Está en la página 1de 73

UNIDAD 4: CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS

1.PAREDES
1.1 CONCEPTO
Son elementos que rodean el espacio arquitectónico, no solo cumplen la función de limitar los espacios,
sino que en muchos casos son de fuerte contenido estético. No hay que pensar en la pared como un elemento
de cierre, sino que a través de la misma obtenemos relieves, color, formas, movimientos, texturas, etc.
Las paredes pueden ser consideradas como una unidad estructural cuya misión es la de limitar un
espacio arquitectónico, por lo que constituyen un elemento generador de espacios. Cualquiera sea el ma terial
de ejecución, la disposición con que se ordene ese material y la técnica empleada en su realización, una pared
debe cumplir una serie de requisitos o condiciones generales que el proyectista debe conocer acabadamente
para lograr la elección adecuada. Condiciones a cumplir
- Aislamiento acústico, térmico, climatológico, óptico. (control de las afecciones exteriores)
- Poseer la resistencia suficiente.
- Cumplir con el principio de sutileza (menor espesor posible)
- Otros factores a los que se ven sometidas las paredes son: cargas verticales, vientos o impactos,
sismos, fuego, humedad, putrefacción, insectos y hongos, agresiones físicas o químicas.

1.2 CLASIFICACIÓN

Las paredes se clasifican siguiendo distintos criterios por ejemplo:


Según su función
- paredes portantes: no sólo cumplen la función de cerramiento, sino que aparte de su propio peso,
también soportan el peso de estructuras superiores. Son muros cuyo espesor varía entre los 0,20 a 0,60
m.
- paredes de simple cerramiento: cumplen fundamentalmente la función de cerramiento, siendo inútiles
para soportar cargas. Generalmente son tabiques divisorios de ambientes, cuyo espesor es nunca
mayor a 0,15m.
Por su destino
- Paredes de contención: son muros muy resistentes destinados a hacer mucha fuerza, soportando no
solo descargas verticales, sino también laterales.
- Paredes divisorias: en el interior de la obra divide un ambiente de otro, en el exterior divide un lote de
otro, asentándose sobre el eje medianero.
Por su posición

1
1. Exteriores: Aquellas que guardan contacto con el entorno exterior o se sitúan en él.
- De fachada: usualmente se denomina así a la pared del frente del edificio, pero en realidad es la exterior
que cubre la totalidad del volumen. Son paredes exteriores, las cuales en general son las más solicitadas
por agresiones externas (sean estas naturales o no). Deben actuar como la piel del organismo, siendo
impermeables a ciertos y determinados fluidos (vapor exterior e interior, temperatura, agua y humedad).
- Divisorias: muro divisorio de predios contiguos, construcción que es solventada solo por uno de los
vecinos. No se encuentra sobre la línea medianera.
- Medianera: muro divisor de lotes, cuya construcción es solventada por ambos vecinos y su espesor es
de 0,30m entre ambos.
2. Paredes interiores: muros divisorios que se encargan de diferenciar o separar ambientes.
- Divisoria de ambientes
Por su constitución
- Paredes monolíticas: elementos usualmente construidos con la ayuda de moldes o encofrados, que al
solidificar, constituyen una pieza única y monolítica, maciza y homogénea. Según su material pueden
ser de hormigón, de suelo cemento o de barro y paja.
- Paredes de mampuestos: puestas con la mano. Constituidas por la superposición de elementos
individuales capaces de ser manipulados con la mano (ladrillos, piedras, etc) que luego se convierten
en un muro sólido y macizo.
“La mampostería es el conjunto constituido por mampuestos (piedra natural o artificial, que puede ser
manipulada por un solo operario y puesta con la mano) unidos por un mortero (mezcla plástica de un
aglomerante y agua, habitualmente con agregado de un árido, en general arena), que se comporta como
elemento de construcción unitario continuo, usado para ejecutar paredes (muros) y tabiques.
El comportamiento de la mampostería está determinado por las características de los mampuestos. El mortero
cumple la doble función de unir los mampuestos y asegurar la repartición de los esfuerzos entre las capas
sucesivas. Por ello su resistencia debe ser como mínimo la de los mampuestos.
El conjunto debe asegurar, separada o simultáneamente según la función que cumpla en la obra:
- La resistencia a la compresión, que es mayor cuanto más denso sea el material, aunque esta
característica dificulta su empleo debido al peso.
- La aislación térmica. Se mejora usando materiales livianos y porosos, que alivianan la estructura pero
son menos resistentes a la abrasión.
- El aislamiento acústico para evitar los ruidos transmitidos por el aire. Esto se puede conseguir con el
uso de materiales densos, revestidos con una placa vibrátil hermética que encierre un material poroso
en una cámara de aire intermedia.
- La resistencia a la abrasión. Asegura la permanencia del paramento. En el interior influyen los impactos
provocados por el uso, mientras que en el exterior se agrega el efecto de los factores climáticos. En
general los materiales más densos son los que ofrecen mayor resistencia. Cualquiera sean las
características de los materiales empleados, se debe cumplir; Los mampuestos deben colocarse de
manera que reciban las cargas perpendicularmente a las juntas.
- Los mampuestos regulares (paralelepípedos) deben colocarse con los "tendeles" perfectamente
horizontales, con lo cual las "llagas" (juntas verticales) resultan realmente verticales. Las llagas de las
hiladas sucesivas deben desplazarse al máximo posible, para facilitar la unión entre los elementos y la
transmisión de las cargas.
- La misma situación debe asegurarse en la sección transversal, homogénea y trabada.”
Por su estructura
- Paredes macizas: son paredes llenas, sin vacíos en su interior. Pueden ser monolíticas o mampuestas.
- Paredes huecas: presentan vacíos o espacios en su interior. Según la técnica utilizada en su
construcción pueden ser de ladrillos huecos o con cámara de aire.
Por su material
- De barro: es el famoso enchorizado (barro en estado plástico más paja) o estanteo que constituye el
cerramiento de los típicos ranchos. Altamente atacable por la humedad, se la puede proteger mediante
un blanqueo a la cal.

2
- Pared de adobe: pared mampuesta hecha con piezas de barro crudo (suelo / tierra) vinculadas con
mortero de barro. Funciona muy bien en zonas secas, conviniendo siempre, protegerlas con revoque a
la cal. Se les puede colocar alambre cada 50 cm, constituyendo así, un barro armado.
- Pared de ladrillo común: conformada por mampuestos de barro cocido, los cuales según su grado de
cocción y su regularidad, serán aptos para ser usados a la vista o confinados dentro de un revoque.
Estos mampuestos también pueden fabricarse a máquina, en cuyo caso pueden ser macizos o huecos,
pero siempre más regulares en su forma y resistencia que los fabricados manualmente. El profesional
de la construcción puede obtener de este material las más variadas posibilidades de aplicación,
atendiendo a los tipos; formas de colocación; aparejos; terminación del paramento, color, etc.

El tamaño de las juntas se dará en función de la regularidad de los ladrillos, siendo lo suficientemente gruesa
como para absorber las alteraciones formales de los mismos, pero a su vez lo mas delgada posible, en razón
de procurar una buena resistencia y un buen rendimiento económico. Teniendo en cuenta estas razones, se
puede fijar para el ladrillo común un espesor de junta de 1,5 en las lechadas (juntas horizontales) y de 1 cm en
las juntas verticales.
Además de la irregularidad en su forma, los ladrillos comunes tampoco suelen tener condiciones homogéneas
de resistencia, por ello deben plantearse los coeficientes de seguridad a un valor considerablemente menor al
coeficiente real de rotura. es decir que siendo este último de un valor aproximado de 25 Kg/cm2, su sigma
admisible será de 6 a 8 Kg/cm2.
Sigma de Rotura: 25 Kg/cm2 (resistencia real)
Sigma Admisible: 6 a 8 Kg/cm2
Estos ladrillos son usados tanto en tabiquería como en la construcción de muros portantes, teniendo; para
este último caso; que seleccionar las piezas de mejor calidad y por consiguiente, descartar los ladrillos bayos
en razón de su poca resistencia a la compresión por causa de una mala cocción.
- Pared de ladrillos huecos: se denominan así a las paredes conformadas por ladrillos cerámicos, los
cuales al igual que el caso anterior, se fabrican a partir del barro cocido, con la diferencia de que éstos
poseen grandes vacíos en su interior que los hacen mucho más livianos. Pueden ser portantes (cuando
sus huecos se disponen verticalmente) o no portantes (cuando se disponen horizontalmente).

3
- Pared de bloques de hormigón: pared conformada por mampuestos huecos de hormigón comprimido,
el cual posee excelentes condiciones de resistencia mecánica, aislación termoacústicas e
incombustibilidad. La contrapartida de estas paredes es su tendencia al agrietamiento, producto de la
gran retracción que puede llegar a sufrir éste mampuesto, sino se toman los recaudos necesarios.

- Pared de bloques de HCCA / RETAK /BRIMAX/ AIRBLOCK o similar: el ladrillo de HCCA combina la
rapidez y limpieza de ejecución de los sistemas de construcción en seco, con la versatilidad de la
construcción tradicional, obteniendo las mejores propiedades de un muro, entre ellas, una excelente
aislación térmica, cuidando a su vez el medio ambiente. Es aplicable en tabiques interiores, muros
exteriores, paredes portantes o simples cerramientos. El HCCA es un material noble logrado gracias a
componentes simples, principalmente arena, que combinada con el cemento, la cal, y un agente
expansor, da como resultado una pasta que contiene millones de celdas de aire internas e
independientes entre sí, que luego de un curado en autoclave, logran un ladrillo con las máximas
ventajas del mercado.

4
- Pared de suelo / cemento: tierra pulverizada y cemento Pórtland que pueden ser monolíticas o
mampuestas, vinculadas con mortero de cal.
- Pared de mortero gaseoso: piezas prefabricadas con elementos químicos que producen gases, dando
como resultado una estructura alveolar, maciza y liviana, ideal para aislar térmicamente. El hormigón
utilizado contiene poco árido grueso.
- Pared de madera: pueden ser macizas; en cuyo caso se conformarán de troncos o tablones; o huecas
en donde la madera revestirá (en forma de tablas) a una pared o estructura que le haga de soporte.
- Pared de piedra: en nuestro país no se acostumbra usar la piedra como componente único de una pared,
sino que es usada como revestimiento de la misma, generalmente en forma de lajas o de adoquines.
Las piedras más usadas son las graníticas, calcáreas o areniscas.
- De piedra natural: Cuando hablamos de piedra natural suponemos que se usa tal como se obtiene de
la naturaleza. Sin embargo, siempre es necesario efectuar algún trabajo –aunque rústico– para adecuar
o mejorar los mampuestos. En rigor sólo en la vivienda espontánea (o natural) se usa la piedra sin
trabajarla. La mampostería de piedra natural puede ejecutarse, sin mortero, concertando los
mampuestos entre sí de manera que se produzca el mayor contacto posible entre las caras de los
distintos elementos. Constituye la comúnmente llamada pirca. Puede resistir, escasamente, cargas
verticales y no se puede usar en zonas con riesgo sísmico. Además presenta el inconveniente de facilitar
el alojamiento de insectos y alimañas (sobre todo arañas y vinchucas). Con la misma terminación puede
usarse como “revestimiento”, con un alma de mampostería estructural de otro material. Este tipo de
mampostería puede usarse también para ejecutar muros de contención. En este caso la pendiente
mínima es de 1:3. Con mortero, puede usarse la piedra natural con diversos aparejos y terminaciones.
Estos dependen de las características del material y de la calidad de la mano de obra disponible.

- Pared de hormigón: se componen de un estructura única y monolítica, construida mediante encofrado,


lo que encarece su aplicación; por tal motivo solo son usadas en casos especiales con fines estructurales
y en especial ignífugos.
- De materiales especiales: ladrillos de vidrio, de aluminio, de bloques de yeso para interiores, etc.

2. PAREDES DOBLES. PAREDES CON CÁMARA DE AIRE


Son métodos constructivos que garantizan una mejor aislación térmica y acústica. Por lo general son
resoluciones que se aplican en paredes que dan al exterior. Pero para su construcción se deben tener énfasis
en los factores que inciden en el confort de los espacios.
Factores que inciden en el confort:

5
- Temperatura: Transita desde el cuerpo más caliente hacia el más frío, por eso, en verano tenemos que
prever la ganancia de calor dentro de la casa, y en invierno evitar la pérdida del calor interior hacia el
exterior. Se la controla mediante materiales livianos o esponjosos (porosos). Para ello se debe tener en
cuenta el coeficiente de transmitancia térmica (K, mide el tiempo que pasa un grado de una cara a la
otra del material) de cada material. Una pared de 15 cm, tiene muy elevada la transmitancia térmica, es
decir, deja pasar el calor, si coloca dos paredes de 15, con una cámara de aire de por medio, disminuye
su transmitancia, ya que el aire es un aislante térmico por excelencia. El sistema de doble pared,
cerradas, como ser: poliestireno expandido o poliuretano expandido. El telgopor posee celdillas o poros
con aire. Un cm de este material equivale a una aislación térmica de una pared de 17 cm de ladrillo
común y cuenta con la ventaja de que se pueden construir C. A. de mayor longitud (más de 5 cm de
espesor) debido a la inexistencia de convección o movimientos de aire en cámaras de este tipo cuando
se los aplica en la totalidad de la cámara. Esta cámara de aire no debe tener más de 5cm, ya que si se
supera ese ancho comienzan a producirse movimientos de aire por convección dentro de la misma, así
como también se debe evitar los puentes térmicos que generen pérdidas o ganancias de calor.
Cuanto mayor es K, menor es la resistencia térmica y viceversa. Es decir que cuánto más vale ‘K’, menos sirve
el material, y por ende la pared construida con dicho material no será apta para aislar térmicamente un
ambiente.
Pero si la misma es construida con cámara de aire, a pesar de estar compuesta por un material inapto, será un
buen aislante térmico. A esto se hace referencia con la técnica utilizada.
- Humedad: Dentro de la cámara de aire se pueden construir un azotado impermeable, el que puede ser
reemplazado (obteniéndose mejores resultados) por un cuerpo elástico (asfalto con velo de vidrio)
produciéndose así una combinación de aislación: el aire impermeabiliza térmicamente y el cuerpo
elástico impermeabiliza la humedad. Lo recomendable es que se la aplique en el interior del paramento
exterior, para evitar así que la humedad pase a la cámara de aire y quede atrapada en el espe sor de
dicho paramento. En el exterior del paramento externo (de ladrillos a la vista) se pinta con pintura
siliconada, que es una pintura permeable por un lado: complica la entrada de agua, pero permite un fácil
desagote o salida de esta.
- Vapor: En invierno el vapor que producimos en el interior del local, busca salir al exterior (aire frío) por
las paredes y techos produciendo tensión y empuje. Cuando el vapor se conecta con una superficie fría
se condensa y produce goteo, la condensación superficial se produce en el filo de los materiales (ej.
azulejos) y la intersticial dentro del material, el agua con el tiempo degrada todos los materiales
(revoques, ladrillos, etc). VAPOR + BAJA TEMPERATURA = CONDENSACIÓN
Se debe evitar la diferencia de temperatura anulando uno de los dos factores o evitando el contacto del vapor
con el frío, lo que se logra mediante una barrera de vapor, cuyo fin es no dejar llegar al vapor hasta el plano de
condensación de la pared (al plano frío). Su ubicación se da en la cara más caliente del aislante térmico, o en
caso de no contarse con este último, se lo ubica sobre la superficie interna del paramento más caliente (el
interior). Algunos pueden ser una manta de polietileno de alta densidad (150 a 200 micrones), una lámina
asfáltica, mantas de fibra de vidrio con foil de aluminio, etc. Un nuevo producto es una manta bicapa
impermeable a filtraciones y que “respira” permitiendo el paso de vapor de agua hacia el exterior. Actualmente
se comercializan barreras tipo Tyvek, que resisten la humedad y el aire, pero son altamente permeables, para
reducir el riesgo de daños por condensación.
2.1 Consideraciones constructivas
Hoy por hoy el muro compuesto es el más indicado para realizar cerramientos exteriores, no solo por su
buen comportamiento térmico y acústico, sino también por permitir una aislación hidrófuga protegida, evitando
su resquebrajamiento a causa del sol. El proceder constructivo de una pared compuesta dependerá de cuál de
los dos será el paramento en el que construyamos la aislación hidráulica. Por lo general se prefiere hacerla
sobre el filo externo del paramento interno, lo que implica tener que construir primero dicha pared. Aquí la
barrera hidráulica cumplirá también la función de barrera de vapor (se puede aplicar barrera de vapor tipo Tyvek)
ésta debe ubicarse sobre el paramento más caliente. Vale aclarar que para este caso, la cámara de aire no
podrá ser conformada por ningún material “sólido” (lana de vidrio o poliestireno expandido) ya que de ser así,
se verá expuesta a la humedad absorbida por el paramento exterior (ya que la C.A. se ve invadida por dicha
humedad, perdiendo su cualidad aislante).
6
En caso de llenar la cámara de aire con algún material aislante, comenzamos realizando primero el paramento
exterior, sobre el cual ejecutaremos la aislación hidráulica (la cual no debe ser impermeable, ya que debe dejar
pasar el vapor que pueda llegar a quedar en el interior) luego colocaremos las planchas de telgopor o el aislante
que elijamos y luego la barrera de vapor. (Figura 2).
2.2 Puentes térmicos
Son puntos singulares de la construcción por donde se generan fugas y pérdidas de calor. Los hay de
dos tipos:
- Integrados al cerramiento. Generalmente, un cerramiento está formado por varios materiales vinculados
con pegamento, tornillos u otras formas de unión mecánica. A través de las uniones se producen puentes
térmicos integrados.
- Estructurales o geométricos. Son lineales y corresponden por ejemplo a las uniones losa viga, muro
ventana, esquinas, es decir, a las pérdidas debidas a las uniones estructurales. A su vez, un elemento
puntual, como una fijación que une el perfil vertical con el horizontal y tiene contacto con el muro,
constituye un puente térmico. Es posible eliminar o disminuir los puentes térmicos realizando una
aislación térmica continua:
- Por el exterior. Consiste en envolver a la construcción con un manto de material aislante. En el caso de
edificios ya construidos, ello se puede realizar cuando se hace una renovación total de la fachada.
Cuando no es posible realizar un aislamiento integral, es conveniente aislar por el exterior los
cerramientos más expuestos al viento y a la intemperie, manteniendo la continuidad del aislante
principalmente en vanos.
- Por el interior. En este caso, se adopta el procedimiento de “caja dentro de caja” utilizando
principalmente revestimientos de placas de yeso y pisos flotantes.

