el acompañamiento de las diferentes patologías en la parte diagnóstica y terapéutica para
aumentar el conocimiento del tecnólogo.

1.4.2 Objetivos específicos


● Identificar los diferentes procedimientos en medicina nuclear tanto para el área
diagnóstica como terapéutica.
● Describir los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la medicina
nuclear.
● Clasificar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la medicina nuclear en una
cartilla que contenga la información recolectada.
Tabla 1
Historia de la medicina nuclear nacional y regional

1.4.3 Categorización de objetivos


TECNICAS DE INST. DE
PREGUNTAS RECOLECCION RECOLECCION MARCO
OBJETIVO CATEGORIA SUBCATEGORIA FUENTE
ORIENTADORAS DE DE TEORICO
INFORMACION INFORMACION

⮚ Organizar Datos - Datos científicos ¿Cuáles han sido Análisis de Escalas de Documentos LA
los datos históricos los datos documentos actitudes históricos y MEDICINA
históricos, científicos más tecnológicos NUCLEAR.
científicos, - Datos relevantes en la de medicina Otero
tecnológicos tecnológicos historia de la nuclear Efraím
y clínicos a medicina nuclear? (2002)
partir de los
datos - Datos clínicos
recolectados ¿Cómo ha M.N
con base a evolucionado la Tecnología
una revisión tecnología en el de avanzada.
bibliográfica proceso de la Pabón
. medicina nuclear Maritza y
durante la historia? Páez Diana
(1999)
¿Cómo inicio la
Parte clínica de la
medicina nuclear?

Describir Influencia de - Requisitos ¿Cuáles son los Entrevista Entrevista Docentes de Ballesteros
como los datos laborales requisitos que se semiestructurada la Fabio.
influyeron e históricos en necesitan para Universidad Proyecto de
influyen el campo ejercer la medicina Mariana que grado (2019)
aquellos laboral - Aptitudes nuclear? haya o estén
datos laborales laborando
históricos, en medicina Profesiones
científicos, ¿Qué aptitudes nuclear en Medicina
tecnológicos - Recursos, clínicas se deben nuclear.
y clínicos en tener para ejercer Radiologica
dispositivos y
el campo la medicina l Society of
herramientas
laboral del nuclear? North
tecnólogo America
(RSNA) y
el American
¿Qué tecnología es
College of
necesaria para
Radiology
poder trabajar
(ACR)
correctamente en
medicina nuclear?
Revista de la
sociedad
Española de
protección
radiológica
N° 87
(2017)

⮚ Resumir los Datos - vanguardia ¿Cuál es el Compilación de Observación Documento Una


datos evolutivos tecnológica potencial la información sistémica bibliográfico herramienta
evolutivos nacionales y tecnológico que descriptiva y para analizar
nacionales y regionales tiene el país y la colaboración el
regionales, - Experiencia región, en de la desempeño
en un científica Medicina Nuclear? profesora funcional de
manual que Miriam los
contenga Ordoñez diferentes
historia de la - Protocolos ¿Cuánta sistemas.
medicina experiencia tiene el Ríos
nuclear en País en Medicina German
Colombia y Nuclear? (2003)
los
protocolos
realizados en ¿Qué protocolos Protocolos
el País. están estipulados y Técnicos en
cuales se usan en Medicina
Nuclear.
Núñez
el país y la región?
Margarita.
(2000)
1.5 Alcances y limitaciones

1.5.1 Alcances
- La información y divulgación de la historia y el recorrido tanto en cambios científicos
como tecnológicos que ha venido presentando la medicina nuclear
- Se obtendrá una perspectiva internacional, nacional y regional de la aplicabilidad de la
medicina nuclear,
- Los egresados del programa conocerán el campo laboral tanto regional como nacional en
el cual se pueden desempeñar gracias a la información de la investigación.
- Se tendrá como resultado, una cartilla, que servirá de guía para conocer la aplicabilidad de
la medicina nuclear.

1.5.2 Limitaciones
- La investigación no brindará información del campo laboral que se tiene a nivel
internacional ya que se desconoce de los requisitos que cada país tiene para poder ejercer
esta labor.
- El manual que se obtendrá al final no contendrá protocolos que no se realicen en
Colombia, ya sea por falta de tecnología o limitaciones en el acceso de algunos de los
trazadores. Por tal razón la cartilla no podrá servir de guía para el proceso laboral o
clínico que se desarrolle fuera del país
- El resultado final tampoco podrá ser leído por personas que no dominen el idioma español
puesto que esta cartilla será desarrollado en esta lengua.

