Está en la página 1de 135

UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Manual de Prácticas Institucional


Escuela de Ciencias de la Salud

Dirección Nacional de Tecnología Educativa


Corporativo UVM, VRI Ciencias de la Salud

Aprendizaje basado en Simulación


Centro de Simulación UVM

2018
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 1
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Elaboró Maricruz Bernal Bravo Contacto: maricruz.bernal@uvmnet.edu

Cargo/Grado: MNC Revisó

Validó: Fecha: MAYO 2018

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 2


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica médica III Lic. en Medicina

HORAS TOTALES 120 horas


Semestral

CLAVE: 568417 CRÉDITOS HORAS 20 horas


TOTALES: 7.5 TEÓRICAS Semanal

SEMESTRE: TERCERO HORAS DE 60 horas


PRÁCTICA: Semanales

EJE PRÁCTICA CLÍNICA HORAS DE 40 horas


CURRICULAR: APRENDIZAJE Semanales
INDEPENDIENTE

Aspectos Curriculares
Competencia vinculada a la asignatura:

Emplear los conocimientos teóricos de los procesos morfológicos, funcionales y fisiopatológicos del sistema digestivo,
sistema genitourinario y piel con sus anexos, con el fin de explicar los datos semiológicos obtenidos durante el
interrogatorio y exploración física a través de los distintos elementos y etapas que conforman la consulta médica en sus
distintas modalidades, valorando en todo momento la relación médico-paciente como el acto médico por excelencia.

Competencia Específica asociada a la práctica:

Aplicar el conocimiento teórico en la relación médico-paciente al aspecto práctico con sus distintos elementos y etapas
que conforman la consulta médica en sus distintas modalidades.
Valorar la importancia de establecer una adecuada relación médico–paciente, tomando en cuenta las condiciones socio-
culturales, etarias, humanísticas y profesionales dentro de un marco de respeto a la integridad del ser humano, a su
dignidad, derechos y garantías individuales.
Interrelacionar los conocimientos morfológicos y funcionales con los datos obtenidos en el interrogatorio y en la
exploración física del sistema digestivo, sistema genitourinario y piel con sus anexos.
Interrelacionar los procesos fisiopatológicos con los datos obtenidos en el interrogatorio y en la exploración física del
sistema digestivo, sistema genitourinario y piel con sus anexos efectuando la diferenciación diagnostica.
Reproducir bajo la guía docente las maniobras invasivas diagnostico-terapéuticas básicas de los sistema digestivo,
sistema genitourinario y piel con sus anexos, en escenarios de simulación clínica.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 3


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Índice de prácticas

No. Unidad Nombre de la práctica Página FECHA de


Ejecución:

1 I Síndrome de intestino irritable 5

2 I Colecistitis aguda 13

3 I Úlcera péptica 21

4 I Apendicitis aguda 29

5 I Hepatitis A 37

6 II Cólico renoureteral 43

7 II Infeccion de vías urinarias 51

8 II Enfermedad Renal Crónica 59

9 II Cáncer cervicouterino 65

10 II Vulvovaginitis infecciosa 74

11 II Síndrome de ovario poliquístico 83

12 II Hiperplasia prostática benigna 91

13 II Sífilis 97

14 II Hidrocele 104

15 III Psoriasis 109

16 III Cáncer de piel 117

Anexos

Referencias y bibliografía recomendada

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 4


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 1 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido I. Sistema digestivo

Nombre de la Práctica 1. Síndrome de Intestino Irritable

Tipo de Simulación: Compleja

Escenario: Consultorio simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de reconocer los síntomas ocasionados por las
a la Práctica: alteraciones del ritmo intestinal, para establecer el diagnóstico de este
síndrome.

Materiales

Consultorio simulado
Escritorio
Sillas
Mesa de exploración
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
Estetoscopio

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de reconocer los síntomas gastrointestinales y


extraintestinales ocasionados por las alteraciones del ritmo intestinal, obteniendo las aptitudes para
establecer el diagnóstico del síndrome de intestino irritable.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio de medicina general.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 5


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación Compleja”


Paciente estandarizado

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. Realización de quiz.

Descripción del escenario: está usted en su consultorio de medicina general cuando Carmen, su asistente,
le avisa que tiene paciente. Posterior a esto, entra al consultorio Karen de 19 años acompañada de su
madre Rosa de 53 años. Karen presenta facies de disgusto.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Karen (hija), 19 años, la paciente.


2.- Actor 2: Rosa (madre) 53 años, la paciente.
3.- Actor 3: La asistente del doctor
4.- Alumno 1: médico pasante de servicio social.

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llegada
B. Interrogatorio
C. La madre comienza a intervenir en el interrogatorio de la paciente.
D. El médico le solicita a la madre que se limite agradeciendo la intervención, pues ha sido de utilidad
para corroborar la sospecha diagnóstica.
E. La situación se controla y se concluye la consulta con una adecuada explicación del padecimiento
por parte del médico a la paciente y a su madre.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1 Entra la asistente y avisa al médico que tiene paciente.
2 Entran Karen y Rosa al consultorio, el médico se presenta por nombre y rango, la Sra. Rosa
indica que Karen es la paciente.
3-5 El médico inicia el interrogatorio: ficha clínica y motivo de consulta.
5-10 El médico realiza interrogatorio del padecimiento actual a Karen:
Inicio de dolor abdominal
Recurrencia del dolor
Atenuantes/Exacerbantes
Tiempo que tarda en evacuar
Consistencia de las evacuaciones

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 6


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

En este momento la madre interrumpe el interrogatorio y menciona que de seguro es porque


se la pasa viendo series en internet durante la madrugada, no descansa bien y por eso está
toda ansiosa y le duele la cabeza diario.
10-13 El médico interviene agradeciéndole a la Sra. Rosa por la aportación de información, pero le
solicita que le permita hacer el ejercicio de preguntas y respuestas solo a su hija y le solicita
a Karen que se recueste en la camilla para poder examinarla.
13-16 El médico realiza la exploración física completa y dirigida de abdomen.
16-20 El médico explica a la paciente y a su mamá sobre su sospecha diagnóstica, para que
puedan comprender la situación, y da ciertas recomendaciones para buscar mejorar los
síntomas.
20 Término de la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y ha
bilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes. ¿Qué los hizo así?
¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente?
¿Cuándo se dio cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente?
¿Qué harías diferente desde un punto de vista personal la próxima vez?
¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futuro?
¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo?
¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad?
¿Cómo siente que la solución se relaciona con situaciones y problemas del mundo real?
¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma diferente?
¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 7


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Lectura y realización de mapa conceptual de los siguientes puntos:


• Definición de síndrome de intestino irritable.
• Factores de riesgo de riesgo asociados a este padecimiento.
• Clínica que se presenta en este síndrome y abordaje diagnóstico.

Entrega el día de la práctica.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 8


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Comunicación efectiva/Historia clínica
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Que el alumno sea capaz de establecer una comunicación efectiva al momento de realizar una
historia clínica
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0

1. Saluda al paciente y obtiene su nombre


2. Se presenta incluyendo su nombre, profesión, la razón de la entrevista, y
obtiene su consentimiento
3. Demuestra interés y respeto, tomando en cuenta la comodidad del paciente
4. Utiliza preguntas de apertura apropiadas (¿Qué problemas le trajeron al
hospital el día de hoy?)

