Está en la página 1de 16

Ensayo Clínico Situacional: La Desnutrición

Centro Universitario de la Ciénega

La Salud del Niño y del Adolescente


Dr. Roberto Rubén Zúñiga Muñoz

Cesar Gerardo Reyes Moreno

Fernando Yael Mejía Bolaños

Julio Cesar Tabares García

1
Introducción:

Durante el siguiente ensayo, expondremos acerca de una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad en niños y adolescentes en el municipio de Ocotlán, Jalisco, así como el que consideramos es
el principal factor de riesgo para la misma.

Primero, comenzaremos definiendo algunos conceptos básicos del tema, así como también la
fisiopatología, cuadro clínico, y métodos de diagnóstico de la enfermedad que queremos recalcar. También,
presentaremos el enfoque social en el que se desarrolla nuestra zona a estudiar, Ocotlán, debido a que
mayormente los factores de riesgo que originan esta problemática se ven ligados a la cultura social en la
que esta sumergida esta zona.

Una vez puesto en contexto, podemos pasar a decir que se delimito a la desnutrición como el tema a
exponer en el ensayo. Y es que tras una investigación realizada durante mediados del año en curso (2022)
pudimos darnos cuenta de que los niños en calidad de educación primaria recibían una alimentación
deficiente para su edad, pudimos darnos cuenta de esto por medio de lo que ellos referían era su día a día
en cuanto a los alimentos que consumen, sumado a esto, y a la hora de observarlos durante su receso,
pudimos constatar que en su cooperativa el 90% de los alimentos se basaba en hotdogs, hamburguesas y
dulces. Alimentos para nada saludables al consumo humano, sea cual sea la edad.

También pudimos darnos cuenta de que debido a esto muchos de los niños se encontraban con un bajo
peso para su edad, o caso contrario y en su mayoría con sobrepeso y obesidad.

Y por supuesto muchos de estos niños a su corta edad ya se encontraban con cuadros de diabetes e
hipertensión arterial.

Por estos motivos, es que decidimos que la nutrición es un tema que muchas veces puede dejarse de lado.
Pero al final del día es un problema serio y real que aqueja a la población de Ocotlán, Jalisco, México y en
si todo el mundo. Por lo que exponer los factores de riesgo siempre resulta de mucha importancia para que
tanto autoridades como la población en general puedan constatarlo y como sociedad tratar de darle un fin
a una problemática, la cual consideramos debería ser inexistente, o en el peor de los casos un problema
que aquejara solo una pequeña cantidad de la población.

Asimismo, trataremos de dejar de lado cualquier pensamiento no crítico del tema, como ejemplo tomamos
el de la madre que comenta “Mi hijo es sano porque no está delgado” lo cual hasta cierto punto puede llevar
a romantizar esta enfermedad y minimizarla tanto hasta el punto de que como sociedad nos encontramos
hasta el día de hoy.

Fuente:

Gob.mx. [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://iieg.gob.mx/ns/wp-


content/uploads/2022/10/Ocotl%C3%A1n.pdf

2
Desarrollo:

Los elementos y compuestos energéticos son la base de la teoría y la práctica nutricional. El proceso de
nutrición depende de una alimentación adecuada, que corresponda a las características individuales de
cada persona y al propósito previsto. Por tal motivo, es necesario revisar los conceptos básicos que nos
permitan comprender y aplicar en su totalidad este proceso, los cuales serán presentados en este ensayo.

Los términos "comer" y "nutrición" describen dos procesos que están estrechamente relacionados, pero
son diferentes. Los alimentos son las sustancias que ingresan al cuerpo para sobrevivir. Todos los
elementos químicos que componen el cuerpo se derivan de ellos, excepto la porción de oxígeno que se
toma cuando respiramos. La alimentación es el ingreso o aporte de los alimentos al cuerpo humano. Es el
proceso por el cual se asimilan una serie de sustancias contenidas en los alimentos que componen la dieta.
Estas sustancias o nutrientes son esenciales para una dieta completa. Una buena nutrición no se trata solo
de consumir cantidades adecuadas de cada nutriente, sino también de equilibrarlos adecuadamente. Los
nutrientes son las sustancias que se encuentran en los alimentos que son esenciales para el cumplimiento
de muchas de nuestras funciones fisiológicas. Se dividen en energéticos (proteínas, grasas, carbohidratos)
y no energéticos (agua, vitaminas y minerales).

El estado nutricional es un estado de salud humana que se ve afectado por el consumo de nutrientes. La
nutrición es un conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza para cumplir tres funciones
principales:

• Proporcionar la energía necesaria para el sostenimiento del organismo y sus funciones.


• Suministro de los materiales necesarios para la formación, renovación y reparación de estructuras
de carrocerías de automóviles.
• Suministro de sustancias necesarias para la regulación del metabolismo.

