2018
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 1
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Aspectos Curriculares
Competencia vinculada a la asignatura:
Emplear los conocimientos teóricos de los procesos morfológicos, funcionales y fisiopatológicos del sistema digestivo,
sistema genitourinario y piel con sus anexos, con el fin de explicar los datos semiológicos obtenidos durante el
interrogatorio y exploración física a través de los distintos elementos y etapas que conforman la consulta médica en sus
distintas modalidades, valorando en todo momento la relación médico-paciente como el acto médico por excelencia.
Aplicar el conocimiento teórico en la relación médico-paciente al aspecto práctico con sus distintos elementos y etapas
que conforman la consulta médica en sus distintas modalidades.
Valorar la importancia de establecer una adecuada relación médico–paciente, tomando en cuenta las condiciones socio-
culturales, etarias, humanísticas y profesionales dentro de un marco de respeto a la integridad del ser humano, a su
dignidad, derechos y garantías individuales.
Interrelacionar los conocimientos morfológicos y funcionales con los datos obtenidos en el interrogatorio y en la
exploración física del sistema digestivo, sistema genitourinario y piel con sus anexos.
Interrelacionar los procesos fisiopatológicos con los datos obtenidos en el interrogatorio y en la exploración física del
sistema digestivo, sistema genitourinario y piel con sus anexos efectuando la diferenciación diagnostica.
Reproducir bajo la guía docente las maniobras invasivas diagnostico-terapéuticas básicas de los sistema digestivo,
sistema genitourinario y piel con sus anexos, en escenarios de simulación clínica.
Índice de prácticas
2 I Colecistitis aguda 13
3 I Úlcera péptica 21
4 I Apendicitis aguda 29
5 I Hepatitis A 37
6 II Cólico renoureteral 43
9 II Cáncer cervicouterino 65
10 II Vulvovaginitis infecciosa 74
13 II Sífilis 97
14 II Hidrocele 104
Anexos
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de reconocer los síntomas ocasionados por las
a la Práctica: alteraciones del ritmo intestinal, para establecer el diagnóstico de este
síndrome.
Materiales
Consultorio simulado
Escritorio
Sillas
Mesa de exploración
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
Estetoscopio
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Descripción del escenario: está usted en su consultorio de medicina general cuando Carmen, su asistente,
le avisa que tiene paciente. Posterior a esto, entra al consultorio Karen de 19 años acompañada de su
madre Rosa de 53 años. Karen presenta facies de disgusto.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llegada
B. Interrogatorio
C. La madre comienza a intervenir en el interrogatorio de la paciente.
D. El médico le solicita a la madre que se limite agradeciendo la intervención, pues ha sido de utilidad
para corroborar la sospecha diagnóstica.
E. La situación se controla y se concluye la consulta con una adecuada explicación del padecimiento
por parte del médico a la paciente y a su madre.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1 Entra la asistente y avisa al médico que tiene paciente.
2 Entran Karen y Rosa al consultorio, el médico se presenta por nombre y rango, la Sra. Rosa
indica que Karen es la paciente.
3-5 El médico inicia el interrogatorio: ficha clínica y motivo de consulta.
5-10 El médico realiza interrogatorio del padecimiento actual a Karen:
Inicio de dolor abdominal
Recurrencia del dolor
Atenuantes/Exacerbantes
Tiempo que tarda en evacuar
Consistencia de las evacuaciones
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y ha
bilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
Guía de Observación
Anexos
Quiz:
3. Menciona cuales son los dos espectros clínicos característicos del síndrome de intestino irritable
Referencias Bibliográficas:
Harrison, Principles of Internal Medicine, Vol. II, 18 edition, McGraw-Hill, 2016. Part 13: Diseases of the gastrointestinal
th
GPC. Evidencias y recomendaciones, catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-042-08, DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DEL INTESTINO IRRITABLE EN EL ADULTO, actualización 2015.
GRR, catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-042-08, Diagnóstico y tratamiento Del síndrome de Colon
irritable.
Argente Álvarez Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, Enseñanza basada en el paciente, 2da
Edición, Ed. Panamericana, 2016 capítulo 39-4, página 665, Dolor abdominal
Revista Médica MD, 2015 6(4);300-306 pp, Síndrome de intestino irritable, un padecimiento con enfoque integral,
Delgado –Quiñones Edna Gabriela, Cervantes-Sánchez Paulina, publicado en línea 01 de agosto de 2015,
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de reconocer los signos y síntomas de la colecistitis
a la Práctica: aguda así como realizar la exploración física dirigida hacia esta patología.
Materiales
Hospital simulado
Cama de hospital
Sillas
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno deberá correlacionar los signos y síntomas con el diagnóstico de
colecistitis aguda y será capaz de realizar exploración física general de abdomen y reconocer el signo de
Murphy positivo.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Descripción del escenario: se encuentra en el triage del área de urgencias de su hospital, cuando llega su
enfermero asignado Pepe y le comenta que pasara a una paciente por dolor abdominal importante, a lo
que usted asiente para valorarla, posteriormente llega la paciente, Verónica de 32 años, con facies de
dolor y sus manos presionando el costado derecho de su abdomen junto con un sobre de un centro de
diagnóstico el cuál solicito un médico privado.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos):
A. Llegada de Pepe el enfermero al triage para pasar a la paciente.
B. Saludo y presentación
C. El médico 1 inicia interrogatorio.
D. El médico 2 toma signos vitales
E. El médico 1 pide a la paciente se recueste y realiza exploración física dirigida.
F. El médico 2 revisa el sobre que trae la paciente.
G. El médico 1 le comenta a la paciente que debe solicitar valoración del servicio de cirugía general.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1 Entra Pepe el enfermero y comunica al médico que llego una paciente con dolor abdominal
2 Pasa Verónica al área de triage, saluda amablemente aunque con facies de dolor y
caminando despacito, y el médico se presenta.
3-8 El médico inicia el interrogatorio, corroborando el motivo de consulta.
8-12 El médico le pide a Verónica que se recueste sobre la cama de exploración para revisarla, y
comienza la explosión física, debe buscar signos característicos de su sospecha
diagnóstica.
*Al realizar la palpación superficial, hay hipersensibilidad en hipocondrio derecho, con signo
de Murphy positivo (dolor que impide la inspiración profunda al palpar), Rebote negativo (no
duele al presionar y soltar el abdomen en FID), Giordano negativo
12 - 17 El médico posteriormente le pregunta a Verónica si puede revisar el sobre que trae, a lo que
la paciente asiente, revisa los resultados del centro de diagnóstico y le explica a la paciente
lo que observa en sus estudios de imagen comentando que el médico con el que acudió de
inicio hizo lo correcto.
17 - 20 El médico le comenta a la paciente que debe solicitar una interconsulta al servicio de cirugía
y que le indicará medicamento intravenoso para calmarle el dolor, mientras esperan.
20 Término de la simulación.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y ha
bilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
¿Qué tan bien se comunicaron usted y su equipo en general?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
2 1 0
1. Se coloca a la derecha del paciente
2. Describe el contorno del abdomen
3. Describe el color de piel y las características de la
superficie
5. Describe localización y forma de la cicatriz umbilical
6. Realiza y describe maniobra de Valsalva
7. Describe presencia de pulso aórtico
ASCULTACIÓN
1. Le avisa al paciente el siguiente procedimiento
2. Se coloca correctamente el estetoscopio
3. Ausculta cuatro cuadrantes abdominals
4. Describe ruidos peristálticos (frecuencia, intensidad)
PERCUSIÓN
1. Le avisa al paciente que va a percutir el abdomen
2. Coloca las manos adecuada y firmemente sobre el
abdomen
3. Percute en forma de caracol iniciando por la FID
4. Describe los hallazgos encontrados a la percusión de
forma correcta
PALPACIÓN
1. Le avisa al paciente que va a palpar
2. Le indica que avise en caso de dolor o molestia
3. Inicia con palpación superficial (1 cm de profundidad)
4. Palpa todo el abdomen en forma de caracol iniciando por
la FID
5. Describe hallazgos de la palpación superficial
6. Realiza palpación moderada a profunda en forma de
caracol e inicia en FID
7. Identifica punto de Murphy
8. Explora correctamente vesícula biliar, buscando el signos
de Murphy
9. Identifica claramente los hallazgos.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
1. Saludó al paciente
2. Se presentó con el paciente
3. Preguntó al paciente su nombre
4. Le explicó al paciente que lo iba a explorar
5. Le da las indicaciones precisas para cada maniobra
6. Trató con respeto al paciente
TOTAL
CALIFICACIÓN
Guía de Observación
Anexos
Referencias Bibliográficas:
GPC, Evidencias y Recomendaciones, Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-237-09, Diagnóstico y
Tratamiento de Colecistitis y colelitiasis.
Schwartz, Manual de cirugía, 9na edición, Edit. Mc-Graw-Hill, capítulo 31, página 829, Vesícula biliar y sistema biliar
extrahepático, Margret Oddsdottir y John G. Hunter.
ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIRUGÍA GENERAL A.C. Guía de Práctica Clínica, Colecistitis, México, D.F. Octubre
2014.
Ochoa Barajas Sandra Rocio MD, vol. 15(2):113-122, Agosto – Noviembre 2012, Med UNAB, Dolor abdominal agudo:
enfoque para el médico de atención primaria (Disponible en PORTICO UVM).
Journal of Hepatology. 2016-07-01, Vol. 65, número 1, páginas 146 – 181, Eurepean Association for the Study of the
LiverEASL Clinical Practice Guidelines on the prevention, diagnosis and treatment of gallstones. (Disponible en
PORTICO UVM, Clinical Key)
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de identificar las causas y forma de presentación de
a la Práctica: una úlcera péptica, así como las complicaciones de la misma y realizar
exploración física general de abdomen
Materiales
Hospital simulado
Cama de hospital
Sillas
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de identificar las causas y la forma de presentación de una
úlcera péptica, así como las complicaciones más importantes de esta patología y realizar exploración física
general de abdomen.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de los factores de
riesgo y el cuadro clínico de la úlcera péptica, así como sus complicaciones.