7
REFERENCIAS: 1.Terreno natural. 2.Suelo seleccionado o Tosca compactada. 3.Viga de encadenado
Hormigón Armado según calculo. Ej:5ø10+3ø8 est. ø6c/20cm. 4.Film polietileno 200 micrones. 5.Cajón
Impermeable e:1,5cm MCI: 1-3-Hidrofugo s/fabricante (Cem-Arena-Hidr). 6.Contrapiso e:12cm HHRP:1-¼-4-8
(Cal-Cem-Arena-Cascote). 7.Mortero Impermeable e:1,5cm MCI: 1-3-Hidrofugo s/fabricante. 8.Carpeta
niveladora e:2,0cm MCA:¼-1-3 (Cal-Cem-Arena). 9.Pegamento cementicio para exterior. 10.Piso cerámico
antideslizante. 11.Zocalo. 12.Mortero Asiento e:1,5cm MHR: 1-½-3 (Cal-Cem-Arena). 13.Ladrillo Común 6cm x
12cm x 25cm. 14.Plancha Poliestireno EPS e:20mm Densidad: 20kg/m3. 15.Anclaje, con mortero cementicio,
de hierro del ø4,2. 16.Barrera de vapor: Pintura asfáltica o bituminosa. 17.Mortero Impermeable e:1,0m MCI: 1-
3-Hidrofugo s/fabricante. 18.Mortero Asiento e:1,0cm MHR:1-¼-3 e:1,5cm (Cal-Cem-Arena). 19.Ladrillo
cerámico 8x18x33(cm). 20.Revoque grueso o Jaharro MHR:1-¼-3 e:1,5cm (Cal-Cem-Arena).

8
3. PAREDES COMPUESTAS POR MÚLTIPLES CAPAS DE DIVERSOS MATERIALES

4. AISLACIONES HIDRÁULICAS (HORIZONTALES, VERTICALES. BARRERA DE VAPOR)


AISLACIÓN HIDRÓFUGA
Está destinada a evitar los efectos que produce la humedad exterior, tanto de la atmósfera como del
terreno; en los materiales y en los ambientes de los edificios. La humedad, que se manifiesta a través de
eflorescencias, moho, hongos, manchas, expansión del contrapiso, grietas, caída de revoques, pérdida de
aislación térmica o directamente ingreso de agua; son consecuencia de la humedad ascendente del suelo, por
la filtración de la humedad o por filtración de agua. Estos efectos se producen en muros (sobre el nivel del piso);
9
en muros exteriores en elevación sobre todo cerca de las aberturas; en los cielorrasos y pisos en unión con la
mampostería y en las uniones de caños de ventilación, chimeneas, etc., con paredes y pisos.
Los ataques exteriores provienen de:
a. Presión hidrostática (presión que ejerce una masa de agua). Se presenta principalmente en los
cimientos por la presión del agua del terreno y en los cielorrasos, en caso de acumulación de agua de lluvia.
b. Acción capilar: Ocurre cuando el desplazamiento del agua se produce horizontal o vertical en contra
de la gravedad, provocado por la tensión superficial que permite que el agua adhiera y penetre en los intersticios
del material. Se produce en materiales porosos y en las grietas de materiales impermeables.
c. Gravedad: El agua penetra en el material por efecto de su propio peso, cuando encuentra por donde
desplazarse.
d. Energía cinética: En caso de lluvia las gotas que llegan con velocidad penetran en el material. Es el
caso de la paredes exteriores y los techos. e. Acción del viento: Al establecerse diferencia de presión entre el
exterior y el interior se produce la infiltración del aire, al cual acompaña el agua.

Forma en que penetra el agua en los materiales:


Presenta dos estados → Líquido: afecta a la envolvente perimetral (techos, muros, etc)
→ Vapor de agua: se da en el interior de un espacio. El nivel de saturación del aire
produce condensación, el más húmedo choca con el menos húmedo. El vapor produce cierta
presión que penetra prácticamente en el 90 % de los materiales.
El agua ataca a los componentes constructivos, tanto desde el exterior (en forma de lluvia) como desde el
interior (en forma de vapor) y desde abajo (por capilaridad desde napas subterráneas).
Los tres factores responsables de que los muros se vean saturados de humedad son la capilaridad, la gravedad
y la evaporación, afectando a los materiales en mayor o menor grado, según la estructura interna de los mismos.
Capilaridad: succión capilar. Fenómeno por el cual el líquido asciende por tubos estrechos impulsado por una
diferencia de presión. En este proceso influye de manera directa el diámetro del capilar: a menor diámetro del
capilar, mayor es la presión o ascensión. Esto ocurre debido a que existe una atracción molecular entre las
moléculas del agua y las de las paredes del capilar, lo que forma un menisco. Los meniscos son pequeños
ángulos (que no varían su inclinación) producidos en el punto de contacto del agua con el material, al
estrecharse el capilar, produce el choque entre los meniscos, lo que a su vez origina una tensión que tiende a
empujar el agua hacia arriba, llegando hasta donde la presión atmosférica lo permita. En suma, es la acción
conjunta entre capilares, líquidos y presión atmosférica. Esto es la acción capilar, ocurre cuando el
desplazamiento del agua se produce horizontal o vertical en contra de la gravedad, provocando por la tensión
superficial que permite que el agua adhiera y penetre en los intersticios del material. Se produce en materiales
porosos y en las grietas de materiales impermeables. Debido al fenómeno físico de presión homeostática,
tensión superficial del agua y la presión atmosférica, el agua en estado líquido avanza por los capilares
ascendiendo por los muros hasta una altura de entre 1m y 1,4 m teniendo en cuenta el diámetro y forma de los
capilares.
El agua avanza en sentido contrario a la marcha de la corriente eléctrica, producto de su diferencia de potencial.
Este es el fenómeno físico que utiliza el sistema de aislación hidrófuga por electro osmosis.
Gravedad: la gravedad determina hasta qué punto puede ascender el agua, es decir hasta donde podrá
avanzar el agua por capilaridad.
Evaporación: la evaporación actúa provocando una especie de “efecto bombeo” de la humedad, la cual avanza
hasta obtener un escape hacia un ambiente seco (el del local), sin importar cuan alto se haya hecho la
impermeabilización (revoque impermeable), es decir que la humedad subirá por presión, hasta hacer contacto
con el aire produciéndose así su evaporación.

Estos tres aspectos deben guardar cierta relación de proporción (mantenerse en equilibrio) para que el agua
no ascienda. Es decir que tanto la evaporación como la gravedad actúan como equilibrantes de la capilaridad
ante el contacto del agua con el aire.
Ascensión del agua en capilares de diferentes diámetros: el menisco del agua no varía, pero si el diámetro de
los canales o capilares, los meniscos tratan de hacer equilibrio entre sí, haciendo subir al líquido hasta igualar
la presión atmosférica.
10
ACCIÓN DEL AGUA
Los materiales de construcción tienen en el agua al principal agente de degradación o destrucción progresiva.
Acción física: el agua en movimiento genera una acción abrasiva superficial, Incorporada a los espacios vacíos
el agua puede pasar a estado sólido en el caso de congelamiento, produciendo fuerzas de expansión, o
destruyendo cualidades de aislación térmica, acústica o hidráulica. Como diluyente de partes solubles… es
también agente electrolítico en procesos galvánicos.
Acción química: portador de sustancias agresivas a uno u otro material, como ser ácidos, sales que actúan
como agentes corrosivos.
Acción biológica: sostén de colonias vivas destructoras de los productos orgánicos.

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MATERIALES:


Como se dijo antes, de la estructura interna del material, dependerá la facilidad o no con la que se desarrollarán
los fenómenos y sus consecuentes patologías:
•Poros: son pequeñas cámaras intercomunicadas entre sí por una red de pequeños conductos, cuyo tamaño
oscila entre los 0,1 y los 1 mm. Del tamaño de estos, y de su presencia porcentual respecto de la materia sólida
presente en el material en cuestión, dependerá el grado de aislación térmica del mismo: cuanto mas poroso
más eficaz.
•Capilares: son los canales que comunican entre sí a los poros, aunque pueden existir sin la presencia de éstos,
es decir que puede haber una red capilar en materiales no porosos. Su diámetro oscila entre los 0,01 a 1 mm.
La ascensión del agua en estado líquido a través de los capilares, se da en relación directa con el diámetro y
la forma de estos últimos, ya que cuanto más estrecho sea el conducto más rápido es el ascenso, acelerado
más aún si la forma de los mismos es cónica.
Con un diámetro de 0,01 mm, el agua asciende por capilaridad hasta 1,40 a 1,50 m, cifra que dependerá de la
presión atmosférica y de la diferencia eléctrica entre el muro y la fuente de agua (generalmente el suelo). Por
ley, el agua ascenderá por los capilares en sentido inverso al de la corriente eléctrica, causada por la diferencia
de potencial existente entre el muro y el suelo.
•Alvéolos: también llamados burbujas, son cámaras no comunicadas entre sí, generalmente de forma esférica,
de cuyo tamaño dependerá la eficacia aislante térmica, siendo mejor cuanto más pequeño. Si la incomunicación
entre los alvéolos es bien estricta, se tiene además un material aislante hídrico, característica presente
conjuntamente en muy pocos materiales. Si el tamaño es muy grande, se produce en su interior micro
convección y micro radiación, lo que anula su capacidad de aislación térmica.

EFECTOS NOCIVOS DE LA HUMEDAD SOBRE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:


1) EFLORESCENCIA: depósito de sales originado por la humedad evaporada. Son manchas superficiales
que en algunos casos se manifiestan como copos o cristales algodonosos. Si las sales en cuestión son férricas,
las manchas son más rebeldes y de un color óxido rojizo.
El agua como disolvente universal, diluye la gran cantidad de sales contenidas por algunos de los materiales
que conforman al muro; como ser los áridos y los cerámicos; o la proveniente del suelo (arrastrada por ella
misma). El agua lleva las sales hasta la superficie del muro, en donde se produce su separación: el agua se
evapora dejando como residuo a las sales en las caras superficiales de la pared en donde cristalizan causando
el efecto en cuestión.
Soluciones: antes de iniciar cualquier tratamiento debe tenerse la certeza de que el proceso de saturación-
evaporación haya concluido. El tratamiento va desde un simple cepillado y reposición de pintura, hasta un
lavado muy enérgico con chorro de agua caliente o vapor a presión, con la ayuda en ocasiones, de algún auxiliar
químico como el fosfato trisódico. Las que presentan una capa blanca vidriosa provienen de la cal y se disuelven
con una solución de ácido clorhídrico. Los que presentan aspecto de pelusa, están producidos por álcalis y se
las saca, cepillándolas sin el lavado con agua. Otro tratamiento puede ser un baño con agua con 10 % de ácido
muriático.
2) CRIPTOFLORESCENCIA: el mismo fenómeno que el anterior solo que en el interior de la pared. La
evaporación aquí se produce en capas más profundas, obedeciendo a una superficie del paramento con una
estructura porosa muy abierta o por el efecto de una enérgica y permanente aireación del mismo. Las sales al
11
cristalizar se expanden o agrandan (en la masa interna) provocando la disgregación de los materiales allí
presentes, sean estos revoques o ladrillos. En caso de que el paramento se encuentre revestido,
irremediablemente se producirá el desprendimiento de las piezas. Se nota luego de destruirse la mampostería:
cae el revoque y el ladrillo se hace polvo.
La reparación consiste en completar el lavado con la reposición de lo disgregado. También es recomendable
saturar el revoque con una solución de ácido clorhídrico en agua, que al penetrar en los poros, reaccionará al
contactarse con la cal, produciéndose dentro de los mismos, cloruro de calcio en forma cristalizada, sellándolos
y evitando así las criptoflorescencias.
3) DESAGREGACIÓN: fenómeno de origen químico cuyo efecto consiste en el ataque al ligante (en
especial al cemento) por parte de los sulfatos, produciendo la desvinculación física (desagregación) entre el
ligante y el árido que conforman a los morteros y hormigones, produciendo la destrucción paulatina del muro.
4) DISGREGACIÓN POR HELADICIDAD: consiste en el congelamiento del agua alojada en el muro,
provenga ésta desde el exterior (por aporte pluvial) o desde el interior como vapor (que al llegar al plano frío se
condensa). El agua allí alojada al convertirse en hielo aumenta su volumen produciendo un empuje entre el
muro y el revestimiento, con la consecuente caída de este último. De no haber revestimiento, la pared
igualmente se disgregará en el plano en donde se produce el congelamiento.
5) PÉRDIDA DE CAPACIDAD AISLANTE TÉRMICA: este fenómeno no afecta el aspecto del material,
pero sí modifica el confort de los ambientes. Sabido es que la porosidad brinda a los materiales la característica
de aislante térmico, si los poros son colmatados se modificará el comportamiento del material, transformándolo
en un sólido, propinándole una excelente conductividad térmica, acelerando además todos los procesos de
evaporación, caída de presión, condensación, etc., creándose así un círculo vicioso.
6) ASPECTO: principalmente en su estética (pérdida de color, de brillo, moho y manchas).
7) RESISTENCIA Y DURABILIDAD: si un determinado material se mantiene en contacto con la humedad
durante un período considerable, altera sus propiedades originales: como es el caso de la madera, en la cual
produce putrefacción y en el Hº Aº oxida la armadura con el consecuente colapso estructural.
8) DEFORMABILIDAD: el calor más la humedad sucesivamente alternadas, producen en la madera
hinchazones y contracciones que le dejan deformaciones permanentes.

PROCEDENCIA DEL AGUA PRESENTE EN LA CONSTRUCCIÓN:


a) Agua de producción o de construcción: es el agua utilizada en la elaboración del material, presente en
todo material elaborado por vía húmeda (mampostería, revoques de hormigón, contrapisos de hormigón pobre
o de vermiculita, los rellenos de pendiente, etc.) la cual queda confinada en la obra, aún después de que esta
haya alcanzado su finalización teórica.
No queda más remedio que dejarla evaporar y escurrir naturalmente, hasta que solo quede en el muro una
cierta cantidad que podemos considerar “natural” o de permanencia no perjudicial.
b) Agua ascendente por capilaridad: muchas veces favorecidas por un desconocimiento de las leyes de
capilaridad y del descuido puesto en las capas aisladoras. Para que estas funcionen eficazmente, debe
procurarse una buena ubicación (10 a 15 cm por encima del nivel de piso terminado) con la suficiente elasticidad
para soportar los posibles movimientos del muro, pero a su ves con la dureza necesaria para resistir el
punzonamiento. Si la capa aisladora falla, existen tres alternativas terapéuticas:
La inyección de siliconas consiste en el relleno de la red capilar con algunos tipos de silicatos y fluosilicatos
vehiculizados en agua, que al cristalizar obturan la misma. Otro es el método de cortes de pared: 100 % eficaz,
y el de electro ósmosis, que aprovechando la particular propiedad electrofísica de los capilares en los que el
agua avanza en sentido contrario al de la corriente eléctrica, de manera tal que al invertirse el sentido de la
misma, también se invierte el de la migración capilar y así, el agua que antes subía, ahora bajará (los tres
métodos serán explicados más adelante).
c) Agua de aporte exterior por ambas caras: aquí el agua reconoce dos orígenes de procedencia: el agua
de lluvia y la condensación superficial, esta última interior. Esto representa uno de los problemas mas
complicados que hacen al funcionamiento de la “piel” constructiva, ya que por un lado se debe impedir el acceso
de agua proveniente desde el exterior (de lluvia, etc.) pero por otro permitir la salida del vapor interior, así como
del agua ya penetrada en la pared o de la condensada en la misma.

