Está en la página 1de 6

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 29-04-2016. Copia de EDUARDO MONTERO, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico del dolor agudo y crónico


en hipocondrio derecho
M. Muñoz Tornero*, G. Antón Ródenas y F. Carballo Álvarez
Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España. Unidad de Gestión Clínica de Digestivo. IMIB
Arrixaca. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.

Palabras Clave: Resumen


- Dolor abdominal Concepto. El hipocondrio derecho está localizado en el cuadrante superior derecho del abdomen.
- Hipocondrio derecho
Manifestaciones clínicas. Aunque el dolor en hipocondrio derecho está localizado en el abdomen, esto
- Causas digestivas no quiere decir que el causante sea un órgano de origen gastrointestinal sino que debemos realizar un
- Causas extradigestivas diagnóstico diferencial entre causas digestivas y no digestivas que pueden producir una sintomatología
similar.
Diagnóstico. La historia clínica minuciosa y el examen físico constituyen una valiosa ayuda de cara al
enfoque diagnóstico y permiten la solicitud de pruebas complementarias de manera apropiada.
Tratamiento. El tratamiento debe ser sintomático del dolor y también dirigido a tratar la patología subya-
cente.

Keywords: Abstract
- Abdominal pain Concept. The right hypochondrium is located in the upper right quadrant of the abdomen.
- Right hypochondrium Clinical manifestations. Although pain in the right hypochondrium is located in the abdomen, this does
- Gastrointestinal causes not mean that the cause is an organ of gastrointestinal origin but rather that we should perform a differ-
ential diagnosis between gastrointestinal and nongastrointestinal causes that can result in similar symp-
- Nongastrointestinal causes toms.
Diagnosis. A thorough review of the medical history and physical examination are of valuable assistance
in the diagnostic approach and enable the request of appropriate additional tests.
Treatment. The treatment should be symptomatic and directed towards treating the underlying disease.

Dolor agudo en hipocondrio miten la solicitud de pruebas complementarias de manera


derecho apropiada (fig. 1).

El dolor localizado en el cuadrante superior derecho del ab-


domen es un motivo de consulta muy común tanto en la
Anamnesis
atención en Urgencias como en la atención de carácter am-
Se deben investigar los antecedentes médicos y quirúrgicos,
bulatorio y, en ocasiones, representa un reto diagnóstico.
las alergias, la toma de fármacos, los tóxicos, el alcohol y el
La historia clínica minuciosa y el examen físico constitu-
tabaco. Intentaremos definir en la medida de lo posible las
yen una valiosa ayuda de cara al enfoque diagnóstico y per-
características del dolor (comienzo, carácter, intensidad, irra-
diación, relación con la ingesta, deposiciones, cambios postu-
*Correspondencia rales o inspiración), así como los síntomas asociados. Debe-
Correo electrónico: mariamutornero@gmail.com mos recoger asimismo los antecedentes familiares y la

Medicine. 2016;12(8):457-62 457


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 29-04-2016. Copia de EDUARDO MONTERO, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dolor agudo en hipocondrio derecho

Factores de riesgo cardiovascular


Fármacos/tóxicos/alcohol/tabaco
Cuerpos extraños Poblaciones especiales
Historia clínica y exploración física
Dolor (comienzo/carácter/intensidad/ Ancianos/inmunodeprimidos
relación con ingesta/deposiciones/
cambios posturales o inspiración)
Síntomas asociados

Digestivas Causas No digestivas

Neumonía basal
Hepatobiliares
Rx de tórax
Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
Mujeres: perihepatitis +
enfermedad inflamatoria pélvica Embolia pulmonar

Rx de tórax/dímero-D
Angio-TAC pulmonar

Síndrome coronario agudo


Colecistitis Colangicistitis Pancreatitis Hepatitis Trombosis Masa/absceso
aguda aguda aguda aguda portal hepático
Factores de riesgo cardiovascular
*ECG/ enz. cardiacas
Analítica con peril hepático, amilasa pancreática y reactantes de fase aguda,
hemograma y coagulación
Prueba de imagen compatible: ecografía abdominal +/- Doppler frente a TAC Enfermedad aneurismática

Masa pulsátil
Eco-doppler/TAC
Gastrointestinales

Cólico nefrítico
Isquemia mesentérica aguda Úlcera péptica
Obstrucción de Analítica con sedimento de orina
intestino delgado Rx de abdomen (litiasis)
Complicado ecografía + urocultivo

