Está en la página 1de 12

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

 
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Matemática Grado:
Asignatura: Matemática Tiempo (semanas): 6 Año lectivo:
Unidad didáctica: 2 Operaciones entre números naturales

Objetivos de la unidad: O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los
algoritmos de las operaciones con números naturales, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros,
para apreciar la Matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas.
Criterios de evaluación: CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción,
multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones
numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.
CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales, decimales o fraccionarios, asociados a
situaciones del entorno; para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las
operaciones y propiedades. Justifica procesos y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de
resultados.
CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD, potencias y raíces con números naturales, y
el conocimiento de medidas de superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo críticamente el valor
de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de resultados; valora los argumentos de otros al expresar la
lógica de los procesos realizados.
CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza
como justificación de los procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de
ángulos; resuelve problemas que implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de
Euler.
 
Destrezas con Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de Técnicas e
criterio de (estrategias metodológicas) evaluación instrumentos
desempeño de evaluación
M.3.1.9. Multiplicación de números naturales -texto y I.M.3.1.1. Aplica Técnica:
Reconocer Términos de la multiplicación cuaderno del estrategias de Observación
términos y realizar ANTICIPACIÓN estudiante cálculo, los
multiplicaciones -Pedir a los escolares recordar todo lo referente a los números naturales, -guía docente algoritmos de Instrumento:
entre números por ejemplo, con qué número empieza la serie de los números naturales, -lápiz multiplicaciones con Lista de cotejo
naturales, qué representa un número natural, como el 21 000. -colores números naturales,
aplicando el -Comentar sobre las respuestas dadas. -regla y la tecnología en la
algoritmo de la -Pedir que definan con sus palabras lo que es la multiplicación. -cartulinas construcción de
multiplicación. -Solicitar que lean y analicen la situación de aprendizaje; luego, plantear -tarjetas de sucesiones
las siguientes preguntas de reflexión: cartulina numéricas
¿Con qué operación se encontrará la respuesta? -papelógrafos crecientes y
¿Qué significa multiplicar? -Internet decrecientes, y en la
¿Qué números se deben multiplicar? -computadora solución de
-Organizar parejas de trabajo y pedirles que desarrollen el recuadro situaciones
Gimnasia matemática. cotidianas sencillas.
-Proponer que resuelvan las demás actividades de la página 48 y (I.3., I.4.)
animarlos a compartir en grupos las respuestas. -Explica con sus
CONSTRUCCIÓN palabras lo que es la
-Recordar con los escolares los términos de la adición y la sustracción. multiplicación.
-Requerir que escriban una suma y una resta para que identifiquen sus -Reconoce términos
términos. de la adición y la
-Preguntar cómo se llaman los términos de la multiplicación, registrar las sustracción.
ideas en la pizarra; luego, solicitarles leer y analizar la conceptualización -Identifica los
de la página 49. términos de la
-Animarlos a explicar con sus palabras cuáles son los términos de la multiplicación.
multiplicación y cuáles son las diferencias entre ellos. -Resuelve problemas
-Invitarlos a identificar los términos de la multiplicación en operaciones de multiplicación.
verticales y horizontales.
CONSOLIDACIÓN
-Recordar con los escolares las tablas de multiplicar.
-Invitarlos a desarrollar las actividades de la página 49.
-Solicitarles comparar las respuestas en parejas.