Fuente:

Alfil E. DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD EN PEDIATRÍA [Internet]. Gob.mx. [citado el 10 de noviembre de


2022]. Disponible en:
http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/archivos/coleccionmedicinadeexcelencia/10%
20Desnutrici%C3%B3n%20y%20obesidad%20en%20pediatr%C3%ADa-Interiores.pdf

3
Conceptos básicos:

Como se mencionó anteriormente, los alimentos contienen una serie de nutrientes que forman parte de su
composición. Comer sano puede ayudarte a ser más saludable y productivo. Por otro lado, si en la dieta
falta incluso uno de los 35 nutrientes esenciales, la salud puede deteriorarse. Estos nutrientes se describen
individualmente a continuación.

Proteínas: Las proteínas son los componentes básicos de todas las células vivas. Representan las tres
cuartas partes del peso seco de la mayoría de las células somáticas. Además, las proteínas participan en
la formación de hormonas, enzimas, anticuerpos, neurotransmisores, transportadores de alimentos y
muchas otras sustancias necesarias para la vida. Sus funciones son estructurales y energéticas. Las
proteínas son moléculas muy grandes que se forman mediante enlaces. Antes de la ingestión, la mayoría
de las proteínas se descomponen en aminoácidos. Los aminoácidos son los principales "bloques de
construcción" de todas las estructuras corporales. Los aminoácidos, por su parte se dividen en
ESENCIALES y en NO ESENCIALES.

Lípidos o grasas: Lípido es un término comúnmente utilizado para describir las grasas que se ingieren a
través de los alimentos. Los lípidos están formados por unidades estructurales más pequeñas llamadas
ácidos grasos. Muchos de ellos se pueden sintetizar en el cuerpo, pero otros ácidos grasos esenciales
(AGE) deben suministrarse desde el exterior. Esto se aplica a los ácidos grasos omega-3 (ácido linolénico)
y omega-6 (ácido linoleico). Mantienen la estructura y función de la membrana celular y regulan el
transporte, descomposición y excreción del colesterol. La función de los lípidos es básicamente energética,
son la principal reserva de combustible del organismo. Cuando no se necesitan, se almacenan en el tejido
adiposo de animales y vegetales en forma de aceite, principalmente en semillas. También tienen una
función estructural ya que forman parte de todas las membranas celulares, una función vitamínica a través
de las vitaminas A y D, y una función hormonal ya que muchos derivados de los esteroides son de
naturaleza hormonal, como la testosterona, la progesterona, los estrógenos, los glucocorticoides, etc. Se
dividen en GRASAS SATURADAS E INSATURADAS.

Carbohidratos: Los carbohidratos son la fuente de energía más rápida y rentable del cuerpo humano. Las
células los utilizan como combustible y extraen energía de ellos.

Vitaminas: Las vitaminas son compuestos orgánicos necesarios para el desarrollo de la vida, incluso en
cantidades muy pequeñas. Su carencia o ausencia provoca problemas de salud e incluso la muerte. No se
pueden sintetizar, lo que significa que deben obtenerse de la dieta. No aportan energía, pero actúan como
catalizadores en una variedad de reacciones bioquímicas, actúan como coenzimas (vitaminas B),
intervienen en la formación de tejidos (vitamina C) y protegen el sistema inmunitario (vitaminas C, E, A y
betacaroteno). Se dividen en VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y LIPOSOLUBLES.

4
Minerales: Al igual que las vitaminas, los minerales actúan como cofactores en el metabolismo del cuerpo
y están involucrados en todas las reacciones bioquímicas. Además, son un componente de muchas
estructuras corporales (por ejemplo, calcio y fósforo en los huesos) y realizan muchas funciones
fisiológicas, como la contracción y relajación muscular, la transmisión de impulsos nerviosos y el
mantenimiento del pH y la presión osmótica. Se dividen en dos clases según la cantidad que necesita el
cuerpo.

Electrolitos: Magnesio, Calcio, Sodio, Potasio y Fosforo.

Metabolismo: Las transformaciones químicas que sufren los nutrientes en los tejidos tras superar los
procesos digestivos y de absorción adecuados se denominan metabolismo. Este metabolismo incluye
reacciones de tipo catabolismo, que se utilizan principalmente para producir energía (catabolismo), y
reacciones de tipo biosintético, mediante las cuales se forman diversas biomoléculas utilizando parte de
esa energía (anabolismo).

Fuentes:

Baynes JW, Dominiczak MH. Bioquímica médica. 4a ed. Elsevier; 2015.

Murray RB. Bioquímica de Harper. Manual Moderno; 2001.