Analítica, Rx abdomen y ECG Hemorragia digestiva/AINE


Antecedente ulceroso Herpes zoster
Rx de abdomen
Endoscopia
Inspección cutánea
Antecedente de varicela
Signos de peritonitis

*ECG alterado: diagnóstico diferencial


Úlcera duodenal perforada Hematoma de pared
Sí No
Obstrucción intestinal
Pancreatitis aguda Hemoilia/traumatismo
Colecistitis
TAC abdominal Disección de hematoma esofágico
Angiografía
mesentérica

Positivo

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Algoritmo diagnóstico del dolor agudo en hipocondrio derecho.


AINE: antiinflamatorios no esteroideos; ECG: electrocardiograma; Rx: radiografía; TAC: tomografía axial computadorizada.

458 Medicine. 2016;12(8):457-62


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 29-04-2016. Copia de EDUARDO MONTERO, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DEL DOLOR AGUDO Y CRÓNICO EN HIPOCONDRIO DERECHO

historia laboral, así como aquella información que pueda ser digestiva serían las enfermedades gastrointestinales, es decir,
orientativa y nos ayude en el diagnóstico diferencial como aquellas que afectan al estómago o al intestino delgado.
viajes al extranjero, ingesta de alimentos, antecedente de va- La úlcera péptica gastroduodenal produce típicamente
ricela, traumatismos etc. dolor abdominal que se modifica tras la ingesta. Debemos
Hay que tener en cuenta que los niños, los enfermos psi- sospechar esta entidad ante pacientes con hemorragia diges-
quiátricos y poblaciones específicas como los presos pueden tiva, toma de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) sin
haber ingerido cuerpos extraños. gastroprotección y/o historia péptica antigua. A su llegada a
Asimismo, existen connotaciones propias del sexo feme- Urgencias, el paciente debe estar monitorizado con control
nino que son importantes de cara a la anamnesis como la hemodinámico, se le debe pautar tratamiento con inhibido-
fecha de la última menstruación o antecedentes obstétricos. res de la bomba de protones (IBP) y realizar analítica com-
pleta. Para el diagnóstico de esta entidad se requiere la reali-
zación de una endoscopia digestiva alta, que en muchas
Exploración física ocasiones permite asimismo la realización de terapéutica y
evaluar el pronóstico (el riesgo de resangrado).
La exploración física no debe centrarse en el abdomen sino La obstrucción de intestino delgado se produce cuando
que debe ser general, metódica y exhaustiva, sin olvidar rea- hay un cierre mecánico al tránsito intestinal. El cierre puede
lizar una inspección cutánea en busca de signos que nos ser total o parcial (suboclusión). La sintomatología suele ser
orienten al origen del dolor como ictericia, lesiones derma- el dolor abdominal tipo cólico, junto con náuseas y vómitos.
tológicas tipo vesículas sugestivas de herpes zoster y/o hema- La aparición de dolor continuo, peritonismo, fiebre y afecta-
tomas. ción del estado general sugiere una complicación del cuadro
Para evitar errores diagnósticos, hemos de conocer las con isquemia o perforación. Las causas más frecuentes de
peculiaridades de poblaciones como ancianos e inmunode- obstrucción de intestino delgado pueden ser extrínsecas (ad-
primidos que pueden presentarse de forma oligoasintomáti- herencias, hernias, vólvulos) o intrínsecas (inflamatorias,
ca, sin fiebre ni leucocitosis. neoplásicas, isquémica, intususpección, etc.). A nivel analítico
se observa leucocitosis con neutrofilia y ocasionalmente aci-