12
Las soluciones a dicho problema son dos y dependen de la orientación del muro frente a la frecuencia de lluvias,
vientos, etc., y la posibilidad de que en un mismo local, algunas de las paredes sean absorbentes de vapor y
otras impermeables a éste, tratando siempre de buscar un equilibrio funcional de la envolvente:
1. impermeabilización externa por filmes o capas hidrófugas: es conveniente aclarar que este
método impide un buen funcionamiento de la evaporación ambiental, ya que además de impermeabilizar
exteriormente contra las lluvias, también es impermeable al vapor interior. Consta de revoques hidrofugantes o
de agente filmógenos (pinturas) en base a metacrilatos o poliuretanos.
2. Siliconados: es el método más eficaz, ya que impide el acceso de agua externa, pero sin obturar
la red capilar, modificándose químicamente, sin impedir el escape del vapor.
Las siliconas vienen dispersas en aceites, resinas o agua. Su inconveniente radica en que reemulsionan ante
el contacto con el agua de aporte, migrando lentamente hacia el interior del muro y perdiendo así su eficacia.
Sumado a esto la desventaja de que el residuo silicónico impide la aplicación de nuevas capas, exigiendo
previos tratamientos de agua a presión, vapor o disolventes acuosos.

¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE PROTEGERNOS DE LA HUMEDAD DEL SUELO?


Ambas acciones son complementarias, pueden coexistir. Medidas de acción preventiva y medidas de acción
directa.
La misión de las aislaciones hidrófugas es evitar el paso del agua proveniente de los distintos puntos hasta aquí
mencionados, ya sea desde el suelo o de la atmósfera (agua de lluvia, de escurrimiento, napas superficiales y
ascendentes) y controlar el del interior (vapor de agua).
1) Preventivas:
Son las medidas que se realizan para evitar que el agua entre en contacto con la cimentación del edificio,
facilitando el escurrimiento de las mismas alejándolas lo más rápidamente posible del edificio, con el fin de que
los cimientos y sótanos permanezcan secos o que solo reciban humedad capilar de poca importancia.
Como primera medida se debe conocer sobre qué suelo se va a fundar: debajo de un terreno muy saturado se
producen grandes presiones hidráulicas. A fin de solucionar dicho problema se toman las siguientes
precauciones:
1-a) Piso perimetral exterior: es una vereda de protección de cimientos de 1m de ancho para que el agua que
cae del techo y del muro no penetre en el suelo.
1-b) Pendiente: del terreno para acelerar el escurrimiento del agua.
1-c) Sistema de drenes: son drenajes subterráneos que disminuyen niveles de saturación de humedad
produciendo un desagüe paulatino del suelo por medio de caños agujereados (1) que se tapan con tres capas
diferentes, una primera capa de rocas, una segunda de arena (2) y finalmente la tercer capa constituida por la
misma tierra que conforma el terreno (en la parte superior). Las capas de arena y piedra cumplen la función de
frenar el desplazamiento horizontal del agua provocando su caída hacia la capa de piedra y luego hacia el caño
de drenaje, el cual se ubicará unos centímetros por debajo del nivel del cimiento. Estos drenes deberán rodear
perimetralmente a la obra de la manera que se muestra en las figuras (las dos alternativas son igualmente
efectivas) conviniendo ser reforzados con ramales de seguridad que cruzarán por debajo de la citada obra.
Todo el sistema y en especial los refuerzos, tendrán una pendiente en el mismo sentido del movimiento natural
de las napas de agua; con un destino final hacia un pozo de bombeo.
Otro recurso es el uso de grandes alcantarillas, generando un desecamiento del terreno saturado.

13
2) Directas:
Aislación de masa: es el caso donde la propia cimentación es impermeable en toda su masa, por ejemplo
cuando es de hormigón, con agregado de productos químicos que hace que se bloqueen los capilares del
mismo hormigón (se hace con hormigones elaborados no en obra)
Son los revoques impermeables y las capas aisladoras elaborados en base a aislaciones de masa (hidrófugos)
y de superficie:
2-a) Aislación de masa: elementos que se incorporan a las masas (hidrófugos) que conforman las estructuras
de edificación. Son aditivos que rellenan los poros que puedan llegar a tener dichos elementos (los que
conforman la masa estructural).
Hidrófugos: elementos químicos que colmatan los poros y capilaridades rellenándolos. El efecto que produce
el hidrófugo en los morteros, es el de obturar sus capilares, sin modificar el tiempo de fragüe, las condiciones
de adherencia, ni impedir la respiración del muro. Pueden ser líquidos, en polvo o pasta:
• Líquido: se agrega sobre el agua de amasado, en una dosificación especificada por el fabricante, que
generalmente es del 10 % del agua utilizada en la mezcla (1 parte de hidrófugo sobre 10 partes de agua).
• Polvo: antes de preparar el mortero se procede a la mezcla del hidrófugo con el cemento en seco,
continuando luego de las forma acostumbrada.
• Pasta: se lo diluye en el agua de amasado, en proporciones similares al hidrófugo líquido, o directamente
sobre el mortero lo que produce menos contracción por fragüe (es mejor).
Con ellos se constituyen capas RÍGIDAS monolíticas: M.C.I. + 10 % hidrófugo.
Aislación de superficie: consisten en la interacción de barrearas adicionales a los elementos constructivos con
el fin de impedir la acción del agua y la humedad, son las llamadas capas aisladoras, horizontales y verticales.
Son mantos impermeables que cortan el paso del agua e interrumpen la ascensión del agua por capilaridad.
2-b) Aislación de superficie: son capas filmógenas (membranas, pinturas asfálticas, etc.) aplicadas
superficialmente sobre los aislantes de masa, con el fin de complementarlos dándole elasticidad al conjunto.
También existen tres tipologías:
• Membrana asfáltica: son láminas impermeables conformadas por varias capas como por ejemplo: fieltro
embebidos en asfalto; telas embebidas en asfalto; emulsión asfáltica en fibra de vidrio o membranas asfálticas
preconformadas. Las dos primeras permiten su fabricación en obra.
• Manta de polímero: son láminas plásticas constituidas por una sola capa: film de polietileno; manta de
butileno.
• Pinturas asfálticas: usadas a manera de pintura sobre azotados rígidos, produciendo una película
filmógena sobre dicha superficie, que tiende a sellar las porosidades.
Mediante ellas se constituyen capas aisladoras FLEXIBLES, las que utilizadas en combinación con las
anteriores, producen las capas aisladoras MIXTAS (C.A. rígida + C.A. flexible)
Las rígidas monolíticas se resquebrajan por efectos del sol y el frío alternativo. Se constituyen de MCI + 10%
de Hidrófugo o de láminas metálicas (hoy en desuso por ser caras y de fácil oxidación).
Morteros de cementos con impermeabilizantes: se trata de aislaciones hidrófugas ejecutadas en base a
morteros cementicios adicionados con impermeabilizantes, aplicados como revoques, cortan el paso del agua
líquida, pero no el vapor de agua (MCI 1:3 + 10% Hid.) (1 cemento + 3 arena + 10% del agua de amasado en
hidrófugo) debido a que se trata de aislaciones rígidas, no es aconsejable su uso en obras sometidas a presión
de agua, donde la variación de las napas hace fluctuar las cargas sobre la estructura de apoyo de las capas
hidrófugas, esta condición hace necesaria una aislación que sea elástica.
Membranas o películas: son ejecutadas en una o varias láminas que pueden cumplir varias funciones como
ser, sellado o adherencia, aislación hidrófuga, armado y protección.
Las elásticas son membranas o películas elásticas que no se resquebrajan y acompañan al movimiento de
dilatación del elemento al que protegen. Éstas láminas flexibles son elementos que refuerzan la capacidad
aislante de la capa aisladora y que no se rompen con las fracturas del mortero de cemento.

REVOQUE IMPERMEABLE: también conocido como azotado hidrófugo, es una “capa aisladora vertical”
conformada generalmente por un MCI + 10% hidrófugo, que constituyen el azotado del revoque, cuyo principal
fin es evitar el ingreso del agua de lluvia a la pared, favoreciendo su escurrimiento superficial. También es usado
en ambientes bajo nivel de terreno (lo que será tratado más adelante). Esta capa debe extenderse sin solución
14
de continuidad desde la capa aisladora horizontal, hasta encontrarse con la aislación hidrófuga de la cubierta.
Preferentemente, se ubicarán en la cara exterior del muro, para evitar que los mismos queden cargados de
humedad luego de las lluvias.
Cabe aclarar que estos revoques constituyen una protección muy quebradiza, por lo que nunca serán usados
como protección final de los paramentos, sino que serán complementados por pinturas o algún revestimiento
impermeable.
Para el caso en que se vean recluidos dentro de una cámara de aire, podrán ser complementadas por algún
material elástico como ser fieltro asfáltico, films plásticos, etc.

CAPAS AISLADORAS
Se conoce como capa aisladora a la aislación hidrófuga que se ejecuta en los muros y contrapisos para
impedir el ascenso de la humedad del terreno natural. Capa aisladora vertical es la que se ejecuta en el
paramento de los muros. Según los casos, pueden ejecutarse separada o complementándose entre sí.
Las capas aisladoras en pisos y cimientos están expuestas a solicitaciones propias de la estructura del
edificio y las que produce el terreno. Comprenden las que provocan los cimientos, zapatas, plateas de fundación
y las características del material en el primer caso y la humedad, los movimientos que generan tracciones en
la capa aisladora y la presencia de presión hidrostática en el caso del terreno.
Se trata de constituir una barrera continua, capaz de resistir el paso del agua por capilaridad y que al
mismo tiempo asegure adherencia, elasticidad, plasticidad y resistencia al punzonamiento. Analizamos a
continuación la aislación hidrófuga de: contrapisos, muros exteriores, muros interiores y muros de sótano; en
las situaciones habituales.
a. CONTRAPISOS
En los casos comunes se ejecuta la capa aisladora con morteros de cemento-arena en proporción 1:3
con el agregado de 10% de hidrófugo en el agua de amasado. La capa debe tener un espesor uniforme de 1,5
a 2 cm, bien compactada; colocado sobre el contrapiso limpio, libre de polvo y bien húmedo. Antes que la capa
se seque se debe extender la capa final del contrapiso o en su defecto espolvorear mortero seco del mismo
tipo (sin hidrófugo) para asegurar que los materiales que se coloquen después se adhieran (una buena capa
aisladora es impermeable y sobre ella no adhieren los morteros de cemento o de cal). Cuando se esperan
deformaciones o presiones de cierta magnitud deben usarse membranas asfálticas o elastoméricas. Es
conveniente además ejecutar doble contrapiso. Como medida de precaución es conveniente ejecutar aislación
hidrófuga debajo de los pisos de locales sanitarios cuando se trabaja en edificios de más de una planta.

b. MUROS EXTERIORES
Como en todos los casos de muros, la ubicación de la capa aisladora depende de las alturas de los
pisos contiguos. En los muros exteriores es habitual que el nivel del piso interior esté por encima del piso
exterior. La mejor ubicación de la capa aisladora horizontal es cuando está a la mitad de la altura del zócalo.
Cuando la diferencia de altura entre los pisos interior y exterior sobrepasa ciertos límites es
imprescindible ejecutar dos capas aisladoras que cumplan las condiciones indicadas anteriormente unidas con
una capa aisladora vertical o un sellado vertical con el mismo material, de manera de conseguir la barrera
continua que habíamos indicado.

15
La capa aisladora puede ejecutarse con el mismo mortero indicado para los contrapisos o con
membranas de diversos materiales (asfálticos, elastoméricos, membranas, etc.) En algún momento se usaron
para este fin chapas de plomo, cobre, cinc, aluminio y otros metales.
Se usa también con frecuencia alquitrán o brea en caliente, con espesor mínimo de capa de 1,5 cm,
colocada con brocha o escoba. Para facilitar la tarea se puede agregar al material líquido gas-oil (lejos del
fuego).
Cuando se ejecuta azotado o revoque impermeable en el muro, estos deben unirse con la capa aisladora
asegurando la continuidad. El mayor riesgo se presenta en los puntos de unión. El aspecto más difícil de
solucionar es el de la continuidad de la mampostería, ya que una buena capa aisladora, si no se adoptan
precauciones adecuadas; impide la adherencia del mortero. Esta circunstancia es especialmente grave cuando
se construye en zona sísmica. Con el fin de disminuir este inconveniente se pueden adoptar algunas soluciones:
ejecutar toda la mampostería hasta alcanzar la altura adecuada, con
mortero de cemento-arena con hidrófugo o bien agregar sobre la
superficie de la capa aisladora arena gruesa antes que endurezca el
mortero o se enfríe el alquitrán, según el caso.

CAPA AISLADORA: corte impermeable que se coloca entre la


mampostería de fundación y la de elevación, que corta la ascensión de
humedad por capilaridad.
clasificación según su posición:
→ Horizontales
→ Verticales
→ Compuestas: 2 horizontales + 1 verticales
→ Selladas: 2 horizontales + 2 verticales (la más efectiva)

La más eficiente en todos los casos es siempre la sellada, cuya ubicación en obra se da a 10 cm por encima
del nivel de piso terminado y 10 cm por debajo del nivel del contrapiso.

16
Las realmente importantes son las capas aisladoras horizontales, las verticales son solo un complemento de
las primeras.
Las capas verticales tendrán un espesor mínimo de 1 cm, mientras que
para las horizontales el espesor mínimo es de 2,5 cm.
Cuando se topa con una puerta, la capa aisladora no debe interrumpirse,
sino pasar por debajo de la misma “sin cortarse”, efectuándose un rebaje
definiendo así el umbral (ver figura).
Si se quiere aislar la cimentación, se hormigona con hormigón hidrófugo.
Para un mejor resultado se debe procurar (mediante el fratacho) una superficie lo más lisa y compacta posible
(sin poros).
Algunos autores también recomiendan aislar hidráulicamente al contrapiso, en especial si el solado usado es
permeable o degradable por la humedad. Esta aislación se puede desarrollar debajo del contrapiso o sobre el
mismo: para el primer caso antes de hacer el contrapiso se ejecuta una capa asfáltica, la que bien puede
consistir en una emulsión asfáltica en frío, con una concentración mínima de 3 Kg/m2. Como alternativa a esta
solución, tenemos la colocación de un film de polietileno de alta densidad soldado con chorro de aire caliente
solapando las distintas capas con un mínimo de 10 cm, pero el problema del film, es que no permite una buena
vinculación con la capa aisladora del muro, lo que le quita eficiencia en esos puntos de encuentro.
Cuando se impermeabiliza por encima del contrapiso, se utiliza una carpeta de mortero hidrófugo de
constitución similar a la de una capa aisladora rígida, que bien puede ser reforzada con dos manos de pintura
asfáltica, más un fieltro asfáltico. En todos los casos, la vinculación entre la capa aisladora y la aislación
hidrófuga del contrapiso, debe ser perfecta.

- CAPA AISLADORA RÍGIDA: es una capa monolítica de masa que puede ser de un MC 1:3 al que se le agrega
un químico (10 %) que reacciona con el agua (eso en la primera capa). En la segunda capa se usa un MC 1:2,
para luego terminar con un espolvoreado de cemento. Esto constituye una sola capa monolítica que se puede
fracturar por contracción o hinchamiento de la misma durante su fragüe. Por ello es conveniente que ésta sea
reforzada o completada con una capa imprimadora de pintura asfáltica, la que al ser elástica acompañará los
movimientos de dilatación de la primera y/o cubrirá las grietas que en ella se puedan producir.
Cuanto más cemento contiene la capa aisladora, es más propensa a resquebrajarse debido a la gran
contracción que sufre este aglomerante al fraguar. Como solución definitiva sería apropiado poner luego de la
pintura asfáltica un material plástico, constituyendo así una CAPA AISLADORA MIXTA.