Fisiología gastrointestinal y digestión:

La digestión comienza con el proceso mecánico de masticar los alimentos en la boca y la acción de la
amilasa lingual. Luego, el estómago mezcla, lubrica e hidroliza los nutrientes en pequeñas cantidades y los
envía al intestino delgado en forma de quimo. Estos últimos no solo tienen que procesar los nutrientes
entrantes, sino también una gran cantidad de agua y desprender células epiteliales. La cantidad de agua
que ingresa a la luz intestinal es al menos siete veces la cantidad de agua que se ingiere. La digestión en
la luz intestinal depende principalmente de las enzimas pancreáticas exocrinas, la bilis y el borde en cepillo.
La síntesis y secreción de bicarbonatos y enzimas digestivas son estimuladas por la secretina y la
colecistoquinina liberadas por la mucosa de la parte superior del intestino delgado en respuesta a varios
estímulos intraluminales, incluidos los componentes de la dieta. La digestión es un proceso rápido y
eficiente que suele terminar en el intestino proximal. Las sales biliares que ingresan a la luz intestinal
promueven la digestión y son necesarias para que los productos liberados durante la hidrólisis de lípidos
sean absorbidos por el epitelio intestinal. La emulsificación promueve la digestión, y los monoglicéridos de
cadena larga y los ácidos grasos normalmente alcanzan el epitelio como micelas mixtas con ácidos biliares
conjugados y fosfolípidos. La absorción de esteroles depende particularmente de estas micelas, por lo que
enfermedades como la atresia biliar causan problemas con la absorción de vitaminas liposolubles. Por otro
lado, los triglicéridos de cadena media no requieren micelas, emulsificación o hidrólisis para su absorción.
Los carbohidratos, las proteínas y las grasas normalmente se absorben en la mitad superior del intestino
delgado; los segmentos distales forman una gran reserva de capacidad de succión. La mayor parte del
sodio, potasio, cloruros y agua se absorben en el intestino delgado. Las heces pueden permanecer en el

5
recto hasta que la distensión rectal desencadena un reflejo de defecación que, combinado con la relajación
voluntaria del esfínter externo, permite la defecación.

Fuentes:

Hall JE. Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Medica. 14a ed. Elsevier; 2021.

Ganong WF. Fisiología médica. Manual Moderno; 2006.

Evaluación del estado nutricio en pediatría:

El crecimiento se puede definir como un aumento en el número, tamaño y complejidad de las células
individuales, y es la condición que define todas las etapas del desarrollo de un niño. Estos períodos tienen
características particulares en términos de tasa de crecimiento y características de composición corporal.
Al considerar el estado nutricional como el estado que resulta de la absorción, digestión y utilización de
nutrientes, el vínculo entre el estado nutricional y el crecimiento se vuelve claro. En un niño, la nutrición y
el crecimiento son parte del mismo proceso biológico. Este proceso dinámico se mide en cortos intervalos
de tiempo y refleja constantemente el estado de homeostasis psicosocial, económico, nutricional, ecológico
y orgánico en el que se desarrolla el individuo. En este contexto, la evaluación del estado nutricional de los
niños (en particular, los lactantes y los niños en edad preescolar) está estrechamente relacionada con la
medición del crecimiento. El estado nutricional es un indicador clínico objetivo de salud y enfermedad en la
práctica clínica diaria, tanto para médicos generales y generales como para pediatras y nutricionistas.

Indicadores directos.

Los indicadores directos son mediciones específicas de variables antropométricas, de laboratorio y de


consultorio, que se realizan para determinar la desviación de la normalidad utilizando muestras de
referencia o parámetros poblacionales. El correcto desarrollo de indicadores del estado nutricional requiere
el estudio de técnicas antropométricas, la selección y uso de una muestra de referencia, la selección de la
clasificación más adecuada del estado nutricional, el cálculo e interpretación del indicador antropométrico
seleccionado.

Técnica antropométrica: La antropometría es una herramienta técnica práctica, económica y eficaz para
la evaluación objetiva del crecimiento suave y longitudinal y la composición corporal. Aunque se requiere
entrenamiento, este es un procedimiento que se realiza en la práctica clínica diaria en los tres niveles de
atención en todos los grupos de edad pediátrica.

Peso: El peso de los niños menores de 24 meses sin ropa se mide en una balanza mecánica o electrónica
con una capacidad de unos 15 kg, que da una lectura de al menos 5 a 10 g. Los niños mayores de 24
meses deben pesarse en ropa interior en una balanza de engranajes capaz de leer al menos 100 gramos.

Talla: La medición de la longitud debe hacerse con un infantómetro sólido. Un observador o un asistente,
que puede ser uno de los padres, sostiene firmemente la cabeza del niño contra la parte vertical del
baldómetro. El segundo observador endereza las rodillas del niño y coloca los pies con los dedos de los
6
pies en un ángulo de 90° en el rango de movimiento del baldómetro. El tamaño mínimo es de 0,1 cm. Los
niños mayores de 24 meses se miden con un estadiómetro vertical, generalmente fijado a una pared. Sin
zapatos, el objeto se coloca en el suelo o sobre una tabla horizontal dura junto a la balanza, las puntas de
los pies se separan ligeramente y los talones se colocan juntos. La cabeza, hombros, glúteos y talones
permanecen en contacto con el plano vertical. Luego, el cuadrado de la herramienta se ajusta sobre la
cabeza para obtener el tamaño. El tamaño mínimo es de 0,1 cm.