5. Escucha de manera atenta, permitiendo que el paciente complete sus


declaraciones sin interrumpirlo, y dando espacio al paciente para pensar antes
de contestar, o continuar después de una pausa
6. Corrobora y busca más problemáticas (Por ejemplo: “entonces, aparte de esos
dolores de cabeza y cansancio... qué más problemas se ha notado?”)
7. Alienta al paciente a contar la evolución de su padecimiento actual desde el
inicio, con sus propias palabras
8. Utiliza preguntas abiertas y cerradas, intercalando de manera apropiada entre
unas y otras
9. Facilita las respuestas verbales y corporales del paciente (ánimo, silencio,
repetición, parafraseo, interpretación)
10. Identifica las señales verbales y corporales (lenguaje corporal, expresiones
faciales, afecto, habla)
11. Clarifica las ideas vagas que necesitan de mayor aclaración (Por ejemplo:
“podría explicarme qué quiso decir con “mareado”?)
12. Resume periódicamente para verificar su propio entendimiento sobre lo que
dijo el paciente, invitándolo a su correcta interpretación o a que agregue
información
13. Utiliza lenguaje claro, simple, evita tecnicismos
14. Determina de manera activa la perspectiva del paciente (ideas,
preocupaciones, expectativas, sentimientos, efecto sobre su vida)
15. Responde de manera apropiada y sensible al paciente, así como explora más
sobre la perspectiva de éste

16. Demuestra comportamiento corporal adecuado (Por ejemplo: contacto visual,


postura y posición, movimientos expresiones faciales, tono de voz).
17. Reconoce los sentimientos y visiones del paciente, sin juzgar
18. Utiliza la empatía para comunicar el entendimiento de los sentimientos y
preocupaciones del paciente
19. Da apoyo: expresa preocupación, comprensión y ganas de ayudar

20. Progresa de una sección a otra adecuadamente: argumenta la razón para la


siguiente sección
21. Da una estructura sólida y secuencia lógica a la entrevista, toma en cuenta el
tiempo: guía la entrevista de manera adecuada
TOTAL
CALIFICACIÓN

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 9


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Rubrica de Evaluación de Destreza Psicomotriz


EXPLORACIÓN GENERAL DE ABDOMEN
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Exploración general de abdomen
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:
INSPECCIÓN El alumno es El alumno El alumno no
capaz de lo realiza es capaz de
realizarlo de forma realizarlo u
satisfactoria incompleta omite el paso
mente
0
2 1
1. Se coloca a la derecha del paciente
2. Describe el contorno del abdomen
3. Describe el color de piel y las características de la
superficie
5. Describe localización y forma de la cicatriz umbilical
6. Realiza y describe maniobra de Valsalva
7. Describe presencia de pulso aórtico
ASCULTACIÓN
1. Le avisa al paciente el siguiente procedimiento
2. Se coloca correctamente el estetoscopio
3. Ausculta cuatro cuadrantes abdominales
4. Describe ruidos peristálticos (frecuencia, intensidad)
PERCUSIÓN
1. Le avisa al paciente que va a percutir el abdomen
2. Coloca las manos adecuada y firmemente sobre el
abdomen
3. Percute en forma de caracol iniciando por la FID
4. Describe los hallazgos encontrados a la percusión de
forma correcta
PALPACIÓN
1. Le avisa al paciente que va a palpar
2. Le indica que avise en caso de dolor o molestia
3. Inicia con palpación superficial (1 cm de profundidad)
4. Palpa todo el abdomen en forma de caracol iniciando por
la FID
5. Describe hallazgos de la palpación superficial
6. Realiza palpación moderada a profunda en forma de
caracol e inicia en FID
7. Describe correctamente los hallazgos encontrados a la
palpación profunda
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
1. Saludó al paciente
2. Se presentó con el paciente
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 10
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

3. Preguntó al paciente su nombre


4. Le explicó al paciente que lo iba a explorar
5. Le da las indicaciones precisas para cada maniobra
6. Trató con respeto al paciente
TOTAL
CALIFICACIÓN

Guía de Observación

1. El médico se presenta de forma adecuada.


2. Pregunta acerca del motivo de consulta y realiza un interrogatorio de forma ordenada y dirigida,
haciendo énfasis en la semiología de los síntomas.
3. Realiza una exploración física ordenada y dirigida, principalmente para descartar diagnósticos
diferenciales.
4. Maneja la intervención de la madre de forma positiva para obtener más datos sobre el
padecimiento de la paciente
5. Finaliza la sesión apropiadamente.

Anexos

Quiz:

1. Menciona la definición de síndrome de intestino irritable

2. Menciona dos factores asociados o de riesgo a este síndrome

3. Menciona cuales son los dos espectros clínicos característicos del síndrome de intestino irritable

4. Menciona tres diagnósticos diferenciales de síndrome de intestino irritable

5. Menciona el nombre de la escala de criterios para diagnóstico de este padecimiento.

GUÍA PARA KAREN, LA PACIENTE:

Datos de la paciente: Karen, 19 años, soltera, estudiante de arquitectura.


Motivo de consulta: Dolor abdominal, abdomen inflamado y retortijón en ocasiones.
Inicio de dolor abdominal: Empezó cuando Karen estaba en la prepa, hace 3 años.
Recurrencia del dolor: 3 o 4 veces al mes.
Atenuantes/Exacerbantes: En ocasiones que come cosas muy grasosas, o dura mucho
tiempo en ayuno, empeora, y en época de exámenes es cuando peor se siente, únicamente
mejora cuando puede ir a evacuar.
Tiempo que tarda en evacuar: 2 o 3 días generalmente.
Consistencia de las evacuaciones: Cuando se siente estreñida, hace como bolitas de
consistencia dura y seca, en ocasiones hay diarrea sin motivo aparente.
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 11
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

En este momento la madre interrumpe el interrogatorio y menciona que de seguro es porque


se la pasa viendo series en internet durante la madrugada, no descansa bien y por eso está
toda ansiosa y le duele la cabeza diario.
EF:
*Palpación superficial y profunda dolorosa en mesogastrio, Karen pone presenta facies de
dolor y dice que a veces le duele la panza cuando toca en esa zona (mesogastrio)
indicándola con el dedo índice.

Referencias Bibliográficas:

Harrison, Principles of Internal Medicine, Vol. II, 18 edition, McGraw-Hill, 2016. Part 13: Diseases of the gastrointestinal
th

tract, Chapter 296, Irritable Bowel Syndrome.

GPC. Evidencias y recomendaciones, catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-042-08, DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DEL INTESTINO IRRITABLE EN EL ADULTO, actualización 2015.

GRR, catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-042-08, Diagnóstico y tratamiento Del síndrome de Colon
irritable.

Argente Álvarez Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, Enseñanza basada en el paciente, 2da
Edición, Ed. Panamericana, 2016 capítulo 39-4, página 665, Dolor abdominal

Revista Médica MD, 2015 6(4);300-306 pp, Síndrome de intestino irritable, un padecimiento con enfoque integral,
Delgado –Quiñones Edna Gabriela, Cervantes-Sánchez Paulina, publicado en línea 01 de agosto de 2015,

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 12


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 2 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido I. Sistema Digestivo

Nombre de la Práctica Colecistitis aguda

Tipo de Simulación: Compleja

Escenario: Hospital simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de reconocer los signos y síntomas de la colecistitis
a la Práctica: aguda así como realizar la exploración física dirigida hacia esta patología.