Descripción del escenario: se encuentra usted en la central de enfermería del área de urgencias,
completando notas de evolución, cuando llega un paciente de edad avanzada, con aparentes manchas de
sangre al frente de su camisa pidiendo ayuda, por lo que usted con ayuda de la enfermera Lorena, debe de
atenderlo a la brevedad para identificar la causa de su padecimiento e iniciar su abordaje.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
1. Inicia el escenario, llega Don Reyes pidiendo ayuda.
2. Inicio de la atención médica, recuestan al paciente, y el médico 2 toma signos vitales.
3. El médico 1 le realiza un interrogatorio dirigido a Don Reyes, para orientar su sospecha diagnóstica.
4. El médico 1 realiza exploración física y solicita estudios de laboratorio e imagen.
5. Don Reyes dice que se siente desguanzado y comienza con hematemesis, por lo que el médico
inicia manejo para estabilizar al paciente.
6. Observación e interpretación de estudios de laboratorio y gabinete, con explicación al paciente una
vez estabilizado.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-2 Los médicos están escribiendo notas de evolución en la central de enfermería en urgencias
cuando llega Don Reyes pidiendo ayuda con el frente de su camisa con aparentes manchas
de sangre color café-negruzco.
3-6 Rápidamente los médicos y Lorena acuden a ayudar a Don Reyes y lo recuestan en una
camilla.
El médico 1 pide a Lorena, la enfermera que le proporcione estetoscopio, baumanómetro y
termómetro para tomar signos vitales.
7-13 El médico 2 inicia interrogatorio directo y dirigido, así como exploración física de abdomen.
13-15 Don Reyes se deteriora por lo que los médicos deben indicar manejo inicial para su
sospecha diagnóstica y este comienza a mejorar paulatinamente. El médico 1 evalúa los
estudios del paciente.
15-29 Los médicos explican al paciente una vez estabilizado cuál es su diagnóstico, las posibles
causas y lo que encontró en los estudios de laboratorio y gabinete.
20 Termina la simulación.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de la simulación
. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cómo fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médico?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a describir los hechos ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y habilidades ne
cesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
¿Qué tan bien se comunicaron usted y su equipo en general?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los hechos)
ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
Guía de Observación
Anexos
LABORATORIO ACTUAL
ENDOSCOPIA ANTERIOR
Referencias Bibliográficas:
Schwartz, Manual de cirugía, 9na edición, Edit. Mc-Graw-Hill, capítulo 25, página 666, Estómago, Enfermedad
Ulcerosa, Péptica, Margret Oddsdottir y John G. Hunter.
GPC, Guía de referencia rápida, catálogo maestro SSA-150-08, Manejo de la úlcera péptica en adultos, en el primer y
segundo niveles de atención.
GPC, Evidencias y Recomendaciones, Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-169-09, Diagnóstico y
Tratamiento de úlcera péptica aguda complicada en el adulto.
Sabistón, Tratado de cirugía, fundamentos biológicos, práctica quirúrgica moderna, Ed. 20, Hemorragia digestiva
aguda, capítulo 46, págs. 1139 – 1159 (PÓRTICO UVM: Clinical Key)
José Antonio Lozano, ELSEVIER (www.elsevier.es), la úlcera péptica y su tratamiento (I). Etiología, clínica, diagnóstico y
medidas higiénico-dietéticas.
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 31
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de identificar y correlacionar signos y síntomas
a la Práctica: característicos de apendicitis aguda, así como de determinar el abordaje
diagnóstico inicial y de elección en pacientes con esta patología.
Materiales
Hospital simulado
Cama de hospital
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de diagnosticar una apendicitis aguda por medio de la
identificación de signos y síntomas característicos de la patología, así como será capaz de dar un abordaje
diagnóstico inicial y conocer el estudio diagnóstico de elección de la misma.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Descripción del escenario: se encuentra usted asignado al turno de la tarde en el área de urgencias, y
entra a la sala la doctora Ana que está asignada al área de triage, para presentarle a Mario, paciente
masculino de 10 años de edad, que ha sido traído por su mamá por dolor abdominal, por lo que usted se
dispone a atenderlo.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
1. Llegada del paciente al área de urgencias, referido por parte de la doctora asignada al triage.
2. Los médicos se presentan e inician su interrogatorio.
3. El médico realiza una exploración física general de abdomen y dirigida a la patología sospechada.
4. El médico solicita exámenes de laboratorio o imagen.
5. El médico explica al paciente y a la mamá la situación y les comenta que el cirujano deberá valorar
al paciente.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-2 Llega la Dra. Ana con usted para presentarle al paciente Mario quien acude a consulta por
dolor abdominal.
3-7 Los médicos se presentan con nombre y rango con el paciente y su madre, les pide que
tomen asiento e inicia el interrogatorio.
8-13 El médico solicita al paciente que se recueste para comenzar la exploración física.
14 – 16 El médico solicita apoyo diagnóstico de laboratorio/gabinete.
17 - 20 Una vez que los estudios llegan, el médico los analiza y explica a Mario y a su mamá cual es
el padecimiento probable que tiene el paciente y los pasos a seguir, por lo que informa que
llamara a cirugía para valoración y finaliza la simulación.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de la simulación
. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cómo fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médico?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los hechos
ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y habilidades ne
cesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
¿Qué tan bien se comunicaron usted y su equipo en general?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los hechos)
ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
Guía de Observación
Anexos
LABORATORIO
ULTRASONIDO
Referencias Bibliográficas:
Schwartz, Manual de cirugía, 9na edición, Edit. Mc-Graw-Hill, capítulo 25, página 666, Estómago, Enfermedad
Ulcerosa, Péptica, Margret Oddsdottir y John G. Hunter.
Elsevier, Appendicitis, clinical overview, March 13, 2018 (PORTICO UVM, Clinical Key).
Chelo Naya Cendón, Fisterra, Apendicitis aguda, Servicio de Atención Primaria de Culleredo, Sevicio Galego de Sáude.
A. Coruña, España, Elsevier 2014. (PÓRTICO UVM, Clinical Key)
GPC, Guía de referencia rápida, Catalogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-031-08, Diagnóstico de
Apendicitis aguda
ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIRUGÍA GENERAL A.C. Comité de elaboración de guías de práctica clínica, Guía de
Práctica Clínica, Apendicitis Aguda, México, D.F. Octubre 2014.
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de conocer las causas, signos y síntomas y
a la Práctica: establecer el diagnóstico de Hepatitis A por medio de la historia clínica, la
exploración física y auxiliares diagnósticos.
Materiales
Consultorio simulado
Mesa de exploración
Estetoscopio
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de establecer el diagnóstico de Hepatitis A por medio de la
historia clínica, los signos y síntomas y auxiliares diagnósticos.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Descripción del escenario: Se encuentra usted realizando su servicio social en una comunidad rural, el día
de hoy su enfermera le comenta que tiene agendados a dos pacientitos que son hermanos (Pedro y Pablo
de 8 y 6 años), porque le comento Lupita la mamá de ellos que les veía los ojos amarillentos, tienen
náuseas, vómito y dolor abdominal, una vez dicho esto, llegan los pacientes al centro de salud llevados
por su mamá, Nichita los recibe toma su somatometría signos vitales y los pasa a su consultorio para
iniciar la consulta.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
- Inicio del escenario, Llega Lupita la mamá de los pacientes a su centro de salud, junto con los
pacientes.
- Nichita los recibe, toma somatometría, signos vitales y pasa a los pacientes y a su mamá al
consultorio.
- Llega Nichita a su consultorio a notificarle que tiene dos pacientes que son hermanos agendados y
le entrega la hoja con los signos vitales.
- El medico pasante se presenta, observa los signos vitales, pregunta el motivo de consulta.
- El médico pasante, continúa con el interrogatorio del padecimiento actual
- El médico explora a los pacientes.
- El médico con base en la información obtenida le explica a la mamá la sospecha diagnóstica que
tiene y las probables causas de la patología, indica laboratorios para apoyar el diagnóstico, y por
último da indicaciones para la mejora de los pacientes.
- Finaliza el escenario.
SIMULATI EVENTOS
ON TIME
(MIN)
1 Ingresa al centro de salud Lupita con sus dos hijos Pedro y Pablo.
2-5 Nichita los recibe, toma somatometría, signos vitales y pasa a los pacientes y a su mamá al
consultorio.
6 Llega Nichita a su consultorio a notificarle que tiene dos pacientes que son hermanos.
7-9 El médico se presenta por nombre y rango, inicia ficha de identificación
10-12 El médico observa los signos vitales y pregunta el motivo de consulta.
Signos vitales
Pedro (8 años) - Peso: 23 kg, talla: 126 cm, FC:70 lxm, FR: 18rxm, Temp. 36.9°C
Pablo (6 años) – Peso: 19.1 kg, talla: 114 cm, FC: 80 rxm, FR: 20 rxm, Temp. 37.8°C
• El médico debe comentar acerca de la alteración encontrada en estos datos.
13-16 El médico realiza interrogatorio indirecto (padecimiento actual, antecedentes)
17-20 El médico pasante le pide a Pablo que se recueste en la mesa de exploración, realiza
exploración física de abdomen, piel y tegumentos.