Circunferencia cefálica: Se mide con una cinta métrica de metal o vidrio de unos 6 mm de ancho. La cinta
se coloca alrededor de la cabeza en la zona de encima de los ojos, pasa por la parte más prominente de
la frente y por detrás de la incisión occipital. El tamaño mínimo es de 0,1 cm.

INDICE DE MASA CORPORAL (I.M.C): El índice de masa corporal es otra medida de la relación entre el
peso y la altura de una persona, y varía según la edad y el sexo. Este índice se calcula mediante la fórmula
de peso (kg) / altura (m2). Ahora bien, este indicador se utiliza para determinar el sobrepeso y la obesidad.
La clasificación de los CDC utiliza percentiles de IMC para diagnosticar peso saludable (percentil 5 a 85),
sobrepeso (percentil 85 a <95) y obesidad (≥95); Con esta clasificación, el IMC de peso inferior al normal
es inferior al percentil 5.

Indicadores indirectos:

Los indicadores indirectos le permiten al médico llevar un contexto de OTRAS posibles causas del porqué
del peso del paciente. Se caracterizan por ser variables muy inestables, que se deben de tomar en cuenta
al momento del diagnóstico.

Antecedentes sociodemográficos: Para evaluar adecuadamente la salud de individuos o grupos en


cualquier etapa pediátrica (lactante, niño, preescolar, escolar o adolescente) es necesario partir del
contexto familiar que considera a la comunidad. aspectos económicos, culturales y genéticos que permitan
al médico o dietista tomar decisiones útiles en base a la información obtenida de su historia clínica y examen
físico. Determinar los datos de los padres, su ocupación e ingresos, gasto mensual en alimentación, número
de integrantes de la familia, características y ubicación de la residencia, entre otros datos, puede brindar
información útil y llevarnos a estimar su posible impacto en el estado nutricional.

Antecedentes patológicos: La historia patológica de la familia y del niño examinado es de gran


importancia en la evaluación clínica de la desnutrición secundaria. Esta información debe formar parte de
la historia clínica, que es la principal herramienta de la práctica clínica. Si bien estos datos no brindan
información cuantitativa directa sobre el estado nutricional del individuo estudiado, permiten ubicarlos en
un contexto social que determina los factores de riesgo asociados al estado nutricional.

Antecedentes de la dieta: La historia nutricional del nacimiento, la lactancia materna y su duración, la


edad de inicio de la alimentación complementaria, el orden de introducción de nuevos alimentos son datos
que aportan información sobre la estructura básica de la nutrición de un niño en el primer año de vida. La
identificación de reacciones adversas a los alimentos y el uso de fórmulas médicas o leche de vaca permite

7
identificar factores de riesgo como alergias, sensibilidades o intolerancias que pueden afectar el estado
nutricional.

Evaluación de la dieta actual: Las encuestas dietéticas son herramientas que se pueden utilizar para
evaluar la dieta de un individuo o un pequeño grupo de personas; sin embargo, su mayor beneficio radica
en su capacidad para evaluar la nutrición grupal.2 Aunque es un procedimiento técnico relativamente
simple, la investigación sobre nutrición infantil está fuera de la práctica diaria de un médico o pediatra y,
por lo general, está más dentro del alcance de la experiencia de los nutricionistas.

Clasificaciones del estado nutricio:

Curvas percentilares: El procesamiento de gráficos de medidas antropométricas, que se presentan como


valores porcentuales para la edad, permite evaluar visualmente la posición porcentual de una o más
medidas antropométricas en relación con la edad y el género; Logra sus mayores beneficios a largo plazo.
Esta herramienta es práctica, útil y fácil de usar en la práctica clínica diaria.

Fuentes:

Bourges H. Glosario de términos para la orientación alimentaria. Cuadro Nutricional; 2001.

Ramos GR. Alimentación normal en niños y adolescentes. Teoría y práctica. México, D. F., El Manual
Moderno; 1985.

Vásquez--Garibay EM. Evaluación en el estado nutricio en el lactante. Nutrición clínica en pediatría, un


enfoque práctico. México, D. F., Intersistemas; 2011

Fomon SJ, Nelson SE. Nutrición del lactante. Madrid, Mosby/Doyma Libros; 1995

Desnutrición:

La deficiencia proteico-energética (DEM) sigue siendo un problema de salud pública porque reduce la
productividad humana, lo que a su vez conduce a un aumento de la desnutrición, las infecciones, las
enfermedades, la pobreza, la inestabilidad socioeconómica y política, y genera altos costos económicos
para la sociedad. Por otra parte, en las condiciones mundiales, especialmente en países de ingresos
medios y bajos (como en México), existe la urgente necesidad de implementar nuevas estrategias que
reduzcan la morbimortalidad por la coexistencia de desnutrición específica. inseguridad alimentaria... con
sobrepeso y obesidad en estos países se han presentado en estos países y describen el fenómeno de
cambio nutricional que estamos presenciando.