Materiales

Hospital simulado
Cama de hospital
Sillas
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio

Para Alumno(s):

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 13


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno deberá correlacionar los signos y síntomas con el diagnóstico de
colecistitis aguda y será capaz de realizar exploración física general de abdomen y reconocer el signo de
Murphy positivo.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientado como sala de urgencias de hospital.

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio por el docente mediante preguntas y respuestas.

Descripción del escenario: se encuentra en el triage del área de urgencias de su hospital, cuando llega su
enfermero asignado Pepe y le comenta que pasara a una paciente por dolor abdominal importante, a lo
que usted asiente para valorarla, posteriormente llega la paciente, Verónica de 32 años, con facies de
dolor y sus manos presionando el costado derecho de su abdomen junto con un sobre de un centro de
diagnóstico el cuál solicito un médico privado.

Roles y Funciones

1.- Actor 1 Pepe, el enfermero


2.- Actor 2: Verónica, la paciente
3.- Alumno 1: médico
4.- Alumno 2: médico

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 14


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos):
A. Llegada de Pepe el enfermero al triage para pasar a la paciente.
B. Saludo y presentación
C. El médico 1 inicia interrogatorio.
D. El médico 2 toma signos vitales
E. El médico 1 pide a la paciente se recueste y realiza exploración física dirigida.
F. El médico 2 revisa el sobre que trae la paciente.
G. El médico 1 le comenta a la paciente que debe solicitar valoración del servicio de cirugía general.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperados

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1 Entra Pepe el enfermero y comunica al médico que llego una paciente con dolor abdominal
2 Pasa Verónica al área de triage, saluda amablemente aunque con facies de dolor y
caminando despacito, y el médico se presenta.
3-8 El médico inicia el interrogatorio, corroborando el motivo de consulta.

Datos de Verónica, la paciente: 32 años, casada, sin hijos, maestra


Motivo de consulta: Dolor abdominal intenso.
Antecedentes: Mala alimentación en cantidad y calidad, sobrepeso.
Exploración física: Peso: 69 kg Talla: 155 cm TA 100/60 mmHg FC: 16 lxm FR: 14 rxm T
36.5°C
Semiología del dolor: Inicia hace una semana, menciona la paciente que por esta razón
acudió con un médico privado, quien le dio unas pastillas y le mando a hacer unos estudios,
pidiéndole a la paciente que ya que se los hiciera, regresara con él para revisar los
resultados, pero comenta Verónica que “ahorita” después de ir a una reunión donde comió
carnitas, le regreso el dolor pero ya no lo aguanto.
Irradiación del dolor: Hacía la escápula.
Síntomas acompañantes: nauseas, no fiebre ni vomito.

8-12 El médico le pide a Verónica que se recueste sobre la cama de exploración para revisarla, y
comienza la explosión física, debe buscar signos característicos de su sospecha
diagnóstica.
*Al realizar la palpación superficial, hay hipersensibilidad en hipocondrio derecho, con signo
de Murphy positivo (dolor que impide la inspiración profunda al palpar), Rebote negativo (no
duele al presionar y soltar el abdomen en FID), Giordano negativo
12 - 17 El médico posteriormente le pregunta a Verónica si puede revisar el sobre que trae, a lo que
la paciente asiente, revisa los resultados del centro de diagnóstico y le explica a la paciente
lo que observa en sus estudios de imagen comentando que el médico con el que acudió de
inicio hizo lo correcto.
17 - 20 El médico le comenta a la paciente que debe solicitar una interconsulta al servicio de cirugía
y que le indicará medicamento intravenoso para calmarle el dolor, mientras esperan.
20 Término de la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 15


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y ha
bilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
¿Qué tan bien se comunicaron usted y su equipo en general?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes. ¿Qué los hizo así?
¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cómo un equipo?
¿Cuáles fueron algunas de las cosas que hicieron tus compañeros de equipo que te ayudaron a aprender
o superar un obstáculo?
¿Cómo ayudaste a otros durante este proceso?
¿Cuándo se dio cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente?
¿Qué harías diferente desde un punto de vista personal la próxima vez?
¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futuro?
¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo?
¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación?
¿Cómo puede apoyar y alentar mejor a sus compañeros de equipo en futuros proyectos?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad?
¿Cómo siente que la solución se relaciona con situaciones y problemas del mundo real?
¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma diferente?
¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Lectura y realización de mapa conceptual de los siguientes puntos:


• Definición de colecistitis aguda, colecistitis crónica, colecistitis crónica agudizada.
• Causas: Colelitiasis
• Factores de riesgo que favorecen el padecimiento.
• Clínica (signos característicos), diagnósticos diferenciales y abordaje inicial.
Entrega el día de la práctica.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 16


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Comunicación efectiva al realizar historia clínica
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Que el alumno sea capaz de establecer una comunicación efectiva al momento de realizar un
interrogatorio dirigido
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 17


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
1. Saluda al paciente y obtiene su nombre
2. Se presenta incluyendo su nombre, profesión, la razón de la
entrevista, y obtiene su consentimiento
3. Demuestra interés y respeto, tomando en cuenta la comodidad del
paciente
4. Utiliza preguntas de apertura apropiadas (¿Qué problemas le
trajeron al hospital el día de hoy?)

5. Escucha de manera atenta, permitiendo que el paciente complete


sus declaraciones sin interrumpirlo, y dando espacio al paciente
para pensar antes de contestar, o continuar después de una pausa
6. Corrobora y busca más problemáticas (Por ejemplo: “entonces,
aparte de esos dolores de cabeza y cansancio... qué más
problemas se ha notado?”)
7. Alienta al paciente a contar la evolución de su padecimiento actual
desde el inicio, con sus propias palabras
8. Utiliza preguntas abiertas y cerradas, intercalando de manera
apropiada entre unas y otras
9. Facilita las respuestas verbales y corporales del paciente (ánimo,
silencio, repetición, parafraseo, interpretación)
10. Identifica las señales verbales y corporales (lenguaje corporal,
expresiones faciales, afecto, habla)
11. Clarifica las ideas vagas que necesitan de mayor aclaración (Por
ejemplo: “podría explicarme qué quiso decir con “mareado”?)
12. Resume periódicamente para verificar su propio entendimiento
sobre lo que dijo el paciente, invitándolo a su correcta
interpretación o a que agregue información
13. Utiliza lenguaje claro, simple, evita tecnicismos
14. Determina de manera activa la perspectiva del paciente (ideas,
preocupaciones, expectativas, sentimientos, efecto sobre su vida)
15. Responde de manera apropiada y sensible al paciente, así como
explora más sobre la perspectiva de éste

16. Demuestra comportamiento corporal adecuado (Por ejemplo:


contacto visual, postura y posición, movimientos expresiones
faciales, tono de voz).
17. Reconoce los sentimientos y visiones del paciente, sin juzgar
18. Utiliza la empatía para comunicar el entendimiento de los
sentimientos y preocupaciones del paciente
19. Da apoyo: expresa preocupación, comprensión y ganas de ayudar

20. Progresa de una sección a otra adecuadamente: argumenta la


razón para la siguiente sección
21. Da una estructura sólida y secuencia lógica a la entrevista, toma en
cuenta el tiempo: guía la entrevista de manera adecuada
TOTAL
CALIFICACIÓN