- CAPA AISLADORA FLEXIBLE: a una capa aisladora se la considera flexible cuando los materiales que la
componen son flexibles y no se resquebrajan por el movimiento de los suelos.
→ pintura asfáltica aplicada en frío con pincel
→ láminas de aluminio o de cobre de 2 mm aplicadas sobre superficie solapados por calor
17
→ membrana asfáltica
→ imprimación de pinturas
→ film de polietileno con alisado de cemento

FUNCIONES DE LA CAPA AISLADORA


- Barrera impermeable entre la fundación y la mampostería de elevación. evitar la ascensión de
humedad por capilaridad.
- Dividir la mampostería de fundación de la mampostería de elevación. separa la mampostería de
fundación de la de elevación
- Horizontalizar las hiladas de la mampostería de elevación. horizontalizar la construcción

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS CAPAS AISLADORAS:


A) RÍGIDA: (configuración básica que no puede faltar)
1- Se tira un hilo sobre la primera o segunda hilada por encima del nivel de piso
terminado, se controla el nivel (la horizontalidad de la pared o superficie en donde
se apoyara la capa aisladora).
2- Se fijan las reglas (mediante grampas). Espesor mínimo de 2 cm.
3- Se prepara el mortero a utilizar, MCI – MORTERO DE CEMENTO
IMPERMEABLE (1:3 + 10 % Hidrófugo)
4- Mojado de la superficie donde se realizará la capa aisladora. Para que los
ladrillos no absorban el agua del mortero y lo ‘quemen’.
5- Colocación del mortero entre reglas, distribución y compactación. Se coloca
con cuchara de albañil, se lo aprieta bien para que no tenga espacios. En una capa
de aproximadamente 2 cm de espesor. Se corta con una regla para que quede parejo y liso.
6- Se espolvorea cemento seco para tapar las posibles fisuras y porosidades de la capa aisladora. Luego
se le pasa la llana, para darle el mayor alisamiento posible. Cuanto más lisa y compacta mejor es el resultado.
Debe evitarse la construcción de la capa aisladora en calores abundantes o fríos considerables.
7- Se la debe cubrir (mediante arpillera o papel el cual también se puede humedecer previamente) y
humedecer constantemente con un pulverizador.
8- Curado y control del fragüe. Cuando el mortero fragua, aumenta su temperatura lo que hace que el agua
se evapore, si la temperatura es muy alta o pierde el agua muy rápido, el agua de amasado se evapora y el
cemento se fisura por contracción. El momento ideal para hacer la capa aisladora es a la tarde (No al mediodía
por las altas temperaturas)
9- Se pinta con una o dos manos de pintura asfáltica. Para poder tapar pequeñas fisuras que se hayan
producido, y si no voy a hacer una capa aisladora flexible, se espolvorea con arena mientras la pintura asfáltica
esté fresca, para lograr un puente de adherencia para el mortero aéreo.

B) FLEXIBLE: (configuración opcional con mucha mayor garantía de funcionamiento)


1- si o si se construye sobre una capa aisladora rígida.
2- Cuando tiene aspecto seco se le pasa pintura asfáltica para luego pegar una membrana asfáltica (mejor
si ésta no lleva capa de aluminio, solo porque no la necesito).
3- Vuelvo a pintar con pintura asfáltica y cuando está fresca la espolvoreo con arena para que tenga
adherencia con la mampostería de elevación.
18
No se la debe dejar más de 2 días a la intemperie, una vez realizada debe ser cubierta inmediatamente con
bolsas de poliestireno o con el jarro, para evitar así la evaporación rápida de agua durante su fragüe, por lo que
se la hace a la sombra y se la protege con arpilleras o con papel y se riega, se espolvorea con cemento puro y
se pasa la llana, generalmente quedan poros por lo que se pasan una o dos capas de pintura asfáltica, lo que
también cumple la misión de darle elasticidad a la aislación. para constituir una aislación mixta, se le agrega
una lámina de algún material elástico-plástico.
Espesor mínimo para hidrófugos: 2,5 cm para horizontales y 1 cm para verticales. El 10 % de Hidrófugo es con
respecto al peso del agua de amasado.

PRECAUCIONES
Las aislaciones hidrófugas, sobre todo en contrapisos y sobre cimientos de muros; constituyen una de
las operaciones más delicadas de las obras. Si no están bien ejecutadas son prácticamente imposibles de
corregir, aún con costos elevados.
- Asegurar la continuidad de la aislación, cuidando especialmente los puntos de unión de los trabajos que
se ejecuten en forma discontinua y en distintas partes de la obra (pisos, muros, techos, etc.).
- La superficie sobre la cual se aplica la aislación debe estar limpia de polvo, salitre, manchas de aceite
o grasa y lo más lisa posible.
- Cuando se trabaja con hidrófugos el mortero no debe contener cal ni cemento de albañilería. Cuando
se ejecuta aislación con mortero de cemento hay que asegurar el fragüe completo del mismo para evitar
la aparición de grietas.
- Si se producen grietas o la capa aisladora se cuartea es conveniente rehacer el trabajo.
- Es conveniente usar hidrófugos de origen mineral.
- La altura de la capa aisladora horizontal debe estar definida en el proyecto original, lo que significa
establecer con precisión las características del piso previsto. En caso de sustitución de éste se debe
contemplar esta situación.
- Sobre todo en zona sísmica hay que tratar que las capas aisladoras no interrumpan la continuidad de la
construcción (muros, techos, estructuras).
- En el momento de ejecutar las aislaciones hay que preservar las armaduras de la estructura de hormigón
para posibilitar la adherencia futura. Cuando se trabaja con materiales "a la vista" hay que cuidar que
la aislación no quede expuesta o tratarla en forma adecuada.
- En los sótanos es imprescindible la aislación del contrapiso. Cuidar los efectos de las fuentes de calor
en las cercanías de la aislación, durante la ejecución y a posteriori.

19
20
Solución 1 - MORTERO HIDRÓFUGO
1. Mojar con abundante agua los ladrillos
2. Extender un lecho de mortero hidrófugo
3. asentar dos hileras de ladrillos
4. extender una segunda capa de mortero
5. proseguir levantando el muro
6. unir las dos capas horizontales mediante un revoque hidrófugo, en ambas caras, que garantice la
continuidad del aislamiento hidrófugo con el solado exterior.
7. El mortero hidrófugo estará constituido por una mezcla, medida en volumen, de una parte de cemento
portland y 3 partes de arena (aprox. 70% de granos menores a 1mm y 30% entre 1 y 3 mm) 0,5 partes
de agua potable y 0.005 partes de hidrófugo químico inorgánico previamente disuelto en agua.

SOLUCIÓN MORTERO ASFÀLTICO

21
1. El mortero estará constituido por una mezcla de asfalto 85-25 (punto de ablandamiento penetración)
calentando a 170º con arena gruesa, limpia, seca y calentada, con no más de 15% de espacios vacíos.
La relación en peso será de 1 a 8 (asfalto/arena) y en volumen 1 a 5 aproximadamente.
2. Temperatura de aplicación 140 / 170º
3. el mortero asfàltico se aplicará sobre una superficie limpia y seca
4. El mortero asfáltico se verterá en dos mantos de aproximadamente 0,7 cm de espesor cada una, antes
de aplicar el segundo manto se repasará la superficie abriendo las burbujas que pudieran haberse
formado.
5. el espesor de cada capa no será mayor a 1,5 cm.

CAPA AISLADORA VERTICAL


La protección se realizará con una membrana continua impermeable de mortero hidrófugo que debe
empalmar perfectamente con la protección realizada en las fundaciones y la efectuada en el techo. Para ello
envolverá totalmente el muro de carga o parapeto.
Especificaciones:
1. Limpiar la superficie prolijamente, eliminando resaltos,etc.
2. Con el objeto de lograr mayor adherencia a la base es conveniente degradar las juntas de la
mampostería en una profundidad de 1cm.
3. Mojar abundantemente el paramento hasta saturar los ladrillos.

22
4. Aplicar una capa de mortero hidrófugo, de espesor no menor a 1cm. presionando para que se llenen
completamente los huecos existentes en la base. El mortero será una mezcla de cemento portland y
arena gruesa en proporción 1 a 3 medidas en volumen, 0.5 partes de agua potable con una solución de
10% de hidrófugo químico inorgánico.
5. Revoque grueso, etc. según sea la terminación deseada.
Si bien, para facilitar la trabajabilidad del concreto y mejorar su adherencia es posible agregar 1/16
partes de cal viva hidratada a la mezcla 1:3 de cemento y arena, no debe superarse esa proporción, debido a
que el hidrófugo requiere que las mezclas sean ricas en cemento. Tampoco es aconsejable aumentar la
proporción de cemento debido a que esto incrementaría la contracción de la mezcla con la consecuente
aparición de fisuras, por lo que se recomienda no superar la proporción indicada.

Elementos y personal necesarios para la operación


- cemento portland; arena mediana y fina; hidrófugo; agua (en lo posible potable); alquitrán, asfalto o
brea; membranas asfálticas o elastoméricas; pintura bituminosa; ladrillos comunes (para tabique
panderete); combustible (leña).
- mezcladora (hormigonera), baldes, canastas, cuchara, fratacho, llana, tambores para derretir asfalto,
brochas, escobas, secador, reglas.

SOLUCIÓN DE PATOLOGÍAS:
Podemos encontrarnos con problemas de falla en la impermeabilización de la capa aisladora y por lo tanto con
daños en el paramento (muros y/o revoques) el daño puede estar ocasionado por una falla en la ejecución,
fractura por una falla en el muro, inexistencia de la impermeabilización o por múltiples razones.
Existen varias formas de tratar este problema, vamos a ver 3 de ellos, en cada uno de estos métodos pueden
variarse los materiales ya que con el paso del tiempo van a aparecer nuevos pero lo importante es tener claras
las metodologías generadas.
No sirve revocar con MCI las zonas que vemos con humedad en la pared, ya que la misma subirá por
evaporación, hasta encontrar un punto débil en el revoque, para poder así salir hacia el ambiente.
Antes de proceder a solucionar cualquier tipo de patología se hace un estudio de la misma:
1- se sacan todos los zócalos. El revoque grueso no debe tocar o llegar al piso. El zócalo deberá estar
pegado con la misma pasta con la que se hizo la capa aisladora.
Se debe comprobar que el nivel de piso vecino no supere el nivel de nuestra capa aisladora.

23
2- sacar todo el revoque hasta mas o menos 1,40 m de altura (que es generalmente hasta donde asciende
la humedad) para que ésta comience a orearse (secarse la pared).
Existen tres métodos a saber:
1) inyección de siliconas: Infiltración en el muro de productos químicos que
generen una impermeabilización de la masa de la mampostería o de la junta entre
ladrillos. (Inertol Infiltración / sika mur injecto cream – 100)
se ejecutan perforaciones a tres bolillos (en forma triangulada) dispuestos a 45º uno de
otro, que llegan hasta una profundidad de ¾ del espesor de la pared (entre 12 y 25 cm)
a una altura levemente superior a la capa aisladora, evitando así su perforación. Se
debe perforar al menos el 70% del espesor del muro.
Luego se coloca un producto siliconado (silicato y fluosilicato) que al cristalizarse
obturan la red capilar y los poros que contengan las paredes en su interior. El sellado
se da mediante una reacción química producida en el material al entrar éste en contacto
con la cal del mortero.
El líquido se introduce mediante un embudo, el cual en un principio es absorbido con
rapidez. Cuando su escurrimiento es mas prolongado, significa que estamos saturando
o tapando las porosidades de la pared, con lo que estamos en condiciones de afirmar que los mismos están
cubiertos.
Un buen indicio de que estamos haciendo bien las cosas es el sensible descenso de la humedad en la pared
(cuando esta se seca).

El revoque nuevo de la pared debe hacerse de MCI.


El problema de este método es que las siliconas al cristalizarse forman un manto rígido, con lo que si se
producen movimientos estructurales, se fractura dicho manto. Es un método empírico del cual
no hay certeza. No hace falta mano de obra especializada. El inconveniente principal es que
no se cuánto producto voy a consumir, porque todo depende de la capacidad de absorción
del muro, ni tampoco se cuanto tiempo me va a llevar, estoy generando una aislación rígida,
por que si el muro se mueve o fisura, va a volver a pasar la humedad.
Con el producto sika mur injecto clean, tengo que perforar los agujeros en una hilada de la
mampostería, entre 5 y 8 cm entre si, y se inyecta con una pistola el producto químico. La
ventaja es que puedo trabajarlo en muro de ladrillos huecos, que el inertol infiltración no se
puede hacer porque gastaría demasiado producto.
El mortero de asiento tiene que ser en base a cal porque ambos productos mencionados
reaccionan al calcio de la cal.
- INYECCIÓN CON SILICONAS O SILICATOS
La pared afectada se agujerea por encima del zócalo. Por esos orificios se inyecta el producto a saturación. Así
se forma una nueva capa aislante en la parte inferior de los muros.

24
El método de aplicación de inyecciones usa silicatos, que reaccionan con los componentes alcalinos de
los morteros colmando los capilares de los muros, y siliconas que saturan los capilares de los morteros y los de
la masa de los ladrillos. Primero se perfora el muro con una mecha de no menos de 13 milímetros, a una altura
de entre 10 y 2 5 centímetros por encima del zócalo, según el espesor. Los orificios deben tener una inclinación
de 45 grados hacia abajo y estar separados de 10 a 30 centímetros (en casos graves pueden ser dos franjas).
La perforación debe superar los dos tercios del espesor del muro, y si son de 60 centímetros o más, se
la hace en ambas caras. El producto impermeabilizante se inyecta a saturación: el líquido se difunde y forma
una masa impermeable que obtura los poros. Al día siguiente se vuelve a pasar la mecha a fin de romper la
saturación de las paredes y se vuelve a inyectar.

2) método de cortes de pared:


100 % eficaz pero muy peligroso.
Se va trabajando metro a metro por la pared afectada. Se avanza por la
misma (intercalando los huecos) a medida que se la va curando. 1 m si, 1
no, ó 1 m si y 0,5 no, siempre y cuando no pase el metro está bien la
separación.
Si o si la capa aisladora construida tiene que tener membrana asfáltica o
film de polietileno, porque los morteros van a tener distintos tipos de fragüe,
y necesito darle continuidad solapando las membranas.
Luego de la perforación se limpia la masa de hormigón afectada y se coloca
la capa aisladora, luego se pasa pintura asfáltica más una membrana
asfáltica en rollo, previendo un solape para su enganche con la capa del
próximo tramo o hueco (se deben cortar los flecos sobrantes de la membrana: los que repasan el espesor de
las pared).
Luego de cuatro días aproximadamente se procede con el siguiente hueco.
El gran problema de este método es la ubicación de la pared afectada (la ubicación más desfavorable es la de
pared medianera) así como la constitución del mortero de asiento de dicha pared.
Para hacer el revoque de la pared curada debe esperarse un tiempo a que se seque el de amasado.
La desventaja es el tiempo que lleva su construcción.

25
3) electro ósmosis: se basa en la teoría en que el agua corre en sentido contrario
al paso de la corriente eléctrica; por lo que se invierte la polaridad de la pared
mediante electrodos aplicados a la misma (mallas de cobre), lo que hace que el agua
en vez de subir baje. Los electrodos se aplican dentro de perforaciones equidistantes
practicadas en la pared, los que se unen mediante un conductor de cobre
longitudinal. El conjunto se conecta a una descarga a tierra.
Es un método utilizado en edificios antiguos patrimoniales. Su principal problema lo
constituye su mantenimiento.
Es un método muy bueno porque es muy poco invasivo, solo tengo que hacer unas
pequeñas perforaciones para colocar unos electrodos, pero NO es permanente, el
generador no debe ser apagado porque sino se rompe la inversión de la polaridad.

- MÉTODO ELECTROCINÉTICO: Se coloca en la pared, horizontalmente, un cable de cobre de aluminio


conectado a una jabalina a tierra. Se invierte la carga eléctrica del agua y de la pared. El agua baja hacia
el suelo.

- ELECTROÓSMOSIS
Una antena empotrada en la pared y conectada a un equipo transmisor con jabalina, emite ondas de
frecuencia modulada que invierten el campo eléctrico de la pared. Así, el agua baja hacia el suelo.

26
Utiliza métodos electrónicos para eliminar la humedad de la capilaridad, atacando la raíz del problema.
Lo hace mediante la modificación de la atracción eléctrica natural del vapor de agua contenido en el suelo bajo
el edificio hasta precisamente el edificio, la llamada ósmosis.
La ósmosis natural, la atracción eléctrica entre el vapor de agua del subsuelo y el material de
construcción, es lo que provoca que las moléculas de vapor de agua del subsuelo penetren en los materiales
de construcción. Entra la humedad en los primeros poros y entonces comienza la ascensión. Finalmente la
capilaridad la vemos de forma desagradable en el interior de nuestras casas.
El sistema electro físico contra la capilaridad es útil en distintos tipos de muros: Muros de ladrillos (macizos,
huecos verticales, huecos horizontales); muros de hormigón (bloques de hormigón, hormigón armado), paredes
de piedra (mampostería, sillería); paredes de adobe y tapial.