dosis metabólica. Ante la sospecha de este cuadro, se debe
Etiología realizar una radiografía (Rx) de abdomen, donde observare-
mos dilatación de asas intestinales y/o niveles hidroaéreos,
Aunque el dolor en hipocondrio derecho (HCD) está locali- así como neumoperitoneo ante la existencia de perforación.
zado en el abdomen, esto no quiere decir que el causante sea Si la oclusión es completa o los signos y síntomas sugieren
un órgano de origen gastrointestinal, sino que debemos rea- complicaciones se recomienda realización de una TC abdo-
lizar un diagnóstico diferencial entre causas digestivas y no minal.
digestivas que pueden producir una sintomatología similar. La IMA ocurre cuando el flujo de la arteria mesentérica
Destacamos que algunas entidades que causan dolor en superior, que irriga la parte distal del duodeno, el intestino
HCD de forma aguda suponen un riesgo vital y requieren delgado y el hemicolon derecho, está comprometido. El flu-
atención urgente como infarto agudo de miocardio, isquemia jo puede estar comprometido por embolia, trombosis o insu-
mesentérica aguda (IMA), perforación de víscera hueca y la ficiencia vascular no oclusiva. Un rasgo típico es la despro-
enfermedad aneurismática. porción del dolor abdominal en relación con los hallazgos de
la exploración física (fase inicial). Se debe solicitar analítica
Causas digestivas completa, electrocardiograma (ECG) y Rx de abdomen.
Analíticamente los pacientes suelen mostrar leucocitosis con
Enfermedades hepatobiliares y pancreáticas. Dentro de desviación izquierda y, aproximadamente la mitad de ellos,
las causas digestivas, la primera opción diagnóstica que debe- acidosis metabólica. Una Rx normal no permite excluir esta
mos plantearnos ante un paciente con dolor agudo en HCD entidad, y los hallazgos radiológicos típicos son asas dilatadas
es la existencia de enfermedades hepatobiliares y/o pancreá- e impresiones digitales (thumb-printing). Si no sospechamos
ticas. Como prueba inicial se debe realizar una analítica com- peritonitis, la TC abdominal es la técnica de elección. En
pleta con función renal, hepática, amilasa pancreática, pro- caso de confirmarse una IMA, se debe realizar una angiogra-
teína C reactiva, hemograma y coagulación. Si mediante la fía mesentérica. Si sospechamos la presencia de peritonitis, la
anamnesis, exploración y analítica sospecháramos afectación angiografía debe realizarse como primera elección para evi-
hepática (elevación de transaminasas, ictericia, signos o sín- tar demoras en el proceso diagnóstico, ya que es una entidad
tomas de hipertensión portal, etc.) la prueba de imagen más con elevada morbimortalidad.
adecuada es la ecografía abdominal y/o Doppler si sospecha-
mos alteraciones vasculares. La tomografía computadorizada Causas no digestivas
(TC) abdominal estaría indicada para estratificar la gravedad El dolor abdominal puede ser provocado por causa no diges-
de una pancreatitis aguda o ante la sospecha de complicacio- tiva, como por ejemplo en el caso del producido por causa
nes. cardiovascular. El dolor está más típicamente localizado en el
epigastrio, pero también puede localizarse en los hipocon-
Enfermedades gastrointestinales. La segunda opción drios y suele asociarse de cortejo vegetativo consistente en
diagnóstica ante un paciente con dolor en HCD de causa diaforesis, náuseas, vómitos y/o disnea. La presencia de fac-

