Está en la página 1de 9

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2

Estudio de teorías del aprendizaje:

Teoría conductual

Yasmin Adriana Arrieta Sierra

María Isabel Sánchez Arias

Jessika Alejandra Rojas Trigos

Milena Patricia Zuluaga García

Grupo: 28

Tutor: Daniel Felipe Nino López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés

Curso: Teorías del aprendizaje

Código: 517022

Cesar, 2022
Parte colaborativa:

Tabla 2 Cuadro de Conceptos Específicos.

Conceptos Definan los siguientes conceptos con base en las lecturas y pongan un ejemplo

que permita clarificar o profundizar en su definición.

Estímulo El estímulo se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una

reacción de un organismo, bien sea a través de captarlos de forma visual, sonoro,

táctil, a través del gusto o los olores, enfatizando a los cinco sentidos. Encontramos

también que los estímulos pueden darse; internos y externos. Un ejemplo; el perro de

Palov el cual salivaba después de escuchar la campana sonar, la campana es el

estímulo condicionado en este caso y el estímulo natural la comida. Cambio

producido en el medio ambiente situado alrededor de un organismo, de tal modo que

este lo capte, y, consecuentemente, sus acciones (respuesta) se modifiquen en cierto

grado.

Respuesta La respuesta es la reacción que se efectúa después de recibir un estímulo, es

cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo, es decir;

la acción generada después de otra acción que es el estímulo, un ejemplo; con el perro

de Palov es el de salivar al oír la campana.

Reforzamiento El reforzamiento hace referencia a la probabilidad de que aumente una

situación o conducta en un futuro, esto sí, mediante la aplicación de un estímulo

llamado “estimulo reforzador”. Es que cualquier consecuencia de una conducta que

aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a reproducirse, bien sea que el estímulo

reforzador haga que aumente las posibilidades de que la conducta se repita. Es decir;
“Predecir, dado un estímulo, que reacción producirá; o dada una reacción establecer la

situación o estimulo que provocó esa reacción”. (Watson 1878-1958). Por ejemplo;

premiar con dulces o regalos a un niño por su buen desempeño escolar.

Condicionamiento Pavlov y Watson.

clásico Consiste el condicionamiento clásico a la relación del estímulo y las respuestas

basadas en la misma, sabiendo que el estímulo ocurre en el ambiente, que genera una

reacción al organismo a la cual la acción lleva por nombre respuesta, de acuerdo con

Pavlov encontramos reflejos incondicionados y condicionados, siendo el resultado de

la adaptación del organismo al medio ambiente, un ejemplo claro es; cuando al

trabajar con perros este noto que cuando mostraba el alimento, estos salivaban. Este es

un reflejo innato, un estímulo incondicionado la comida, provoca una respuesta

incondicionada salivar, siendo esto un comportamiento instintivo y propio del animal.

Para condicionar a los perros escogió un estímulo neutro, la campana, fue así que

antes de alimentarlos hacia sonar la campana, siendo este el estímulo neutro, con el

tiempo, los perros salivaban con el sonido o respuesta condicionada de la campana y

sin ver la comida. “Palov consideraba que el condicionamiento es un proceso

automático, que ocurre por la repetición de emparejamientos” (Schunk, 2012, p.81

citado en Henao 2022). Un estímulo incondicionado genera una respuesta

incondicionada y un estímulo condicionado genera una respuesta condicionada.

Condicionamiento Thorndike y Skinner

operante El condicionamiento operante es una forma de enseñanza mediante la cual un

sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan

consecuencias positivas, y menos probabilidad de repetir las que conllevan problemas


negativos. Skinner con la idea de explicar el condicionamiento novedoso, como parte

fundamental para el aprendizaje, comienza a analizar y complementar las

consecuencias de las acciones, lo que denominó como condicionamiento operante. En

el condicionamiento operante, las respuestas dependen de las consecuencias, y no de

estímulos antecedentes. Para Skinner las consecuencias de las conductas son el

determinante para visualizar que tanto las personas responden a señales ambientales.

“Si la ocurrencia de una conducta operante es seguida por la presentación de un

estímulo reforzador, su fuerza se incrementa (…) si la ocurrencia de una conducta

operante ya fortalecida a través de condicionamiento no es seguida por el estímulo

reforzador, su fuerza disminuye” (Skinner, 1938 citado en Henao 2022). Ejemplo de

condicionamiento operante; reforzar las respuestas atreves de recompensas; un niño

debe mejorar sus notas, para esto su madre le dará recompensas como galletas, en

consecuencia, se aumentará la productividad y frecuencia del niño en su conducta,

gracias al estimulo, es decir; las galletas, obtenemos entonces que el niño mejora sus

notas de acuerdo a las recompensas, con las condiciones que el reforzador debe seguir

la respuesta y ser congruente.


Tabla 3. Cuadro de aplicación de conceptos.