Rubrica de Evaluación de Destreza Psicomotriz


EXPLORACIÓN GENERAL DE ABDOMEN CON ÉNFASIS EN VESÍCULA
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Exploración general de abdomen con énfasis en vesícula
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:
INSPECCIÓN El alumno es El alumno lo El alumno no
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 18
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

capaz de realiza de es capaz de


realizarlo forma realizarlo u
satisfactoria incompleta omite el
mente paso

2 1 0
1. Se coloca a la derecha del paciente
2. Describe el contorno del abdomen
3. Describe el color de piel y las características de la
superficie
5. Describe localización y forma de la cicatriz umbilical
6. Realiza y describe maniobra de Valsalva
7. Describe presencia de pulso aórtico
ASCULTACIÓN
1. Le avisa al paciente el siguiente procedimiento
2. Se coloca correctamente el estetoscopio
3. Ausculta cuatro cuadrantes abdominals
4. Describe ruidos peristálticos (frecuencia, intensidad)
PERCUSIÓN
1. Le avisa al paciente que va a percutir el abdomen
2. Coloca las manos adecuada y firmemente sobre el
abdomen
3. Percute en forma de caracol iniciando por la FID
4. Describe los hallazgos encontrados a la percusión de
forma correcta
PALPACIÓN
1. Le avisa al paciente que va a palpar
2. Le indica que avise en caso de dolor o molestia
3. Inicia con palpación superficial (1 cm de profundidad)
4. Palpa todo el abdomen en forma de caracol iniciando por
la FID
5. Describe hallazgos de la palpación superficial
6. Realiza palpación moderada a profunda en forma de
caracol e inicia en FID
7. Identifica punto de Murphy
8. Explora correctamente vesícula biliar, buscando el signos
de Murphy
9. Identifica claramente los hallazgos.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
1. Saludó al paciente
2. Se presentó con el paciente
3. Preguntó al paciente su nombre
4. Le explicó al paciente que lo iba a explorar
5. Le da las indicaciones precisas para cada maniobra
6. Trató con respeto al paciente

TOTAL
CALIFICACIÓN

Guía de Observación

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 19


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

1. El médico recibe de forma adecuada al paciente.


2. Interroga apropiadamente acerca de su padecimiento actual.
3. Realiza de forma ordenada y adecuada la exploración física, buscando signos característicos de la
patología sospechada.
4. Explica de forma adecuada lo que observa en el estudio de imagen que presenta la paciente y
proporciona información adecuada acerca de la enfermedad confirmada por medio del mismo y la
exploración física.
5. Aborda de manera adecuada los pasos a seguir una vez confirmado el diagnóstico sospechado.

Anexos

Datos de la paciente: 32 años, casada, sin hijos, maestra


Motivo de consulta: Dolor abdominal intenso.
Antecedentes: Mala alimentación en cantidad y calidad, sobrepeso.
Exploración física: Peso: 69 kg Talla: 155 cm TA 100/60 mmHg FC: 16 lxm FR: 14 rxm T 36.5°C
Semiología del dolor: Inicia hace una semana, menciona la paciente que por esta razón acudió con un
médico privado, quien le dio unas pastillas y le mando a hacer unos estudios, pidiéndole a la paciente que
ya que se los hiciera, regresara con él para revisar los resultados, pero comenta Verónica que “ahorita”
después de ir a una reunión donde comió carnitas, le regreso el dolor pero ya no lo aguanto.
Irradiación del dolor: Hacía la escápula.
Síntomas acompañantes: nauseas, no fiebre ni vomito.
EF: Al realizar la palpación superficial, hay hipersensibilidad en hipocondrio derecho, con signo de Murphy
positivo (dolor que impide la inspiración profunda al palpar), Rebote negativo (no duele al presionar y soltar
el abdomen en FID), Giordano negativo

Sobre con los resultados de imagen del USG de vía biliar:

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 20


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Referencias Bibliográficas:

GPC, Evidencias y Recomendaciones, Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-237-09, Diagnóstico y
Tratamiento de Colecistitis y colelitiasis.

Schwartz, Manual de cirugía, 9na edición, Edit. Mc-Graw-Hill, capítulo 31, página 829, Vesícula biliar y sistema biliar
extrahepático, Margret Oddsdottir y John G. Hunter.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIRUGÍA GENERAL A.C. Guía de Práctica Clínica, Colecistitis, México, D.F. Octubre
2014.

Ochoa Barajas Sandra Rocio MD, vol. 15(2):113-122, Agosto – Noviembre 2012, Med UNAB, Dolor abdominal agudo:
enfoque para el médico de atención primaria (Disponible en PORTICO UVM).

Journal of Hepatology. 2016-07-01, Vol. 65, número 1, páginas 146 – 181, Eurepean Association for the Study of the
LiverEASL Clinical Practice Guidelines on the prevention, diagnosis and treatment of gallstones. (Disponible en
PORTICO UVM, Clinical Key)

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 21


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 3 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido I. Sistema Digestivo

Nombre de la Práctica Úlcera péptica

Tipo de Simulación: Compleja

Escenario: Hospital simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de identificar las causas y forma de presentación de
a la Práctica: una úlcera péptica, así como las complicaciones de la misma y realizar
exploración física general de abdomen

Materiales

Hospital simulado
Cama de hospital
Sillas
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de identificar las causas y la forma de presentación de una
úlcera péptica, así como las complicaciones más importantes de esta patología y realizar exploración física
general de abdomen.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como hospital simulado en un área de urgencias

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 22


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de los factores de
riesgo y el cuadro clínico de la úlcera péptica, así como sus complicaciones.

Descripción del escenario: se encuentra usted en la central de enfermería del área de urgencias,
completando notas de evolución, cuando llega un paciente de edad avanzada, con aparentes manchas de
sangre al frente de su camisa pidiendo ayuda, por lo que usted con ayuda de la enfermera Lorena, debe de
atenderlo a la brevedad para identificar la causa de su padecimiento e iniciar su abordaje.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Don Reyes


2. Actor 2: Lorena, la enfermera
3.- Alumno 1: médico 1
4.- Alumno 2: médico 2

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
1. Inicia el escenario, llega Don Reyes pidiendo ayuda.
2. Inicio de la atención médica, recuestan al paciente, y el médico 2 toma signos vitales.
3. El médico 1 le realiza un interrogatorio dirigido a Don Reyes, para orientar su sospecha diagnóstica.
4. El médico 1 realiza exploración física y solicita estudios de laboratorio e imagen.
5. Don Reyes dice que se siente desguanzado y comienza con hematemesis, por lo que el médico
inicia manejo para estabilizar al paciente.
6. Observación e interpretación de estudios de laboratorio y gabinete, con explicación al paciente una
vez estabilizado.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 23


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Línea del Tiempo de los Eventos Esperados