Posteriormente el médico le pide a Pablo que vaya a sentarse con su mamá y le dice a
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
ENTABLA UNA RELACIÓN
1. Demuestra interés y respeto por el paciente
2. Demuestra comportamiento corporal apropiado
(contacto visual, postura, posición, movimientos,
expresiones faciales, tono de voz)
3. Utiliza empatía para comunicarle al paciente que
comprende sus sentimientos y/o preocupaciones
(empatía verbal y corporal)
OTORGA LA CANTIDAD CORRECTA DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
4. Analiza las respuestas del paciente para guiar los
siguientes pasos
5. Evalúa el punto de partida del paciente (2 si es que
cuidadosamente sigue la explicación)
6. Descubre que otra información ayudaría al paciente,
busca e identifica sus necesidades
AYUDA A LA RETROALIMENTACIÓN Y ENTENDIMIENTO
TOTAL
CALIFICACIÓN
Guía de Observación
1. Llega al centro de salud Lupita la mamá de los dos pacientes con ellos (Pedro y Pablo)
2. La enfermera recibe a los pacientes, toma su somatometría, signos vitales y posteriormente los
pasa al consultorio del médico.
3. Llega la enfermera al consultorio del médico para notificarle que tiene dos pacientes agendados y
da el motivo de las consultas de forma breve.
4. El médico se presenta y corrobora el motivo de consulta de ambos pacientes
5. El médico continúa con el interrogatorio
6. El médico realiza la exploración física de ambos pacientes de manera adecuada y dirigida.
7. El médico otorga información adecuada respecto al diagnóstico de Hepatitis A, indica los estudios
de laboratorio precisos únicamente a Pablo
8. La sesión finaliza correctamente.
Anexos
Quiz:
2. Con base en la pregunta anterior, mencione cual es la principal forma de transmisión de la hepatitis
A.
3. Mencione cuales son los síntomas más comúnmente encontrados en un paciente con Hepatitis A
4. Menciona cuales son los síntomas de alarma más importantes en un paciente con esta patología.
5. Mencione los estudios de laboratorio que podrían ser útiles para corroborar el diagnóstico de
Hepatitis A
6. Mencione el medicamento que se debe evitar como tratamiento para la hepatitis A, según la guía
de práctica clínica mexicana.
EVENTOS
Signos vitales
Pedro (8 años) - Peso: 23 kg, talla: 126 cm, FC:70 lxm, FR: 18rxm, Temp. 36.9°C
Pablo (6 años) – Peso: 19.1 kg, talla: 114 cm, FC: 80 rxm, FR: 20 rxm, Temp. 37.8°C
Datos de paciente 1 (Pablo)
Motivo de consulta: Dolor abdominal, náuseas, vómito hace 7 días, piel amarilla (ictericia) hace 4 días
y evacuaciones pálidas y anorexia el día de hoy (madre las noto hoy por la mañana, por eso acudieron
a consulta)
Semiología del dolor abdominal: punzante, en cuadrante superior derecho, sin irradiaciones, no
exacerbantes ni atenuantes.
Madre refiere que hoy se dio cuenta de que Pablo estaba evacuando de color pálido, blanquecino y
que de plano ya dejo de comer.
Referencias Bibliográficas:
GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y tratamiento de la Hepatitis A, número de registro SSA-214-09.
Harrison, Principios de medicina interna, Vol. II, McGraw-Hill, Ed. 18, Hepatitis vírica aguda, Jules L. Dienstag, pág.
1932.
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 48
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Restrepo Juan Carlos, medicina & laboratorio 2011, volumen 17, número 1-2, programa de educación médica continua
certificada, universidad de Antiloqia, Edimeco. Hepatitis A.
Elsevier, Clinical overview, Hepatitis A, febrero 16,2018 (PÓRTICO UVM, clinical key).
PÓRTICO UVM, LANGE, Maxine A. Papadakis, Diagnóstico clínico y tratamiento, Mc-Graw-Hill, 2017, Hepatitis Aguda,
capítulo 16.
Materiales
Hospital simulado
Cama de hospital
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de establecer el diagnóstico de cólico renoureteral mediante
la integración de los signos y síntomas obtenidos en la historia clínica.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de la comunicación
efectiva.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Inicio del escenario, llega el paciente a urgencias
B. A la brevedad el médico aborda al paciente.
C. Inicia interrogatorio y exploración física
D. El médico interno le presenta el caso al médico adscrito.
E. El médico interno solicita exámenes de laboratorio con resultados a la brevedad posible.
F. El médico interno lleva al paciente al área de imagenología y espera los resultados.
G. El médico interno explica al paciente los resultados de los exámenes y la impresión diagnóstica.
H. Finaliza el escenario.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-2 Se encuentra usted en el área de urgencias cuando llega un paciente, el Sr. Roberto a la
sala.
3-4 Se acerca usted con el paciente, se presenta por nombre y rango, pregunta porque se
encuentra ahí (motivo de consulta), el paciente responde que tiene mucho dolor lumbar, está
diaforético, con facies de dolor y se encuentra buscando una postura que mejore la
molestia, mientras se sujeta la fosa renal, el médico decide atenderlo a la brevedad.
5-10 Inicia el abordaje del paciente, realiza un interrogatorio dirigido (motivo de consulta,
antecedentes, padecimiento actual) y la exploración física del paciente.
11-15 El interno va con el médico adscrito y le presenta el caso, le comenta que estudios cree que
debe solicitar, a lo que el Dr. Rodríguez asiente y le dice que los estudios de laboratorio los
solicite a la enfermera con resultados lo más pronto posible, y a usted le solicita lleve
personalmente al paciente al área de imagenología para que le tomen una TAC abdomino-
pelvica y vea el estudio mientras lo hacen.
16-20 Usted, le solicita a Margarita que tome los estudios de laboratorio y pide los resultados.
21-25 Después de que Margarita toma los estudios, usted lleva al paciente al área de imagenología
para que le tomen una TAC abodmino-pelvica y posteriormente observa el resultado del
estudio.
26-30 El médico interno explica al paciente los resultados de los exámenes y la impresión
diagnóstica.
25 Finaliza el escenario
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de la simulación
. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cómo fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médico?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los hechos
ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y habilidades ne
cesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
¿Qué tan bien se comunicaron usted y su equipo en general?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los hechos)
¿Cómo siente que la solución se relaciona con situaciones y problemas del mundo real?
¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma diferente?
¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?
ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
ENTABLA UNA RELACIÓN
1. Demuestra interés y respeto por el paciente
2. Demuestra comportamiento corporal apropiado
(contacto visual, postura, posición, movimientos,
expresiones faciales, tono de voz)
3. Utiliza empatía para comunicarle al paciente que
comprende sus sentimientos y/o preocupaciones
(empatía verbal y corporal)
OTORGA LA CANTIDAD CORRECTA DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
4. Analiza las respuestas del paciente para guiar los
siguientes pasos
5. Evalúa el punto de partida del paciente (2 si es que
cuidadosamente sigue la explicación)
6. Descubre que otra información ayudaría al paciente,
busca e identifica sus necesidades
AYUDA A LA RETROALIMENTACIÓN Y ENTENDIMIENTO
sumariza)
8. Corrobora que el paciente comprenda (pregunta al
paciente acerca de la información recién otorgada)
9. Utiliza lenguaje claro, evita tecnicismos o lenguaje
confuso
LOGRA UN ENTENDIMIENTO COMPARTIDO - INCORPORA LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE
10. Relaciona las explicaciones con el marco de
enfermedad del paciente
11. Alienta al paciente a contribuir con sus sentimientos,
reacciones y sus dudas
12. Identifica y responde al lenguaje verbal y corporal del
paciente
PLANEACIÓN – TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA
13. Explora las opciones de tratamiento con el paciente
(tomando en cuenta las propias preferencias del
paciente)
14. Toma en cuenta al paciente en la toma de decisiones (si
establece el nivel de involucramiento que el paciente
desea)
15. Negocia apropiadamente un plan de acción aceptable
para las dos partes
TOTAL
CALIFICACIÓN
EXPLORACIÓN DE RIÑÓN
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Exploración de riñón
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Dra. Maricruz Bernal Bravo. Fecha:
MANIOBRA El alumno es El alumno lo El alumno
capaz de realiza de no es capaz
realizarlo forma de realizarlo
satisfactoriam incompleta u omite el
ente paso
2 1 0
PUNTOS DOLOROSOS RENALES
1. Identifica puntos costovertebrales y costolumbar con el paciente
sentado.
2. presiona firmemente ambos puntos en busca de dolor
3. Identifica hallazgos.
PUNTOS DOLOROSOS URETERALES
1. Identifica puntos urterales superior y medio con paciente en
decúbito dorsal.
2. Presiona firmemente los puntos de forma bilateral en busca de
dolor
3. Identifica hallazgos.
PUÑO PERCUSIÓN RENAL (GIORDANO)
1. Coloca adecuadamente las manos en la fosa renal con el
paciente sentado.
2. Percute adecuadamente la zona
3. Identifica hallazgos
GLENARD
1. Coloca adecuadamente la mano sobre el flanco y región lumbar,
con el paciente en decúbito dorsal.
2. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
2. Realiza el acecho, captura y escape del riñón explorado.
3. Identifica claramente si existe ptosis renal
ISRAEL
1. Coloca al paciente en decúbido lateral sobre el lado sano, con
semiflexión de muslos sobre el abdomen.
Guía de Observación
Anexos
Síntomas acompañantes: Inquietud y diaforesis, además el paciente menciona que días antes había
presentado un poco de sangre en la orina, pero se quitó.
Exploración física: únicamente puño percusión en ambas fosas renales positiva.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Referencias Bibliográficas:
GPC, Guía de Referencia Rápida, Abordaje y manejo del cólico renoureteral secundario a litiasis en el servicio de
urgencias, catalogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-635-13.