1.6 Marco referencial

1.6.1 Antecedentes
Internacionales

Fonseca Zamora en 1991, realizó una investigación llamada “Medicina Nuclear


aplicaciones a la valoración del sistema digestivo”, tuvo como objetivo, describir el aporte
notable de esta disciplina en la valoración y el análisis de las enfermedades del sistema digestivo,
en su metodología de investigación recolecta 32 referencias bibliográficas, con las cuales
describe la utilización de radiofármacos como el citrato de galio 67,que por su propiedad de
ligarse a las proteínas plasmáticas y a los glóbulos blancos posibilita la detección de procesos
inflamatorios activos; la utilización de glóbulos blancos marcados con Tc-99m ó ln-ll1 en la
detección de procesos infecciosos y por otro lado también comenta que la centellografía
hepatoesplénica sigue ocupando un papel importante en el estudio de las lesiones focales
intrahepáticas, con lo anterior la investigación describe los estudios de medicina nuclear en el
área gastrointestinal aportando indicaciones y su procedimiento. Fonseca concluye que, tras la
llegada y evolución de nuevos radioisótopos, se obtienen estudios diagnósticos gastrointestinales
y además de las vías biliares con excelentes características de diagnóstico y operabilidad, siendo
un complemento importante en la información de los demás estudios radiológicos.
Olea en 1998, realizó una revisión bibliográfica que tuvo como objetivo analizar el rol de
la medicina nuclear en el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (TEP), en su metodología
de investigación tuvo como referencia 9 investigaciones las cuales hablan del tema, mediante la
cual pudo demostrar que el diagnóstico y la valoración del tromboembolismo pulmonar no se
puede especificar de manera adecuada sin tener en cuenta el uso de técnicas de imágenes
avanzadas como la medicina nuclear, es por ello que Olea postuló a la Medicina Nuclear como
una variante en el diagnóstico de la TEP, puesto que proporciona técnicas no invasivas de alto
rendimiento para la valoración de esta patología. Por otro lado, demostró que los pacientes que
más necesitan angiografía como complemento a la medicina nuclear son aquellos de probabilidad
intermedia clínica y comenta en adición que la angiografía isotópica (AI) estudio propio de la
medicina nuclear, es una técnica altamente específica para el diagnóstico de Trombosis venosa
profunda (TVP) y debe ser utilizada como complemento en el estudio del TEP ya que la TVP es
una de las causas del tromboembolismo pulmonar.
González en 1999 realizó una investigación que tuvo como objetivo analizar el apoyo de
la medicina nuclear en el diagnóstico de la muerte encefálica, teniendo en cuenta el estudio de
perfusión cerebral, González usa como metodología la revisión de 38 referencias bibliográfica en
el cual describe el estado de coma como una condición en el que el paciente puede o no despertar,
pero en el caso de la muerte encefálica, la medicina nuclear caracterizó de una manera completa
la muerte encefálica de 461 pacientes, de los cuales 306 tenía muerte encefálica confirmada,
describiendo el estudio como un resumen detallado de fácil comprensión. la investigación dio
como resultado que la valoración con imágenes diagnósticas funcionales médicas nucleares
muestran una sensibilidad y especificidad de un (100%) en pacientes los cuales fue realizada una
angiogammagrafía cerebral de perfusión, resultando en una falta de captación del radiofármaco,
confirmando su estado. Se concluyó que la aplicación de la medicina nuclear para diagnosticar
esta condición trae consigo varias ventajas las cuales incluyen una sensibilidad alta, aportando
una fácil interpretación y su fiabilidad ayuda a confirmar la muerte cerebral.

Vallejo en el año 2000 en su investigación sobre el trasplante cardiaco tuvo como objetivo
describir la importancia de la medicina nuclear en la valoración y seguimiento antes y después
del procedimiento quirúrgico, Vallejo usa como metodología la revisión de 38 referencia
bibliográficas con las cuales menciona que el procedimiento quirúrgico es efectivo en pacientes
en etapa terminal con insuficiencia cardiaca y el triunfo de esta terapia se debe al desarrollo de la
inmunosupresión, no obstante comenta que la sobrevida del paciente trasplantado está
constantemente bajo el peligro del rechazo. Vallejo explica las distintas técnicas de imagen con
radionúclidos que permiten el análisis del sistema nervioso autosuficiente en el corazón y del
metabolismo cardiaco, importante para evaluar afecciones fisiológicas en el corazón trasplantado.
Además, fueron evaluados otros procedimientos diagnósticos no invasivos para la patología por
rechazo como los estudios con galio-67 los cuales detectan inflamación intramiocárdica. Este
autor concluye que la medicina nuclear cardíaca es de gran importancia para la evaluación y
entendimiento de los mecanismos de adaptación metabólica del corazón, permitiendo el estudio
del sistema nervioso autónomo en el corazón y del metabolismo cardiaco, los cuales son
fundamentales en el corazón trasplantado, en definitiva, Vallejo indica que la medicina nuclear
cardíaca es un estudio con un valor costo-efectivo importante en el seguimiento de pacientes con
corazón trasplantado.

Jofre M et al. en el año 2002 realizaron un estudio que tuvo como principal objetivo
analizar el aporte de la medicina nuclear en el apoyo diagnóstico de patologías del tracto
nefrourinario, usando cuatro referencias bibliográficas, Jofre menciona los diferentes estudios e
indicaciones que tiene la medicina nuclear en los órganos del riñón y las vías urinarias.
Afirmaron que la ultrasonografía y la tomografía axial computada abdominal entregan una
información anatómica del sistema nefrourinario con enorme resolución estructural, lo cual se ve
complementada con la evaluación fisiológica de los estudios isotópicos. Además mencionan que
la evaluación radioisotópica posibilita diagnosticar las anormalidades estructurales y su efecto en
el paciente de forma cuantitativa. Por esa razón demuestran que en el diagnóstico por imágenes
de las enfermedades del sistema nefrourinario, la Medicina Nuclear juega un rol importante en
determinadas patologías, concluyendo que las técnicas de imágenes isotópicas son una
herramienta de gran importancia en el estudio del riñón y vías urinarias.