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-2 Los médicos están escribiendo notas de evolución en la central de enfermería en urgencias
cuando llega Don Reyes pidiendo ayuda con el frente de su camisa con aparentes manchas
de sangre color café-negruzco.
3-6 Rápidamente los médicos y Lorena acuden a ayudar a Don Reyes y lo recuestan en una
camilla.
El médico 1 pide a Lorena, la enfermera que le proporcione estetoscopio, baumanómetro y
termómetro para tomar signos vitales.
7-13 El médico 2 inicia interrogatorio directo y dirigido, así como exploración física de abdomen.
13-15 Don Reyes se deteriora por lo que los médicos deben indicar manejo inicial para su
sospecha diagnóstica y este comienza a mejorar paulatinamente. El médico 1 evalúa los
estudios del paciente.
15-29 Los médicos explican al paciente una vez estabilizado cuál es su diagnóstico, las posibles
causas y lo que encontró en los estudios de laboratorio y gabinete.
20 Termina la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de la simulación
. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cómo fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médico?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a describir los hechos ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y habilidades ne
cesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
¿Qué tan bien se comunicaron usted y su equipo en general?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes. ¿Qué los hizo así?
¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cómo un equipo?
¿Cuáles fueron algunas de las cosas que hicieron tus compañeros de equipo que te ayudaron a aprender o superar un
obstáculo?
¿Cómo ayudaste a otros durante este proceso?
¿Cuándo se dio cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente?
¿Qué harías diferente desde un punto de vista personal la próxima vez?
¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futuro?
¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo?
¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación?
¿Cómo puede apoyar y alentar mejor a sus compañeros de equipo en futuros proyectos?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad?
¿Cómo siente que la solución se relaciona con situaciones y problemas del mundo real?
¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma diferente?
¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 24


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Lectura y realización de un resumen de los siguientes puntos:


• Definición y factores de riesgo para úlcera péptica.
• Abordaje diagnóstico.
• Complicaciones y tratamiento de elección inicial.
Entrega el día de la práctica.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 25


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Interrogatorio dirigido
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Que el alumno sea capaz de establecer una comunicación efectiva al momento de realizar un
interrogatorio dirigido
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0

1. Saluda al paciente y obtiene su nombre


2. Se presenta incluyendo su nombre, profesión, la razón de la entrevista,
y obtiene su consentimiento
3. Demuestra interés y respeto, tomando en cuenta la comodidad del
paciente
4. Utiliza preguntas de apertura apropiadas (¿Qué problemas le trajeron al
hospital el día de hoy?)

5. Escucha de manera atenta, permitiendo que el paciente complete sus


declaraciones sin interrumpirlo, y dando espacio al paciente para
pensar antes de contestar, o continuar después de una pausa
6. Corrobora y busca más problemáticas (Por ejemplo: “entonces, aparte
de esos dolores de cabeza y cansancio... qué más problemas se ha
notado?”)
7. Alienta al paciente a contar la evolución de su padecimiento actual
desde el inicio, con sus propias palabras
8. Utiliza preguntas abiertas y cerradas, intercalando de manera
apropiada entre unas y otras
9. Facilita las respuestas verbales y corporales del paciente (ánimo,
silencio, repetición, parafraseo, interpretación)
10. Identifica las señales verbales y corporales (lenguaje corporal,
expresiones faciales, afecto, habla)
11. Clarifica las ideas vagas que necesitan de mayor aclaración (Por
ejemplo: “podría explicarme qué quiso decir con “mareado”?)
12. Resume periódicamente para verificar su propio entendimiento sobre lo
que dijo el paciente, invitándolo a su correcta interpretación o a que
agregue información
13. Utiliza lenguaje claro, simple, evita tecnicismos
14. Determina de manera activa la perspectiva del paciente (ideas,
preocupaciones, expectativas, sentimientos, efecto sobre su vida)
15. Responde de manera apropiada y sensible al paciente, así como
explora más sobre la perspectiva de éste

16. Demuestra comportamiento corporal adecuado (Por ejemplo: contacto


visual, postura y posición, movimientos expresiones faciales, tono de
voz).
17. Reconoce los sentimientos y visiones del paciente, sin juzgar
18. Utiliza la empatía para comunicar el entendimiento de los sentimientos
y preocupaciones del paciente
19. Da apoyo: expresa preocupación, comprensión y ganas de ayudar

20. Progresa de una sección a otra adecuadamente: argumenta la razón


para la siguiente sección
21. Da una estructura sólida y secuencia lógica a la entrevista, toma en
cuenta el tiempo: guía la entrevista de manera adecuada
22. Se desenvuelve adecuadamente ante una situación de urgencia
23. Muestra liderazgo ante la situación y da indicaciones de forma
adecuada.
24. Conoce el manejo de elección inicial necesario para el paciente.
25. Es claro al explicar al paciente sobre su padecimiento.
26. Realiza adecuadamente la toma de signos vitales
27. Realiza exploración física de abdomen completa y en orden
TOTAL
CALIFICACIÓN

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 26


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Rubrica de Evaluación de Destreza Psicomotriz


EXPLORACIÓN GENERAL DE ABDOMEN
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Exploración general de abdomen
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:
INSPECCIÓN El alumno es El alumno lo El alumno no
capaz de realiza de es capaz de
realizarlo forma realizarlo u
satisfactoriame incompleta omite el paso
nte
0
2 1
1. Se coloca a la derecha del paciente
2. Describe el contorno del abdomen
3. Describe el color de piel y las características de la
superficie
4. Describe la red venosa
5. Describe localización y forma de la cicatriz umbilical
6. Realiza y describe maniobra de Valsalva
7. Describe presencia de pulso aórtico
ASCULTACIÓN
1. Le avisa al paciente el siguiente procedimiento
2. Se coloca correctamente el estetoscopio
3. Ausculta cuatro cuadrantes abdominales
4. Describe ruidos peristálticos (frecuencia, intensidad)
PERCUSIÓN
1. Le avisa al paciente que va a percutir el abdomen
2. Coloca las manos adecuada y firmemente sobre el
abdomen
3. Percute en forma de caracol iniciando por la FID
4. Describe los hallazgos encontrados a la percusión de
forma correcta
PALPACIÓN
1. Le avisa al paciente que va a palpar
2. Le indica que avise en caso de dolor o molestia
3. Inicia con palpación superficial (1 cm de profundidad)
4. Palpa todo el abdomen en forma de caracol iniciando por
la FID
5. Describe hallazgos de la palpación superficial
6. Realiza palpación moderada a profunda en forma de
caracol e inicia en FID
7. Describe correctamente los hallazgos encontrados a la
palpación profunda
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
1. Saludó al paciente
2. Se presentó con el paciente
3. Preguntó al paciente su nombre
4. Le explicó al paciente que lo iba a explorar
5. Le da las indicaciones precisas para cada maniobra
6. Trató con respeto al paciente
TOTAL
CALIFICACIÓN

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 27


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Guía de Observación

1. Los médicos junto a la enfermera, abordan de manera adecuada al paciente.


2. El médico toma signos vitales a la brevedad
3. El médico realiza un interrogatorio clínico adecuado y dirigido a la sospecha diagnóstica e inicia su
abordaje de forma adecuada.
4. El médico realiza exploración física general de abdomen.
5. El médico maneja la situación de forma adecuada respecto al manejo inicial.
6. El médico explica de manera correcta lo que observa en la endoscopia.
7. La sesión finaliza correctamente.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 28


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexos

Guía para el Paciente:

Datos del paciente: Don Reyes, 64 años, viudo, pensionado.