PÓRTICO UVM, Clinical Key, Fisterra, Aragones Fores Rosa, Litiasis renal y cólico nefrítico, EAP Gotic, UD de MFyC,
ICS, Barcelona, España.
Gonzáles Ulises, Enfrentamiento del cólico renal en Urgencia, servicio de emergencia, Rev Hosp Clín Univ Chile 2013;
25:239 – 45.
Peña José Carlos, ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES, volumen 14, No. 3, julio-septiembre 2016, Avances y retos en la
fisiopatología y tratamiento de la nefrolitiasis, articulo de revisión, www.medigraphic.org.mx
PÓRTICO UVM LANGE, Maxine A. Papadakis, Diagnóstico clínico y tratamiento, Mc-Graw-Hill, 2017, Trastornos
urológicos, capítulo 23, Litiasis urinaria.
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de diagnosticar una infección de vías urinarias a
a la Práctica: través del interrogatorio y la exploración física, así como realizar el abordaje
diagnóstico mediante estudios de laboratorio para confirmar la patología.
Materiales
Consultorio simulado
Escritorio
Sillas
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Que el alumno sea capaz de diagnosticar una infección de vías urinarias a través del interrogatorio y la
exploración física, así como realizar el abordaje diagnóstico mediante estudios de laboratorio para
confirmar la patología.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de la etiología, forma
de presentación clínica y abordaje diagnóstico de la patología.
Descripción del escenario: Se encuentra usted en su consultorio privado cuando su asistente le comenta
que acaba de llegar su paciente subsecuente, acompañada de su esposo, da las gracias y usted va hacia la
puerta saluda y les pide a la paciente y a su esposo pasen al consultorio.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1 El médico se encuentra en su consultorio cuando María Luisa, la asistente llega y le informa
que su paciente llego.
2 El médico acude con la paciente y su esposo, se presenta por nombre y rango y les pide
que pasen al consultorio.
3-9 Inicia el interrogatorio (ficha de identificación, motivo de consulta, padecimiento actual).
El médico realiza la exploración física.
10-13 Con base en los datos obtenidos en su historia clínica y la exploración física usted indica
estudios de laboratorio, y le comenta a Alejandra y a Felipe que en cuanto estén los
resultados deberán regresar a la consulta para interpretarlos, ellos asienten y comentan que
el día de mañana irán a realizarlos.
13-15 Pasan 3 días, la paciente y su esposo regresan a consulta para la interpretación de los
estudios.
16-18 El médico interpreta los estudios, explica a la paciente sobre lo que observo y su
diagnóstico e indica tratamiento y recomendaciones.
19 La paciente, agradece al médico la atención y responde que espera solo tener que regresar
para saludarle de vez en cuando.
20 Fin del escenario.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de la simulación
. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cómo fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médico?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los hechos
ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y habilidades ne
cesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los hechos)
ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
ENTABLA UNA RELACIÓN
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 60
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
TOTAL
CALIFICACIÓN
EXPLORACIÓN DE RIÑÓN
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Exploración de riñón
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Dra. Maricruz Bernal Bravo. Fecha:
MANIOBRA El alumno es El alumno lo El alumno
capaz de realiza de no es capaz
realizarlo forma de realizarlo
satisfactoriam incompleta u omite el
ente paso
2 1 0
PUNTOS DOLOROSOS RENALES
1. Identifica puntos costovertebrales y costolumbar con el paciente
sentado.
2. presiona firmemente ambos puntos en busca de dolor
3. Identifica hallazgos.
PUNTOS DOLOROSOS URETERALES
1. Identifica puntos urterales superior y medio con paciente en
decúbito dorsal.
2. Presiona firmemente los puntos de forma bilateral en busca de
dolor
3. Identifica hallazgos.
PUÑO PERCUSIÓN RENAL (GIORDANO)
1. Coloca adecuadamente las manos en la fosa renal con el
paciente sentado.
2. Percute adecuadamente la zona
3. Identifica hallazgos
GLENARD
1. Coloca adecuadamente la mano sobre el flanco y región lumbar,
con el paciente en decúbito dorsal.
2. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
2. Realiza el acecho, captura y escape del riñón explorado.
3. Identifica claramente si existe ptosis renal
ISRAEL
1. Coloca al paciente en decúbido lateral sobre el lado sano, con
semiflexión de muslos sobre el abdomen.
2. Se coloca detrás del paciente
3. Realiza palpación bimanual. Coloca una mano sobre el abdomen
y otra sobre la zona lumbar
4. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
5. Identifica hallazgos.
GUYON
1. Coloca al paciente en decúbito dorsal con piernas
semiflexionadas y rodillas separadas.
2. Realiza palpación bimanual. Coloca la mano izquierda sobre el
abdomen para explorer riñón derecho y la mano derecha en la
region lumbar y visceversa
3. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
4. Palpa el riñón y define sus características
5. Realiza peloteo renal
GOELET
1. Coloca al paciente en posición supina, con la rodilla flexionada y
descansando sobre una silla del lado a explorar.
2. Realiza palpación bimanual colocando una mano sobre el flanco
abdominal y la otra sobre la region lumbar.
3. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
4. Identifica hallazgos.
MONTENEGRO
1. Coloca al paciente en decúbito ventral.
2. Realiza palpación bimanual colocando adecuadamente las
manos
3. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
4. Realiza peloteo renal con la mano localizada en el abdomen
5. Identifica hallazgos
TOTAL
CALIFICACIÓN
Guía de Observación
1. El médico se dirige con la paciente y su esposo, saluda y solicita de forma amable pasen al
consultorio.
2. El médico realiza interrogatorio del paciente y exploración física dirigida (busca de manera
intencionada signos positivos en infección de vías urinarias).
3. El médico solicita estudios de laboratorio orientados a su sospecha diagnóstica (examen general
de orina, biometría hemática, química sanguínea y urocultivo).
4. Solicita a la paciente y a su pareja que una vez tomado los estudios, acudan nuevamente a
consulta para interpretarlos.
5. A los 3 días que la paciente vuelve al consultorio para la interpretación de estudios y el médico
realiza la misma, comentando lo que observo en sus estudios.
6. Finaliza la sesión apropiadamente.
Anexos
Referencias Bibliográficas:
GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Aguda, no Complicada del Tracto Urinario
en la Mujer, guía de práctica clínica, número de registro: IMSS-077-08.
PÓRTICO UVM, Clinical Key, Fisterra, Cristina Viana Zulaica, Infecciones urinarias de repetición en la mujer no
embarazada, Servicio de Atención Primaria Elviña-Mesoiro, Elsevier, 2014.
PÓRTICO UVM, Clinical Key, Guía clínica, National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Urinary tract
infections in adults (QS90).
PÓRTICO UVM, Clinical Key, M. Baldeyrou, Infecciones urinarias, EMC, Tratado de Medicina, volumen 22, n°2, 2018.
Calderon Ernesto, Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para
casos no complicados, articulo de revisión, Bol Med Hos Infant Mex 2013, Vol 70.
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de definir la enfermedad renal crónica y pueda
a la Práctica: realizar el diagnóstico de la patología con base en la historia clínica y los
auxiliares diagnósticos.
Materiales
Consultorio simulado
Mesa de exploración
Estuche de diagnóstico
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de definir la insuficiencia renal crónica, identificar factores de
riesgo y realizar el diagnóstico de la misma con base en la información obtenida en la historia clínica y los
auxiliares diagnósticos.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de la Enfermedad
Renal Crónica.
Descripción del escenario: Se encuentra usted rotando en el servicio de medicina interna durante su
internado, cuando su médico de base, le comenta que usted dirigirá la siguiente consulta, por lo que el
médico le proporicona el nombre del paciente, usted va y lo vocea al pasillo, se levanta el Señor Juan de
73 años (paciente de primera vez) junto con su hija Araceli, ingresan el paciente y su acompañante a su
consultorio y usted inicia la consulta.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. El médico adscrito le indica que usted dirigirá la consulta
B. El médico interno vocea al paciente y este se dirige al consultorio.
C. El médico se presenta con el paciente y su hija.
D. El médico realiza el Interrogatorio
E. El médico realiza la exploración física completa
F. Revisión de estudios de laboratorio con los que refieren al paciente.
G. El médico correlaciona los datos subjetivos y objetivos y explica al paciente su padecimiento y el
proceso a seguir.
H. Finaliza el escenario.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1- 2 Se encuentra usted en el consultorio de medicina interna cuando su médico adscrito le
comenta que usted realizara la conducción de la siguiente consulta, le pasa el nombre del
paciente al que usted deberá hablarle y le comenta que él estará ahí pero no intervendrá en
el caso.
2-3 Usted abre la puerta del consultorio, vocea el nombre del Sr. Juan, y este al escuchar su
nombre, se levanta lentamente con su bastón y junto a su hija Araceli, entran al consultorio.
4-6 El interno se presenta por nombre y rango con el paciente y su hija, les comenta que será su
médico el día de hoy. Don Juan le comenta que el doctor del centro de salud lo envío para
que le revisaran sus exámenes.
7 - 10 Inicia usted corroborando el motivo de consulta y realiza una breve historia clínica
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
Habilidad: Que el alumno sea capaz de identificar factores de riesgo y pueda interpretar los auxiliares
diagnósticos para corroborar la ERC
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:
ESCALA
BUENO ADECUADO NO
SÍ SÍ, PERO REALIZADO/
INADECUADO
PUNTUACIÓN 2 1 0
CALIFICACIÓN
Guía de Observación
1. Esta el médico interno en el consultorio de medicina interna, cuando el médico adscrito le
menciona que el deberá llevar a cabo la siguiente consulta, le otorga el nombre del paciente y le
pide que lo pase al consultorio.