Suarez Fernandez et al. En el año del 2004 realizaron una investigación la cual evalúa la
tomografía por emisión de positrones (PET) en la práctica clínica oncológica. Mencionan que la
Oncología es la principal indicación clínica de la PET con más del 90% de las indicaciones y esto
se debe a su capacidad de poder visualizar lesiones malignas de moderado y alto grado.
Describen la Tomografía por Emisión de Positrones con 18F-fluorodeoxiglucosa (PET-FDG)
como una técnica de diagnóstico por imagen de uso general. Teniendo en cuenta 80 referencias
bibliográficas, los autores mencionan que se demostró sobradamente la superioridad de este
estudio en relación a los procedimientos convencionales de diagnóstico. por esta razón concluyen
que es propio hacer un análisis PET-FDG sólo en las ciertas situaciones como son: la
estadificación de tumores pulmonares y linfomas, la re-estadificación de tumores de tiroides,
colorrectales, de cabeza-cuello, linfomas y melanomas; la ubicación de tumores de procedencia
desconocido; la caracterización del nódulo pulmonar solitario; y, finalmente, el diagnóstico
diferencial recidiva/radionecrosis en tumores cerebrales.
Valencia-Calderòn et al. En el 2004 realizaron una investigación en la cual hicieron una
descripción de los estudios de SPECT y PET teniendo como objetivo evaluar el aporte de estos
dos estudios en el diagnóstico de la enfermedad cerebrovascular. Usando como metodología la
revisión bibliográfica, los autores tuvieron en cuenta 21 referencias bibliográficas con las cuales
mencionaron que la tomografía por emisión de fotón único, SPECT ha aumentado su interés en
Neurología, debido a que ofrece una información metabólica; además de posibilitar el análisis de
imágenes por medio de la gestión de un radiofármaco (radioisótopo), también aclaran que
dependiendo del trazador usado, el SPECT puede proveer información de la tasa de perfusión
cerebral regional y de los receptores de los neurotransmisores cerebrales e incluso el infarto
cerebral pertenece a los hallazgos que se puede apreciar con él debido marcador. Por otro lado los
autores mencionan los beneficios que nos proporciona El PET, en el cual se destaca el
incremento de información en todo el entorno cerebral debido a que concluyen que es un buen
estudio para analizar y ver tejido común y más todavía el tejido patológico, posibilitando una
valoración en 2 procesos, tanto morfológica como funcional. Concluyeron que los estudios de
SPECT y PET, son partes importantes de la medicina nuclear, ya que estos proporcionan datos
que permiten contextualizar el diagnóstico en base a la sintomatología que presenta el paciente.
Enrique G. et al. En el año del 2005 realizaron una investigación en la cual se estudió la
utilidad del centellograma, teniendo como objetivo evaluar el rendimiento de la ciprofloxacina
marcada con Tc99m, en la detección de infección en huesos, articulaciones y partes blandas. Para
esto tomaron como metodología la revisión de 60 exámenes de ciprofloxacina marcada con
Tc99m realizadas desde el 8-12-2001 hasta 16-04-2004. Descartaron a 10 pacientes debido a la
falta de datos clínicos o confirmación bacteriológica. Los 50 pacientes que fueron evaluados se
dividieron de acuerdo a la parte estudiada: 32 caderas, 7 rodillas, 2 fémures, 1 pierna, 3 pies, 3
columnas y 2 partes blandas. Enrique G. et al. presentan los resultados de la investigación con un
total de 50 pacientes, los cuales 30 fueron diagnosticados positivos para infección; 27
corresponden a verdaderos positivos y 3 a falsos positivos (dos rodillas y un pie) sensibilidad de
84,4%; 20 fueron diagnosticados como negativos para infección, 15 corresponden a verdaderos
negativos y 5 falsos negativos (4 caderas y 1 columna). De acuerdo a los resultados que
obtuvieron se pudo demostrar la sensibilidad que tiene la centellografía con ciprofloxacina
marcada con Tecnecio 99m, la cual cuenta con valores predictivos positivos y negativos
aceptables, todo lo anterior ayudando al tratamiento y en la evolución clínica del paciente, en
síntesis se demuestra que la medicina nuclear es capaz de ser utilizada en la detección temprana
de infecciones, teniendo como ventajas, un examen rápido con mínima invasión, bajo costo y
fácilmente reproducible.
Ferro-Flores et al. En el 2007 investigaron el estado actual y el futuro que tiene la
gammagrafía SPECT-CT en su investigación el objetivo fue analizar los diferentes equipos que
existen y sus diferentes aplicaciones tanto en el ámbito diagnóstico como para el seguimiento en
el tratamiento oncológico, en el artículo los autores presentan el avance que ha tenido el SPECT-
CT y los cambios tanto en el manejo de los radiofármacos y el equipo detector, Indicando que la
especialidad muestra información molecular que ningún otro estudio imagenológico puede
brindar, puesto que presentan imágenes funcionales del órgano a estudiar con una limitación, la
cual es la falta de información anatómica. En base a 44 referencias bibliográficas Ferro explica
que esta limitación ha cambiado con la fusión de las gammacámaras a la imagen por tomografía,
para formar equipos híbridos en donde se pueden adquirir, procesar y fusionar las dos imágenes y
obtener una imagen en tercera dimensión que muestra la función del órgano y su anatomía,
concluyendo que la imagen SPECT-CT tiene una tendencia a futuro importante ya que al acoplar
el equipo SPECT con un detector CT de alta potencia se ha iniciado un sin número de
investigaciones clínicas y que cada avance que se tiene, aumenta considerablemente la exactitud
del diagnóstico clínico permitiendo conocer los mecanismos moleculares que ocasionan las
enfermedades y la respuesta terapéutica.