CREO QUE NO LO PUSIMOS ANTESS


BARRERA DE VAPOR:
Debe impedir que el vapor ambiental (del interior del local) haga contacto con superficies o paredes frías.
Su ubicación se da en la cara más caliente del aislante térmico, o en caso de no contarse con este último, se
lo ubica sobre la superficie interna del paramento más caliente (el interior).
Son materiales aptos para utilizarse en una barrera de vapor: Los materiales plásticos, asfálticos o metales
films de polietileno, films plásticos, capas de pintura asfáltica, pinturas filmógenas, lana o fibra de vidrio, láminas
de aluminio, etc.
Cabe aclarar que todo esto (factores que alteran el confort) pasa solo en invierno, ya que en verano las
paredes nivelan su temperatura (frío – calor) manteniéndose a igual temperatura que el ambiente.
Consideraciones constructivas:
Hoy por hoy el muro compuesto es el más indicado para realizar cerramientos exteriores, no solo por su buen
comportamiento térmico y acústico, sino también por permitir una aislación hidrófuga protegida, evitando su
resquebrajamiento a causa del sol.
El proceder constructivo de una pared compuesta dependerá de cuál de los dos será el paramento en el que
construyamos la aislación hidráulica. Por lo general se prefiere hacerla sobre el filo externo del paramento
interno, lo que implica tener que construir primero dicha pared. Aquí la barrera hidráulica cumplirá también la
función de barrera de vapor (aplicándose 2 o 3 manos de pintura asfáltica en forma cruzada) ya que como se
dijera anteriormente, ésta debe ubicarse sobre el paramento más caliente. Vale aclarar que para este caso, la
cámara de aire no podrá ser conformada por ningún material “sólido” (lana de vidrio o poliestireno expandido)
ya que de ser así, se verá expuesta a la humedad absorbida por el paramento exterior (ya que la C.A. se ve
invadida por dicha humedad) perdiendo su cualidad aislante (figura 1). Este detalle se vuelve importante cuando

27
se pretende hacer una cámara aislante de más de 5 cm de espesor, en donde si o si recurriremos a los
materiales anteriormente mencionados. En tal caso procederemos de la manera contraria, realizando primero
el paramento exterior, sobre el cual ejecutaremos la aislación hidráulica (aquí conviene no usar pintura asfáltica
puesto que puede llegar a degradar al telgopor) luego colocaremos las planchas de telgopor y sobre él, un film
de polietileno (como barrera de vapor) el cual se irá levantando a medida que se levante el paramento interno
(figura 2).
En ambos casos el muro exterior permanecerá húmedo después de cada lluvia, lo que en parte puede paliarse
aplicando sobre el ladrillo visto, pinturas incoloras (transparentes) a base de siliconas, la que por un lado
complica la entrada del agua y por el otro facilitará el escape de la que se pudo haber filtrado.

5. AISLACIONES ACÚSTICAS Y TÉRMICAS


AISLACIONES ACÚSTICAS
Este tipo de aislación se refiere a ciertos materiales que sirven para disminuir o prácticamente eliminar
el ruido en una habitación o determinado espacio. Para que eso pase, tienen que usarse en paredes, pisos y
techos.
Todos los aislamientos acústicos basados en paneles multicapa, incorporan entre las capas aislantes
pesadas, materiales ligeros porosos absorbentes. Estos materiales se incluyen para eliminar las resonancias
vibratorias y acústicas entre paneles, mejorando así el comportamiento aislante del conjunto. Un material
poroso por sí mismo no tiene apenas capacidad de aislamiento acústico. En acústica cada material tiene un
papel definido y debe ser seleccionado e instalado atendiendo a su función.
- Lanas aislantes: Aunque en el mercado existen varias, las mejores son las que están compuestas por
vidrio o roca. Además, estas lanas son perfectas para conseguir que el ruido no se propague.
- Poliuretano para aislante acústico: Consiste en un espuma que sirve perfectamente para cumplir el
objetivo de aislar espacios del ingreso o salida de sonido. Se caracteriza por ser fácil de aplicar, puede usarse
tanto en paredes como paneles y en techos. Además, es perfecto para cubrir techos y tabiquería.
En el mercado local se encuentran diversos materiales técnicamente aptos para lograr una mejor
insonorización, entre los cuales se destacan:
- Las placas de yeso aplicables a paredes y techos.
- La fibra de vidrio, en paredes, techos y revestimientos.
- Aislante multipropósito con vinilo de alta densidad, apto para paredes.
- Poliuretano expandido o telgopor: atenúa, pero no aísla.

Membrana Acústica/ Térmica de acrílico vinílico de alta densidad. Se utiliza para reforzar particiones
acústicamente débiles. En el interior de tabiques de placas de yeso, madera o de metal
Panel acustico microperforado
- Material: Placas de MDF de 9 / 12 / 15 mm de espesor dependiendo el destino (paredes o cielorrasos).
Cortados mediante seccionadora horizontal de control numérico obteniendo placas de corte preciso y prolijo.

28
Terminación lustre poliuretano mate Gloss 40, sobre el MDF. O sobre láminas de madera natural enchapada
de guatambú o madera reconstituida.
- Perforaciones: Pasantes de mecha con diámetros variables de 6 a 10 mm distribuidos de acuerdo a un
programa personalizado, determinado junto con los profesionales de la acústica. Este trabajo es realizado en
máquinas programadas por control numérico. Garantizando la perfección de sus terminaciones y el respeto
a la distribución diseñada.
- Estructura: Diseñada de acuerdo al tamaño y disposición de las placas, es un entramado de bastidores
ejecutado en madera de pino elliotis de 2” x 2” con uniones engrapadas y encoladas. Brinda soporte a los 4
lados de las placas de revestimiento.
- Relleno: Cada sector se rellena con material absorbente (lana de vidrio FL 50 en general y/o el material
requerido por el proyecto). Las zonas donde las placas estén perforadas se tapizan con tela de algodón o
textil equivalente. Esto permite el pasaje de aire pero impida la dispersión de la lana de vidrio hacia el interior
del recinto.

AISLAMIENTO TÉRMICO
Conceptos básicos
- Calor: transferencia de energía entre sustancias o cuerpos a consecuencia de las diferencias de
temperatura entre ambos. Origina el calentamiento de los cuerpos.
- Temperatura: número que indica determinado estado térmico. Parámetro termodinámico del estado de
un sistema.
La transferencia de calor se produce hasta que se logre el equilibrio térmico.

6. MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN PAREDES.


MAMPOSTERÍA: Son paredes ejecutadas con pequeñas piezas posibles de ser acomodadas a mano
(mampuestas) asentados mediante una mezcla o mortero de ligantes (cal o cemento o ambos simultáneamente)
y arena.

29
La construcción de paredes mampuestas requiere el conocimiento de ciertas normas; las cuales son similares
para todos los tipos de materiales con que se las puede construir. De su correcta aplicación dependerá el buen
funcionamiento de la pared.
Toda pared trabaja a la compresión, por lo que la disposición de los mampuestos
será mediante trabas, constituyendo aparejos, los que en general deben estar bien
alineados, bien nivelados y a plomo. Dicho en otras palabras, no debe haber
correspondencia entre las juntas verticales de dos hiladas sucesivas lo que
provocaría la aparición de fisuras o grietas (ver figura) debilitando la pared. Además,
para evitar deslizamientos laterales, se debe procurar la perfecta nivelación de cada
hilada y para sortear el pandeo, valiéndose de una plomada se verificará constantemente la verticalidad del
paramento.

MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS COMUNES:


El ladrillo es un material de tipo cerámico o barro cocido, el cual previamente fue amasado con agua
conformando así una pasta, que luego de ser moldeada, fue horneada a una temperatura entre los 900ºC y los
1000ºC.

Del ladrillo macizo común se puede agregar que cada pieza debe guardar cierta proporción para poder ser
utilizado normal y correctamente en cualquier tipo de aparejo.
El tamaño de las juntas se dará en función de la regularidad de los ladrillos, siendo lo suficientemente gruesa
como para absorber las alteraciones formales de los mismos, pero a su vez lo más delgada posible, en razón
de procurar una buena resistencia y un buen rendimiento económico. Teniendo en cuenta estas razones, se
puede fijar para el ladrillo común un espesor de junta de 1,5 en las lechadas (juntas horizontales) y de 1 cm en
las juntas verticales.
Además de la irregularidad en su forma, los ladrillos comunes tampoco suelen tener condiciones homogéneas
de resistencia, por ello deben plantearse los coeficientes de seguridad a un valor considerablemente menor al
coeficiente real de rotura.
Sigma de Rotura: 25 Kg/cm2 (resistencia real)
Sigma Admisible: 6 a 8 Kg/cm2
Una forma de comprobar la calidad de un ladrillo es mediante el sonido que produce al ser golpeado (éste
deberá ser claro). Por otra parte, las aristas vivas y las caras bien dejadas, son también factores que denotan
calidad. Pero sin duda la forma más efectiva es mediante su coloración:

30
Los ladrillos bayos están poco cocidos y son sumamente frágiles, presentando una coloración anaranjada,
tienen poca resistencia a la compresión causada por su mala cocción.
Los normales tienen una coloración rojiza y homogénea, siendo mucho más fuertes que los anteriores y de
textura pareja. tiene la cocción justa (entre 900ºC y 1200ºC) no está ni muy cocido ni muy crudo, está ‘a punto’.
Si se llega a una temperatura de unos 1200ºC, se provoca en la pieza un principio de vitrificación, que la
convierte en un material carente de poros y resistente a las heladas, ideal para ser usado en obras de ladrillo
a la vista. Por otro lado también gana una elevada resistencia a la compresión, por lo que son aptos para ser
usados en la conformación de elementos sometidos a fuertes solicitudes.
Los ladrillos recocidos son de color rojo morado, presentando manchas negras, amarillas y plateadas. Ante
los golpes producen un sonido metálico.
Con los ladrillos normales se pueden fabricar paredes de distintos espesores, usos y terminaciones y tienen la
ventaja por sobre los bloques, de poder ser cortados a cualquier medida (los bloques solo permiten aplicarse
enteros o en mitades).

CONSTRUCCIÓN DE UNA PARED DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS COMUNES


1. verificar el replanteo, colocando los hilos y constatando su escuadra y mediante plomada proyectamos
los hilos en el cimiento.
2. Luego nos disponemos a fijar un hilo guía, que nos permitirá mantener la horizontalidad de las hiladas.
Este hilo se ubicará sobre la cara de la pared que queramos más pareja y deberá estar bien tirante, para lo cual
nos valemos de una de las dos alternativas a saber:

31
a. lo atamos a una regla fijada mediante grampas y aplomada en la que se puede marcar con lápiz, los
distintos niveles consecutivos de altura de cada hilada (ladrillo + espesor de junta). Estas medidas se
trasladarán a las demás reglas mediante el nivel de manguera.
b. Colocamos el primer ladrillo y sobre él apoyamos otro al que le atamos el hilo.
En ambos casos (en especial para la regla) el hilo se fijará en cada esquina o extremo de la pared. Obviamente
el hilo se irá levantando a medida que se levantan las hiladas.
Antes de colocar los ladrillos, se debe mojar abundantemente al cimiento y a los
ladrillos, con el fin de eliminar el polvo superficial (lo que mejora su adherencia con el
mortero) y evitar que el ladrillo seco absorba el agua del mortero, ‘quemando’ la
mezcla. Una vez colocados los hilos, mojados los ladrillos y preparada la mezcla
(dando por obvia la aplicación de la capa aisladora) se empieza con la colocación de
los ladrillos.
El mortero de asiento se puede aplicar ladrillo por ladrillo o a lo largo de toda la hilada (como vemos en las figuras) En
ambos casos se los asentará fuertemente con las manos y se les propiciará pequeños golpes con el mango de
la cuchara, hasta nivelar su arista de borde con el hilo. El excedente de cal (que se desplazará lateralmente
con cada asiento) será recolectado con la cuchara y aplicado (de ser necesario) a las juntas verticales. Luego
de terminada la hilada, se repetirá el procedimiento en las hiladas superiores consecutivas.
Es recomendable que se controle cada 5 o 6 hiladas tanto el plomo como el nivel horizontal de la pared, éste
último mediante el nivel de burbuja.

Como mezcla para el asiento puede usarse un MHR 1:1/4:3 (para mampostería de cimentación) o MAR 1:1/4:3 o
ambos pueden ser reemplazados por cemento de albañilería, que consta de del aglomerante más el agregado
de productos plásticos. A esta mezcla comercial solo se le agrega arena y agua.

32
Mampostería de ladrillos de máquinas: Esencialmente son iguales que los comunes, solo que su proceso
de moldeo se dio a través de máquinas, que como resultado dio un ladrillo más homogéneo en cuanto a su
forma y a su resistencia. La construcción de paredes con estos ladrillos es similar a la de los macizos comunes,
con algunas pequeñas salvedades como por ejemplo, la posibilidad de utilizar un lecho o junta horizontal de
menor espesor, en razón de su regularidad.
Otra ventaja es que pueden venir con perforaciones, lo que los torna más livianos y maleables y les otorga un
mejor aislamiento térmico. Lógicamente la disposición de las perforaciones es vertical, es decir paralela al
sentido de las solicitaciones.

Mampostería de ladrillos cerámicos huecos no portantes: La técnica de colocación del ladrillo hueco no es
diferente a la del macizo (junta trabada), pero a pesar de ello, con los huecos no se puede obtener paredes
portantes, dada la escasa resistencia a la compresión que los mismos presentan. Por esto es que su mayor
utilización se da para fabricar paredes o tabiques de cerramiento o divisorias de ambientes interiores. Si están
expuestos a la intemperie, conviene vincularlos con mortero de cemento.

33
Sus oquedades se disponen horizontalmente, es decir en sentido transversal al de las solicitaciones, de ahí su
reducida resistencia a la compresión.
Aspectos positivos: buena aislación térmica y; gracias a su reducido peso; las piezas se disponen de un tamaño
mayor a los macizos, lo que acelera la construcción de la pared, además de permitir un ahorro de mezcla en
razón de la menor cantidad de juntas.
Son muy aptos para ser usados en paredes aislantes térmicas (paredes dobles) dado que ellos por sí solos
constituyen un buen aislante térmico, imagínense con una cámara de aire de por medio.
Con las dimensiones expuestas anteriormente se pueden obtener los siguientes cerramientos:

Para evitar el corte de las piezas, se dispone de mitades o


bloques medios, pero en caso de tener que realizarlos, se los
ejecuta empleando la cuchara, tal como lo muestra la figura.
Otro aspecto medianamente importante de mencionar es el
hecho de que los huecos o canaletas (para los distintos
conductos) son fáciles de ejecutar. Lo malo de las roturas
provocadas en pos de la colocación de caños que hacen a las
distintas instalaciones (agua, electricidad, etc.) es que debido a la estructura interna (hueca) del material se
“carcome” la mitad del espesor de pared, reduciendo en un 50 % la superficie de apoyo y provocando en la
34
misma un aumento del 100 % de la carga, con el inminente peligro de colapso que esto implica, peor aún si el
canal en cuestión pasa por lo bajo de la pared, exponiendo al punto crítico a un esfuerzo aún mayor.

Mampostería de ladrillos o bloques huecos portantes: En este caso los canales huecos se disponen
verticalmente y por consiguiente de forma paralela al sentido de la fuerza, lo que le otorga una gran capacidad
portante. Pese a ello se recomienda el uso de refuerzos para lo cual vienen piezas especiales.
Una ventaja que estos ladrillos tienen por sobre los macizos, es que con ellos se puede obtener paredes de
igual resistencia, pero más delgadas (de menor espesor) y de un peso considerablemente más bajo, con un
menor consumo de mezcla.
Se realizan en fábrica, por lo que son muy parejos y regulares, presentando cualidades homogéneas tanto en
su forma como en su calidad.
El problema de la rotura para la canalización de conductos explicado en el
caso anterior, se profundiza más aquí, dado que en el anterior (ladrillo hueco
no portante) la pared solo debía soportar su propio peso, en cambio aquí,
deberá aguantar cargas suplementarias al mismo.
Existen piezas especiales para la fabricación de dinteles y columnas. También
tenemos bloques dispuestos en mitades, pero el corte de un bloque (en caso
de requerirse) se ejecuta de la misma manera que para los ladrillos huecos no
portantes.