2. El médico interno abre la puerta del consultorio, vocea el nombre del Sr. Juan y este al escuchar
levanta la mano y se levanta lentamente de su silla con su bastón, junto a su hija Araceli y entran al
consultorio.
3. El médico se presenta con el paciente y su familiar, les comenta que será su médico el día de hoy.
4. El médico inicia el interrogatorio, preguntando el motivo de consulta y realiza historia clínica,
enfocada en ficha clínica, antecedentes y padecimiento actual.
5. El médico realiza exploración física completa del paciente.
6. El médico analiza los estudios de laboratorio que trae el paciente, y le explica al Sr. Juan y a su
hija, lo que encuentra en ellos y las pautas a seguir.
7. El paciente y su hija dan las gracias y finaliza la simulación.
Anexos
Motivo de consulta: Mencionan que los mando el Dr. Del centro de salud rural, para que le dijeran que
tiene.
Antecedentes: Hipertensión arterial sistémica de larga evolución (20 años) en tratamiento con Captopril 1
tableta vía oral cada 8 horas por día + Hidroclorotiazida 1 tableta vía oral cada 12 horas cada día + Diabetes
Mellitus tipo 2 de 16 años de evolución en tratamiento con 1 tableta cada 12 hrs de Metformina y
glibenclamida cada 8 horas por día.
Tabaquismo (+), alcoholismo (-), Apendicetomía a los 42 años sin complicaciones.
Padecimiento actual: Actualmente se refiere asintomático.
Araceli, la hija interviene y menciona que su papá toma coca todos los días y no hace la dieta.
Signos vitales: 169/90 mmHg, FC: 65 lxm, FR: 15 rxm, Temp. 36.9°C peso: 89 kg, talla: 170 cm
Exploración física:
se observa pérdida de masa muscular, cardiopulmonar y abdomen sin datos patológicos, miembros
inferiores edema bilateral ++
Referencias Bibliográficas:
GPC, Guía de Referencia Rápida, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana.,
Guía de práctica clínica, número de registro: IMSS-335-09.
Harrison, Principios de medicina interna, Vol. II, McGraw-Hill, Ed. 18, Nefropatía crónica, Joanne M.Bargman, capítulo.
335.
PÓRTICO UVM LANGE, Maxine A. Papadakis, Diagnóstico clínico y tratamiento, Mc-Graw-Hill, 2017, Nefropatías,
capítulo 23, Nefropatías crónica.
Flores Juan C, Alvo Miriam, Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones, Rev.
Méd. Chile v.127 n.1 Santiago, ene, 2009.
PÓRTICO UVM, Clinical Key, Boffa J, J. Cartery C, Insuficiencia renal crónica o enfermedad renal crónica, EMC,
Tratado de Medicina, volumen 19, n°3, 2015.
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de identificar las lesiones en la exploración física así
a la Práctica: como conocer los factores de riesgo de cáncer cervicouterino.
Materiales
Consultorio simulado
Mesa de exploración
Bata para paciente
Lámpara de chicote
Modelo anatómico femenino para toma de citología vaginal con cérvix que muestren lesiones asociadas a cáncer
cervicouterino.
Espejo vaginal de Graves
Espátula de Ayre
Hisopo
Portaobjetos
Lápiz marcador
Guantes
Fijador
Cámara de video
Micrófono
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de identificar las lesiones que se pueden observar en
pacientes con cáncer cervicouterino, así como los factores de riesgo para padecer esta patología.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de los factores de
riesgo y como realizar un diagnóstico precoz de esta patología (técnica toma de citología cervical o test de
Papanicolaou).
Descripción del escenario: Se encuentra usted en su consultorio, cuando su asistente médico entra y
pasará a su consultorio a su siguiente paciente, la Sra. María de 45 años para revisión de rutina y toma de
Papanicolaou, le comenta que ya tomo los signos vitales, peso y talla.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Su asistente médico le comenta que su paciente llego, la pasa al consultorio
B. El médico se presenta por nombre y rango, pregunta motivo de consulta.
C. El médico realiza interrogatorio (historia clínica ginecológica)
D. Exploración física
E. Toma citología cervical y explicación de las observaciones.
F. Finaliza el escenario.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1- 2 Se encentra usted en su consultorio cuando su asistente médico entra y le comenta que
pasará a su siguiente paciente, la Sra. María de 45 años, y le dice que ya tomo signos
vitales, peso y talla.
2–3 Pasa la paciente a su consultorio, el médico se presenta por nombre y rango y pregunta el
motivo de consulta.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
ENTABLA UNA RELACIÓN
1. Demuestra interés y respeto por el paciente
2. Demuestra comportamiento corporal apropiado
(contacto visual, postura, posición, movimientos,
expresiones faciales, tono de voz)
3. Utiliza empatía para comunicarle al paciente que
comprende sus sentimientos y/o preocupaciones
(empatía verbal y corporal)
OTORGA LA CANTIDAD CORRECTA DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
4. Analiza las respuestas del paciente para guiar los
siguientes pasos
5. Evalúa el punto de partida del paciente (2 si es que
cuidadosamente sigue la explicación)
6. Descubre que otra información ayudaría al paciente,
busca e identifica sus necesidades
AYUDA A LA RETROALIMENTACIÓN Y ENTENDIMIENTO
CALIFICACIÓN
Guía de Observación
1. Se encentra el médico en su consultorio cuando su asistente médico Jessica entra y le comenta
que pasará a su siguiente paciente, la Sra. María de 45 años, y le dice que ya tomo sus signos
vitales, peso y talla.
2. Jessica, la asistente, pasa a la paciente a al consultorio, el médico se presenta por nombre y
rango, pregunta el motivo de consulta.
3. El médico posterior a corroborar el motivo de consulta, inicia el interrogatorio solicitando a la
paciente información de su ficha clínica y antecedente con enfoque ginecológico (historia clínica
ginegológica).
4. El médico pide a Jessica que prepare el material para el procedimiento y solicita a Jessica que lo
apoye durante la exploración física ginecológica y el procedimiento que realizará, una vez que está
Jessica acompañándolo inicia la exploración física de genitales externos y posteriormente realiza
una exploración física vaginal con especulo.
5. El médico asistido por su asistente toma citología cervical, y posteriormente debe explicar a la
paciente lo que observo y sus conclusiones.
6. Finaliza la simulación
Anexos
Datos de la paciente: María, 45 años, casada, secretaría, niega enfermedades o alergias, tabaquismo
positivo, alcoholismo negativo.
Signos vitales: TA 110/60 mg, FC: 70 lxm, FR: 16 rxm Temp. 35°C Peso: 56 kg Talla: 160 cm
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/CaCu/toma_muestra.pdf
Manual de procedimientos para la Toma de la Muestra de Citología Cervical, Secretaría de Salud.
https://youtu.be/filjNv1JLZ8
Video ilustrativo sobre toma de citología cervical por el Departamento de Integración de Ciencias Médicas
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE FECHA
EDAD SEXO EDO. CIVIL
DIRECCIÓN
HABITACIÓN
ALIMENTACIÓN
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
TOXICOMANIAS
MEDICAMENTOS
ZOONOSIS
INMUNIZACIONES
ACTIVIDAD FÍSICA
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 78
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
HIGIENE PERSONAL
HEMOTIPO
ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS:
F.U.M.: F.U.PAP: G: P: A: C:
MENOPAUSIA: SI NO EDAD:
MAMOGRAFÍA
PADECIMIENTO ACTUAL:
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
Referencias Bibliográficas:
GPC, Guía de Referencia Rápida, Prevención y detección oportuna del Cáncer Cervico Uterino en el primer nivel de
atención, guía de práctica clínica número de registro: S-146-08.
GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Cervicouterino, guía de práctica clínica
número de registro: IMSS-xxx-xx.
PÓRTICO UVM, Williams, Ginecología, tercera edición, Mc-Graw-Hill, Sección 4: Oncología ginecológica, Cáncer
cervicouterino, capítulo 30.
Instituto Nacional de Cancerología, Montalvo Ezquivel Gonzalo, Onco guía- Cáncer cervicouterino, Montalvo et al,
cancerología 6 (2011): 61 -69.
Secretaría de salud, Manual de procedimientos para la Toma de la Muestra de Citología Cervical, Secretaría de Salud,
1era Edición, 2006, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, México, D.F. ISBN 968-811-870-2.
Competencia Asociada Que el alumno reconozca las características de las distintas infecciones
a la Práctica: vaginales y sea capaz de llegar a un diagnóstico basándose en la presentación
clínica.
Materiales
Consultorio simulado
Mesa de exploración
Lámpara de chicote
Modelo anatómico femenino para exploración vaginal
Bata para paciente
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Modelo anatómico de genital femenino.
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de identificar una vulvovaginitis por Cándida albicans, según
su presentación clínica.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de los factores de
riesgo, las características clínicas que se ocasionan dependiendo del agente etiológico
Descripción del escenario: Se encuentra usted en su consultorio cuando su asistente médico Paula, entra
y le comenta que su paciente citada ya llego y usted le pide que la pase, entra al consultorio Elizabeth de
26 años, usted se presenta con ella e inicia la consulta médica.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Su asistente le informa que la paciente citada llego.
B. La paciente entra al consultorio, el médico saluda y se presenta por nombre y rango.
C. El médico realiza el interrogatorio (historia clínica ginecológica)
D. El médico realiza exploración física (genitales externos y especuloscopía), en presencia de su
asistente médico.
E. El médico corrobora su sospecha diagnóstica, le explica a la paciente lo que observo en la
exploración, así como las posibles causas de su padecimiento e indica tratamiento empírico.
F. Finaliza el escenario.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1- 2 Se encuentra en su consultorio cuando su asistente, Paula, entra y le comenta que su
paciente citada ya llego, por lo que usted le solicita que la pase.