Pruzzo C. et al en el 2009 en su investigación acerca del SPECT-CT preoperatorio


explicaron que es un estudio que integra una gammacámara y un escáner tomográfico
obteniendo imágenes funcionales y anatómicas sin necesidad de movilizar a pacientes, la
investigación tuvo como objetivo analizar la eficacia de este estudio en la localización de
adenomas paratiroideos. Usando como metodología la revisión documental tuvieron en cuenta 26
referencias bibliográficas con las cuales los autores describen el aporte que hace el SPECT-CT al
campo de la cirugía oncológica, brindando además datos de dos pacientes con
hiperparatiroidismo primario, con eco tomografía convencional negativa, donde el SPECT/CT
tuvo mejores hallazgos y logró la localización exacta de adenomas. Con lo anterior los autores
comprobaron y discriminaron que el estudio de SPECT-CT demostró tener una mayor
sensibilidad debido a que muestra información funcional y anatómica, reduciendo así los falsos
positivos, los cuales eran el mayor problema en la ecografía. Pruzzo et al. concluyeron que el
aporte que hace este estudio al cirujano es muy valioso, ya que permite una mejor localización de
lesiones paratiroideas a pacientes preoperatorios y pacientes con cirugías previas mínimamente
invasivas. Finalmente presentan a la medicina nuclear como una nueva herramienta para cirugías,
presentando información de dos casos clínicos relacionados con adenomas paratiroideos y las
ventajas que se tiene en base a otros estudios.
Balsa et al. En el 2010 realizaron una investigación centrándose en la medicina nuclear
pediátrica, sistematizaron los procedimientos de medicina nuclear pediátricos en los cuales
mencionan puntos importantes e indicaciones de cada procedimiento. Usando como metodología
la revisión documental, tomaron 10 referencia bibliográficas con las cuales pudieron recolectar la
información presentada, he hicieron énfasis en la importancia de de esta área en el seguimiento
de patologias pediatricas, y la aplicación de la medicina nuclear como método de diagnóstico y
valoración cuantitativa y cualitativa. Abordaron temas de medicina nuclear en la neuropsiquiatría
infantil, cardiología pediátrica, patologías pulmonares, oncología pediátrica e incluso el PET y el
PET/CT en pediatría en los cuales concluyen que el aporte de la medicina nuclear ha supuesto un
gran impacto tanto en el diagnóstico de diferentes patologias pediatricas, como en el seguimiento
post y pre tratamiento.
Palafox et al. en el 2011 realizó un estudio en cuanto al reto que tiene la medicina nuclear
para poder identificar la fiebre de origen desconocido, tomando como referencia 39 publicación
bibliográficas mencionan que cuando el paciente ha reunido los criterios del diagnóstico de fiebre
de procedencia desconocido, se presenta un desafío en el campo de análisis de la Medicina
Interna, además que se requieren las habilidades y experiencias de los médicos que la enfrentan,
utilizando los métodos diagnósticos a su alcance, siempre bajo criterios clínicos que implican
realizar continuas revisiones de estudios básicos. Los autores describen el término de fiebre de
procedencia desconocida (fiebre de procedencia oscura) como una denominación de cualquier
tipo de padecimiento que todavía no se ha reconocido y aumenta la temperatura del cuerpo; por
lo cual en varios casos se convierte en uno de los protocolos de análisis más amplios y
extenuantes en el sector de la Medicina Interna. Palafox et al. concluye que debido a que no
existe aún un algoritmo establecido para determinar el origen de una fiebre de procedencia
oscura, la medicina nuclear juega un papel diagnóstico importante como procedimiento de
segunda línea ya que gracias al FDG-PET concluyen que presenta una información con una
sensibilidad del 84% y contribuye a un 55% al diagnóstico final
Caro et al. En el 2012 en su estudio de la cisternografía isotópica describieron que este
estudio ayuda a valorar la fisiología del movimiento del líquido cefalorraquídeo y el recorrido
que tiene por medio del espacio subdural, la investigación tiene como objetivo analizar la ayuda
diagnóstica de la medicina nuclear en la valoración de la hipotensión intracraneal. Mediante la
metodología de recolección de información en base a la experiencia y una revisión documental de
15 referencias bibliográficas, los autores describen que mediante esta técnica es posible detectar
fístulas raquídeas que no han sido diagnosticadas con otros métodos imagenológicos. Caro et al.
indican que las características que tiene este estudio lo hacen útil en el diagnóstico del síndrome
de hipotensión endocraneana (SHI), una patología cuya principal etiología es una fístula
“idiopática”. realizando una revisión y seguimiento de los pacientes con esta patología, los
autores reportan 3 casos en los que se determinó el nivel de la fístula con cisternografía isotópica,
lo cual permitió orientar el manejo médico y hacer seguimiento a cada paciente, concluyendo que
la cisternografia isotópica aporta datos de gran valor para un manejo adecuado.
Sánchez-Fernández, et al. En el 2014 publicaron su artículo con el objetivo de demostrar
la importancia en el uso del colangio gamagrama para el seguimiento de los pacientes con
reconstrucción de la vía biliar por lesión de la misma. para la creación de este articulo utilizaron
estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico. Revisión de pacientes con
lesión de vía biliar y sometidos a reconstrucción biliodigestiva y biopsia hepática en la cirugía.
Seguimiento clínico, con laboratorio y colangiogamagrama. Los autores exponen el valor que
tiene los casos de lesión de vía biliar, el cual no solo implica el diagnóstico y el procedimiento
acertado, sino además el seguimiento a extenso plazo por la probabilidad de complicaciones
tardías y los puntos médico-legales. Al colangio gamagrama se le analizó la captación del
radiofármaco, la depuración (eliminación) del mismo, la época en el cual lo hace y en el control
postoperatorio, además, la permeabilidad de la anastomosis. Sanchez y colaboradores
concluyeron que la colangio gammagrafía, demostró ser un análisis correcto en el seguimiento de
dichos pacientes al apreciar la captación y supresión hepática del radiofármaco usado, lo cual
correlaciona con la funcionalidad usual del hígado, debido a que dichos radiofármacos usan la
misma vía que la bilirrubina.Su mejor utilidad es en esos pacientes con resultado histopatológico
de colestasis y ductopenia.
Contreras-Contreras et al. En el 2016 presento una investigación guiada al uso de
compuestos marcados con radioisótopos los cuales son de gran ayuda diagnóstica para la
gastroenterología, los autores hablan sobre el vaciamiento gástrico (VG) en el cual, la medicina
nuclear se considera el examen de oro. Contreras et al. analizaron 30 pacientes los cuales se les
realizó VG con dos tipos de dietas diferentes, en los dos tipos de dieta se obtuvieron resultados
similares permitiendo concluir el funcionamiento que tenía la conexión gastro pilórica duodenal
en cada uno de los pacientes. En conclusión se puede evidenciar como la medicina nuclear ayuda
a valorar y especificar la función de cada estructura de acuerdo al lugar de estudió y método de
administración.
Medina-Ornelas et al. En 2018 realizaron este articulo el cual tenia como objetivo de
revisar el impacto que tuvo la medicina nuclear en la correcta evaluación, tratamiento y
seguimiento de los pacientes que padecen esta neoplasia, para la elaboración del articulo utilizo
como método 71 referencias bibliograficas para poder explicar el proceso del tratamiento con
yodo 131, analizando pacientes tratados y evaluando tanto la efectividad como la respuesta
bioquímica. Medina y colaboradores hacen énfasis en la radiobiología y como el Yodo 131
infringe daño a las células patológicas de la tiroides después de ser administradas en el cuerpo y
sean captadas por la tiroides, así mismo se explica como el yodo en general es utilizado por parte
de la tiroides para fabricar hormonas necesarias para el cuerpo para posteriormente entender
cómo se debe tratar un paciente con este tipo de tratamiento, evaluando si el paciente es apto o no
para recibir el tratamiento y así tener en cuenta los pacientes con bajo, medio o alto riesgo, los
autores concluyen que el tratamiento óptimo aún es controvertido, en especial respecto a la
extensión de la cirugía, indicaciones de radioyodo y la supresión de la hormona estimulante de la
tiroides, por esta razon la correcta evaluación de los riesgos, antes y después de la cirugía, facilita
un selectivo enfoque del tratamiento.
Cardenas Perilla et al. en el año 2020 crearon su articulo teniendo como objetivo realizar
una actualización de la aplicación de la medicina nuclear en el campo de la neuroendocrinología,
demostrando la evidencia que existe al respecto y resaltando la importancia de esta área de la
medicina en la práctica médica actual. Tomaron como referentes bibliograficos 69 articulos.
mencionan del uso que se le da a la Medicina nuclear en la neuroendocrinologia va a desde
tumores hipofisiarios funcionales, enfermedad inflamatoria, enfoque de funcionamiento
quirúrgico, hasta inclusive secreción ectópica de hormonas hipofisarias que en sí misma
constituye una entidad infrecuente derivada en su enorme mayor parte de tumores extra
pituitarios. Cárdenas y colaboradores concluyeron que la medicina nuclear como una
especialidad médica por su enfoque, presenta relación con la endocrinología, tanto en su
diagnóstico y seguimiento, como en su procedimiento, debido a su capacidad para reflejar la
función de diferentes órganos, ha permitido su continua implementación en distintos tipos de
lesiones en el área de neuroendocrinología, ayudando a mejorar la exactitud diagnóstica de las
imágenes como la Resonancia Magnética (RM).
Briones-Velázquez et al. En 2020 dieron a conocer el presente artículo el cual tiene como
objetivo de mostrar la utilidad de la gammagrafía y su posterior complementación con
SPECT/CT utilizando el radiofármaco 99mTc-sestamibi para el diagnóstico de la recurrencia
tumoral en pacientes con osteosarcoma. para la realización del articulo tomo 8 referencias
bibliográficas como base. exponiendo un caso de un paciente menor de edad con sospecha de
recidiva de osteosarcoma en el tercio distal de la tibia derecha después de cinco años de estar en
vigilancia y así poder confirmar la recurrencia, deciden efectuar una gammagrafía y
posteriormente un SPECT/CT empleando el radiofármaco Tc99m-sestamibi. evidenciando en las
imágenes un incremento anormal de actividad metabólica a nivel de la meseta tibial derecha
sugiriendo actividad tumoral, dichos hallazgos se corroboraron mediante histopatología, la cual
confirmó el diagnóstico de osteosarcoma convencional. Briones y colaboradores concluyen que
el uso de la gammagrafía complementado con SPECT/TC utilizando el radiofármaco 99mTc-
sestamibi es una opción adecuada para determinar la viabilidad tumoral en pacientes con
sospecha inicial de osteosarcoma o de recidiva tumoral.
Carreras Delgado et al En 2020 publicaron su artículo el cual tienen como objetivo
demostrar la importancia que tiene la teragnosis en Medicina Nuclear. Carreras et al. tomaron 27
referencias bibliográficas para demostrar la importancia de la teragnosis apoyando la “terapia
dirigida” y la “medicina personalizada” gracias a la investigación de un amplio abanico de dianas
moleculares. los autores mencionan que en los tumores neuroendocrinos se emplean ligandos que
son capaces de unirse a algunos receptores de somatostatina marcados con 68Ga para uso
diagnóstico y con 177Lu para destrucción de células tumorales en pacientes metastásicos e
inoperables. En el cáncer de próstata se emplea como blanco de teragnosis el PSMA (antígeno
prostático específico de membrana). Para el diagnóstico se utiliza el 68Ga-PSMA-11 y para
tratamiento se emplea el 177Lu-PSMA-617 que desencadena la muerte celular selectiva de las
células tumorales prostáticas. Carreras y colaboradores concluyen que la teragnosis en Medicina
Nuclear ha presentado grandes avances en los últimos años gracias a la investigación de diversas
dianas moleculares, probablemente relacionado con la orientación actual hacia una medicina más
personalizada y de precisión. Además mencionan que el rápido desarrollo de la teragnosis apunta
a que va a suponer un cambio significativo en la medicina, especialmente en el tratamiento de
estadios más precoces de enfermedades oncológicas; y aunque hasta ahora no hay indicaciones
demostradas consistentemente en patologías benignas, ya hay líneas de investigación que hacen
pensar en su papel potencial en este sentido.
Llordén Alonso En 2021 en su artículo tuvo como objetivo explicar, de forma general,
cómo se usan los radioisótopos en medicina, las técnicas empleadas y qué radioisótopos son los
más utilizados. además de realizar una revisión bibliográfica de las aplicaciones, la situación
actual y los avances e investigaciones en el campo de la medicina nuclear. para la realización de
este tomo como referencia bibliográfica 67 artículos los cuales ayudan a describir las diversas
aplicaciones que tiene en diferentes campos los radioisótopos por lo que da a conocer una visión
general de las aplicaciones que tienen los radioisótopos en medicina a la hora del diagnóstico y el
tratamiento. Llorden concluye que los avances en medicina y tecnología han permitido el
desarrollo de técnicas de diagnóstico cada vez con mayor calidad de imagen, facilitando el
diagnóstico y el posterior tratamiento de enfermedades, además las aplicaciones terapéuticas y los
avances en investigación han posibilitado el desarrollo de nuevas técnicas de radioterapia más
precisas de modo que se reduce el daño a los tejidos sanos.