8
Definición: La deficiencia proteico-energética (DEM), una enfermedad que afecta a todos los órganos y
sistemas humanos es potencialmente reversible y está provocada por una disminución aguda, grave o
crónica del suministro de nutrientes en las células del organismo. Desde un punto de vista fisiopatológico,
es un estado de adaptación funcional y conductual para sobrevivir a las agresiones como la deficiencia y
la pérdida excesiva de nutrientes. Se manifiesta por grados de deficiencia antropométrica, signos y
síntomas clínicos, y cambios bioquímicos, hematológicos e inmunológicos.

Etiología: La DEM se puede clasificar según su etiología, presentación clínica y presentación


antropométrica. La DEM se clasifica como primaria cuando un individuo está desnutrido debido a su estatus
socioeconómico y cultural, lo que resulta en un acceso deficiente a los alimentos y poca información
nutricional disponible. Además, suele haber infecciones intermitentes de las vías gastrointestinales y
respiratorias, especialmente en los lactantes. Se habla de desnutrición secundaria cuando es el resultado
de una enfermedad asociada a otros mecanismos, además de la baja ingesta, mala absorción, mayores
requerimientos de energía o pérdida nutricional anormal. En los países en vías de desarrollo se pueden
combinar factores sociodemográficos y patológicos, en cuyo caso se denomina DEM mixta.

Epidemiologia: En Ocotlán, tenemos la presencia actual de 655 niños en estado de desnutrición, de un


total de 7823, específicamente en la edad de 5 a 9 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
publicó un informe en 2020 que la desnutrición era una de las causas subyacentes de casi un tercio de las
muertes infantiles. El aumento de los precios de los alimentos y la caída de los ingresos de los hogares se
han identificado como factores asociados con la desnutrición infantil.

Factores de riesgo generales: Mala alimentación, inanición debido a la falta de disponibilidad de


alimentos, trastornos alimentarios, problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos,
ciertas afecciones que impiden que una persona coma. La principal causa de desnutrición en esta
enfermedad es la ingesta inadecuada de proteínas energéticas debido a una variedad de factores que
incluyen anorexia, náuseas, vómitos, disgeusia, dificultad para comer y tragar, restricciones dietéticas y
problemas con la disponibilidad y preparación de alimentos. Varios factores sociales (soledad, aislamiento,
falta de recursos) y psicológicos (ansiedad, depresión) pueden jugar un papel importante en la reducción
de la ingesta. En entornos hospitalarios, hogares de ancianos o entornos sociales y de salud, la dieta puede
ser poco atractiva y exacerbar la anorexia inducida por la enfermedad.

Fisiopatología: La fisiopatología de la desnutrición está estrechamente relacionada con los cambios


metabólicos debidos al ayuno y al estrés metabólico. Los cambios metabólicos ocurren en respuesta a la
causa inicial de la desnutrición y se manifiestan como una tasa metabólica basal aumentada en condiciones
catabólicas (trauma, sepsis) causada por un aumento de citoquinas inflamatorias, catecolaminas, cortisol
y glucagón. resistente a la insulina Aumento de la proteólisis, neoglucoformación y movilización del tejido
adiposo para utilizar ácidos grasos libres. En contraste, la desnutrición causada por enfermedades que
limitan la energía desencadena mecanismos adaptativos que conducen a un estado hipo metabólico sin
citoquinas inflamatorias elevadas u hormonas contrarreguladoras. En esta situación, se recluta tejido
adiposo para la utilización de ácidos grasos libres y la formación de cuerpos cetónicos, similar a la situación
9
de ayuno. En el caso de la desnutrición relacionada con la enfermedad, estas situaciones hipermetabólicas
e hipo metabólicas pueden superponerse y aparecer según los componentes principales.

Signos y Sintomas: Pérdida de peso, palidez extrema, hundimiento o abultamiento del abdomen, pómulos
sobresalidos, pérdida de memoria, frío en manos y pies, crecimiento lento, sequedad en la piel.

Diagnóstico: El diagnóstico de desnutrición requiere la combinación de datos de la historia clínica, el


examen físico y los parámetros analíticos.