2-3 Elizabeth la paciente, entra al consultorio, el médico saluda y se presenta con nombre y
rango e inicia la consulta.
4-8 El médico inicia preguntando el motivo de consulta y continúa con el interrogatorio (historia
clínica ginecológica).
9 – 12 El médico decide realizar exploración ginecológica, por lo que le solicita a su asistente le
acompañe durante la misma y le pide a la paciente que se coloque una bata y se retire su
ropa de la cintura para abajo.
13 - 17 Una vez que la paciente regresa de colocarse la bata, le pide que se recueste y la coloca en
posición de litotomía e inicia la exploración física.
Observa presencia de flujo espeso grumoso apenas coloca el espejo vaginal y eritema con
edema vulvovaginal así como presencia de lesiones probablemente por rascado.
18- 20 Con estos datos obtenidos usted corrobora su sospecha diagnóstica, le explica a la
paciente lo que observo en la exploración, así como las posibles causas de su padecimiento
y le indica tratamiento empírico.
20 Finaliza la simulación.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 84
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
PUNTUACIÓN 2 1 0
ENTABLA UNA RELACIÓN
1. Demuestra interés y respeto por el paciente
2. Demuestra comportamiento corporal apropiado
(contacto visual, postura, posición, movimientos,
expresiones faciales, tono de voz)
3. Utiliza empatía para comunicarle al paciente que
comprende sus sentimientos y/o preocupaciones
(empatía verbal y corporal)
OTORGA LA CANTIDAD CORRECTA DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
4. Analiza las respuestas del paciente para guiar los
siguientes pasos
5. Evalúa el punto de partida del paciente (2 si es que
cuidadosamente sigue la explicación)
6. Descubre que otra información ayudaría al paciente,
busca e identifica sus necesidades
AYUDA A LA RETROALIMENTACIÓN Y ENTENDIMIENTO
CALIFICACIÓN
Guía de Observación
1. El médico se encuentra en su consultorio, cuando llega su asistente médico, quien entra y le comenta que su
paciente citada ha llegado, a lo que el médico indica que pase a la paciente.
2. La paciente entra al consultorio, y el médico saluda y se presenta por nombre y rango.
3. El médico inicia preguntado el motivo de consulta y posteriormente continua con el interrogatorio, en el que
debe hacer énfasis en los antecedentes personales y el padecimiento actual de la paciente.
4. El médico realiza exploración física ginecológica, solicita el apoyo de su asistente médico para que lo
acompañe durante la exploración
5. Indica a la paciente que se coloque la bata y se recueste sobre la mesa en posición de litotomía.
6. El médico explica los hallazgos encontrados a la exploración física y su impresión diagnóstica.
7. Fin del escenario.
Anexos
Actividad
- Vaginosis bacteriana
- Candidiasis
- Tricomoniasis
Datos de la paciente:
Motivo de consulta: Comezón, desecho vaginal y dolor cuando tiene relaciones.
Antecedentes: Soltera, estudiante de administración, menciona que estuvo mala de las anginas hace
1 semana y le dieron azitromicina por 3 días y le inyectaron dexametasona en el consultorio de la
farmacia
Antecedentes Gineco-obstetricos: Menarca: 12 años, IVSA: 18 años, número de parejas sexuales:
2, F 0 P= C 0 A 0 MAC: Preservativo.
Padecimiento actual: Inicia con ardor al orinar hace 3 días, hace 2 días comenta que se dio cuenta
de que tenía un desechito blanco como grumoso y que empezó a sentir mucha comezón por lo que
se empezó a rascar, pero eso solo lo incrementaba, y acudió hoy a consulta porque ayer en la noche
que tuvo relaciones con su novio, le dolió mucho, no hay mal olor
Exploración física:
Observa presencia de flujo espeso grumoso apenas coloca el espejo vaginal y eritema con edema
vulvovaginal así como presencia de lesiones probablemente por rascado.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE FECHA
EDAD SEXO EDO. CIVIL
DIRECCIÓN
HABITACIÓN
ALIMENTACIÓN
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
TOXICOMANIAS
MEDICAMENTOS
ZOONOSIS
INMUNIZACIONES
ACTIVIDAD FÍSICA
HIGIENE PERSONAL
HEMOTIPO
ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS:
F.U.M.: F.U.PAP: G: P: A: C:
MENOPAUSIA: SI NO EDAD:
MAMOGRAFÍA
PADECIMIENTO ACTUAL:
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
Referencias Bibliográficas:
GPC, Guía de Referencia Rápida, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vaginitis infecciosa en mujeres en edad
reproductiva en el primer nivel de atención, catalogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-081-08.
GPC, Guía de Referencia Rápida, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Candidosis Vulvovaginal en mujeres
mayores a 12 años de edad, Evidencias y Recomendaciones, catálogo de guías de práctica clínica: IMSS-609-13.
PÓRTICO UVM, Williams, Ginecología, tercera edición, Mc-Graw-Hill, Sección 1: Trastornos benignos en ginecología,
Infecciones ginecológicas, capítulo 3.
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de reconocer los signos y síntomas característicos
a la Práctica: de la patología e identificar las alteraciones en los auxiliares diagnósticos
indicados.
Materiales
Consultorio simulado
Escritorio
Sillas
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de reconocer los signos y síntomas característicos del
síndrome de ovario poliquístico e identificar las alteraciones en los auxiliares diagnósticos.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Descripción del escenario: está usted en su consultorio cuando entra su paciente de primera vez, Karla de
17 años acompañada de su mamá, la Sra. Lety, las cuales acuden para interpretación de estudios de
laboratorio (perfil de hormonas y un ultrasonido pélvico).
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llegada de la paciente al consultorio
B. El médico saluda y se presenta por nombre y rango, pregunta el motivo de consulta, la madre
interviene para informar al médico el por que acuden a consulta.
C. El médico realiza el interrogatorio con énfasis en los antecedentes y padecimiento actual de la
paciente.
D. El médico realiza exploración física dirigida.
E. El médico revisa los estudios de laboratorio y explica el diagnóstico y pautas iniciales a seguir.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1 Entran Karla y la Sra. Lety al consultorio saludando.
2-5 El médico se presenta por nombre y rango, la Sra. Lety le indica que la paciente es Karla su
hija, y le dice el motivo por el cual acudieron a consulta.
6-10 El médico realiza interrogatorio con énfasis en antecedentes y padecimiento actual de la
paciente.
11-15 El médico realiza la exploración física dirigida,
16- 19 El médico revisa los estudios de laboratorio y explica a la paciente y su madre el
diagnóstico.
20 Término de la simulación.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
Método de Evaluación
PUNTUACIÓN 0 1 2 3 4 5 6
INTERPRETACIÓN
51-60 Muy
puntos bueno
41-50 bueno
puntos
31-40 promedio
puntos
21-30 pobre
puntos
11-20 Muy
puntos pobre
0-10 puntos detriment
o
Guía de Observación
Anexos
Sra. Lety le indica que la paciente es Karla su hija, y le dice que la prima de Karla le dijo que fuera a
un núcleo diagnóstico y pidiera que le sacaran unos estudios porque no le bajaba, la prima los vio y
les dijo que fueran con un ginecólogo.
Datos de la paciente: Karla, 17 años, estudiante de prepa, soltera.
Antecedentes gineco-obstetricos: Menarca: 13 años. Ciclo: Irregular, menciona la paciente que le
baja un mes si y luego 2 o más no y así consecutivamente desde hace 1 año IVSA: No aplica.
Padecimiento actual: paciente menciona que desde que inicio con las alteraciones en su regla,
empezaron a salirle espinillas, pero desde que entro a la prepa, se le comenzó a caer el cabello y le
platico a su prima, y ella le dijo que hiciera lo que le dijo.
Peso: 76 kg Talla: 156 cm IMC: 30.89 TA: 110/60 mmHg FC: 70 lxm FR: 16 rxm Temp. 36.7°C
Exploración física:
La paciente presenta a la exploración de cabeza y cuello, cabellos más cortos en zona frontal, acné
en mejillas y frente, en cuello a nivel de la nuca se observa hiperpigmentación, así como en pliegues
de codos.
Quiz:
4. Menciona que estudios de laboratorio y gabinete son necesarios para confirmar el diagnóstico.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE FECHA
EDAD SEXO EDO. CIVIL
DIRECCIÓN
HABITACIÓN
ALIMENTACIÓN
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
TOXICOMANIAS
MEDICAMENTOS
ZOONOSIS
INMUNIZACIONES
ACTIVIDAD FÍSICA
HIGIENE PERSONAL
HEMOTIPO
ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS:
F.U.M.: F.U.PAP: G: P: A: C:
MENOPAUSIA: SI NO EDAD:
MAMOGRAFÍA
PADECIMIENTO ACTUAL:
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
Referencias Bibliográficas:
PÓRTICO UVM, Williams, Ginecología, tercera edición, Mc-Graw-Hill, Sección 2: Endocrinología de la reproducción,
esterilidad y menopausia. Capítulo 17. Síndrome de ovarios poli quísticos e Hiperandrogenismo.
GPC, Guía de Referencia Rápida, Síndrome de ovarios Poli quísticos, Guía de Práctica Clínica, Catalogó maestro de
guías de práctica clínica: IMSS-xxx-xx.
GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Ovarios Poli quísticos, catálogo maestro
de guías de práctica clínica: SSA-293-10.
Rodríguez Flores Marcela, Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 1, enero-febrero 2012. Síndrome de ovario
poli quístico, articulo de revisión. Med Int Mex 2012; 28 (1): 47- 56.
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de diagnosticar por medio de los signos, síntomas, la
a la Práctica: exploración física y los auxiliares diagnósticos la hiperplasia prostática
benigna.