Su disposición también se da en trabas, pero la mezcla no abarca la totalidad de la superficie superior del
ladrillo, sino que se coloca sobre los bordes, es decir sobre la cuadrícula perimetral del bloque (sobre los huecos
más pequeños) Otra salvedad es que las juntas verticales no necesitan de mezcla, o sea que el mortero sólo
se aplicará arriba y abajo del ladrillo y sin abarcar su parte central (más económico)
La lechada o junta horizontal, será del orden de 1 cm de espesor.
Al momento de su colocación deberán estar levemente húmedos más no mojados (con gotas de agua) ya que
esto puede ablandar el mortero, conviene mojarlos con varias horas de antelación a su colocación.
Aquí no hace falta usar una mezcla tan reforzada como la usada en los ladrillos macizos, no debe ser cremosa
porque puede escurrirse por los huecos, Bastará con un MAR 1:1/8:3.
Con éstos ladrillos se puede elaborar las siguientes paredes:

35
Mampostería de bloques de hormigón :
Este material posee excelentes condiciones de resistencia mecánica, aislación termoacústica e
incombustibilidad, pero uno de sus puntos débiles es que son malos protectores térmicos.
Se pueden fabricar en obra, con operarios medianamente especializados (solo basta con tener los moldes) lo
que en ciertos casos agiliza notablemente la solución de algunos detalles constructivos.
No necesitan de una cocción y se elaboran con un mortero de cemento o concreto de uso común (MC 1:8 al
que se le pueden añadir otros agregados como la arena o la conchilla) con el cual se obtiene un producto de
medianamente buena performance. Es oportuno recordar que el hormigón trabaja íntegramente a la compresión
y prácticamente nada a las demás solicitaciones, por lo que las piezas solo pierden su vulnerabilidad o fragilidad
una vez que están colocados, es decir que empiezan a trabajar a la compresión. Por tal motivo su manipuleo
debe hacerse con sumo cuidado. Por la misma razón el corte de los bloques es muy difícil de ejecutar

36
Desventajas: la exigencia de refuerzos y encadenados (según el mortero utilizado) y el constante riesgo de
fisuración que presentan ante la clavazón y el canaleteo. El problema principal es su gran tendencia al
agrietamiento, a causa de la retracción que sufre el cemento al momento de fraguar (la que puede tardar hasta
un mes) lo que constituye el 90% de las fallas que afectan a las paredes compuestas por estos bloques.
La retracción consiste en la pérdida de agua por parte del cemento, con su consecuente pérdida de volumen,
que afecta tanto a los bloques mampuestos (por constituirse con cemento) como al mortero de asiento. Por
este motivo es aconsejable almacenar los bloques (en atmósfera seca) por un tiempo prudente hasta completar
su retracción (mínimo 2 semanas) con lo que estarán listos para su aplicación. Bajo ninguna circunstancia se
utilizarán bloques mojados y ni siquiera húmedos.
Además de este problema, los bloques de hormigón modifican su volumen ante la ausencia o presencia de
agua: sufren dilatación al absorber agua y cuando se secan, recuperan sus dimensiones originales. Por esta
razón es de vital importancia aislarlos correctamente tanto del agua de lluvia, como de la humedad ambiente
interior (condensación).
Otro factor causante de grietas, es el uso de unidades rajadas. La presencia de un solo
bloque agrietado, determinará la segura prolongación de la fisura, hacia el resto de la
pared, por lo que deben ser seleccionados minuciosamente.
Los refuerzos contribuyen en gran medida a contrarrestar los movimientos causantes de
las fisuras y serán los encargados de soportar y distribuir las distintas solicitaciones de
la obra. Para los dinteles y vigas de encadenado superior existen piezas especiales (figura)
mientras que los refuerzos verticales; dado que la erección de la pared se realiza a junta
recta, es decir manteniendo la correspondencia vertical de los agujeros (prescindiendo de la traba); se
construyen directamente incorporando el hierro y la mezcla dentro de los huecos conformados por los bloques.
En paredes muy largas es recomendable hacer juntas de dilatación vertical, que interceptan o cortan a la pared
y el encadenado en toda su altura.
No es necesario que el mortero de asiento cubra totalmente la superficie superior del bloque, sino solo el
perímetro longitudinal de aquella, igual que para el cerámico hueco portante (figuras 1 y 2). Para el caso de las
juntas verticales, se aplica la mezcla en las aletas antes de colocarlos (figura 3).

37
Mampostería de piedra:
Tipo de mampostería menos difundido en nuestro país, ya que resulta demasiado pesada, tanto en el sentido
estructural como en el estético. Hoy por hoy su uso se limita al revestimiento de paramentos y solados, en
placas que difícilmente superen los 4 cm de espesor.
En zonas como Mar del Plata se construyen paredes de piedra apoyándolas contra una de ladrillos comunes
de 15 cm, ambas trabajarán de manera conjunta. La colocación de las piedras es posterior a la construcción de
la pared de ladrillo común, así como de la carpintería Su aplicación requiere de un operario especializado ya
que deberá ajustar cada piedra correctamente, disponiéndolas en trabas irregulares, las que presentan riesgo
de deslizamientos, puesto que el peso de cada piedra produce un empuje descontrolado sobre las vecinas. Por
ese motivo lo corriente es enrasar el muro cada metro de altura para conseguir la horizontalidad de los plano s
de equilibrio y provocar la correcta distribución de las solicitaciones.
La aplicación de las piedras se hará con la pared bien asentada, en razón de evitar que la rigidez y el peso de
la piedra favorezcan al agrietamiento de la mampostería común.
Toda mampostería de traba irregular requiere trabajo de labra en algunos puntos singulares de la obra: jambas,
encuentros en esquinas, arcos, dinteles, etc.
Cuando las piedras utilizadas son de tamaño y peso considerable; no manejable por un hombre; se las
denomina sillar, y al arte de aplicarlas en la construcción de mampuestos se la conoce como sillería.

MORTEROS PARA MAMPOSTERÍA:


Son varias las funciones cumplidas por el mortero, siendo la principal la de unir
mecánicamente por adherencia y por fricción, a los mampuestos entre sí. Otra función es la de salvar las
irregularidades de las caras de los mampuestos, manteniendo una perfecta nivelación horizontal. Quizás la
función más obvia es la de sellar las juntas que forman los mampuestos, dando hermeticidad al conjunto. Todo
esto tiende a lograr un material casi homogéneo y monolítico, conseguido además mediante su disposición en
trabas. Designación de morteros y hormigones:
MORTERO = AGLOMERANTE + AGLOMERANTE 2RIO (si existe) + ÁRIDO FINO + AGUA
HORMIGÓN = AGLOMERANTE + AGLOMERANTE 2RIO (si existe) + ÁRIDO FINO + ÁRIDO GRUESO + AGUA

38
Aglomerante Principal: Es el que integra o conforma la mayor parte de la mezcla, siendo su componente
esencial.
- cemento mayor capacidad aglomerante.
- Cal en 2do orden.
- yeso menor capacidad aglomerante.
Aglomerante secundario: usado para atenuar (mediante cal a un mortero de cemento) o reforzar (aplicando
cemento a un mortero de cal) la mezcla según se requiera. Puede o no estar incluida en ella.
NOTA: cuando se requiere un mortero de gran resistencia a la compresión y a la acción de heladas, el mortero
debe ser rico en cemento, pero en cambio si se precisa la docilidad, es preferible la riqueza en cal.
Árido fino: Su fin es evitar la contracción del aglomerante al fraguar. Generalmente es la arena.

39
Árido grueso: piedra o cascote, solo está presente en los hormigones. Su fin es económico: le da mayor
volumen a la mezcla sin la necesidad de echar más aglomerante. Cuando el árido grueso utilizado es el cascote,
estamos en presencia de un Hormigón pobre.
Hidraulizante: polvo de ladrillo. Humecta la mezcla.
Hidrófugos: utilizados para mezclas impermeables (las torna impermeables).
- De masa: está compuesta por productos químicos que bloquean los capilares y poros, impidiendo la
acumulación de agua en los cuerpos porosos. Obturan o sellan los poros.
- De superficies: son generalmente pinturas. Se usan para pintar membranas, produciendo una película
sobre las superficies pintadas (caucho o asfalto en caliente).
Cales:
- Cal Aérea: se usa si se tiene la seguridad de que estará en contacto con el aire para su fragüe, ya que
fragua solo en presencia de éste. De consistencia pastosa y cremosa, es bien maleable y fácil de aplicar.
- Cal Hidratada: variedad de cal aérea, en polvo a la cual se le debe agregar agua para su preparación
(rehidratación).
- Cal Hidráulica: no necesita aire para fraguar, pero sí un poco de humedad. Usada en morteros de
asiento, especialmente en paredes gruesas.
Es para grandes masas constructivas (paredes gruesas) compuestas tanto por morteros como por hormigones,
en donde no se tenga la certeza de que llegará el aire. De consistencia áspera, agresiva y seca, apta para
mampostería de fundación.
Concreto: mortero de cemento puro sin cal 1/3 o ¼ = 1 de cemento + 2; 3 o 4 de árido (arena).
Mortero aéreo reforzado o mortero cementicio: usado para apoyar bloques de cemento. Es un mortero de
cal reforzado con cemento: la cal es el aglomerante principal, mientras que el cemento es usado solo con el fin
de darle más consistencia a la mezcla.
Klaukol: producto con resinas y polímeros que le otorgan mayor adherencia al mortero de cal. Se aplica con
llana dentada.

7. VANOS EN PAREDES, REFUERZOS EN ARISTAS, DINTELES, ENCADENADOS, ETC.


VANOS EN PAREDES
Los locales requieren habitualmente que se les suministre iluminación y ventilación natural, así como que se
posibilite la vista desde o hacia ellos y el acceso de cosas o personas. La forma de satisfacer esos
requerimientos se reduce a la práctica de HUECOS O VANOS en los muros que rodean el local. Estos vanos
pueden solucionar de forma primaria e inmediata el problema de iluminación, ventilación, vista o acceso del
local, pero interrumpen la continuidad de estructuras como las paredes.

REFUERZOS:
Las mamposterías son estructuras de superficie vertical (paredes) las cuales al ser delgadas y altas (más de
1,5 m de altura) y trabajar puramente a la compresión, presentan inestabilidad, es decir que tienen posibilidades
de pandeo. Otro problema al que se ven sometidas las paredes (sean éstas de mampuestos macizos o huecos)
son las grietas producidas por distintos esfuerzos de tracción y flexión a causa de hundimientos en su base.
Dado que las paredes no están capacitadas por sí mismas para soportar tales solicitaciones, se recurre a
refuerzos para contrarrestarlos:
a. encadenado superior
b. encadenado inferior
c. columnas en las aristas
d. Dinteles
e. pilares en los muros

a) y b) encadenados superior e inferior:


Es un marco rígido indeformable (marcado de mampostería) el cual consiste en unir una serie de pequeñas
columnas de Hº Aº mediante una viga de encadenado superior y otra inferior, constituyendo así una estructura
de hormigón armado que funciona como una especie de cinto o cadena de contención que evita que las paredes

40
se abran o cierren imposibilitando su caída. Antiguamente se utilizaban cadenas, de ahí su denominación
actual.
Su construcción se hará con hormigón armado, de una altura mínima de 15 cm y un ancho equivalente al grosor
de la pared. Se lo arma con 4 Ø 8 (dos arriba y dos abajo) y estribos Ø 4 cada 20 cm. Las barras se colocan
rectas (sin doblar) y con ganchos en las puntas. El encofrado para el encadenado superior se realiza como lo
indica la figura, mientras que el encadenado inferior es de construcción similar al de una viga de fundación.

En caso de pasar sobre vanos importantes se aumentan los hierros o la altura de la pieza para que siga
funcionando como tal, evitando la flexión.
El encadenado inferior no es otra cosa que una viga de fundación, la cual se encarga de unir las posibles
zapatas aisladas o pilotines que conforman el cimiento.
Este conjunto estructural es apto para zonas sísmicas.
Armadura para encadenado superior: 4 Ø 8 con estribos Ø 4 cada 20 cm con ganchos en las puntas para su
anclaje.
Armadura para encadenado inferior: 4 Ø 10 con estribos Ø 4 cada 20 cm.
El encadenado asegura una buena distribución de las cargas sobre las paredes (encadenado superior) y sobre
el cimiento (encadenado inferior) evitando en ellos la aparición de fisuras o grietas. El rol del encadenado será
tanto más importante cuanto más concentradas sean las cargas provenientes desde la parte superior. El
encadenado soportará movimientos tanto hacia arriba como hacia abajo, de modo que la armadura será igual
en la parte alta o baja de la pieza, así se trate de un encadenado superior o inferior (de fundación).

41
42
43
44
45
46
Columnas en las Aristas:
Los encadenados superiores e inferiores son complementados por una serie de pequeñas columnas de vital
importancia, especialmente en las aristas; que es en donde se producen las fisuras o quiebres en caso de
temblores; creando así una caja estructural conformada por encadenado superior, encadenado inferior y
columnas.

Dinteles:
El dintel es un refuerzo o una pieza utilizada para soportar y redistribuir las cargas ubicadas por encima de los
vanos, llevándolas hacia sus laterales (hacia el muro). Dicho en otras palabras el dintel es el cierre superior de
un vano y constituye una estructura que funciona a la flexión, exactamente igual que una viga.
Existen varios recursos para concretar el dintel, siendo el más generalizado el de
hormigón armado, en razón de su simpleza constructiva. Otras alternativas son la
piedra, el hierro perfilado o la mampostería armada, esta última muy aplicada en
mampuestos de ladrillos macizos y de vanos relativamente chicos.
Algunos autores recomiendan un apoyo mínimo de 20 cm sobre las paredes laterales
al vano, otros en 30 cm, la cátedra lo establece entre 10 a 15 cm (dependiendo del
peso a soportar) el hecho es que cuanto mayor es el apoyo, mejor será la distribución
de las cargas sobre la pared, ya que al aumentarse la superficie de apoyo disminuye
el nivel tensional (concentración de cargas) sobre el muro. Para el caso de que haya
ventanas o vanos muy cercanos, los dinteles serán corridos: se unifican todas las
piezas, conformando así un solo dintel a lo largo de toda la pared.
En cuanto a su altura, podemos decir que es proporcional al ancho del vano, recomendándose un valor
aproximado al 10 % de la luz del vano. De aquí se desprende la siguiente tabla:

Por cada 15 cm de espesor de muro, se agregan dos hierros más a la armadura principal, es decir que en una
pared de 30 cm aplicaremos dos barras más, a las cantidades dadas en cada caso. Ejemplo: para un vano de
1 m de luz sobre una pared de 30 cm, tendremos una armadura conformada por 4 Ø 8, mientras que en una
pared de 45 cm tendremos 6 Ø 8.
La armadura especificada en el cuadro es la correspondiente a la principal; cuya obvia ubicación es en la parte
inferior del dintel; pudiendo usar armadura mínima en la parte superior (2 Ø 4 o 2 Ø 6 según las solicitaciones).
Cabe aclarar que muchos profesionales; tratándose de dinteles de poca luz; no dan por necesarios hierros
superiores.
Como vimos, para dimensionar un dintel es más importante la luz del vano, que la carga en sí, debido a que
ante una mayor luz, tendremos un mayor momento flector. Esto se explica con la fórmula:

47
Respecto a su forma, es conveniente que sea rectangular y no cuadrada, ya que se aprovechará el mayor
momento de inercia del primero, ahorrando así en armadura (de ser cuadrada tendremos que aumentar la
cantidad o el espesor de los hierros).
Su construcción es similar a la de una viga, con encofrado de madera sostenido por puntal. Es recomendable
tomar la precaución de prolongar lateralmente los hierros hasta embutirlos a la pared, con lo que muro y dintel
funcionarán de manera más integral.

El espesor del dintel en cada caso, será aproximadamente 4 cm menor (2 de cada lado) que el grosor de la
pared, valor que es determinado por el encofrado.
Siempre que los cimientos pasen por debajo de los vanos, deberán continuarse normalmente o en todo caso
reforzarse (agregando más hierro) pero nunca cortarse o interrumpirse, ya que se corrompería la caja
estructural.
Tipos:
- De Hº Aº.
- De mampostería armada: se colocan 2 o 3 Ø 8 entre las juntas horizontales o lechadas durante 2 o 3
hiladas sucesivas, para constituir así un sólido de mampostería armada en donde la armadura no se ve debido
a que está en el interior de la pared. Las lechadas se rellenan con concreto, ya que la cal oxidaría la armadura.
- De madera muy dura
- Metálicos: perfiles de hierro que requieren de un cálculo previo.
- Viguetas prefabricadas.
- De todo material capaz de aguantar solicitaciones a la flexión.
Para el caso de paredes hechas en la que quiero ejecutar una reforma, primero se pone el dintel en una mitad
del espesor de la pared, se espera 7 días (a que fragüe) una vez cumplido el fragüe se hace lo mismo con la
otra mitad. Recién después de colocar ambas vigas procedo a abrir el vano. Lo más indicado para esto es la
utilización de perfiles doble T o viguetas.

48
e) Pilares:
se construyen en paredes no portantes (de 15 cm de espesor o menos) con el fin de darles estabilidad. El largo
máximo entre pilar y pilar se fija por reglamento, y cada municipio determinará el suyo, pero en general ronda
entre los 3 a 4,50 m. Los pilares suelen hacerse con la misma mampostería que conforma al muro,
determinando salientes en los sectores en donde son aplicados, los que no son muy apreciables desde el punto
de vista estético. Para evitar estas salientes se recurre a columnitas de hormigón armado, cuyo espesor coincide
con el de la pared a la que sirven. Para su construcción se preverán chicotes en la viga de fundación, de no
menos de 40 cm de largo, en los cuales se empalmarán los hierros propios de la armadura de la columna. Esta
armadura se hará con 4 Ø 10 y estribos Ø 4 cada 15 cm, debiendo concretarse antes del levantamiento de la
pared ya que servirá como guía de interrupción de la mampostería provocando su dentado. Conviene dejar un
dentado de ¼ de ladrillo, para asegurar su completo llenado. El encofrado se realiza una vez levantada la pared,
apoyando dos tableros sobre la misma vinculandose con alambre o una tabla clavada. Antes de hormigonar se
mojará bien la pared.

49
50
8. CONSTRUCCION EN SECO.
Tabiques
Son paredes delgadas verticales, macizas o huecas, generalmente opacas, por lo menos en la mayor
parte de su altura, no portantes, usadas para separar locales de un mismo usuarios o para formar junto con
otra pared una cámara de aire o que se rellena con aislantes (térmicos, acústicos, hidrófugos, etc).
La colocación de tabiques puede realizarse por vía húmeda (usando piezas de diverso tamaño, unidas
entre sí con mortero o por encastre, con o sin terminación superficial posterior). O, la que nos interesa en este
apartado “en seco”, siempre sin enlucido (carpintería o prefabricados), que pueden ser fijos, desmontables o
amovibles, por medio de soldadura, tornillos, pegamentos, ataduras, etc.
MATERIALES USADOS: Para el análisis los separamos en dos grupos: a) fijos y b) desmontables y amovibles.
A. FIJOS
Pueden ser ejecutados con elementos pequeños que deben ser revocados a "posteriori". Los más
corrientes son los de ladrillos cerámicos huecos y bloques de hormigón (analizados en el capítulo
"Mampostería") y los de placas de yeso para enlucir, de fabricación artesanal. Pueden usarse también placas
de yeso, macizas o huecas, con un borde con ranura y otro con lengüeta, encastrables, con paramentos lisos
que no requieren revoque, sin armadura o con armadura de madera (resinosas, con humedad menor al 20% y
tratadas con productos fungicidas e insecticidas) o de perfiles de chapa doblada de acero galvanizado. Sobre
esa estructura se pueden colocar también maderas macizas, terciadas y paneles aglomerados y de fibras, con
humedad inferior al 12%.
La industria también provee paneles de mayor dimensión formados por dos paramentos delgados de
yeso para recibir las terminaciones, encolados a un alma de cartón, placas aislantes o paneles de fibras
vegetales.