M.3.1.10. Aplicar Propiedades de la multiplicación -texto y I.M.3.5.1. Aplica las Técnica:
las propiedades ANTICIPACIÓN cuaderno del propiedades de las Observación
de la -Plantear a los escolares demostrar con ejemplos las propiedades de la estudiante operaciones
multiplicación en adición (propiedades conmutativa y asociativa). -guía docente (multiplicación), Instrumento:
el cálculo escrito y -Indicar que, así como la adición tiene propiedades, de igual manera la -lápiz estrategias de Rúbrica
mental, y en la multiplicación tiene sus propiedades. -colores cálculo mental,
resolución de -Solicitarles que expresen si las propiedades de la adición serán las -regla algoritmos de la
ejercicios y mismas de la multiplicación, con explicaciones argumentadas. -cartulinas multiplicación de
problemas. CONSTRUCCIÓN -tarjetas de números naturales,
-Demostrar a los escolares las propiedades conmutativa, asociativa, cartulina decimales y
modulativa y distributiva de la multiplicación con ejemplos. -papelógrafos fraccionarios, y la
-Invitarlos a leer y analizar la conceptualización de la lección que consta -Internet tecnología, para
en la página 50. -computadora resolver ejercicios y
-Pedir que, con sus palabras, expliquen la aplicación de las propiedades -Base 10 problemas con
de la multiplicación. -objetos del operaciones
-Solicitarles analizar el ejemplo resuelto que consta en el libro. aula combinadas.
CONSOLIDACIÓN (I.1.)
-Plantear que desarrollen las actividades de aplicación de las páginas 50, -Demuestra la
51 y 52. aplicación de las
-Proponer que comparen las respuestas en parejas, realicen correcciones, propiedades de la
y luego, retroalimentar. adición y
-Animarlos a demostrar la propiedad conmutativa con material concreto, multiplicación con
puede ser Base 10 u objetos del aula. ejemplos.
-Concluir con los escolares que las propiedades de la multiplicación -Concluye que las
facilitan el cálculo de ejercicios y problemas. propiedades
-Requerir que con una situación de la cotidianidad expliquen la aplicación facilitan el cálculo de
de la propiedad distributiva. multiplicaciones.
-Alentarlos a aplicar las propiedades de la multiplicación en cálculos
mentales.
M.3.1.9. Realizar Multiplicación por una cifra -texto y I.M.3.1.1. Aplica Técnica:
multiplicaciones ANTICIPACIÓN cuaderno del estrategias de Cuestionario
entre números -Plantear ejercicios de cálculo mental a los escolares para que los estudiante cálculo, los
naturales, resuelvan con adiciones, sustracciones y multiplicaciones. -guía docente algoritmos de Instrumento:
aplicando el -Solicitar que resuelvan multiplicaciones sencillas de forma horizontal, por -lápiz multiplicaciones con Prueba
algoritmo de la ejemplo, 2x2, 6x8, 9x3, etc. -colores números naturales,
multiplicación y CONSTRUCCIÓN -regla y la tecnología en la
con el uso de la -Plantear una multiplicación, por ejemplo, 2345x2=… -cartulinas construcción de
tecnología. -Pedir que identifiquen el signo y expliquen de qué operación se trata. -tarjetas de sucesiones
-Animarlos a describir la operación e identificar sus términos. cartulina numéricas
-Requerir que expresen si para su resolución será mejor ubicar los -papelógrafos crecientes y
términos de manera vertical. -Internet decrecientes, y en la
-Proponer leer y analizar la conceptualización de la lección. -computadora solución de
-Alentarlos a analizar el proceso del ejemplo resuelto, en el cual se detalla -calculadora situaciones
la manera de multiplicar por una cifra. cotidianas sencillas.
-Proponer que planteen una multiplicación y sigan los pasos para su (I.3., I.4.)
resolución. -Resuelve
CONSOLIDACIÓN multiplicaciones por
-Sugerir que desarrollen las actividades de aplicación planteadas en la una cifra.
página 53. -Usa la tecnología
-Animarlos a exponer la manera de resolver una multiplicación por una para comprobar
cifra, motivar al uso del lenguaje matemático. resultados de
-Invitarlos a mencionar situaciones de la vida en la que se usen multiplicaciones.
multiplicaciones por una cifra.
-Recomendar el uso de la calculadora para comprobar las respuestas.