Motivo de consulta: Dolor abdominal intenso.
Antecedentes: dolores de rodilla (artrosis) para los que se auto receta ibuprofeno una o dos pastillas diario,
y dice que también tiene dolores de panza seguido después de comer, y a veces en las noches, pero que
se quitaba con la comida, menciona que por eso había acudido a cita con el Dr. Familiar y que le mando a
hacer un estudio donde le metieron una camarita por la boca, para saber por qué le dolía la panza, pero
dice que ya no acudió a sus citas ni a recoger sus resultados.
Fumaba 1 cajetilla diario hasta hace 5 años, no toma.
Padecimiento actual: el paciente explica que se levantó temprano con náuseas y dolor en epigastrio tipo
quemante de moderada intensidad (5/10), por lo que se tomó un antiácido, como le había hecho
anteriormente que le pasaba eso, pero no funciono el medicamento y el dolor aumento (7/10), empezó con
reflujo y ganas de vomitar, pasaron 3 o 4 horas cuando el paciente refiere que vomito 2 veces sangre
brillante, en cantidad de 1 litro aproximadamente y por eso acudió al hospital.
Signos vitales de PA 90/60 mmHg, FC: 108 lxm, FR: 18 rxm, Temperatura: 36°C
Don Reyes se deteriora por lo que el médico debe indicar manejo inicial para su sospecha diagnóstica y
este comienza a mejorar paulatinamente,

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 29


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

LABORATORIO ACTUAL

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 30


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

ENDOSCOPIA ANTERIOR

Referencias Bibliográficas:

Schwartz, Manual de cirugía, 9na edición, Edit. Mc-Graw-Hill, capítulo 25, página 666, Estómago, Enfermedad
Ulcerosa, Péptica, Margret Oddsdottir y John G. Hunter.

GPC, Guía de referencia rápida, catálogo maestro SSA-150-08, Manejo de la úlcera péptica en adultos, en el primer y
segundo niveles de atención.

GPC, Evidencias y Recomendaciones, Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-169-09, Diagnóstico y
Tratamiento de úlcera péptica aguda complicada en el adulto.

Sabistón, Tratado de cirugía, fundamentos biológicos, práctica quirúrgica moderna, Ed. 20, Hemorragia digestiva
aguda, capítulo 46, págs. 1139 – 1159 (PÓRTICO UVM: Clinical Key)

José Antonio Lozano, ELSEVIER (www.elsevier.es), la úlcera péptica y su tratamiento (I). Etiología, clínica, diagnóstico y
medidas higiénico-dietéticas.
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 31
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 4 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido I. Sistema Digestivo

Nombre de la Práctica Apendicitis aguda

Tipo de Simulación: Compleja

Escenario: Hospital simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de identificar y correlacionar signos y síntomas
a la Práctica: característicos de apendicitis aguda, así como de determinar el abordaje
diagnóstico inicial y de elección en pacientes con esta patología.

Materiales

Hospital simulado
Cama de hospital
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de diagnosticar una apendicitis aguda por medio de la
identificación de signos y síntomas característicos de la patología, así como será capaz de dar un abordaje
diagnóstico inicial y conocer el estudio diagnóstico de elección de la misma.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 32


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio por el docente mediante preguntas y respuestas.

Descripción del escenario: se encuentra usted asignado al turno de la tarde en el área de urgencias, y
entra a la sala la doctora Ana que está asignada al área de triage, para presentarle a Mario, paciente
masculino de 10 años de edad, que ha sido traído por su mamá por dolor abdominal, por lo que usted se
dispone a atenderlo.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Mario, el paciente.


2.- Actor 2: Luz Elena, la mamá
3.- Actor 3: Ana, médico de triage
4.- Alumno 1: médico
5.- Alumno 2: médico

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
1. Llegada del paciente al área de urgencias, referido por parte de la doctora asignada al triage.
2. Los médicos se presentan e inician su interrogatorio.
3. El médico realiza una exploración física general de abdomen y dirigida a la patología sospechada.
4. El médico solicita exámenes de laboratorio o imagen.
5. El médico explica al paciente y a la mamá la situación y les comenta que el cirujano deberá valorar
al paciente.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 33


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-2 Llega la Dra. Ana con usted para presentarle al paciente Mario quien acude a consulta por
dolor abdominal.
3-7 Los médicos se presentan con nombre y rango con el paciente y su madre, les pide que
tomen asiento e inicia el interrogatorio.
8-13 El médico solicita al paciente que se recueste para comenzar la exploración física.
14 – 16 El médico solicita apoyo diagnóstico de laboratorio/gabinete.
17 - 20 Una vez que los estudios llegan, el médico los analiza y explica a Mario y a su mamá cual es
el padecimiento probable que tiene el paciente y los pasos a seguir, por lo que informa que
llamara a cirugía para valoración y finaliza la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de la simulación
. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cómo fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médico?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los hechos
ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y habilidades ne
cesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
¿Qué tan bien se comunicaron usted y su equipo en general?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes. ¿Qué los hizo así?
¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cómo un equipo?
¿Cuáles fueron algunas de las cosas que hicieron tus compañeros de equipo que te ayudaron a aprender o superar un
obstáculo?
¿Cómo ayudaste a otros durante este proceso?
¿Cuándo se dio cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente?
¿Qué harías diferente desde un punto de vista personal la próxima vez?
¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futuro?
¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo?
¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación?
¿Cómo puede apoyar y alentar mejor a sus compañeros de equipo en futuros proyectos?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad?
¿Cómo siente que la solución se relaciona con situaciones y problemas del mundo real?
¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma diferente?
¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 34


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Lectura y realización de un resumen de los siguientes puntos:


• Definición y etiología más común de la apendicitis aguda.
• Signos y síntomas característicos de esta patología.
• Estudios de laboratorio y gabinete, conocer estudio de imagen de elección.
Entrega el día de la práctica.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 35


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Comunicación efectiva en el contexto médico
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Que el alumno sea capaz de establecer una comunicación efectiva al momento de realizar un
interrogatorio dirigido
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0

1. Saluda al paciente y obtiene su nombre


2. Se presenta incluyendo su nombre, profesión, la razón de la
entrevista, y obtiene su consentimiento
3. Demuestra interés y respeto, tomando en cuenta la comodidad del
paciente
4. Utiliza preguntas de apertura apropiadas (¿Qué problemas le
trajeron al hospital el día de hoy?)

5. Escucha de manera atenta, permitiendo que el paciente complete


sus declaraciones sin interrumpirlo, y dando espacio al paciente
para pensar antes de contestar, o continuar después de una pausa
6. Corrobora y busca más problemáticas (Por ejemplo: “entonces,
aparte de esos dolores de cabeza y cansancio... qué más
problemas se ha notado?”)
7. Alienta al paciente a contar la evolución de su padecimiento actual
desde el inicio, con sus propias palabras
8. Utiliza preguntas abiertas y cerradas, intercalando de manera
apropiada entre unas y otras
9. Facilita las respuestas verbales y corporales del paciente (ánimo,
silencio, repetición, parafraseo, interpretación)
10. Identifica las señales verbales y corporales (lenguaje corporal,
expresiones faciales, afecto, habla)
11. Clarifica las ideas vagas que necesitan de mayor aclaración (Por
ejemplo: “podría explicarme qué quiso decir con “mareado”?)
12. Resume periódicamente para verificar su propio entendimiento
sobre lo que dijo el paciente, invitándolo a su correcta
interpretación o a que agregue información
13. Utiliza lenguaje claro, simple, evita tecnicismos
14. Determina de manera activa la perspectiva del paciente (ideas,
preocupaciones, expectativas, sentimientos, efecto sobre su vida)
15. Responde de manera apropiada y sensible al paciente, así como
explora más sobre la perspectiva de éste

16. Demuestra comportamiento corporal adecuado (Por ejemplo:


contacto visual, postura y posición, movimientos expresiones
faciales, tono de voz).
17. Reconoce los sentimientos y visiones del paciente, sin juzgar
18. Utiliza la empatía para comunicar el entendimiento de los
sentimientos y preocupaciones del paciente
19. Da apoyo: expresa preocupación, comprensión y ganas de ayudar