B. DESMONTABLES Y AMOVIBLES
Se pueden usar los mismos paneles y placas indicados arriba, variando la forma de unión a la obra
gruesa, entre sí y del material del paramento a la estructura del tabique; de manera que al desmontarse los
elementos se recuperen sin deterioros. También se usan paneles metálicos formados por una caja de chapa
rellena con material aislante. El material para zócalos, tapajuntas y cornisas debe ser el mismo del tabique o
compatible con éste (madera, metal, plástico, etc.).

51
El sistema de construcción en seco constituye una importante innovación en lo que respecta a las
técnicas constructivas. El elemento básico del sistema son las placas de yeso (DURLOCK) compuestas de un
núcleo de yeso revestido en ambas caras con papel de celulosa especial, fabricada en diferentes espesores.
Cabe destacar que la velocidad de construcción en seco disminuye los plazos de obra y permite una mayor
racionalización del proceso constructivo, reduciendo costos totales.
VENTAJAS DEL SISTEMA
- reducción del 50% del personal correspondiente a movimientos de materiales, limpieza, muro,
revoques.
- Disminuye la carga estructural de un edificio.
- Reducción del 80% del peso de paredes interiores, ya que se realizan paredes de espesores menores
y precisos, obteniendo una mayor superficie de los locales interiores.
- Racionalidad constructiva, eliminación de la obra húmeda.
- Facilidad de transporte y acarreo en obra.
- Montaje en obra limpio, eliminando la ayuda de los gremios y reduciendo los tiempos de ejecución.
- Programabilidad para optimizar el acondicionamiento térmico y acústico.

52
ELEMENTOS DEL SISTEMA
1. PLACAS DURLOCK Son el elemento esencial del sistema, se producen mediante un proceso de
laminación continua, compuestas por un núcleo de yeso, agua y aditivos recubiertos en ambas caras
con papel de celulosa. PROPIEDADES:
Resistencia mecánica: surge de la combinación de sus componentes, sumando la resistencia de la celulosa a
la natural dureza del yeso. Contribuyen a la indeformabilidad y a la resistencia de las soluciones con ellas
construidas.
Aislamiento térmico: la cantidad de calor que deja pasar una placa es inferior a la del yeso tradicional. Con la
incorporación de la Lana de Vidrio en el interior de las paredes, cielorrasos y revestimientos, se pueden cumplir
con las variadas exigencias térmicas.
Aislamiento acústico: las soluciones construidas con placas, ofrecen un gran aislamiento acústico, gracias al
sistema masa-resorte-masa, logrado con la incorporación de las soluciones de construcción tradicional,
teniendo en cuenta su reducido peso.
Comportamiento ante el fuego: al estar expuestas al fuego, el agua contenida en el núcleo de eso de las placas
es lentamente liberada como vapor, retardando así la transmisión de calor a la cara no expuesta a la llama,
donde mantiene una baja temperatura.
2. PERFILES; utilizados son de chapa de acero cincada por inmersión en caliente. De acuerdo a su
función, se los puede clasificar en 3 grupos:
Perfiles para estructuras: las estructuras de paredes, revestimientos y cielorrasos
están compuestas por perfiles tipo solera, montante y omega, fabricados bajo
NORMA IRAM-IAS U 500-243. Sobre esta estructura resistente se fijarán
mecánicamente las placas de yeso. La forma y dimensiones de los perfiles varían de
acuerdo a su función.

Perfil Solera: perfil de sección U compuesto por dos alas de igual longitud y por un alma de longitud variable (ver
tabla) la superficie presenta un moleteado que facilita la penetración de los tornillos al momento de fijar las placas
o los perfiles entre sí. En el caso de paredes y revestimientos, se fijaran a piso y losa de manera que gene ren
dos rieles o canales, uno superior y otro inferior, dentro de los cuales se colocarán los perfiles Montante. En
cielorrasos se fijan a paredes permitiendo armar la estructura, contando con dos canales guia enfrentados.

Perfil montante: perfil de sección C compuesto por un alma de longitud variable y por dos alas de distinta
longitud (30 mm y 35mm) que permiten realizar el empalme de perfiles en forma telescópica. La superficie

53
presenta un moleteado que facilita la penetración de los tornillos al momento de fijar las placas o los perfiles
entre sí. El alma del perfil presenta en los casos de 70mm y 99mm, cuatro perforaciones para realizar el pasaje
de instalaciones. En las estructuras de paredes y revestimientos se utilizan como elementos verticales. En
cielorrasos se emplean para realizar el armado de la estructura a la cual se fijarán las placas, también se los
utiliza para materializar las vigas maestras y velas rígidas.

Perfil Omega: Perfil de sección trapezoidal de 70 mm de ancho y 13 mm de alto. La superficie presenta un


moleteado que facilita la penetración de los tornillos al momento de fijar las placas. Se utilizan como elementos
verticales en las estructuras de revestimientos a las cuales se fijarán las placas.

3. MATERIALES AISLANTES
Dentro de las paredes, revestimientos y cielorrasos construidos con placas, se deben incluir materiales
aislantes que permitan:
- Mejorar el aislamiento acústico y térmico.
- Mantener temperaturas agradables, tanto en invierno como en verano.
- Eliminar ruidos molestos, externos e internos.
- Reducir el consumo de energía destinada al acondicionamiento térmico de los ambientes.
- Reducir tareas de mantenimiento.
- Contribuir a mejorar la resistencia al fuego.
- Reducir la contaminación debida a la emisión de gases de combustión.

Las principales características de las lanas de vidrio durlock son su reducido peso, bajo coeficiente de
conductividad térmica, su capacidad fonoabsorbente y su elasticidad. Su utilización permite obtener soluciones
de bajo peso con excelentes valores de aislamiento térmico y acústico.

4. ACCESORIOS
Los elementos accesorios agrupan las fijaciones utilizadas para
vincular el sistema a la obra gruesa, los tornillos para fijar los elementos
entre sí y las cintas utilizadas en el tomado de juntas y terminaciones.
4.1 FIJACIONES
Las fijaciones que conforman la estructura de paredes, revestimientos
y cielorrasos a obra gruesa (losa, mampostería, etc.) Se realiza
mediante tarugos de nylon Nº8, con tope y tornillos de acero de 6mm
de diámetro x 40mm. o brocas metálicas para casos particulares de
carga.

54
4.2 CINTAS
- Cinta de papel microperforada: de 50mm. de ancho y premarcada en su centro. Se utiliza para realizar
el tomado de juntas entre placas y para resolver los ángulos formados por el encuentro entre dos
superficies construidas con placas.
- Cinta con fleje metálico: se trata de cinta de papel con dos flejes metálicos, de 50mm de ancho. Se
utiliza como guardacantos o esquineros para proteger aristas formadas por dos planos construidos con
placas, que forman un ángulo distinto a 90º.

55
56
9. NOCIONES SOBRE PIELES VERDES.
Las green walls consisten en la integración de vegetación vertical en las paredes externas o internas de los
edificios. Esta incorporación de naturaleza otorga protección a las fachadas de las construcciones, pero también
supone desafíos para la arquitectura. La elección de las plantas a instalar, el tipo de clima, el comportamiento
de las raíces en la permeabilidad y las estructuras que las sostienen,son factores importantes a tener en cuenta
durante el diseño arquitectónico .
Para aplicarlos, es necesario que los especialistas elijan un tipo de vegetación que pueda crecer en superficies
verticales sin la necesidad de suelo. La utilización de un sistema de riego eficiente puede evitar el fenómeno de
la humedad y una buena mantención asegurará la limpieza y cuidado de las plantas seleccionadas.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
- GREEN LIVING TECHNOLOGIES
Consiste en paneles modulares de aluminio o acero inoxidable de distintos tamaños. Este tipo de pieza permite
la ejecución de formas complejas y facilita el proceso de plantación, ya que el sustrato se compacta en las
57
celdas de los paneles y la vegetación crece en posición horizontal. Además, el sistema de riego por goteo se
sitúa entre los paneles, el agua se drena a través de toda la fachada y se recoge en la parte inferior.
- PANELES DE 60X60CM
Son de chapa metálica perforada con o sin base de poliestireno, quedan fijados a través de perfiles a un
cerramiento e incluyen un sistema de riego automático. En este sistema, los perfiles deben ser solicitados con
antelación ya que se suministran con las plantas enraizadas y ya crecidas.
- MODULARG-SKY
Es un panel de 12×12 pulgadas de polipropileno montado sobre soportes de acero. Este sistema viene
preplantado con el sustrato apropiado, un filtro de malla y hasta 13 plantas por panel.

10.SUBMURACIONES, MUROS DE SÓTANOS


Definiciones generales
58
-SÓTANO: toda edificación que se realice por debajo del nivel de PB (+/-0.00) destinada generalmente a
albergar tareas complementarias. Para construirlo, debemos utilizar un recurso, que se llama submuración, que
es llevar el plano de fundación existente de una fundación a un plano inferior, que puede ser el plano nuevo de
la construcción.
SUBMURACIÓN: Toda construcción que se realice por debajo del nivel de una fundación existente.
RECALCE: Toda acción constructiva que tenga como objetivo reparar o reforzar la fundación de una
construcción existente, debido a un aumento de cargas o fallas en su diseño.

SÓTANOS: generalmente están destinados a albergar tareas complementarias, por la condición de que está
debajo del terreno, las actividades que consideramos primarias necesitan de iluminación y ventilación natural,
cosa que se dificulta hacerlo en este tipo de espacios.
¿Por qué construir sótanos? Porque para toda construcción que esté por debajo del nivel 0.00, el código no lo
toma como espacio que consuma superficie, por lo tanto esta construcción no quita espacio en el FOS y FOT.
Tipologías: para estudiarlas debemos partir del diseño, ya que existen dos situaciones:
Construcción de sótano dentro de nuestro terreno con perímetro entre medianeras: aquí debemos pensar en
una submuración de los terrenos linderos. El aprovechamiento de la superficie es máximo.
Construcción de sótano con perímetro libre: este tipo facilita la construcción porque no compromete las
construcciones de los edificios linderos.

SUBMURACIONES: ¿Qué es? Construir por debajo de una fundación existente, llevando el plano de fundación
original donde descargan las fuerzas, a un plano inferior, lo que da paso a la construcción de nuestro sótano.
Depende de las características de la fundación y del peso de las cargas de la edificación vecina y de las
condiciones físicas del terreno.
Como precaución se recomienda tener un registro fotográfico de las construcciones linderas, porque esto a
futuro puede traer problemas.

RECALCE: es toda acción constructiva que tenga como objeto reparar o reforzar la fundación de una
construcción existente, debido a un aumento de cargas o fallas en su diseño. ¿Por qué se puede dar el aumento
de cargas? Por ejemplo cuando agregamos pisos a una construcción, también puede ser por fallas en el suelo,
por cambios en el entorno, por una obra de magnitud importante, que por ejemplo desvíe el cauce del agua, y
se produzca un descalce.
Recalce por ensanche de contorno de la fundación:Se amplía la superficie de apoyo con distintas soluciones
para asegurar la solidaridad del conjunto. En este caso se trabaja sobre la zapata y no sobre la descarga. Tipos:
PEGADO: se busca vincular una nueva superficie a través de puentes de adherencia y varillas si lo permitiera.
TENSADO: se aplican tensores que cruzan y vinculan a través de la presión que ellos mismos general a través
de un anillo perimetral
ACUÑADO: la vieja zapata trabaja conforme con las nuevas que se adhieren a los costados.
DENTADO: Se vincula mecánica (anclajes) y físicamente (forma) la ampliación de esta submuración.

59
Ensanche por puenteo sobre fundación existente: Sucesivas vigas transversales de hormigón o acero, derivan
parte de las cargas a nuevas vigas de ensanche laterales corridas. quiere decir que aparte de la forma lateral,
se cruzan vigas que colaboran en que la carga se distribuya a las ampliaciones laterales.

Inyecciones para el mejoramiento del terreno: Otra de las razones por las cuales necesitamos recurrir a un
recalce es cuando el terreno falla en las cargas por mal cálculo o lavado del mismo. En estos casos usamos
métodos de inyecciones para mejorar el terreno.Existen dos tipos:
Uno es no invasivo, tratando de ingresar por el costado de la fundación, rellenando con un mortero RDC, que
es un mortero de densidad controlada, que al aplicarlo sufre cierta expansión, es un mortero de cemento con
algunos aditivos, que hacen que se inflen, lo cual es muy bueno para completar vacíos. Es decir que si el suelo
lo permite, se inyecta una lechada de cemento a presión que al fraguar aumenta su resistencia.
El segundo método es más invasivo, se atraviesa las zapatas y se inyecta, se usan tablestacas para contener
el suelo, y ahí se genera el refuerzo ó recalce.

Micropilotes: Otra posibilidad es hacerlo a través de micropilotes, cuando la superficie falló, o las cargas
aumentan o no tenemos un terreno apto para fundar, se puede generar recalces a través de la utilización de
vigas laterales con pilotes y micropilotes.

60
-En las fotos observamos distintos ejemplos de recalces en la práctica, no solo se refuerza la zapata existente,
sino también la columna, porque todo el sistema trabaja en conjunto.

- Hasta acá vimos tres elementos principales de la unidad: sótanos, submuraciones y recalces. Para llevar a
cabo cualquiera de los puntos anteriores, necesitamos: estudio de suelos, depresión de napas,
excavaciones y construcción (en el caso de sótanos)

-Estudio de suelo: es el estudio geotécnico que se realiza previamente al proyecto de un edificio y tiene por
objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para definir el tipo y condiciones de
cimentación(Rodriguez Ortiz y otros,1984) Es fundamental, porque sin este no podemos ni siquiera aventurarnos a una
construcción, ya que este nos permite saber que hay por debajo del nivel cero y qué condiciones tener en
cuenta, cuales son las posibilidades y dificultades a la hora de realizar el trabajo.
Datos que aporta:
El tipo de suelo: características físicas, químicas y mecánicas del
suelo.
Tensión admisible: para el cálculo de fundación.
Su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de
diferentes características que lo componen en profundidad (como
en la foto)
Compacidad.
Ubicación de cuerpos de agua: napas freáticas si las hay.
Ángulos de excavación.
La profundidad a la que se deben hacer las fundaciones (nivel de
fundación)

61
¿Cómo se realiza un estudio de suelo?
1. Trabajo de terreno: en esta primera etapa es donde se inspecciona y toman las muestras de terreno, las que
luego irán al laboratorio. Se utilizan por lo general las siguientes técnicas:
Calicata:
Penetrometro:
Sondeos:
2. Trabajo de laboratorio: una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras son llevadas al laboratorio para
realizar los ensayos correspondientes, algunos tipos de ensayos básicos son:
Análisis químico: el objetivo de este ensayo es detectar la presencia de componentes químicos en el suelo.
Caracterización: este ensayo busca determinar la granulometría del terreno.
Ensayos mecánicos: permite saber cuál es la capacidad resistente y la rigidez del material del suelo.
3. Redacción final: en este informe está toda la
información recabada, los parámetros más importantes
y un diagnóstico acerca del comportamiento del
terreno, la parte más importante del informe final son
las recomendaciones sobre qué tipo de
fundación/cimentación es más conveniente realizar.
-Tipos de suelo: (más en la unidad 3 fundaciones)
Según su grado de compactación y consolidación
Según su granulometría y textura
Según su peso específico
Según su grado de saturación de agua
Según el nivel freático superficial
Según su plasticidad

Del estudio de suelo uno de los datos que podemos obtener es la presencia o no de napas, ¿Qué son las
napas freáticas? Son cursos de agua que se encuentran atrapados dentro de la geología del terreno
mayoritariamente de suelos de arenilla.
Cuando hablamos de deprimir una napa, estamos hablando de seleccionar uno de los métodos para desviar el
curso de agua y evitar que esta imposibilite o influya de manera negativa en la construcción, por lo cual tenemos
que tener en cuenta mayormente dos puntos: primero, durante la etapa de construcción ver cómo desviar el río
o cauce subterráneo para que no nos imposibilite construir, segundo, cuando ya esté terminado el objeto
arquitectónico, ver que necesitamos para que ese curso de agua que va a intentar volver a su caudal natural,
no nos genere patologías que nos haga invivible el espacio. Para la depresión de napas podemos utilizar tres
métodos: pozo abierto, pozo drenante y sistema de well point, estos se usan dependiendo del caudal de agua
y las necesidades de cada situación en particular.
- (26:36) Depresión de napa por pozo abierto (Bombas flyght)
Únicamente se utiliza cuando la napa es muy débil, es poco aconsejable. Consiste en realizar un pozo con una
profundidad igual o mayor a la que se desea excavar y por medio de bombas de superficie comúnmente
llamadas flyght se saca el agua. Las bombas están preparadas para ser sumergidas, tienen filtros por debajo
para evitar el arrastre de áridos gruesos, tienen caudales de 1 – 3 m3/hora,
Ventajas: Bajo costo: no requiere mayor ingeniería (energía eléctrica para que ande la bomba)
Desventajas:
Puede ocasionar el arrastre de áridos finos del suelo y producir asentamientos.
Puede servir para áreas reducidas de trabajo y no muy profundas.
No están preparadas para mucho caudal.