M.3.1.9. Realizar Multiplicación por dos cifras -texto y I.M.3.1.1. Aplica Técnica:
multiplicaciones ANTICIPACIÓN cuaderno del estrategias de Observación
entre números -Plantear multiplicaciones sencillas de una cifra, para que los escolares las estudiante cálculo, los
naturales, resuelvan mentalmente, por ejemplo, 100x2, 250x3, 3000x4, 105x4, etc. -guía docente algoritmos de Instrumento:
aplicando el -Organizar grupos para que a manera de concurso resuelvan -lápiz adiciones y Lista de cotejo
algoritmo de la multiplicaciones por una cifra. -colores multiplicaciones con
multiplicación y -Animarlos a indicar cuáles fueron las estrategias aplicadas en cada grupo. -regla números naturales,
con el uso de la -Presentar una multiplicación por una cifra y pedir que, basada en esa -cartulinas y la tecnología en la
tecnología. operación, creen una situación problema para que luego se intercambien -tarjetas de construcción de
y resuelvan. cartulina sucesiones
CONSTRUCCIÓN -papelógrafos numéricas
-Enseñar una multiplicación por dos cifras y pedir que expliquen el -Internet crecientes y
proceso que seguirán para su resolución. -computadora decrecientes, y en la
-Solicitar que lean y analicen la información y el ejemplo resuelto de la solución de
página 54. situaciones
-Alentarlos a realizar un ejemplo de manera individual con la finalidad de cotidianas sencillas.
que comprendan y mecanicen el proceso de multiplicación por dos cifras. (I.3., I.4.)
CONSOLIDACIÓN -Realiza
-Organizar parejas para que por turnos multipliquen una cantidad por dos multiplicaciones por
cifras y describan el proceso seguido. dos cifras.
-Plantear las actividades de las páginas 54 y 55. -Usa la calculadora
-Animarlos a comprobar las respuestas con el uso de la calculadora. para comprobar
-Requerir que, para cada multiplicación de la actividad 1, expresen una respuestas.
situación problema que se resuelva con la aplicación de cada operación.
M.3.1.9. Realizar Multiplicación por tres cifras -texto y I.M.3.1.1. Aplica Técnica:
multiplicaciones ANTICIPACIÓN cuaderno del estrategias de Observación
entre números -Recordar con los escolares el proceso que se sigue para multiplicar por estudiante cálculo, los
naturales, una y dos cifras. -guía docente algoritmos de Instrumento:
aplicando el -Animarlos a demostrar con varios ejemplos. -lápiz adiciones y Rúbrica
algoritmo de la CONSTRUCCIÓN -colores multiplicaciones con
multiplicación y -Invitarlos a que, en parejas, analicen la información del texto. -regla números naturales,
con el uso de la -Plantear preguntas para que reflexionen e interioricen el algoritmo de la -cartulinas y la tecnología en la
tecnología. multiplicación por tres cifras. -tarjetas de construcción de
¿Qué se debe multiplicar para obtener los productos? cartulina sucesiones
¿Cuántos productos parciales tiene una multiplicación de tres -papelógrafos numéricas
cifras? -Internet crecientes y
¿Cómo se ubican los productos parciales en la multiplicación? -computadora decrecientes, y en la
¿Cómo se obtiene el producto total? solución de
-Solicitar a las mismas parejas que realicen un ejemplo similar al ejercicio situaciones
resuelto y expliquen el procedimiento que siguieron. cotidianas sencillas.
CONSOLIDACIÓN (I.3., I.4.)
-Escribir en la pizarra los ejercicios propuestos en la actividad 1 y requerir -Resuelve
voluntarios que pasen a realizar los productos. multiplicaciones por
-Comparar los resultados obtenidos y corregir errores. tres cifras.
-Pedir que desarrollen las demás actividades de las páginas 56 y 57. -Resuelve problemas
-Animarlos a proponer una situación problema basada en la de multiplicación.
multiplicación 1456x345.
-Solicitar resolverla y expresar la respuesta con una oración completa.