Medicine. 2016;12(8):457-62 459


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 29-04-2016. Copia de EDUARDO MONTERO, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VIII)

tores de riesgo cardiovascular como obesidad, diabetes me- (realizar inspección cutánea) o ante la existencia de un hema-
llitus, hipertensión arterial, dislipidemia, tabaquismo activo y toma (debemos tener en cuenta esta posibilidad ante antece-
antecedentes personales o familiares de eventos cardiovascu- dente traumático, toma de anticoagulantes y paciente con
lares nos debe hacer sospechar de este origen como posible hemofilia).
causa del dolor. Entre el diagnóstico diferencial debemos
incluir el síndrome coronario agudo y la disección aórtica, en
la que se puede palpar en el examen físico una masa pulsátil Dolor crónico en hipocondrio
abdominal y el dolor puede irradiarse a la espalda. Es muy derecho
importante la solicitud de ECG a estos pacientes y, si este
mostrara alteraciones, la solicitud de enzimas cardiacas, así Ante un paciente con dolor crónico en HCD es importante
como un ecocardiograma ante la sospecha de un origen aór- realizar una correcta anamnesis que recoja datos como dura-
tico. ción y características del dolor, desencadenantes y atenuan-
Debemos asimismo tener en cuenta que puede haber al- tes, síntomas asociados, datos de alarma y episodios previos.
teraciones electrocardiográficas cuyo origen puede no ser Es clave que se acompañe de una buena exploración físi-
cardiovascular, como el que ocurre en la perforación de ulcus ca, tanto abdominal como general.
duodenal, colecistitis, pancreatitis, disección de hematoma Tras esto debemos realizar las pruebas complementarias
esofágico u obstrucción intestinal. que consideremos oportunas, guiadas por los datos recogidos
Si sospechamos un origen torácico, el dolor puede estar en los procedimientos anteriores. Casi con toda seguridad, la
localizado en el epigastrio o en los hipocondrios pero au- primera prueba a realizar será una analítica, que nos podrá
menta con la inspiración y suele acompañarse de sensación orientar sobre la causa primaria del dolor y la realización de
disneica y/o fiebre. La neumonía basal derecha o el tromboe- sucesivas pruebas diagnósticas.
mbolismo pulmonar (TEP) pueden presentarse con dolor
abdominal por irritación diafragmática o por insuficiencia
cardiaca congestiva. Las pruebas complementarias deben ir Origen digestivo
orientadas a la sospecha diagnóstica con Rx de tórax e inclu-
sión del dímero D en la analítica con alto valor predictivo Así, si consideramos un origen digestivo del dolor trataremos
negativo, y si se confirma la sospecha de TEP se debe solici- a continuación de establecer el órgano u órganos afectos.
tar una angio-TC de arterias pulmonares.
A nivel urológico, el cólico renal se manifiesta como do- Patología pancreática
lor intermitente, lancinante, que no se alivia con la postura y Si sospechamos afectación pancreática, por ejemplo si existe
suele ser debido a la obstrucción del tracto urinario superior. dolor posprandial o continuo y/o sospecha de maldigestión,
Si la obstrucción es por una litiasis, esta puede ser visualizada la primera prueba a realizar será una ecografía abdominal,
en la Rx de abdomen si es radioopaca. Si hay signos de com- dada su accesibilidad, escasos efectos nocivos para el pacien-
plicaciones como refractariedad al tratamiento médico, fie- te y bajo coste. En manos de un experto, esta puede aportar
bre, alteración de la función renal o signos de sepsis debemos muchísima información, incluso evitar la realización de más
plantearnos la realización de una prueba de imagen, siendo pruebas complementarias. Pero es probable que tras la eco-
de elección la ecografía abdominal para valorar la existencia grafía debamos confirmar nuestro diagnóstico de sospecha, y
de dilatación de la vía urinaria. En caso de infección es reco- para ello debemos descartar las dos entidades más importan-
mendable la realización de un urocultivo de cara a planificar tes en este contexto: la pancreatitis crónica y el cáncer de
un tratamiento antibiótico dirigido al germen causante. páncreas. La ecoendoscopia es fundamental para el diagnós-
En cuanto a enfermedades que pueden causar dolor en el tico de estas dos patologías y, apoyándonos en pruebas de
HCD y son exclusivas del sexo femenino, destaca el síndro- imagen como la TC y la resonancia magnética (RM), debe-
me de Fitz-Hugh-Curtis, consistente en la existencia de pe- ríamos ser capaces de llegar al diagnóstico. Las pruebas de
rihepatitis asociada a enfermedad inflamatoria pélvica (EPI). función pancreática se realizarán en caso de sospecha o evi-
Hay que sospechar esta entidad en mujeres sexualmente ac- dencia de insuficiencia pancreática exocrina, orientando el
tivas con dolor en HCD, y se debe realizar una exploración diagnóstico hacia la pancreatitis crónica.
ginecológica para valorar la existencia de EPI, una vez des-
cartadas otras causas del cuadro. Su diagnóstico puede ser Patología hepática
difícil si las manifestaciones de EPI están ausentes. Los datos Si mediante la anamnesis, exploración y analítica sospechára-
de laboratorio son inespecíficos y reflejan la existencia de mos afectación hepática (elevación de transaminasas, icteri-
fenómenos inflamatorios (leucocitosis, elevación de la velo- cia, signos o síntomas de hipertensión portal, etc.) de nuevo
cidad de sedimentación globular y proteína C reactiva), sien- una ecografía abdominal sería la primera prueba a realizar. Si
do las pruebas hepáticas habitualmente normales. La Rx de además sospecháramos alteraciones vasculares, la inclusión
tórax y la ecografía abdominal son útiles para descartar una del Doppler nos permitiría el diagnóstico con alta probabili-
patología hepatobiliar o torácica. La TC es una técnica de dad. El hallazgo de masas hepáticas durante la ecografía es
imagen que nos permite confirmar el diagnóstico en el con- posible que precise de la realización de otras pruebas de ima-
texto clínico adecuado. gen como TC o RM para su correcta caracterización, en oca-
El origen del dolor en HCD puede estar localizado en la siones acompañadas de la infusión de contrastes organoespe-
pared abdominal cuando el paciente padece un herpes zoster cíficos si sospecháramos, por ejemplo, un hepatocarcinoma.