Aplicación de conceptos Análisis de Situación basada en el Concepto de

Moldeamiento

Situación En un salón de clases de escuela primaria, nosotras

como licenciadas en Ingles, hemos analizado e identificado

que a un grupo de estudiantes se les dificulta el aprendizaje

en cuanto al tema de los tiempos verbales, cabe recalcar que

cada tiempo vebal tiene una estructura diferente, es por esto

que a los alumnos se le es difícil aprender o memorizar las

estructuras de los tiempos verbales, además de esto se suma

el déficit de atención que presentan los estudiantes durante el

desarrollo de la clase, consideramos que método de

aprendizaje es muy neutro y lineal, por ende los estudiantes

demuestran desmotivación, desinterés y algunos han

demostrado su enojo al momento de escuchar el cambio de

materia, (ingles). Para esto nos hemos reunido para resolver

la situación mediante el moldeamiento de condicionamiento

operante de Skinner.

Estrategia de aprendizaje Para reforzar los aprendizajes de los estudiantes,

utilizamos las estrategias del moldeamiento de Skinner como

condicionamiento operante. Combinamos estrategias de;

gestión de recursos, motivación y cognitivas.


Para reforzar las respuestas y obtener resultados

positivos, las recompensas que hemos planteado es el de

darles dulces a la salida del receso, y poner una calcomanía

sonriente en sus nombres de acuerdo a sus esfuerzo y

desempeño, también colocar pendones llamativos para

estimular el aprendizaje del idioma inglés, las didácticas que

hemos desarrollado en el aula de clases para el

comportamiento y la obtención de excelentes resultados, es

el de utilizar un pendón con los tiempos verbales y sus

estructuras, juegos y actividades de acuerdo a las temáticas y

temas de clase, de las cuales se requiere la utilización de la

retroalimentación grupal; esto promueve el trabajo en equipo

y facilita los aprendizajes, en un ambiente inclusivo y

comunicativo.

La utilización de recursos como videos, canciones y

por último la memorización para evaluarlos oralmente sin

que se vea forzoso, estas evaluaciones no se les tomaran

nota, sino que se podrá identificar que tanto ha avanzado

cada uno de los niños, con el objetivo de aumentar su

desempeño, conocimientos, aprendizajes y autoaprendizajes.

Evaluación de los aprendizajes Para que evaluar sea divertido y fácil a los ojos de los

pequeños, se evalúa de tal forma que estos se relajen a la

hora de trasmitir la información que es requerida, hemos


evaluado a los menores en una ronda en el suelo, de tal

forma que cada uno logre decir una oración de acuerdo a la

estructura correcta del tiempo verbal, pasarlos al tablero y

que logren realizar una oración de igual forma, tratar de que

el amiente no sea competitivo sino interactivo.

Evaluar mediante la observación, la entrevista, la

encuesta y el coloquio. Mediante la observación de las

actividades se analiza las situaciones, valoración y

aprendizajes de los estudiantes mediante el rol docente como

mediador; la entrevista se debe la relación entre alumno y

maestro, que exista comunicación y observación de los

aprendizajes de forma oral y directa; el coloquio en el aula y

alternativa evaluativa es la relación escrita y oral entre los

mismos estudiantes como una conversación entre ellos;

evaluar de forma encuestica las situaciones de acuerdo al

tema de forma virtual e interactivos conjunto a las

herramientas tecnológicas con la finalidad de reforzar los

aprendizajes.

Link del video:

https://drive.google.com/file/d/1cCi_nZVz_nzXWNgeFrT6g-

chpRiJogKG/view?usp=sharing
Bibliografía

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Ambrose, S. A., Bridges, M. W., & DiPietro, M. (2017). Cómo funciona el aprendizaje: 7

principios basados en la investigación para una enseñanza inteligente. Universidad del Norte.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr

ue&db=nlebk&AN=1537246&lang=es&site=eds-live&scope=site

Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de

1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45, 315.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr

ue&db=edsair&AN=edsair.doi...........94d0a1145f1bb2b7daf30ef8c24d32c7&lang=es&site=eds-

live&scope=site

Carrasco Galán, M. J. (2016). Skinner, contribuciones del conductismo a la educación.

Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers. 367, 77–80.

https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/7129

Leiva, C., (2005) Conductismo, cognitivismo y aprendizaje, Tecnología en Marcha,

18(1),66-74 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835877

Leliwa, S., Scangarello, J. I., & Ferreyra, Y. M. (2016). Cap. 3 El Aprendizaje Humano

(pp.75-96); En: Psicología y educación (3 Ed.). Editorial Brujas.

http://www.profesoradolaborde.com.ar/images/cms/psicologia_y_educacion__1.pdf

Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby (1993) Conductismo, Cognitivismo Y

Constructivismo: Una Comparación De Los Aspectos Críticos Desde La Perspectiva Del Diseño
De Instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.

https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-

Constructivismo.pdf

Restrepo, J. E. (2009). La Mente Desencarnada: Consideraciones Históricas Y Filosóficas

Sobre La Psicología Cognitiva. Psicología Desde El Caribe, 24, 59–90.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr

ue&db=asn&AN=47139388&lang=es&site=eds-live&scope=site

Roncancio Henao, L. T. (2022). Teoría Conductual parte I. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50797

Roncancio Henao, L. T. (2022). Teoría Conductual parte II. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50798

Suárez de Puga, R. P. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del

Conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389–399.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr

ue&db=edsdoj&AN=edsdoj.8516183b0e864b0faf740ae3457e5883&lang=es&site=eds-

live&scope=site

También podría gustarte