M.3.1.14. Múltiplos de un número -texto y I.M.3.3.1. Aplica la Técnica:
Identificar ANTICIPACIÓN cuaderno del descomposición de Cuestionario
múltiplos de un -Dividir a la pizarra en dos. A un lado, colocar el número 2, y al otro, estudiante factores para
conjunto de colocar los números, 4, 8, 12, 20, 23 y 50. -guía docente identificar múltiplos, Instrumento:
números -Pedir que establezcan relaciones entre el número 2 y los otros números. -lápiz resolver de Prueba escrita
naturales. -Guiarlos aclarando que lo que se busca son números que sean la -colores problemas, expresar
respuesta de multiplicar 2 con cualquier otro número. -regla con claridad y
-Invitarlos a identificar cuál de esos números no corresponde al conjunto, -cartulinas precisión resultados
dada la consiga anterior, es decir, el número 23. -tarjetas de obtenidos. (I.3., I.4.)
CONSTRUCCIÓN cartulina -Define la palabra
-Compartir con los escolares la información de la conceptualización de la -papelógrafos múltiplos.
página 60. -Internet -Identifica los
-Requerir que expliquen con sus palabras qué son los múltiplos de un -computadora múltiplos de los
número. números.
-Realizar tarjetas de colores de 10 × 10 cm. -Reconoce cómo se
-Escribir diferentes números en cada tarjeta y entregar una por representa al
estudiante. conjunto de
-Sugerir a los escolares que se pongan de pie. múltiplos de un
-Proponer que se junten los múltiplos de dos, luego los de cinco, los de número.
tres, etc.
-Concluir que algunos números son múltiplos de varios, por ejemplo, 20
es múltiplo de 2, 4, 5 y 10.
CONSOLIDACIÓN
-Solicitar que en parejas desarrollen las actividades de aplicación y, al
finalizar, animarlos a comparar los trabajos y realizar correcciones.
M.3.1.17. Mínimo común múltiplo -texto y I.M.3.3.1. Aplica el Técnica:
Encontrar el ANTICIPACIÓN cuaderno del cálculo del MCM de Observación
mínimo común -Formular preguntas de comprensión. ¿Qué es un múltiplo? ¿Cómo se estudiante números naturales
múltiplo de un encuentra los múltiplos de un número? ¿Cuáles son los múltiplos de 2 -guía docente en la resolución de Instrumento:
conjunto de menores a 10? -lápiz problemas; expresa Escala de
números -Comentar sobre las respuestas dadas. -colores con claridad y valoración
naturales. CONSTRUCCIÓN -regla precisión los
-Sugerir que lean la conceptualización de manera individual; luego, pedir -cartulinas resultados
que analicen el ejercicio resuelto y elaboren uno nuevo para exponerlo en -tarjetas de obtenidos. (I.3., I.4.)
clase. cartulina de -Define múltiplo.
-Explicar que, para calcular el mínimo común múltiplo, se pueden usar colores -Explica como
dos métodos: escribir los múltiplos de cada número y señalar los que son -papelógrafos encontrar múltiplos
comunes, o descomponerlo en factores primos. -Internet de un número.
-Solicitar a tres estudiantes que propongan números mayores a 10. -computadora -Explica lo que es el
-Escribir los tres números en la pizarra y encontrar el mcm de las dos mcm.
maneras antes mencionadas. -Encuentra el mcm
CONSOLIDACIÓN de un conjunto de
-Plantear la actividad 1, pedir que la resuelvan y expongan las respuestas números.
en el aula. -Usa los dos
-Animarlos a recrear situaciones parecidas a las de la actividad 2; de ser métodos para
posible, motivar la creación de adivinanzas en pequeñas tarjetas de encontrar el mcm.
colores. Cada estudiante tomará una tarjeta y resolverá el acertijo. -Explica el uso del
-Supervisar que completen las demás actividades propuestas en el texto. mcm en la vida
-Brindar la guía necesaria e invitarlos verificar las respuestas en plenaria. cotidiana.