460 Medicine. 2016;12(8):457-62


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 29-04-2016. Copia de EDUARDO MONTERO, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dolor crónico en hipocondrio derecho

Anamnesis
Exploración física
Pruebas complementarias

Causas digestivas Causas no digestivas

Páncreas Hígado Vesícula biliar I. delgado y colón Estómago y duodeno

Pancreatitis Ca. páncreas Alteraciones Masas Barro biliar Colangiocarcinoma SII EII CCR Patología péptica
crónica TC/RMN/USE vasculares hepáticas
IPE – Síndrome de – CHC
RMN/USE Budd-Chiari – Adenoma
– Trombosis – Quiste Ecografía Ecografía/TC/ Criterios Endoscopia/ Endoscopia EDA
portal hidatírico colangio-RMN Roma III RMN/TC

Pulmonares: hipertensión pulmonar, derrame pleural,…


Cardíacas: ICC (hígado de estasis)
Hipertensión portal Ecografía/
Ecograia Doppler TR/RMN Renales: cálculos, quiste hidatídico, tumores renales…
Osteomusculares: lesiones en columna
Cuadros psiquiátricos/psicológicos

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2. Algoritmo diagnóstico del dolor crónico en hipocondrio derecho.


CCR: cáncer colorrectal; CHC: carcinoma hepatocelular; EDA: endoscopia digestiva alta; EII: enfermedad inflamatoria intestinal; ICC: insuficiencia cardíaca congestiva; IPE: insuficiencia pan-
creática exocrina; RMN: resonancia magnética nuclear; SII: síndrome de intestino irritable; TC: tomografía computarizada; USE: ultrasonografía endoscópica.

Patología biliar diagnostican en base a criterios clínicos conocidos como son


La ecografía abdominal también permite descartar la mayo- los criterios de Roma III. La enfermedad inflamatoria intes-
ría de las patologías de la vesícula y vía biliar. La sospecha tinal es una entidad más compleja que puede requerir el uso
vendrá dada por cuadros de dolor posprandial o nocturno de técnicas más específicas, sobre todo la enfermedad de
acompañado de náuseas y vómitos. El dolor puede irradiarse Crohn de intestino delgado para cuyo diagnóstico, además
a la escápula ipsilateral. El barro biliar es fácil de diagnosti- de la cápsula endoscópica, puede ser de ayuda la entero-RM.
car con una ecografía simple, pero otras causas de dolor cró- Esta técnica permite además valorar la afectación extraintes-
nico como el colangiocarcinoma pueden requerir la utiliza- tinal, como fístulas y abscesos. Por último, ante cambios
ción de contrastes ultrasonográficos o de otras pruebas de bruscos en el hábito intestinal, anemia inexplicada o recto-
imagen, principalmente colangio-RM. rragia es importante destacar la presencia de cáncer colo-
rrectal. Para ello, la colonoscopia es el arma más eficaz con
Patología intestinal la que contamos.
Las alteraciones del hábito intestinal, la emisión de sangre o
moco por el ano y otros datos analíticos como la elevación Patología gastroduodenal
de calprotectina fecal nos pueden guiar hacia un dolor origi- La patología de estómago y duodeno ha de ser sospechada
nado en el intestino delgado y/o en el colon. Las pruebas ante dolor que calme o se exacerbe con la ingesta o ante
endoscópicas, en sus diferentes variantes (gastroscopia, colo- cuadros dispépticos que no respondan a tratamiento. En la
noscopia, enteroscopia, cápsula endoscópica, etc.) son las mayoría de las ocasiones se tratará de una patología péptica
pruebas principales que nos permitirán diagnosticar la ma- que una gastroscopia nos ayudará a diagnosticar, permitien-
yoría de las afecciones de esta región del aparato digestivo, do descartar cuadros más graves como neoplasias de estóma-
aunque entidades como el síndrome de intestino irritable se go o duodeno.