20. Progresa de una sección a otra adecuadamente: argumenta la


razón para la siguiente sección
21. Da una estructura sólida y secuencia lógica a la entrevista, toma en
cuenta el tiempo: guía la entrevista de manera adecuada
TOTAL
CALIFICACIÓN

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 36


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Rubrica de Evaluación de Destreza Psicomotriz


EXPLORACIÓN GENERAL DE ABDOMEN/APENDICITIS
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Exploración general de abdomen con maniobras especiales para apendicitis
aguda
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:
INSPECCIÓN El alumno es El alumno lo El alumno
capaz de realiza de no es
realizarlo forma capaz de
satisfactoria incompleta realizarlo u
mente omite el
paso
2 1
0
1. Se coloca a la derecha del paciente
2. Describe el contorno del abdomen
3. Describe el color de piel y las características de la
superficie
5. Describe localización y forma de la cicatriz umbilical
6. Realiza y describe maniobra de Valsalva
7. Identifica punto McBurney
ASCULTACIÓN
1. Le avisa al paciente el siguiente procedimiento
2. Se coloca correctamente el estetoscopio
3. Ausculta cuatro cuadrantes abdominales
4. Describe ruidos peristálticos (frecuencia, intensidad)
PERCUSIÓN
1. Le avisa al paciente que va a percutir el abdomen
2. Coloca las manos adecuada y firmemente sobre el
abdomen
3. Percute en forma de caracol iniciando por la FID
4. Describe los hallazgos encontrados a la percusión de
forma correcta
PALPACIÓN
1. Le avisa al paciente que va a palpar
2. Le indica que avise en caso de dolor o molestia
3. Inicia con palpación superficial (1 cm de profundidad) y
profunda
4. Palpa todo el abdomen en forma de caracol iniciando por
la FID
5. Identifica signo del rebote /Blumberg
6. Realiza prueba de iliopsoas
7.Realiza prueba del músculo obturador
8. Realiza prueba de talopercusión.
9. Identifica claramente los hallazgos.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
1. Saludó al paciente y se presentó con el paciente
2. Realizo adecuado interrogatorio
3. Explico al paciente que lo iba a explorar.
4. Le dio las indicaciones precisas para cada maniobra
5. Le explico de manera adecuada la interpretación de los estudios
6. Trató con respeto al paciente
TOTAL
CALIFICACIÓN

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 37


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Guía de Observación

1. Al llegar el paciente, el médico se presenta con nombre y rango.


2. El médico realiza un interrogatorio clínico eficaz.
3. El médico realiza una exploración física general de abdomen y dirigida a la patología, revisando
todos los signos identificables.
4. El médico solicita e interpreta adecuadamente los estudios de laboratorio/gabinete.
5. El médico explica al paciente y a su mamá, la situación y como se procederá ante la misma, la
sesión finaliza correctamente.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 38


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexos

Guía para el Paciente

Datos del paciente: Mario, 10 años, estudiante de primaria.


Motivo de consulta: Dolor de panza
Antecedentes: No enfermedades, no cirugías, no fracturas, no alergia a medicamentos.
Semiología del dolor: Inicio debajo del ombligo (infraumbilical) hace unas 12 horas y migró a la fosa iliaca
derecha hace 2 horas, siendo persistente, opresivo/punzante.
Síntomas acompañantes: Náuseas y vómito, temperatura de 37.5°C
Padecimiento actual: La mamá, comenta que Mario inicio hace aproximadamente 12 horas con dolorcito
en la pancita, hace 5 horas se agregaron náuseas y vómitos de contenido gástrico en 2 o 3 ocasiones,
niega haber medicado al paciente, y cree que ha consecuencia de eso, el dolor ha aumentado y por eso
se le fue para la cadera derecha.
EF:
Abdomen con disminución de ruidos peristálticos, hipersensibilidad abdominal a la palpación superficial,
signos de Rovsing positivo, Blumberg positivo, Psoas positivo, talopercusión positivo y obturador positivo.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 39


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

LABORATORIO

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 40


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

ULTRASONIDO

CONCLUSIÓN: Imagen de la diana de márgenes regulares y simétricas, con lumen ampliamente


distendido, que no colapsa con la compresión y sin peristalsis, correlacionar con la clínica.

Referencias Bibliográficas:

Schwartz, Manual de cirugía, 9na edición, Edit. Mc-Graw-Hill, capítulo 25, página 666, Estómago, Enfermedad
Ulcerosa, Péptica, Margret Oddsdottir y John G. Hunter.

Elsevier, Appendicitis, clinical overview, March 13, 2018 (PORTICO UVM, Clinical Key).

Chelo Naya Cendón, Fisterra, Apendicitis aguda, Servicio de Atención Primaria de Culleredo, Sevicio Galego de Sáude.
A. Coruña, España, Elsevier 2014. (PÓRTICO UVM, Clinical Key)

GPC, Guía de referencia rápida, Catalogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-031-08, Diagnóstico de
Apendicitis aguda

ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIRUGÍA GENERAL A.C. Comité de elaboración de guías de práctica clínica, Guía de
Práctica Clínica, Apendicitis Aguda, México, D.F. Octubre 2014.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 41


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 5 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido I. Sistema digestivo

Nombre de la Práctica Hepatitis A

Tipo de Simulación: Compleja

Escenario: Hospital simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de conocer las causas, signos y síntomas y
a la Práctica: establecer el diagnóstico de Hepatitis A por medio de la historia clínica, la
exploración física y auxiliares diagnósticos.

Materiales

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 42


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Consultorio simulado
Mesa de exploración
Estetoscopio
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de establecer el diagnóstico de Hepatitis A por medio de la
historia clínica, los signos y síntomas y auxiliares diagnósticos.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio médico.

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. Realización de quiz.

Descripción del escenario: Se encuentra usted realizando su servicio social en una comunidad rural, el día
de hoy su enfermera le comenta que tiene agendados a dos pacientitos que son hermanos (Pedro y Pablo
de 8 y 6 años), porque le comento Lupita la mamá de ellos que les veía los ojos amarillentos, tienen
náuseas, vómito y dolor abdominal, una vez dicho esto, llegan los pacientes al centro de salud llevados
por su mamá, Nichita los recibe toma su somatometría signos vitales y los pasa a su consultorio para
iniciar la consulta.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 43


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Lupita, la mamá de los pacientes


2.- Actor 2 y 3: pacientes (2), Pedro de 8 años y Pablo de 6 años.
3.- Actor 4: Nichita, la enfermera
4.- Alumno 1: médico pasante del servicio social