-Solicitar que expliquen en qué situaciones de la vida cotidiana se usa el
cálculo del mcm.
M.3.2.5. Clasificar Los triángulos -texto y I.M.3.7.2. Reconoce Técnica:
triángulos por sus El triángulo y sus elementos cuaderno del características y Observación
lados (en ANTICIPACIÓN estudiante elementos de
equiláteros, -Entregar a los escolares diversas figuras geométricas de varios colores y -guía docente polígonos regulares Instrumento:
isósceles y tamaños. -lápiz e irregulares; los Lista de cotejo
escalenos) y por -Invitarlos a formar pirámides, castillos, medios de transporte, edificios, -colores relaciona con
sus ángulos (en robots, etc., con las figuras entregadas. -regla objetos del entorno
rectángulos, -Alentarlos a reconocer los cuadrados, los rectángulos, los círculos y los -cartulinas circundante; y aplica
acutángulos y triángulos. -tarjetas de estos conocimientos
obtusángulos). -Solicitarles fijar su atención solo en los triángulos y mencionar sus cartulina en la resolución de
características. -papelógrafos situaciones
-Proponer leer y completar la situación de aprendizaje. -Internet problema. (J.1., I.2.)
CONSTRUCCIÓN -computadora -Identifica
-Preguntar cuáles son los elementos del triángulo. -figuras triángulos.
-Registrar las ideas en la pizarra. geométricas -Reconoce los
-Invitarlos a leer y analizar la conceptualización de la lección. -revistas elementos del
-Requerir que comparen la información con las ideas expresadas -tijeras triángulo.
anteriormente. -pegamento -Identifica triángulos
-Reproducir el ejemplo resuelto del texto en la pizarra y pedir señalar los en el entorno.
elementos del triángulo.
-Sugerirles buscar en el entorno cuerpos de forma triangular y reconocer
sus elementos.
CONSOLIDACIÓN
-Pedir buscar en revistas y periódicos formas triangulares, recortarlas y
hacer un collage, que luego deberán exponer en una galería.
-Proponer completar las actividades de las páginas 64 y 65.
-Animarlos a intercambiarse los libros para revisar las actividades.
M.3.2.5. Clasificar Altura de un triángulo -texto y I.M.3.7.2. Reconoce Técnica:
triángulos por sus ANTICIPACIÓN cuaderno del características y Observación
lados (en -Recordar con los escolares los elementos del triángulo. estudiante elementos de
equiláteros, -Alentarlos a formar triángulos con plastilina y ubicar en ellos sus -guía docente polígonos regulares Instrumento:
isósceles y elementos. -lápiz e irregulares; los Rúbrica
escalenos) y por CONSTRUCCIÓN -colores relaciona con
sus ángulos (en -Pedirles leer y analizar la conceptualización que consta en el texto, -regla objetos del entorno
rectángulos, relacionada con la altura del triángulo. -cartulinas circundante; y aplica
acutángulos y -Entregar, a cada estudiante, una cartulina de color y pedirles que dibujen -tarjetas de estos conocimientos
obtusángulos). tres triángulos de diferentes tamaños. Luego, motivarlos a que, con ayuda cartulina en la resolución de
de una escuadra, midan su altura siguiendo el proceso que se muestra en -papelógrafos situaciones
el texto. -Internet problema. (J.1., I.2.)
-Sugerir que peguen los triángulos en el cuaderno y escriban el dato -computadora -Identifica la altura
interesante que muestra el dron. -figuras de los triángulos.
-Explicar que la base de un triángulo puede ser cualquiera de sus lados, y geométricas -Utiliza la escuadra
enfatizar en que se pueden hallar tres alturas diferentes. -revistas para ubicar la altura
CONSOLIDACIÓN -tijeras en diversos
-Organizar grupos de trabajo para que resuelvan las actividades -pegamento triángulos.
propuestas en el texto. En plenaria, invitarlos a revisar las respuestas y -escuadra
corregir, si es necesario.