Estudios de laboratorio (de gabinete): Hemograma, Proteínas Totales y Fraccionadas (albúmina, globulina,
prealbúmina, transferrina y orosomucoide), Índice de Creatinina/Talla, Hierro sérico y Porcentaje de
Saturación de Transferrina, Calcio, Fósforo, Fosfatasa Alcalina, Magnesio, Funcionalismo Renal
(Creatinina y nitrógeno ureico BUN), Electrolitos (Sodio, Potasio y Cloro), Perfil Lipídico: Glicemia,
Triglicéridos, Colesterol Total y Colesterol de las HDL, VLDL y LDL y por último, Perfil Inmunológico
Humoral (inmunoglobulinas A, G, M, E y complemento C3 y C4).

Tratamiento: Tras investigar la causa, el tratamiento consiste en realizar una dieta individualizada y
adaptada a las necesidades de cada paciente, junto con complementos vitamínicos, de hierro y minerales
según necesidad.

Fuentes:

Dini Golding E, Arenas O. Pruebas de laboratorio en niños con desnutrición aguda moderada. An venez
nutr [Internet]. 2002 [citado el 13 de noviembre de 2022];15(2):67–75. Disponible en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522002000200002

Vásquez-Garibay EM, Álvarez-Treviño L, Romero-Velarde E, Larrosa-Haro A. Importancia de la transición


nutricia en la población materno-infantil: Parte I. Experiencias en México. Bol Med Hosp Infant Mex
[Internet]. 2009 [citado el 15 de noviembre de 2022];66(2):109–23. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462009000200002

Toussaint G, García Aranda J. Desnutrición energético--proteínica. Nutriología médica. 4ª ed. México,


Panamericana, 2008.

EL DESAFÍO DE LA NUTRICIÓN [Internet]. Who.int. [citado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en:


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/277441/WHO-NMH-NHD-18.10-spa.pdf

Gob.mx. [citado el 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://iieg.gob.mx/ns/wp-


content/uploads/2022/10/Ocotl%C3%A1n.pdf

Fuchs V, Mostkoff D, Gutiérrez Salmeán G, Amancio O. Estado nutricio en pacientes internados en un


hospital público de la ciudad de México. Nutr Hosp [Internet]. 2008 [citado el 15 de noviembre de
2022];23(3):294–303. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112008000300018

10
Factor de riesgo especifico: Una vez constatados los conceptos básicos para comprender la nutrición y
desnutrición, así como los factores de riesgo en la población en general, es momento de pasar al que
nosotros concebimos como el principal factor de riesgo para la población de niños en Ocotlán. Y es que
nos pareció inconcebible que la alimentación de la mayoría de los niños de esta primaria se basara en
hamburguesas, hotdogs, dulces y refresco. Aunque si bien se daba un precio accesible por compra
(Entendiéndose por accesible de 20-35 pesos por desayuno), esto no lo hace correcto.

Primero que nada y para comenzar a darle figura al porque esta alimentación no es correcta, consideramos
necesario el hablar de los requerimientos de energía, así como de nutrientes en niños de esta edad.

Según el artículo “Alimentación del preescolar y escolar”:

- Los niños de entre 4-6 años deben de consumir alrededor de 90 kcal/kg/día. Para completar una
adecuada alimentación. Además de establecer que el 25% de los requerimientos de kcal diarios
se deben de obtener del desayuno.
- Los niños de entre 7-12 años, deberán de consumir 70 kcal/kg/día. De igual manera para que su
alimentación sea suficiente. De igual manera se establece que el 25% de esta cantidad debe de
provenir del desayuno.

Una vez expuesto esto pudiéramos definir una media de 80 kcal/kg/día en cada niño. Y al considerar un
niño de 6 años con un peso que ronde alrededor de los 20.5 kg, lo cual lo ubicaría en el percentil 50 según
los patrones de crecimiento de la OMS (Normal), su requerimiento de calorías diarias seria de 1640 kcal/día,
y el 25% (desayuno) debería de corresponder a 410 kcal.

Por lo que ahora sería necesario definir el aporte de kcal de cada uno de los alimentos que se consumían
en la cooperativa de esta primaria:

-Refresco: Se considera que por cada 100 ml se cuentan con alrededor de 40 kcal. Por lo que un refresco
de 400 ml aportaría alrededor de 160 kcal.

- Hot dog: Se considera que cada hot dog posee entorno a las 175 kcal.

- Hamburguesa: Una hamburguesa como se ofrecía en la cooperativa (Pan, carne y queso) posee alrededor
de 295 kcal.

-Golosina (paleta chupachup): Una paleta chupachup tiene alrededor de 46 kcal.

Según lo observado el niño promedio consumía diferentes combinaciones de platillos, pero sería
complicado el tomar cada una de ellas, por lo que consideraremos las siguientes:

- Refresco de 400 ml, 2 hot dogs, y una golosina.


Total: 556 kcal. Por lo que se estarían consumiendo 146 kcal extra. O el 33% de los requerimientos
diarios de calorías.
- Refresco de 400 ml, hamburguesa, y una golosina.