Jiménez-Hoyuela García et al. tuvieron como objetivo describir las técnicas de Medicina
Nuclear que tienen utilidad en procesos con características urgentes, puesto que estas son
limitadas. La metodología utilizada fue tomar 32 referencias bibliográficas como base. Los
autores comentan sobre el incremento del número de servicios de medicina nuclear en los
hospitales, así como la disponibilidad real de los métodos isotópicos, los cuales han conseguido
la generalización del uso de estas técnicas y la probabilidad de contar con las mismas para
diferentes procesos de carácter urgente. Además exponen de manera somera y situada en su
correspondiente contexto clínico, el uso que se debe realizar y los datos que se pueden obtener de
las técnicas isotópicas en el área de urgencias. Entre las técnicas que se pueden realizar están: 1.
Confirmación de la muerte cerebral 2. Urgencias en aparato genitourinario 3. Urgencias del
aparato digestivo 4. Gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión para el diagnóstico del
tromboembolismo pulmonar. Hoyuela Garcia y colaboradores concluyen que es importante no
olvidar de la matriz fundamental con relación a otras técnicas de imagen, que a diferencia de la
radiología que aportará información morfológica, lo que hacen las técnicas de medicina nuclear
es proporcionar básicamente información de carácter funcional.
Antecedentes Nacionales