Materiales
Consultorio simulado
Escritorio
Sillas
Mesa de exploración
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio
Guantes
Sonda Foley
Bolsa reservorio
Antiséptico
Lubricante
Jeringa
Gasas
Cómodo
Modelo anatómico para colocación de sonda Foley en genital masculino
Modelo anatómico para tacto rectal con enfoque a próstata.
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de diagnosticar por medio de los signos y síntomas, la
exploración física y los auxiliares diagnósticos la hiperplasia prostática benigna.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Descripción del escenario: es usted el médico pasante de servicio social de una comunidad rural y se
encuentra dando consulta, termina la consulta, su enfermera, Rocío, le comenta que llego un paciente, que
es su tío, y que acude porque dice que le duele mucho la barriga y que no ha podido orinar desde hace 3
días, usted se dispone a atender la urgencia del paciente y a buscar la posible causa de su problema.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. La enfermera le informa que llego un paciente con retención urinaria.
B. El médico recibe al paciente, pregunta motivo de consulta.
C. El médico atiende la urgencia, palpa abdomen, encontrando globo vesical, solicita material.
D. Coloca sonda Foley.
E. El médico pasa al paciente a consulta.
F. El médico realiza interrogatorio de padecimiento actual.
G. El médico realiza tacto rectal con enfoque a próstata.
H. El médico explica al paciente y a su sobrina sobre el padecimiento y medidas a seguir.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-2 El médico se encuentra terminando su consulta, cuando llega su enfermera y le comenta
que llego un paciente, que es su tío, y que si puede hacerle favor de atenderlo porque tiene
dolor abdominal y no ha orinado en 3 días.
3-8 El médico se dispone a atender la urgencia del paciente, pregunta motivo de consulta,
comprueba a la palpación de abdomen que existe globo vesical, solicita material a su
enfermera y coloca sonda Foley, posteriormente lo pasa a consulta.
9 - 13 Inicia el interrogatorio enfocándose en antecedentes y padecimiento actual del paciente.
14 - 15 El médico explica a don Anselmo que es necesario hacerle una exploración para ver el
tamaño de la próstata y que se debe realizar por medio de tacto rectal.
Don Anselmo se pone renuente un rato, hasta que su sobrina Rocío lo convence de que se
deje hacer la revisión.
16 - 19 El médico procede a realizar el tacto rectal, una vez que termina la exploración, el médico le
explica a don Anselmo que le pedirá estudios para descartar otras patologías y que lo
mandará al hospital para que lo revisen.
20 Término de la simulación.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
TACTO RECTAL
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Tacto rectal
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:
CRITERIO 2 1 0 PUNTAJE
Material Reúne y/o solicita el material Reúne y/o solicita el No solicita el material
completo necesario para la material incompleto
instalación (guantes, gel
lubricante, lámpara)
Lavado de manos Realiza lavado de manos No realiza lavado de
manos
Explicación Explica el procedimiento Explica el procedimiento No explica el
detalladamente incompletamente procedimiento
Posición Coloca a la paciente en No modifica postura
posición de decúbito lateral
Inicio Avisa a la paciente que iniciará No avisa a la paciente
el procedimiento y lo que va nada
haciendo paso por paso
Exploración I Inicia con exploración del área No inspecciona área
perianal perianal
Exploración II Introduce la primer falange del Introduce todo el dedo y
dedo índice y evalúa la no explora esfínter anal
continencia del esfínter en toda
su circunferencia
Exploración III Introduce el resto del dedo y Introduce todo el dedo y
continúa palpando toda la palpa directamente la
circunferencia del recto próstata
Exploración IV Termina haciendo una Palpa próstata, pero no No palpa próstata
palpación dirigida a la próstata detecta datos normales
y evalúa su consistencia,
presencia de surco medio,
evalúa tamaño y temperatura
Identifica Es capaz de identificar todas Sólo identifica algunas No identifica
anormalidades las anormalidades existentes anormalidades anormalidades
en la próstata
TOTAL
CALIFICACIÓN
Guía de Observación
1. Inicio del escenario, se encuentra el medico terminando la consulta, cuando llega la enfermera y le
comenta que acaba de llegar un paciente con dolor abdominal y retención urinaria.
2. El médico toma de buena manera la solicitud de la enfermera y se dispone a atender la urgencia
del paciente.
3. El médico coloca de forma adecuada la sonda Foley.
4. El médico realiza un adecuado interrogatorio.
5. El médico solicita de manera cuidadosa al paciente que le permita explorarlo por medio de tacto
rectal.
6. La enfermera y el médico logran convencer al paciente del procedimiento.
7. El médico realiza con técnica adecuada la exploración rectal.
8. El médico explica de forma precisa y entendible al paciente sobre su padecimiento actual y cuáles
serán las pautas a seguir.
Anexos
Quiz
5. Mencione cuales son los auxiliares diagnósticos que son de utilidad para el diagnóstico de esta
patología.
Referencias Bibliográficas:
PÓRTICO UVM, Smith y Tanagho, Urología general, Edición 18, Mc-Graw-Hill/LANGE, Capítulo 23. Neoplasias
prostáticas, Hiperplasia Prostática Benigna.
GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna, Catalogó maestro de
guías de práctica clínica: IMSS-176-09.
GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior asociados a
crecimiento prostático, catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-176-06.
Reyes Elsa, Revista médica de Costa Rica y Centroamerica LXX (606) 269-272, 2013, Urología, Hiperplasia prostática
benigna.
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de diferenciar las formas de presentación clínica de
a la Práctica: las enfermedades de transmisión sexual, principalmente sífilis. .
Materiales
Consultorio simulado
Mesa de exploración
Lámpara de chicote
Modelo anatómico de aparato genital masculino.
Maquillaje para simular lesión
Prueba rápida VDRL.
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de diferenciar las formas de presentación clínica de las
enfermedades de transmisión sexual, principalmente sífilis.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Descripción del escenario: es usted el médico de guardia de una unidad médica, y tiene agendado a un
paciente masculino de 29 años, al que le dicen “el zakas”, es conocido en zona por organizar carreras de
motos, llega el paciente un poco tarde a la unidad médica, usted lo pasa al consultorio para iniciar su
consulta, se presenta con el paciente que no quiere decir su nombre.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llega paciente a la unidad médica.
B. El médico se presenta por nombre y rango.
C. Inicia el interrogatorio (ficha de identificación, motivo de consulta, padecimiento actual,
antecedentes)
D. El médico, solicita permiso para realizar exploración física de genitales, el paciente se muestra
renuente.
E. El médico realiza exploración física de genitales.
F. El médico explica el probable diagnóstico, solicita exámenes de laboratorio e indica tratamiento.
G. Finaliza la simulación
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-2 Esta usted esperando a su último paciente agendado, un masculino de 29 años al que
apodan “el zakas” cuando 15 minutos después de la hora agendada llega a la consulta.
3-5 El médico se presenta por nombre y rango y saluda al paciente, lo pasa al consultorio para
dar inicio a la consulta
5- 10 El médico interroga acerca del motivo de consulta y hace énfasis en los antecedentes y el
padecimiento actual.
10 - 14 El médico le pide al paciente que le permita realizar exploración física de su área genital, el
paciente se muestra renuente al inicio, pero accede.
14- 19 El médico explica al paciente su probabilidad diagnóstica y le indica que se realice una
prueba rápida, el paciente le pide al médico que por favor lo cure, y este le indica
tratamiento.
20 Término de la simulación.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
Habilidad: Que el alumno sea capaz de establecer una comunicación efectiva en la relación médico paciente.
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:
ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
CRITERIO 2 1 0 PUNTAJE
Material Reúne y/o solicita el Reúne y/o solicita el No solicita el material
material completo material incompleto
necesario para la
instalación
Lavado de manos Realiza lavado de manos No realiza lavado de
manos
Explicación Explica el procedimiento Explica el procedimiento No explica el
CALIFICACIÓN
Guía de Observación
Anexos
Referencias Bibliográficas:
PÓRTICO UVM, Farreras, Medicina Interna, edición XVIII, Elsevier Sífilis. Treponematosis no venéreas, Capítulo 258,
2160 – 2164.
GPC, Guía de Referencia Rápida, Enfermedades de transmisión sexual en el adolescente y adulto que producen
úlceras genitales: Herpes, sífilis, cancroide, linfogranuloma venéreo y granuloma inguinal, Catálogo maestro de guías
de práctica clínica: IMSS-094-08.
PÓRTICO UVM, Janier M., EMC- Dermatología, Sífilis, volumen 46, n!3, septiembre 2012.
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades: Enfermedades de transmisión sexual (ETS) www.cdc.gov
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de reconocer un hidrocele, sus causas y realice una
a la Práctica: exploración física adecuada.
Materiales
Consultorio simulado
Escritorio
Escritorio
Mesa de exploración
Lámpara de chicote
Modelo anatómico de testículos
Globo rosa con agua
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
Lámpara portátil
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de diagnosticar hidrocele, conocer las causas de esta
patología y corroborar el diagnóstico por medio de una exploración física adecuada.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Descripción del escenario: es usted el médico de guardia del dispensario de su municipio, cuando llega un
paciente de 14 años caminando con dificultad, llevado por su mamá.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llega paciente caminando con dificultad, es llevado por su mamá.
B. El médico realiza interrogatorio (motivo de consulta, antecedentes, padecimiento actual).
C. El médico solicita permiso a la madre para revisar al paciente los genitales.
D. Julián comienza a llorar, pero acata las indicaciones de su madre que le pide dejarse explorar.
Comenta que le duele y que le da pena.
E. El médico realiza exploración física de genitales masculinos (escroto) y realiza transiluminación.
F. El médico explica a la madre lo encontrado en la exploración física y el diagnóstico de Julián, y le
indica medidas generales.