-Motivar a los escolares para que practiquen cómo hallar la altura de un
triángulo. Pueden ayudarse del recuadro de GeoGebra.
M.3.2.7. Construir, Construcción de triángulos -texto y I.M.3.7.1. Construye, Técnica:
con el uso de una ANTICIPACIÓN cuaderno del con el uso de Cuestionario
regla y un compás, -Plantear las siguientes preguntas: ¿qué es un triángulo? El número de estudiante material geométrico,
triángulos fijando vértices, ¿es igual al número de lados? ¿Cómo creen que se construyen -guía docente triángulos, a partir Instrumento:
medidas de lados los triángulos? ¿Para qué creen que se utilizará el compás? -lápiz del análisis de sus Prueba escrita
y/o ángulos. -Comentar sobre las respuestas dadas. -colores características y la
CONSTRUCCIÓN -regla aplicación de los
-Organizar parejas de trabajo y solicitar que lean y analicen la información -cartulinas conocimientos sobre
relacionada a la construcción de triángulos y el ejercicio resuelto. Luego, -tarjetas de la posición relativa
cambiar los valores a 7, 5 y 3 cm. Verificar que utilicen los materiales cartulina de dos rectas y las
necesarios para construir el nuevo triángulo en una cartulina. -papelógrafos clases de ángulos;
-Explicar que un punto de intersección es aquel en que las rectas del -Internet soluciona
triángulo se cruzan. -computadora situaciones
-Recalcar la importancia de medir los segmentos para que un triángulo se -figuras cotidianas. (J.1., I.2.)
forme con las medidas solicitadas. geométricas
-Motivar a las parejas a construir, con el compás, el triángulo más grande -revistas
que puedan. -tijeras
-Pedir que vayan reduciendo las dimensiones para formar otros triángulos -pegamento
dentro del más grande. Al final, solicitar que pinten las figuras de distintos -escuadra
colores y expongan su creación al resto de compañeros. Finalizar con un
dato interesante sobre el inventor del compás y qué uso se dio a este
instrumento.
CONSOLIDACIÓN
-Realizar una retroalimentación y pedir que desarrollen las actividades de
aplicación, luego invitar a exponer las respuestas en clase.
-Construir varias tarjetas triangulares con preguntas sobre el tema,
formar parejas e iniciar un juego de preguntas y respuestas.
-Organizar una plenaria y escuchar las respuestas e inconvenientes que
surgieron durante la actividad.
M.3.2.5. Clasificar Clasificación de triángulos -texto y I.M.3.7.1. Construye, Técnica:
triángulos por sus ANTICIPACIÓN cuaderno del con el uso de Observación
lados (en -Establecer un diálogo sobre los materiales que se incluyen en un juego estudiante material geométrico,
equiláteros, geométrico. -guía docente triángulos a partir Instrumento:
isósceles y -Preguntar a los estudiantes si conocen para qué sirve cada uno y aclarar -lápiz del análisis de sus Lista de cotejo
escalenos) y por la utilidad de las escuadras. -colores características y la
sus ángulos (en -Entregar una barra de plastilina a cada estudiante y pedir que formen -regla aplicación de los
rectángulos, sobre la mesa seis triángulos diferentes. -cartulinas conocimientos sobre
acutángulos y -Guiarlos a explicar las características que tiene cada triángulo. -tarjetas de la posición relativa
obtusángulos). CONSTRUCCIÓN cartulina de dos rectas y las
-Pedirles leer y analizar la información Clasificación de triángulos de la -papelógrafos clases de ángulos;
página 70. -Internet soluciona
-Solicitarles que desarrollen, en su cuaderno, un organizador gráfico sobre -computadora situaciones
la clasificación de los triángulos. -figuras cotidianas. (J.1., I.2.)