Páez G et al. En el 2000 publicaron su artículo que tuvo como objetivo describir la
importancia del SPECT en la evaluación de la demencia. De metodología tomaron de guia 29
referencias bibliográficas. Los autores mencionan que el desempeño de pacientes con demencia
ha evolucionado y esto se debe al desarrollo de neuroimágenes funcionales las cuales brindan
información bioquímica y fisiología cerebral, por esta razón nombra El SPECT como un
elemento importante en diagnóstico diario en la área de la psiquiatría ya que este tiene una buena
disponibilidad y su costo es razonable. Además hace referencia al conjunto de estudios
funcionales en la parte cerebral que se prolonga a la perfusión el cual ayuda a ver el flujo de
sangre cerebral, mediante trazadores radiactivos los cuales son captados en el tejido cerebral
ayudando a apreciar la actividad metabólica de una forma indirecta. Además el área psiquiátrica
usa la medicina nuclear para evaluar un conjunto de patologías que afectan los procesos
cognitivos y motores del paciente. Para terminar Paez y colaboradores concluyen que la medicina
nuclear está en el conjunto de los estudios funcionales de neuroimagen que ayudan a
diagnosticar alteraciones sistemáticas a grado celular y tanto el PET, el SPECT y la resonancia
realizan parte de este conjunto que en compañía con estudios morfológicos como el TAC,
demostraron ser viables ya que estos son más específicos al momento de escoger un
procedimiento, y cómo las diferentes aplicaciones e imágenes obtenidas son de gran valor
diagnóstico para un seguimiento y control de la demencia y patologías relacionadas a efectos
degenerativos asociados a la edad, como lo es el parkinson e incluso menciona una
pseudodemencia causada por una depresión.
Restrepo et al. En 2009 publicaron su artículo el cual tuvo como objetivo describir los
resultados obtenidos con la técnica de ganglio centinela en la cirugía de cáncer de mama en un
centro especializado en dicha patología de Medellín, Colombia. utilizaron como método un
descriptivo, retrospectivo, en el centro especializado en patología de mama en la sede estudio
centro de la Clínica Medellín, entre enero de 2007 y julio de 2009. en la cual se evaluaron 450
pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de mama realizado por biopsia estereotáxica o
guiada por ecografía, todas con aguja gruesa. Restrepo y colaboradores mencionan que el cáncer
de mama es el cáncer con mayor incidencia en las mujeres y con una alta mortalidad, uno de los
pilares para poder controlar este tipo de cáncer, es poder conocer el estadio de los ganglios
axilares, medio por el cual es más recurrente una diseminación metastásica. Además comentan
que el vaciamiento ganglionar es el método por el cual se busca controlar esta diseminación, este
procedimiento conlleva a una gran morbilidad el cual ha ido disminuyendo gracias a la medicina
nuclear y el estudio del ganglio centinela. Los autores concluyen que la técnica de ganglio
centinela presenta una ayuda en el manejo y el tratamiento del cáncer de mama temprano, puesto
que evita intervenciones quirúrgicas innecesarias, ya que afectan la supervivencia del paciente a
largo plazo, así mismo ayuda a verificar el estado de los ganglios axilares, y determinar el estadio
que tiene el cáncer.