G. Fin del escenario.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-4 Esta usted en el dispensario municipal, cuando llega un paciente de 14 años con dificultad
para caminar, es llevado por su mamá.
4-8 El médico pasa al paciente a su consultorio, se presenta por nombre y rango e inicia el
interrogatorio (ficha de identificación, motivo de consulta, antecedentes, padecimiento
actual).
9 - 13 El médico le pregunta al paciente si le permite revisarlo, Julián se muestra apenado y
dudoso, tarda en dar su consentimiento, pero quiere que su mamá se salga, porque no
quiere que lo vea.
Por lo que usted le pregunta a la mamá si está de acuerdo y ella accede a salirse del
consultorio durante la exploración física.
14 - 15 El médico realiza la exploración física de genitales externos, incluye transiluminación de
escroto.
16 - 19 Una vez terminada la exploración física el médico le pide a la mamá que reingrese al
consultorio para explicarle los hallazgos, comenta las medidas generales que debe seguir el
paciente. Julián y su madre agradecen al médico la consulta y se retiran.
20 Término de la simulación.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
PALPACIÓN DE TESTÍCULOS
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Palpación de testículos
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:
CRITERIO 2 1 0 PUNTAJE
Material Reúne y/o solicita el Reúne y/o solicita el No solicita el material
material completo material incompleto
necesario para la
instalación
Lavado de manos Realiza lavado de manos No realiza lavado de manos
Explicación Explica el procedimiento Explica el procedimiento No explica el procedimiento
detalladamente incompletamente
Posición Coloca a la paciente en No modifica postura
posición de decúbito
dorsal
Inicio Avisa a la paciente que No avisa a la paciente nada
iniciará el procedimiento y
lo que va haciendo paso
por paso
Exploración Realiza la palpación de Realiza la palpación de Palpa ambos testículos a la
CALIFICACIÓN
Guía de Observación
Anexos
Quiz
3. Mencione el nombre de la maniobra básica que se realiza con la reflexión de luz a través de la piel.
La madre refiere que Julián su hijo, se golpeó con el tubo de su bicicleta ayer por la tarde y que hoy le
dijo que sentía inflamado.
El paciente solo refiere que siente abombado en su parte, niega dolor, fiebre, molestias u otra
sintomatología acompañante.
Exploración física:
Datos de la exploración a nivel testicular: aumento del volumen escrotal, no reductible, no hay presencia
de dolor, transluminación positiva.
Referencias Bibliográficas:
PÓRTICO UVM, Clinical Key, Fisterra, Lermo, J. Hidrocele, Elsevier 2014. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganes
(Madrid).
GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en el paciente adulto, catálogo maestro de
guías de práctica clínica: IMSS-443-11.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (1): 101-107, Guía de práctica clínica, Castilla Ramírez, Diagnóstico y
tratamiento del hidrocele en los niños.
Villanueva Alejandro, Fisiopatología y tratamiento del hidrocele, urologíaRevista Médica de Costa Rica y Centroamerica
LXX (608) 701 – 703, 2013.
Medicina Legal de Costa Rica – Edición virtual, Vol. 33, Septiembre 2016, ISSN 1209-0015, Calderón Jorge,
Presentación de un caso, Hidrocele traumático: a propósito de un caso.
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de identificar los diferentes tipos de lesiones en piel,
a la Práctica: sus características morfológicas, localización y síntomas acompañantes para
diagnosticar psoriasis.
Materiales
Consultorio simulado
Escritorio
Escritorio
Mesa de exploración
Maquillaje
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de identificar las lesiones características, localización y síntomas
acompañantes para diagnosticar psoriasis.
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 120
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Verificación del autoestudio. El docente realizará preguntas conforme a la información obtenida por los
alumnos en su auto-estudio.
Descripción del escenario: es usted el médico pasante de la unidad de medicina familiar, el día de hoy le
llega un paciente masculino de 32 años a consulta.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llega paciente masculino a consulta.
B. El médico pasante lo recibe, saluda y se presenta con nombre y rango.
C. El médico pasante realiza interrogatorio de motivo de consulta, motivo por el cual se dispone a
llenar un formato de historia clínica dermatológica.
D. El médico pasante realiza exploración física dermatológica.
E. El médico pasante explica al paciente su impresión diagnóstica.
F. El médico pasante deriva al paciente al servicio de dermatología para valoración y seguimiento.
G. Fin del escenario.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-4 El médico se encuentra en su consultorio de la unidad de medicina familiar, llega un
paciente masculino a consulta. Toca la puerta e ingresa al consultorio, el médico saluda y
se presenta por nombre y rango.
4 - 10 El médico interroga acerca del motivo de consulta, por lo que decide realizar historia clínica
dermatológica.
11 - 15 El médico realiza exploración física de las lesiones dermatológicas.
16 - 19 El médico explica al paciente su impresión diagnóstica, así como la evolución de la misma.
Deriva al paciente al servicio de dermatología. El paciente se entristece un poco, da las
gracias y se despide.
20 Término de la simulación.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
Guía de Observación
Anexos
El paciente refiere que presenta desde hace 3 años lesiones rugosas y ásperas en los codos, que no se le
quitan con nada y que le dan asco, que se le descaralepan. Hace un par de días se golpeó en la rodilla y fue
cuando se dio cuenta que tiene una lesión igual a la de los codos, por lo que se preocupó y acudió a la
consulta. También menciona que es muy preocupón y que cuanto más se preocupa más lesiones le salen.
Niega antecedentes de importancia.
Referencias Bibliográficas:
PÓRTICO UVM, Clinical Key, Fisterra, Lermo, J. Hidrocele, Elsevier 2014. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganes
(Madrid).
GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en el paciente adulto, catálogo maestro de
guías de práctica clínica: IMSS-443-11.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (1): 101-107, Guía de práctica clínica, Castilla Ramírez, Diagnóstico y
tratamiento del hidrocele en los niños.
Villanueva Alejandro, Fisiopatología y tratamiento del hidrocele, urologíaRevista Médica de Costa Rica y Centroamerica
LXX (608) 701 – 703, 2013.
Medicina Legal de Costa Rica – Edición virtual, Vol. 33, Septiembre 2016, ISSN 1209-0015, Calderón Jorge,
Presentación de un caso, Hidrocele traumático: a propósito de un caso.
Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de identificar las lesiónes características y los
a la Práctica: factores de riesgo para diferenciar los distintos tipos de cáncer de piel.
Materiales
Consultorio simulado
Escritorio
Escritorio
Mesa de exploración
Maquillaje
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio
Para Alumno(s):
Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.
Propósito de Aprendizaje:
Al finalizar la simulación el alumno será capaz de identificar las lesiónes características y los factores de riesgo para
diferencias los distintos tipos de cáncer de piel.
BRIEFING Inicial
por parte del Profesor
Verificación del autoestudio. El docente realizará preguntas conforme a la información obtenida por los
alumnos en su auto-estudio.
Descripción del escenario: es usted medico pasante de un centro de salud rural, el día de hoy llega un
paciente a consulta por una bolita que le salió en la cara y quiere que lo revise.
Roles y Funciones
Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llega paciente masculino a consulta por una lesión en frente.
B. El médico se presenta por nombre y rango.
C. El médico realiza historia clínica dermatológica
D. El médico realiza exploración física dermatológica.
E. El médico explica al paciente su impresión diagnóstica.
F. El médico envía al servicio de dermatología para valoración y seguimiento.
G. Fin del escenario.
SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-4 El médico pasante se encuentra en su centro de salud rural, cuando llega un paciente
masculino y senil a su consulta y pide que lo revise porque tiene una bolita que le salió en la
frente. El médico accede, se presenta por nombre y rango.
4 - 10 El médico realiza historia clínica dermatológica completa.
11 - 15 El médico realiza exploración física de la lesión.
16 - 19 El médico explica al paciente su su impresión diagnóstica y decide enviar en ese momento a
valoración por el servicio de dermatología. El paciente se muestra angustiado y temeroso
por su salud. El médico trata de calmar al paciente explicando la situación. El paciente se
muestra confiado con la explicación.
20 Término de la simulación.
Debriefing
por parte del Profesor
Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?
Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)
del paciente
23. Alienta al paciente a contribuir con sus sentimientos,
reacciones y sus dudas
24. Identifica y responde al lenguaje verbal y corporal del
paciente
PLANEACIÓN – TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA
25. Explora las opciones de tratamiento con el paciente
(tomando en cuenta las propias preferencias del paciente)
26. Toma en cuenta al paciente en la toma de decisiones (si
establece el nivel de involucramiento que el paciente
desea)
27. Negocia apropiadamente un plan de acción aceptable
para las dos partes
TOTAL
CALIFICACIÓN
Guía de Observación
Anexos
Referencias Bibliográficas:
Fitzpatrick, Atlas de dermatología, Mc-Graw Hill, Séptima edición, Sección 11: Lesiones precancerosas y carcinomas
cutáneos, Carcinoma basocelular.
GPC, Guía de Referencia Rápida, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular. Catálogo
maestro de guías de práctica clínica: IMSS-360-13.
PÓRTICO UVM, Clinical Key, Fisterra, Charlin Graciela, Carcinoma basocelular, servicio de urgencias. Hospital de
Verín, Ourense, España, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Telich J. Diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos de piel, ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Vol. 15, No. 2,
abril – junio 2017. www.medigraphic.org.mx
Gutiérrez R, Profesor titular del curso de posgrado para médicos especialistas en dermatooncología. Cáncer de piel,
Rev Fac Med UNAM Vol. 46 No. 4 Julio – Agosto, 2003.
Urrego-Rivera F. Diagnóstico diferencial del carcinoma basocelular pigmentario, REV CLÍN MED FAM 2015; 8 (1): 166 -
170.