-Invitarlos a exponer sus organizadores en grupo e identificar, en el geométricas I.M.3.7.2. Reconoce
entorno, triángulos equiláteros, isósceles, escalenos, rectángulos, -revistas características y
acutángulos y obtusángulos. -tijeras elementos de los
CONSOLIDACIÓN -pegamento triángulos, los
-Motivarles a realizar la actividad 1 planteada en el libro. Después, -escuadra relaciona con
incentivarlos a que observen detenidamente el aula y encuentren todos objetos del entorno
los objetos de forma triangular. circundante; y aplica
-Explicar que los triángulos se clasifican de acuerdo con la medida de sus estos conocimientos
ángulos, y que la suma de ellos es 180°. en la resolución de
-Organizar parejas de trabajo y pedir que seleccionen, de una revista, un situaciones
gráfico, una fotografía o una obra de arte que sea de su agrado. problema. (J.1., I.2.)
-Solicitar que recorten la imagen en piezas de forma triangular, como -Clasifica los
mínimo dos piezas por cada tipo de triángulo. triángulos según sus
-Sugerir que intercambien los rompecabezas con otra pareja para que, lados y ángulos.
después de determinar cuántos triángulos obtusángulos, rectángulos y -Discrimina los tipos
acutángulos tiene, los armen. de triángulos.
-Verificar con el grupo creador del rompecabezas la clasificación
realizada.
-Instar a que en las mismas parejas resuelvan las actividades de las
páginas 72 y 73.
-Animarlos a intercambiar sus respuestas con otras parejas de trabajo.
M.3.2.5. Clasificar Secuencia con patrones geométricos -texto y I.M.3.7.2. Reconoce Técnica:
triángulos por sus ANTICIPACIÓN cuaderno del características y Observación
lados (en -Pedir a los escolares que participen en una lluvia de ideas respondiendo estudiante elementos de
equiláteros, a la pregunta ¿Qué saben de los patrones? -guía docente polígonos regulares Instrumento:
isósceles y -Registrar las ideas en la pizarra. -lápiz e irregulares; los Escala
escalenos) y por -Elaborar una idea general sobre los patrones. -colores relaciona con numérica
sus ángulos (en CONSTRUCCIÓN -regla objetos del entorno
rectángulos, -Invitarlos a expresar secuencias numéricas y explicar cuál es el patrón. -cartulinas circundante; y aplica
acutángulos y -Solicitar repetir la actividad de elaborar secuencia, pero con objetos de la -tarjetas de estos conocimientos
obtusángulos). clase. cartulina en la resolución de
-Animarlos a leer y analizar la información del texto en la página 63. -papelógrafos situaciones
-Proponer que relacionen las secuencias de número y de objetos con las -Internet problema. (J.1., I.2.)
de figuras. -computadora -Completa
-Estimularlos a analizar el ejemplo resuelto. -figuras secuencias con
-Requerir que elaboren un ejemplo nuevo basándose en el del texto. geométricas patrones
CONSOLIDACIÓN -revistas geométricos.
-Invitarlos a elaborar, en cartulina, cinco cuadrados amarillos, cinco -tijeras -Inventa secuencias
triángulos verdes, cinco rectángulos rojos y cinco rombos azules. -pegamento con figuras
-Plantear construir, con estas figuras, diversas secuencias con patrones -escuadra geométricas.
geométricos, registrarlas de manera gráfica, estableciendo -Identifica el patrón
comparaciones entre una secuencia y otra. en una secuencia.
-Alentarlos a desarrollar las actividades de aplicación de las páginas 73 y
74.

Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las actuaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E. asociadas o no a la
discapacidad.
Especificación de la adaptación para ser aplicada
        EVALUACIÓN
Especificación de la DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE RECURSOS Indicadores de Técnicas e instrumentos
necesidad educativa DE DESEMPEÑO APRENDIZAJE evaluación de la unidad de Evaluación
           
           
           
 
Bibliografía / webgrafía

 
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
[PROFESORES]
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
 

También podría gustarte