Sánchez-Ordúz et al. En 2015 en su articulo tuvieron como objetivo determinar la


pertinencia de la solicitud de la gammagrafía tiroidea en un servicio de medicina nuclear de
referencia del oriente colombiano, utilizando de metodología un estudio observacional, de corte
transversal retrospectivo tipo descriptivo, en el cual se evaluaron las gammagrafías de tiroides
realizadas en la unidad de medicina nuclear de la clínica Carlos Ardila Lulle durante 3 meses
consecutivos que en la hoja de solicitud incluyeran todas las variables de interés, Adicionalmente
registraron el resultado gammagráfico. Los autores observaron que de 277 gammagrafías
tiroideas realizadas se obtuvieron resultados relevantes en el funcionamiento de la tiroides de
cada paciente pero presentando un alto desconocimiento por la parte médica la cual remite el
examen. En síntesis lo anterior ayuda a entender el funcionamiento de la parte clínica y cómo
influye el diagnóstico de un examen de medicina nuclear cuando se es aplicado de una forma
inadecuada. Sanchez y colaboradores concluyeron que dos de cada 3 gammagrafías tiroideas
realizadas en un servicio de medicina nuclear de referencia del oriente colombiano no estaban
adecuadamente indicadas, teniendo esto un impacto en la salud pública por el mal uso de la
medicina nuclear de parte del médico general y especialistas en general.
Baquero et al. En 2016 publicaron su artículo teniendo como objetivo encontrar la
correlación entre la biopsia renal y el renograma, para evaluación de complicaciones del
trasplante renal, utilizando como método un estudio de correlación, descriptivo y retrospectivo,
los cuales se revisaron los registros de pacientes que asistieron al servicio de trasplante renal del
Hospital Universitario de San Vicente Fundación con diagnóstico de disfunción del injerto en el
periodo comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2013. investigaron la relación que tiene
un renograma estándar y una valoración histológica para detectar el rechazo de trasplante renal,
aunque los resultados no fueron concluyentes se pudo demostrar la sensibilidad que tiene el
examen de renograma para poder evaluar las complicaciones del trasplante. Debido a la falta de
pacientes para estudio no se pudo identificar el alcance que tiene el renograma para poder
identificar el rechazo, pero se obtuvo resultados relevantes que podrán ser evaluados con una
muestra más grande. Los autores concluyen que los resultados difieren de estudios previos puesto
que el rendimiento del renograma en la muestra fue pobre tanto para el rechazo como para la
necrosis tubular aguda. Además varios factores independientes podrían estar relacionados con los
resultados. Adicionalmente se puede identificar el uso que tiene la medicina nuclear en una
amplia gama de patologías renales y la importante ayuda que puede llegar a brindar al aplicar esta
especialidad en trasplantes renales.
Guzmán et al. En 2017 en su articulo tuvieron como objetivo actualizar al médico en el
abordaje clínico, patológico, inmunológico y genético, y en la evaluación hormonal basada en la
evidencia disponible, brindando herramientas y recomendaciones específicas para las diferentes
circunstancias clínicas. para la realización de este artículo tomaron como base 82 referentes
bibliográficos los cuales sirvieron para la investigación de las herramientas que existen en el
abordaje diagnóstico de los tumores neuroendocrinos de páncreas, en el cual la medicina nuclear
cumple un papel importante como herramienta radiológica para poder estadificar y diagnosticar
este tipo de cáncer. Los autores presentan las diferentes formas de abordaje clínico patológico e
imagenológico. la medicina nuclear es utilizada para la estadificación, el seguimiento y la re
estadificación, puesto que este tipo de tumores neuroendocrinos de páncreas poseen
características moleculares relevantes que permiten el uso de radionúclidos los cuales puedan ser
captados dependiendo del tipo de cáncer pancreático. Guzmán y colaboradores concluyen que la
incidencia de los tumores neuroendocrinos de páncreas en los últimos 40 años ha aumentado en
más del 600 %, y corresponden a la segunda neoplasia pancreática con gran mortalidad. por esta
razón actualmente, se dispone de múltiples biomarcadores para caracterizarlos y plantear un
tratamiento más personalizado, Además la diversidad de marcadores tanto biológicos como
isotópicos ayudan en el abordaje tanto inicial como en el seguimiento de esta patología, y aunque
no hay un marcador único y perfecto debido a la complejidad y heterogeneidad de los tumores, el
tratamiento depende mucho de la evaluacion clinica, radiologica y de los recursos disponibles.
Marín Oyaga et al. En 2018 publicaron su artículo cuyo objetivo fue describir la utilidad
de la gammagrafía de perfusión/ventilación pulmonar en el estudio de hipertensión pulmonar y
embolismo pulmonar crónico. En cuanto al método tomaron como referencia 14 artículos,
adicional de 2 casos clínicos. Los autores comentaron que la hipertensión pulmonar
tromboembólica crónica (HPTC) muestra una morbilidad vinculada al tromboembolismo
pulmonar y por esa razón mencionan que las imágenes diagnósticas conforman una base
elemental para el diagnóstico, seguimiento así como en la decisión de la expansión del mal
pulmonar su repartición y gravedad. Oyaga y colaboradores exponen que el análisis
gammagráfico de ventilación/perfusión (G V/Q) tiene una alta sensibilidad y costo predictivo
negativo, ya que desecha la existencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) siendo este, una
causa de hipertensión pulmonar, por esa razón mencionan que el análisis de TEP está indicado
para pacientes que presenten hipertensión pulmonar. Los autores concluyen que la hipertensión
pulmonar es una patología que es diagnosticada en base a un estudio muy frecuente en la
medicina nuclear llamado TEP. De modo que hace entender cómo esta especialidad es capaz de
descartar falsos negativos además de su gran utilidad para el diagnóstico y seguimiento de
diferentes patologías y la ayuda que trae para un diagnóstico temprano, mejorando la evolución
del paciente.
Murad Gutierrez et al. en el año 2021 publicaron su artículo cuyo objetivo fue generar
mayor conocimiento acerca del teranóstico en medicina nuclear y la experiencia que se tiene en
Colombia, utilizaron de base 25 referentes bibliográficos. En el mencionaron que el teranóstico se
apoya en una metodología donde el abordaje diagnóstico se hace enfocado hacia la intervención
terapéutica individualizada, buscando así proporcionar los mejores desenlaces para el paciente.
Comentando además que el sector de la medicina nuclear fue pionera en esta técnica, puesto que
el primer procedimiento con base en este criterio se hizo con yodo radiactivo (I131) en pacientes
con enfermedad tiroidea. Murad y colaboradores concluyeron que la medicina nuclear tiene
varias ventajas cuando se habla de teranóstico ya que este hace de un diagnóstico preciso dirigido
al procedimiento, dando la posibilidad de elegir correctamente los pacientes para recibir dicho
procedimiento, con lo que se tiene además la probabilidad de profetizar de manera directa la
contestación al mismo y establecer el pronóstico. Provocando que el teranóstico tenga un papel
definitivo en la medicina presente, demostrando la importancia que los clínicos conozcan estas
posibilidades terapéuticas y su disponibilidad en el territorio, para que en el futuro se logre hacer
más y mejor uso de las mismas.

1.7. Metodología

1.7.1 Tipo de investigación.


Finol et. al en 2001 definen la investigación documental como “un proceso sistemático de
búsqueda, selección, lectura, registro, organización, descripción, análisis e interpretación de datos
extraídos de fuentes documentales, existentes en torno a un problema, con el fin de encontrar
respuestas e interrogantes planteadas en torno a un tema en particular”. Por esta razón en esta
investigación el análisis de artículos bibliográficos se tomará en cuenta, ya que se podrá enfocar
en las categorías establecidas en cada uno de los objetivos planteados para analizar los tipos de
procedimientos de medicina nuclear en base al campo médico que pertenece y de acuerdo a la
zona que se vaya a diagnosticar o a recibir tratamiento.
1.7.2 Paradigma.
Cook et al. en 1997 definen el paradigma cualitativo como aquel que "postula una concepción
global fenomenológica, inductiva estructuralista, subjetiva, orientada al proceso y propia de la
antropología social" Por esta razón la presente investigación se desarrolla bajo el paradigma
cualitativo, considerándose dentro de la revisión documental puesto que se busca enlazar
información para analizar de una forma inductiva, orientada en el proceso, buscando la estructura
general y la profundidad procedimental de un determinado tema, en este caso la medicina nuclear
como estudio especial.