11
Total: 501 kcal. Por lo que se estaría consumiendo 91 kcal extra. O el 30% de los requerimientos
diarios de calorías.

Por lo que ahora seria sencillo imaginarnos la magnitud del problema en niños de esta edad.

Obviamente como en toda investigación siempre existirán sesgos, en este caso puede ser aquellos niños
que su mamá les manda de comer, que eran muy pocos. Aquellos niños que desayunaban previo a ir a la
escuela, y aun así volvían a comprar en la cooperativa.

Fuente:

Aeped.es. [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en:


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/3-alimentacion_escolar.pdf

Embutidos: tabla de calorías [Internet]. Tabladecalorias.net. 2014 [citado el 14 de noviembre de 2022].


Disponible en: https://www.tabladecalorias.net/alimento/embutidos

Salchicha o Hot Dog [Internet]. Com.mx. [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://fatsecret.com.mx/calorías-nutrición/genérico/salchicha-o-hot-
dog?portionid=7292&portionamount=1,000

Hamburguesa con Queso (Porción Sencilla con Condimentos) [Internet]. Com.mx. [citado el 14 de
noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.fatsecret.com.mx/calor%C3%ADas-
nutrici%C3%B3n/gen%C3%A9rico/hamburguesa-con-queso-(porci%C3%B3n-sencilla-con-condimentos)

Chupa Chups Productos, Calorías e Información Nutricional [Internet]. Com.mx. [citado el 14 de noviembre
de 2022]. Disponible en: https://www.fatsecret.com.mx/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n/chupa-chups

12
Conclusión:

Es importante distinguir la diferencia entre las definiciones “alimentación” y “nutrición”, ya que saber esto,
es un punto de partida crucial para todo lo que se desglosa de estos términos; así podemos tener un punto

de vista más real de los nutrientes que son necesarios para satisfacer las necesidades fisiológicas del
cuerpo humano mediante el consumo adecuado de proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales
y electrolitos.

Mediante el proceso de digestión, todos estos elementos químicos son distribuidos por nuestro cuerpo para
lograr ejecutar las distintas funciones que desempeña nuestro organismo para mantener unas condiciones
óptimas para la vida.

En las personas menores, es importante el correcto hábito alimenticio debido a que de esto va a depender
que tenga un desarrollo adecuado en las diferentes etapas de la vida, por lo tanto, es importante que los
padres tomen un rol responsable al momento de proveer alimentos a sus hijos, intentando siempre
promover una alimentación balanceada, esto va de la mano con el apoyo de los encargados de la salud.

Es aquí donde entran los distintos métodos de evaluación, que son de suma importancia por el hecho de
que ayudan a llevar una relación entre el desarrollo del menor, con el plan de alimentación que se está
llevando a cabo, ejemplos de estos son los indicadores directos, las técnicas antropométricas, el peso, la
talla, circunferencia cefálica, el índice de masa corporal, entre otros.

Aunque llega un punto en el que no depende enteramente del cuidado que puedan ofrecer los padres, ya
que también existe un momento en el que se tienen que tomar decisiones de manera individual, para esto
es indispensable darle una buena formación al niño en cuanto a la forma de alimentarse, ofreciendo
ejemplos desde el hogar, y mostrando la variedad de platillos que son benéficos para su salud, evitando
alimentos que tengan poco aporte nutricional, o consumirlos de una manera moderada. Para poder lograr
este objetivo, es viable acudir con una persona del ámbito de la salud que nos pueda informar al respecto,
y que sea un apoyo al momento de decidir cuál es la ruta a seguir para formar una buena dieta.

Por otra parte, también existen factores que pueden ser impedimento para esto, y no está fuera de lo común
que se presenten. En primer lugar, tenemos las limitantes económicas, que son observables en gran
cantidad de la población. Esto es evidente al momento de consultar los motivos por los cuales los padres
brindan cierto tipo de alimentación a sus hijos, ya que no es raro escuchar que es lo que se pueden permitir,
o que no se pueden dar el lujo de acudir a un nutricionista.

Otra causa de la alimentación no adecuada podría ser la desinformación, debido a que existe una gran
cantidad de personas que simplemente ha basado su alimentación por tradición familiar por generaciones,
sin tomar en cuenta el aporte nutricional real que tiene para su desarrollo. También se podría incluir en este
punto que muchas personas no le dan tanta importancia a los alimentos que consumen día con día, debido
a que no tienen en cuenta las consecuencias que podrían ocasionar a lo largo de los años; así como la

13
comercialización de los productos por las marcas, que presentan un sinfín de opciones como productos
muy recomendables, y que, en realidad, no tienen un aporte adecuado para la nutrición de las personas.