Medicine. 2016;12(8):457-62 461


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 29-04-2016. Copia de EDUARDO MONTERO, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VIII)

Origen extradigestivo Derecho a la privacidad y consentimiento informado.


Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
de pacientes.
Si se sospecha un origen extradigestivo del dolor o se ha des-
cartado razonablemente un origen digestivo del mismo, se
han de tener en cuenta otras etiologías que pueden cursar Bibliografía recomendada≠
con dolor continuado en HCD. Afecciones pulmonares
como la hipertensión pulmonar o derrames pleurales dere- r Importante rr Muy importante
chos pueden mostrar dolor en esa zona. La insuficiencia car-
diaca puede dar lugar a estasis en el hígado, cursando con ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
elevación de transaminasas y dolor en HCD. Causas renales ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
como cólicos nefríticos, quistes o tumores renales también ✔ Epidemiología
pueden presentarse con esta clínica. El dolor a la altura del
HCD también puede ser debido a molestias osteomuscula- ✔Abbas S, Bissett IP, Parry BR. Contraste hidrosoluble oral para el trata-
miento de la obstrucción del intestino delgado por adherencias (Revisión
res, ya sean contracturas musculares o lesiones en la colum- Cochrane traducida). Biblioteca Cochrane Plus. 2008. Disponible en:
http://www.update-software.com.
na. Por último, y una vez descartadas el resto de las causas,
podemos atribuir la clínica a causas psiquiátricas o psicológi-
✔ Andrés J. Dolor abdominal crónico: Parte II. Rev Soc Esp Dolor.
2006;13(3):173-83.
cas. ✔ Bennett GL. Evaluating patients with right upper quadrant pain. Radiol
Clin North. 2015;53(6):1093-130.
En la figura 2 se resume, en forma de algoritmo, el pro- ✔ Cappell MS, Batke M. Mechanical obstruction of the small bowel and
colon. Med Clin North Am. 2008;92:575-97.
ceso diagnóstico del dolor en HCD.
✔ Cid J, Andrés J, Díaz L, Parra M, Leal F. Dolor abdominal crónico (1ª
parte). Rev Soc Esp Dolor. 2005;12(8):505-24.
✔ Foley WD, Quiroz FA. The role of sonography in imaging of the biliary

Conflicto de intereses ✔
tract. Ultrasound Q. 2007;23(5):123-35.
Ford AC, Moayyedi P, Lacy BE, Lembo AJ, Saito YA, Schiller LR, et al.
American College of Gastroenterology monograph on the management
of irritable bowel syndrome and chronic idiopathic constipation. Am J
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intere- Gastroenterol. 2014;109 Suppl 1:S2-26.
ses. Gans L, Stoker J, Boermeester M. Plain abdominal radiography in acute
abdominal pain; past present and future. Int J Gen Med. 2012;5:525-33.
✔ Menke J. Diagnostic accuracy of multidetector CT in acute mesenteric
ischemia: systematic review and meta-analysis. Radiology. 2010;256:93-
Responsabilidades éticas 101.
Montoro M, Casamayor M. Dolor abdominal agudo. En: Montoro MA,
García Pagán JC, editores. Problemas comunes en la práctica clínica.
Gastroenterología y hepatología. 2ª ed. Madrid-Barcelona: Jarpyo Edito-
Protección de personas y animales. Los autores declaran res; 2012. p. 91-124.
que para esta investigación no se han realizado experimentos Montoro M, García Egea J, Fabregat G. Isquemia intestinal. En: Monto-
ro MA, García Pagán JC, editores. Problemas comunes en la práctica
en seres humanos ni en animales. clínica, gastroenterología y hepatología. 2ª ed. Barcelona: Jarpyo Edito-
res; 2012. p. 383-410.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en ✔ The Multicentre Aneurysm Screening Study Group. The Multicentre
Aneurysm Screening Study Group (MASS) into the effect of abdominal
este artículo no aparecen datos de pacientes. aortic aneurysm screening on mortality in men: a randomized controlled
trial. Lancet. 2002;360:1531-9.
Wyers MC. Acute mesenteric Ischemia. Semin Vasc Surg. 2010;23: 9-20.

462 Medicine. 2016;12(8):457-62

También podría gustarte