1.7.3 Enfoque.

Mardones en 1991 describe el enfoque histórico hermenéutico como “un arte y una filosofía de
los métodos cualitativos, que tiene como característica propia interpretar y comprender, para
poder desvelar las causas de un problema en específico mediante la comprensión de los textos,
los pretextos y los contextos, para conducir un mensaje de un sujeto a otro y hacer comprensible
el significado y el fin de un texto o contexto entre personas. Por lo anterior se puede decir que la
investigación se desarrollará en base al enfoque histórico hermenéutico, ya que la información
recolectada mediante recopilación bibliográfica brindará los datos para un posterior análisis,
clasificación y mejor comprensión del tema estudiado, en este caso la medicina nuclear.
Bibliografía

Carreras Delgado José Luis; Blanes García Alba M.; Wakfie-Corieh; Cabrera Martín; Candil
Aída Ortega; Rodríguez Rey Cristina– (2020), Teragnosis en medicina nuclear -
https://docplayer.es/190204502-Teragnosis-en-medicina-nuclear.html

Dr. Calderón Carlos Valencia-, Dra. Calderón Ana -Valdiviezo, Dr. Sànchez Amadeo Muntané-,
Dr. Sirajh Bechich, Dr. Rupero Oliveró-Rigau, Dr. Cristòbal – (2004), Descripción y
Fundamentos del SPECT y el PET en el Diagnóstico de la Enfermedad Cerebrovascular -
http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2016/03/Descripci%C3%B3n-y-
Fundamentos-del-SPECT-y-el-PET-en-el-Diagn%C3%B3stico-de-la-Enfermedad-
Cerebrovascular.pdf
Drs. Pruzzo Rossana, Horacio Amaral P, Rossi Ricardo , Morales Bárbara , Srta.M. Martínez
Eugenia – (2010), SPECT/CT preoperatorio, una nueva herramienta Diagnóstica para
localizar adenomas paratiroideos. Presentación de 2 casos clínicos -
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345531942010

Ferro-Flores Guillermina, Arteaga de Murphy Consuelo– (2007), Estado actual y futuro de la


gammagrafía SPECT/CT con Radiofármacos de 99mTc -
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2007/nn075f.pdf

Ganatra Ramanik y Nofal Mohamed– (1986), Promoción de la Medicina Nuclear en los países en
desarrollo - https://www.iaea.org/sites/default/files/28205880410_es.pdf

Granados Gómez Carlos Eduardo– (2021), Medicina nuclear en Colombia: efectos de la


pandemia COVID 19, y la sobrerregulación -
https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/771/535

Heredero del Brio Gabriel - Diseño mecánico de una Gamma-Cámara de mano para aplicaciones
medicas - https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17022#preview
Herrera Nilo– (1988), La Medicina Nuclear en America Latina. Situacion Actual -
file:///C:/Users/usuario/Desktop/jeferson/TESIS%20M.N/primeros%20articulos/M.N
%20en%20america%20latina.pdf

Invima, Plan estratégico – (2011 – 2014), Vigilancia de Medicamentos y Alimentos


https://www.invima.gov.co/documents/20143/522552/PLATAFORMA+ESTRATEGICA
+2011-2014.pdf/31e64448-97f5-84cb-e678-a232c5e295a3?t=1560555537516

Llordén Alonso Marta María– (2021), Aplicaciones de los radioisótopos en medicina - http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Ciencias-CyTQ-Mllorden/
Llorden_Alonso_Marta_Maria_TFM.pdf

Murcia EM, Lineros JA, Aguilera J, Granados CE, Martínez MC, Barbosa N. - (2021),
Regulación de los servicios de medicina nuclear: percepción de la problemática y desafíos
en Colombia para el abordaje de cáncer -
https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/771
Núñez Margarita – (2000), Protocolos Técnicos en Medicina Nuclear -
http://www.subimn.org.uy/wp-content/uploads/2014/12/01.Protocolos_T
%C3%A9cnicos_en_Medicina_Nuclear.pdf

Ornstein Roberto (2010) - El desarrollo nuclear argentino: 60 años de una historia exitosa -
http://ecen.com.br/wp-content/uploads/2018/02/ornsteincnea60anos.pdf
Otero, E. (2002) "La Medicina Nuclear" Temprana Historia y Reminiscencias Personales
Palabras del Autor durante la presentación del libro.
https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/download/60-8/710/
Pabón C. Maritza y Páez G Diana– (1999), Medicina nuclear, tecnología de avanzada -
file:///C:/Users/usuario/Desktop/jeferson/TESIS%20M.N/primeros%20articulos/m.n
%20Valle%20de%20lili.pdf

Salazar Adriana, Hernández Miguel, Guzmán Jessica, Cervantes Francisco, Salazar Ignacio, S.
Llanos Gabriela, Torres Estela, Paulino Ana Olvera– (2015), 50 años de medicina nuclear
en México - http://imagenglobal.org/wp-content/uploads/2018/09/50-A%C3%B1os-de-
Medicina-Nuclear.pdf

Sánchez Galindo Andrea, Ramírez, Juan Guillermo Parrado Guillermo Abel – (2020),
Percepciones del impacto de la pandemia de COVID-19 en las instalaciones radiactivas
de Colombia - file:///C:/Users/usuario/Desktop/jeferson/TESIS%20M.N/primeros
%20articulos/impacto%20pandemia%20en%20M.N.pdf

Vallejo Mejía Jorge Ignacio– (2009), El programa nuclear colombiano: Una aproximación débil a
una política publica -
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/11047/u371635.pdf?
sequence=1

Wiesner Ceballos Carolina, Ancízar Manuel – (2018), El desarrollo de la Radiofarmacia en el


Instituto Nacional de Cancerología -
http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/catedras/ancizar/2019-I/public/documentos/
Wiesner.pdf

También podría gustarte