62
- Depresión de napa por pozo drenante:
Son pozos similares a los que se utilizan para obtener agua de perforación. Consiste en colocar alrededor del
área de trabajo diversas perforaciones similares a las que se utilizan para extraer agua. Cada una de estas
perforaciones cuenta con una bomba centrífuga que chupa el agua y la eleva a un colector o pileta. Trabajan
de manera independiente y necesitan del agua de la napa para refrigerarse.
Ventajas: menos costosos que el well point.
En caso de fallas una bomba, el sistema sigue funcionando (porque las bombas trabajan independientes)
Desventajas: las bombas son refrigeradas por el agua evacuada, por lo tanto el flujo de agua debe ser constante
sino las bombas trabajan en vacío y se pueden quemar. No es un buen método para usar en excavaciones
profundas.

- Depresión de napa por sistema well point:


Consiste en la utilización de una bomba de vacío central la cual está conectada mediante un colector a diversas
puntas que se instalan alrededor del área a deprimir. Las puntas están compuestas por malla geotextil para
evitar el pasaje de áridos finos. Toda el agua es recolectada por la bomba de vacío y expulsada por una bomba
centrífuga.
Ventajas: las bombas no son afectadas por los flujos de agua que pueda haber en la napa. Lo que quiere decir
que aunque haya poca agua en la napa, la bomba trabaja igual.
Las puntas o lanzas poseen envoltorio de tela
geotextil que evita el lavado de finos. Permite
trabajar sobre superficies más grandes de terreno
(Determinada por la capacidad de la bomba) se
puede trabajar en profundidad, se puede armar el
sistema en escalones, un anillo superior y uno
inferior, todo el sistema trabaja al vacío y
solidariamente (en conjunto)
Desventajas: Más costosos que los anteriores y de una
ingeniería más compleja de manejar.
El sistema debe estar perfectamente estanco sino se
pierde el vacío y no funciona correctamente.

63
- Sea cual fuere el sistema de depresión que elijamos debemos tener en cuenta que el caudal de agua a evacuar
no es menor y habrá que pensar en la disposición final del mismo. En zonas urbanas podrían ser bocas de
tormentas preparadas para grandes caudales. Bajo ningún concepto se pueden arrojar estas aguas a las
cloacas, a las calles.

EXCAVACIÓN: Cuando los terrenos son estables o fueron estabilizados por medio de la depresión de napa
previa, el siguiente paso es realizar la excavación de los mismos. Para ello hay varios aspectos a tener en
cuenta según la magnitud de la excavación y la composición del suelo. (Excavar significa extraer un volumen
de tierra para en ese lugar poder construir la edificación por debajo del nivel cero)
Excavaciones profundas y poco profundas.
Maquinarias para excavar.
Esponjamiento.
Contención de suelo.
- Excavaciones profundas y poco profundas. Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de excavar es
el alcance de la profundidad de las excavaciones. De esto va a depender la selección de las maquinarias y
métodos de contención del terreno.
Excavaciones poco profundas: es el caso de piscinas y sótanos de viviendas unifamiliares. Las profundidades
en general no superan los 2 o 3 metros. Se recurre a maquinaria de porte pequeño o medio y a sistemas de
contención del terreno tipo tablestacas o troneras. Es en donde la napa no nos afecta el trabajo
Excavaciones profundas: se suele presentar en edificios con más de un subsuelo. En estos casos aparte de
maquinaria de gran porte se recurre a sistemas de pantallas de contención del suelo justas por pilotes de
tracción.
-Maquinarias para excavar. Los métodos son variados y van desde el uso de simples palas hasta maquinarias
más complejas.
En el caso de excavaciones poco profundas, se lo puede realizar por medio de operarios con palas, o con
minicargadoras (bobcat) (son máquinas pequeñas que pueden realizar excavaciones de tamaño limitado).
Si la excavación es profunda, necesitamos equipos de tamaños más grandes, como una retroexcavadora
(komatzu)
Para la elección de la maquinaria, también necesitamos tener en cuenta otras cosas, como por ejemplo el tipo
de terreno en el que se va a trabajar, para elegir el tipo de ruedas, el largo del brazo, potencia, capacidad de
balde, cantidad de m3/h.

- Esponjamiento: es el aumento del volumen del suelo al ser excavado, expresado en porcentaje (%) la unidad
de medida es el m3. Fundamental a la hora de pensar en la forma de evacuar el terreno. Cuadro con ejemplos
de esponjamiento (el más importante es el limo que es nuestro suelo)

64
- Contención de suelo: Dado que las cargas transmitidas al terreno, por las fundaciones producen en el mismo
un estado tensional denominado bulbo de presiones, que en condiciones normales de trabajo se encuentra en
equilibrio, la rotura del suelo en la zona de dicho bulbo destruye el equilibrio tensional poniendo en peligro la
estabilidad de la construcción.
Cuando nos proponemos excavar y sobre todo en profundidad hay distintos métodos para contener el terreno.
Algunas son: talud, troneras, tablestacas, pantallas de pilotes, muros pantallas.
- TALUD: Es cuando se excava simplemente el terreno en un ángulo tal que el mismo no se desmorone. Para
ello se debe contar con un estudio de suelo y opinión de expertos. Se utiliza en casos de excavaciones poco
profundas en construcciones de perímetro libre y principalmente suelos arcillosos o rocosos.
Si es un suelo rocoso, compacto sólido, bien consolidada sin grietas, podemos hacerlo prácticamente a 90°, si
es un suelo consolidado de limos el ángulo puede ser 60°. El terreno se sostiene en si mismo, por eso está en
ángulo.

-POR TRONERAS: Se utiliza principalmente cuando hay que realizar una submuración o un recalce, están
limitadas en profundidad por la compacidad del terreno y el ángulo necesario (menor a 60°). La excavación se
realiza por etapas, cavando por fajas aproximadas de 1 metro y en número impar de las mismas desmontando
primero los números pares. Primero se debe hacer un talud natural, con un ángulo menor a 60°, con un pasaje
natural del terreno de 1 metro, y para ir avanzando, se divide en cuatro partes iguales, las cuales no tienen más
de 1 metro cada una, en la primer excavación se realizan todos los números 1, se realiza el recalce del mismo,
y cuando el hormigón ya tiene condiciones de trabajo, es decir que ya fraguó, se realiza lo mismo con el
siguiente número impar (el 3), para mantener un talud de tierra entre ambos, en el número par. En conclusión:
excavar por troneras es excavar un talud, del cual se van sustrayendo por partes cada una de esas cuñas hasta
completar la submuración vecina. Se usan cuando lo que vamos a hacer no es muy profundo, no más de 2
metros.

65
-TABLESTACAS: Son placas metálicas que se clavan en el terreno con aporte de máquinas y sirven para
contener el mismo, están limitadas en profundidad, a lo largo de las mismas deben estar clavadas en el suelo
un tercio de su longitud. Se van clavando de a una y se unen, esa unión les permite dar una estanqueidad al
agua, trabajan formando una pantalla, que por forma resisten el empuje lateral del terreno.

-PANTALLAS DE PILOTES: Una forma para poder lograr excavar profundo con seguridad previa, es realizar
alrededor de donde debe excavarse y a modo de estructura soporte un muro de pilotes. Consiste en ir colocando
los mismos uno a continuación del otro según la necesidad y el método adoptado. De esta forma al excavar
nos encontraremos con un muro de pilotes que nos harán de contención del terreno. Este tipo de protección se
usa en suelos cohesivos o arenosos principalmente.
La separación entre pilotes es función del terreno, de los esfuerzos y de la capacidad de flexión de los pilotes.
Si no hay necesidad de estanqueidad los pilotos pueden disponerse con una separación inferior al doble del
diámetro. En la estabilidad del terreno entre pilotes separados se puede tener en cuenta el efecto de arco.
Cuando hay que excavar bajo el nivel freático será necesario que los pilotos sean secantes.
En este caso la contención ya está dada por los pilotes previos a la excavación.

-MUROS PANTALLAS: Para llevar adelante este método se recurre primero a la excavación por troneras. De
esta forma se van armando pantallas que contienen el terreno y en caso de que hubiera medianera estas
pantallas o bien descargan al suelo a través de una zapata corrida o bien se anclan al mismo lateralmente a
través de pilotes de tracción. Cabe destacar que siempre es necesario dejar pelo en espera en el perímetro de
las mismas que servirán de vínculos con las siguientes.

- PILOTES DE TRACCIÓN: Constituyen anclajes, elementos diseñados para absorber principalmente esfuerzos
de tracción. Son una de las alternativas de arriostramiento de una estructura.
Aquí se pueden observar los pilotes de tracción, que tienen como fin último, anclar las pantallas de una manera
lateral.

66
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS:
Hormigón de Limpieza: Hormigón que se realiza una vez terminada la excavación y se utiliza a modo de
contrapiso para evitar que al momento de preparar la armadura esta quede en contacto con el barro. También
sirve para facilitar el tránsito de los obreros. El hormigón de limpieza no cumple ninguna función estructural.
Presiones positivas y negativas: Se denomina así a aquellas presiones que ejerce el agua sobre la superficie
de un material.
Presiones positivas: son aquellas en donde el agua ejerce una presión que comprime al material sobre el
sustrato generando esfuerzos de compresión en el mismo.

Presiones negativas: son aquellos en los que el agua incide sobre el material desde afuera hacia adentro
tendiendo a arrancar el material de la pared punto en este caso el agua genera esfuerzo de flexión en los
materiales.

-Mampostería: cuando hablamos de construir en mampostería debemos pensar en poca profundidad y napas
que no inciden en la construcción. Más allá de esto último siempre es necesario aislar la obra de la humedad
que contiene la tierra. Para el caso de aislaciones se pueden utilizar membranas o mantos continuos.
Ventaja: Es más económico.

Mampostería Excavación con contención.


1.excavación con contención: va a estar determinado por el terreno, teniendo en cuenta si es un terreno entre
medianeras, o si es una excavación a pique (cuando se corta a 90°) si es necesario contenerlo o no. Si
utilizamos este método suponemos que el terreno ya tiene cierta estabilidad, y no estamos cavando con tanta
profundidad.
Primero se realiza una excavación a pique, luego el hormigón de limpieza, el cual va a preparar el terreno,
limpiar cualquier agua de lluvia y que no nos dificulte la tarea anterior.
2.Platea de H°A°: se realiza luego del hormigón de limpieza una platea de H°A°, que es el soporte que va a
tener la construcción.

67
3.Mampostería soporte (ladrillos comunes de 20 cm): con la platea de hormigón ya hecha, se realiza un muro
de mampostería soporte, portante, que esté armada cada cuatro o cinco hiladas, aproximadamente son 50 cm.
4.Aislación continua: cuando construimos bajo el nivel cero (‘a pique’) la aislación debe ser realizada en el lado
interior, pero esa aislación no puede quedar en contacto con el medio porque va a sufrir daño, entonces hay
que protegerla.

5.Contrapiso: el contrapiso va a proteger la aislación del transito que pueda sufrir por encima.
6.Pared de terminación o cierre: ladrillos comunes a panderete, o ladrillos a 18, también para proteger la
aislación.

-EXCAVACIÓN CON TALUD: lo utilizamos cuando tenemos un perímetro libre y podemos excavar un talud,
en este caso la situación es distinta, ya que podemos tener el aislamiento del lado de afuera.
1.Hormigón de limpieza: para nivelar el terreno.
2.Platea de H°A°: soporte de la construcción.

68
69
70
Impermeabilización de subsuelos:
En toda construcción practicada debajo del nivel de suelo, se da un fenómeno conocido como presión
hidrostática producida por las napas subterráneas, consiste en la presión del agua sobre una superficie o
elemento constructivo, tratando de acceder al mismo, este fenómeno se da desde un lugar saturado (de mayor
humedad) hacia otro desaturado (menor humedad). Generalmente actúa sobre elementos constructivos
ubicados por debajo del nivel de piso o suelo (subterráneos). Puede producirse por elevación de capas o en
estructuras de subsuelos y se mide en Grs/cm2.
Las impermeabilizaciones aquí, deben apoyar sobre paramentos sólidos (HºAº, etc) tanto vertical como
horizontalmente, nunca sobre una pared débil o endeble ya que esta al fracturarse, consecutivamente fractura
la aislación; por este motivo tampoco mantendrán una relación directa con el suelo. Es decir que toda
impermeabilización vertical localizada por debajo del nivel de suelo, no deberá estar en contacto directo con el
mismo sino que tendrá algún tipo de protección (generalmente una pared de mampostería armada de 15 cm) y
a su vez, se apoyará sobre la parte externa de la pared que conforme al local de subsuelo (generalmente de Hº
Aº -para suelos muy saturados- pero también puede ser de mampostería, en este caso de 30 cm y sin armar -
para suelos poco saturados-)
Esta aislación vertical deberá elevarse hasta una altura superior al del nivel de piso exterior, rematando hacia
el exterior, más precisamente abrazando al último ladrillo de la pared de protección o contención de la napa
subterránea.
En el piso, los fenómenos que se producen son similares, por lo que se ejecuta lo que se conoce como “losa
de subpresión”, que es un contrapiso de HºAº; cuya misión es soportar la presión causada por la diferencia de
altura entre la cota superior de la napa y el fondo del sótano; encima del cual se realiza la aislación hidrófuga,
la que conviene conformarse con un material elástico (membrana asfáltica preconformada) para salvar la fisuras
posibles de ser causadas por efecto de la presión hidrostática.
Tanto el revoque como el piso del subsuelo, generalmente son de constitución cementicia sin ningún otro
revestimiento, y la vinculación entre ambos define un zócalo curvo, rematado por una buña en la parte superior.
Vale recalcar que la impermeabilización en estos casos debe cubrir la totalidad del recinto “sumergido” bajo la
napa freática o nivel del agua.

Proceso constructivo:
En terrenos compactos con poca humedad natural:
1. excavación realizada a plomo, es decir con la medida exacta del sótano o subsuelo.
2. se ejecuta la zapata y el contrapiso base, sobre el cual apoyarán el tabique armado así como la pared
del subsuelo.
3. en forma simultánea se levantan el tabique armado, la capa aisladora y la pared de 30 cm.
4. Por último se realizan los revoques y el piso con mortero de cemento.

71
Como estos tipos de terreno no presentan una gran presión hidrostática, no es necesario el uso de paredes
interiores de hormigón.
En la terminación superior del tabique de contacto con el suelo deberá evitarse el uso de ángulos rectos que
inciten al estancamiento del agua, para evitar esto, deberá chaflanarse el mortero, de manera que determine
cierta pendiente y facilite el escurrimiento del agua.

En terrenos con abundante agua:


1. Se hace la excavación más grande que el tamaño del sótano y se instala el sistema de drenaje más
bajo que el cimiento, el cual concurrirá a un pozo de bombeo.
2. Se ejecuta el cimiento y luego; sobre el fondo seco; el contrapiso base (losa de HºAº) sobre el que se
apoyará la aislación hidráulica horizontal.
3. Se realiza la capa hidrófuga horizontal.
4. Sobre la anterior se realiza el hormigonado de piso y también se hormigona la pared.
5. a continuación se ejecuta la capa aisladora vertical, la que apoyará en el exterior del paramento interior
(el de hormigón)
6. Se levanta el tabique de mampostería armada de 15 cm, para luego proceder al relleno y compactado
del perímetro del subsuelo.

72
La construcción de la pared de 15 y la capa hidrófuga vertical es siempre
posterior al hormigonado de piso y pared, para así evitar el uso de aquellos,
como encofrado de estos últimos.
Saneamiento de un local húmedo:
El método de saneamiento consiste en hacer un solado (5) y un tabique (3)
nuevos, separados de la obra vieja (1) por cámaras de aire (indicadas con 2 y 4:
esta última conformada por ladrillos huecos, los cuales se orientan en el sentido
de la corriente de aire, a manera de túnel) intercomunicadas entre sí, haciendo
que el aire salga hacia el exterior a través de unos ventiletes (6).
A manera preventiva, para los casos en que el local se vea repleto de agua (por
un inesperado ascenso de la napa freática) se debe instalar un sistema de
bombeo, previendo su ubicación en forma permanente.

73

También podría gustarte