La accesibilidad a alternativas que sean adecuadas al momento del consumo alimenticio también es un
factor para tomar en cuenta, ya que, el que exista manera de que sea factible el adquirir este tipo de

alimentos, ya sea por los tiempos que disponen para comer, las distancias que se tienen que recorrer, la
posibilidad de que estén a un precio razonable, entre otras cosas, son circunstancias que van a propiciar
que se haga una elección adecuada, o por el caso contrario, que no sea así. Es común ver este tipo de
problemáticas en estudiantes y trabajadores que se dejan llevar por opciones que desde su punto de vista
satisfacen sus necesidades de una manera más simple.

Por lo tanto, es crucial que se busque corregir la educación y el acompañamiento deficiente que se brinda
en cuanto a la alimentación desde las edades tempranas. Cambiando el estilo de vida familiar, reduciendo
el consumo de alimentos chatarra y bebidas procesadas, dando un buen ejemplo a seguir para los más
pequeños.

Sería importante implementar también la información en cuanto a la comida que es más recomendable
consumir y los riesgos que se tienen con ciertos alimentos a largo plazo. También llevar a cabo propuestas
que sean atractivas para los niños y que al mismo tiempo sean favorables para su salud, de manera variada,
ya que no existe ningún alimento que por sí sólo nos proporcione todos los nutrientes necesarios.

14
Referencias:

Gob.mx. [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://iieg.gob.mx/ns/wp-


content/uploads/2022/10/Ocotl%C3%A1n.pdf

Alfil E. DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD EN PEDIATRÍA [Internet]. Gob.mx. [citado el 10 de noviembre de


2022]. Disponible en:
http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/archivos/coleccionmedicinadeexcelencia/10%
20Desnutrici%C3%B3n%20y%20obesidad%20en%20pediatr%C3%ADa-Interiores.pdf

Baynes JW, Dominiczak MH. Bioquímica médica. 4a ed. Elsevier; 2015.

Murray RB. Bioquímica de Harper. Manual Moderno; 2001.

Hall JE. Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Medica. 14a ed. Elsevier; 2021.

Ganong WF. Fisiología médica. Manual Moderno; 2006.

Bourges H. Glosario de términos para la orientación alimentaria. Cuadro Nutricional; 2001.

Ramos GR. Alimentación normal en niños y adolescentes. Teoría y práctica. México, D. F., El Manual
Moderno; 1985.

Vásquez--Garibay EM. Evaluación en el estado nutricio en el lactante. Nutrición clínica en pediatría, un


enfoque práctico. México, D. F., Intersistemas; 2011

Fomon SJ, Nelson SE. Nutrición del lactante. Madrid, Mosby/Doyma Libros; 1995

Dini Golding E, Arenas O. Pruebas de laboratorio en niños con desnutrición aguda moderada. An venez
nutr [Internet]. 2002 [citado el 13 de noviembre de 2022];15(2):67–75. Disponible en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522002000200002

Vásquez-Garibay EM, Álvarez-Treviño L, Romero-Velarde E, Larrosa-Haro A. Importancia de la transición


nutricia en la población materno-infantil: Parte I. Experiencias en México. Bol Med Hosp Infant Mex
[Internet]. 2009 [citado el 15 de noviembre de 2022];66(2):109–23. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462009000200002

Toussaint G, García Aranda J. Desnutrición energético--proteínica. Nutriología médica. 4ª ed. México,


Panamericana, 2008.

EL DESAFÍO DE LA NUTRICIÓN [Internet]. Who.int. [citado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en:


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/277441/WHO-NMH-NHD-18.10-spa.pdf

Gob.mx. [citado el 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://iieg.gob.mx/ns/wp-


content/uploads/2022/10/Ocotl%C3%A1n.pdf

15
Fuchs V, Mostkoff D, Gutiérrez Salmeán G, Amancio O. Estado nutricio en pacientes internados en un
hospital público de la ciudad de México. Nutr Hosp [Internet]. 2008 [citado el 15 de noviembre de
2022];23(3):294–303. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112008000300018

Aeped.es. [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en:


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/3-alimentacion_escolar.pdf

Embutidos: tabla de calorías [Internet]. Tabladecalorias.net. 2014 [citado el 14 de noviembre de 2022].


Disponible en: https://www.tabladecalorias.net/alimento/embutidos

Salchicha o Hot Dog [Internet]. Com.mx. [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://fatsecret.com.mx/calorías-nutrición/genérico/salchicha-o-hot-
dog?portionid=7292&portionamount=1,000

Hamburguesa con Queso (Porción Sencilla con Condimentos) [Internet]. Com.mx. [citado el 14 de
noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.fatsecret.com.mx/calor%C3%ADas-
nutrici%C3%B3n/gen%C3%A9rico/hamburguesa-con-queso-(porci%C3%B3n-sencilla-con-condimentos)

Chupa Chups Productos, Calorías e Información Nutricional [Internet]. Com.mx. [citado el 14 de noviembre
de 2022]. Disponible en: https://www.fatsecret.com.mx/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n/chupa-chups

16

También podría gustarte