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
- Inicio del escenario, Llega Lupita la mamá de los pacientes a su centro de salud, junto con los
pacientes.
- Nichita los recibe, toma somatometría, signos vitales y pasa a los pacientes y a su mamá al
consultorio.
- Llega Nichita a su consultorio a notificarle que tiene dos pacientes que son hermanos agendados y
le entrega la hoja con los signos vitales.
- El medico pasante se presenta, observa los signos vitales, pregunta el motivo de consulta.
- El médico pasante, continúa con el interrogatorio del padecimiento actual
- El médico explora a los pacientes.
- El médico con base en la información obtenida le explica a la mamá la sospecha diagnóstica que
tiene y las probables causas de la patología, indica laboratorios para apoyar el diagnóstico, y por
último da indicaciones para la mejora de los pacientes.
- Finaliza el escenario.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATI EVENTOS
ON TIME
(MIN)
1 Ingresa al centro de salud Lupita con sus dos hijos Pedro y Pablo.
2-5 Nichita los recibe, toma somatometría, signos vitales y pasa a los pacientes y a su mamá al
consultorio.
6 Llega Nichita a su consultorio a notificarle que tiene dos pacientes que son hermanos.
7-9 El médico se presenta por nombre y rango, inicia ficha de identificación
10-12 El médico observa los signos vitales y pregunta el motivo de consulta.
Signos vitales
Pedro (8 años) - Peso: 23 kg, talla: 126 cm, FC:70 lxm, FR: 18rxm, Temp. 36.9°C
Pablo (6 años) – Peso: 19.1 kg, talla: 114 cm, FC: 80 rxm, FR: 20 rxm, Temp. 37.8°C
• El médico debe comentar acerca de la alteración encontrada en estos datos.
13-16 El médico realiza interrogatorio indirecto (padecimiento actual, antecedentes)
17-20 El médico pasante le pide a Pablo que se recueste en la mesa de exploración, realiza
exploración física de abdomen, piel y tegumentos.
Posteriormente el médico le pide a Pablo que vaya a sentarse con su mamá y le dice a

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 44


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Pedro que es su turno de revisión, le realiza exploración física de abdomen.


21-22 Una vez realizada la exploración física de ambos pacientes, el médico comienza a explicar a
la mamá sobre su sospecha diagnóstica, sus posibles causas, y le da las pautas a seguir,
haciendo hincapié en que si Pablo no mejorá, deberá enviarlo al hospital. Solicita exámenes
de laboratorio.
23 Finaliza la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes.
¿Qué los hizo así? ¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cuándo se dio
cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente? ¿Qué harías
diferente desde un punto de vista personal la próxima vez? ¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futur
o? ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo? ¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación
?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad? ¿Cómo siente que la solución se re
laciona con situaciones y problemas del mundo real? ¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma di
ferente? ¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 45


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Lectura y realización de un resumen de los siguientes puntos:


• Definición y agente etiológico de la hepatitis A.
• Factores de riesgo para hepatitis A.
• Diagnóstico de esta patología: Sintomatología y auxiliares diagnósticos.
• Tratamiento en primer nivel de atención
• Criterios de referencia a 2do o 3er nivel.
Entrega el día de la práctica.

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Historia clínica
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Que el alumno sea capaz de planear y seguir un interrogatorio dirigido
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
ENTABLA UNA RELACIÓN
1. Demuestra interés y respeto por el paciente
2. Demuestra comportamiento corporal apropiado
(contacto visual, postura, posición, movimientos,
expresiones faciales, tono de voz)
3. Utiliza empatía para comunicarle al paciente que
comprende sus sentimientos y/o preocupaciones
(empatía verbal y corporal)
OTORGA LA CANTIDAD CORRECTA DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
4. Analiza las respuestas del paciente para guiar los
siguientes pasos
5. Evalúa el punto de partida del paciente (2 si es que
cuidadosamente sigue la explicación)
6. Descubre que otra información ayudaría al paciente,
busca e identifica sus necesidades
AYUDA A LA RETROALIMENTACIÓN Y ENTENDIMIENTO

7. Organiza la explicación del paciente (parafrasea,


sumariza)
8. Corrobora que el paciente comprenda (pregunta al
paciente acerca de la información recién otorgada)
9. Utiliza lenguaje claro, evita tecnicismos o lenguaje
confuso
LOGRA UN ENTENDIMIENTO COMPARTIDO - INCORPORA LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE
10. Relaciona las explicaciones con el marco de
enfermedad del paciente
11. Alienta al paciente a contribuir con sus sentimientos,
reacciones y sus dudas
12. Identifica y responde al lenguaje verbal y corporal del
paciente
PLANEACIÓN – TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA
13. Explora las opciones de tratamiento con el paciente
(tomando en cuenta las propias preferencias del
paciente)
14. Toma en cuenta al paciente en la toma de decisiones (si
establece el nivel de involucramiento que el paciente
desea)
15. Negocia apropiadamente un plan de acción aceptable
para las dos partes

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 46


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

TOTAL
CALIFICACIÓN

Rubrica de Evaluación Destrezas Psicomotriz (exploración de hígado)


Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Exploración de hígado
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:
El alumno es El alumno lo El alumno no es
capaz de realiza de capaz de
realizarlo forma realizarlo u
satisfactoriam incompleta omite el paso
ente
2 1 0
EXPLORACIÓN DIRIGIDA DE HÍGADO
1. Se coloca a la derecha del paciente, le pide que se
coloque en decúbito supino y que descubra su abdomen
2. Identifica el reborde costal y la línea medio clavicular
3. Palpa desde la fosa iliaca derecha hacia arriba siguiendo
la línea medio clavicular hasta llegar al reborde costal con
los dedos dirigidos hacia la cabeza con un movimiento de
arriba hacia abajo y adentro.
4. Intenta palpar el borde del hígado
5. Realiza enganchamiento del hígado colocando sus dedos
bajo el reborde costal derecho y profundiza acorde a la
respiración del paciente. Utiliza las dos manos.
6. Percute de abajo hacia arriba partiendo de la fosa ilíaca
derecha por la línea medio clavicular para tratar de
identificar la matidez hepática y posteriormente de arriba
hacia abajo a partir del 5to espacio intercostal derecho,
línea medio clavicular.
7. Identifica claramente los hallazgos
TOTAL
CALIFICACIÓN

Guía de Observación

1. Llega al centro de salud Lupita la mamá de los dos pacientes con ellos (Pedro y Pablo)
2. La enfermera recibe a los pacientes, toma su somatometría, signos vitales y posteriormente los
pasa al consultorio del médico.
3. Llega la enfermera al consultorio del médico para notificarle que tiene dos pacientes agendados y
da el motivo de las consultas de forma breve.
4. El médico se presenta y corrobora el motivo de consulta de ambos pacientes
5. El médico continúa con el interrogatorio
6. El médico realiza la exploración física de ambos pacientes de manera adecuada y dirigida.
7. El médico otorga información adecuada respecto al diagnóstico de Hepatitis A, indica los estudios
de laboratorio precisos únicamente a Pablo
8. La sesión finaliza correctamente.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 47


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexos

Quiz:

1. Menciona cuál es el factor de riesgo más común de hepatitis A en México.

2. Con base en la pregunta anterior, mencione cual es la principal forma de transmisión de la hepatitis
A.

3. Mencione cuales son los síntomas más comúnmente encontrados en un paciente con Hepatitis A

4. Menciona cuales son los síntomas de alarma más importantes en un paciente con esta patología.

5. Mencione los estudios de laboratorio que podrían ser útiles para corroborar el diagnóstico de
Hepatitis A

6. Mencione el medicamento que se debe evitar como tratamiento para la hepatitis A, según la guía
de práctica clínica mexicana.

EVENTOS
Signos vitales
Pedro (8 años) - Peso: 23 kg, talla: 126 cm, FC:70 lxm, FR: 18rxm, Temp. 36.9°C
Pablo (6 años) – Peso: 19.1 kg, talla: 114 cm, FC: 80 rxm, FR: 20 rxm, Temp. 37.8°C
Datos de paciente 1 (Pablo)
Motivo de consulta: Dolor abdominal, náuseas, vómito hace 7 días, piel amarilla (ictericia) hace 4 días
y evacuaciones pálidas y anorexia el día de hoy (madre las noto hoy por la mañana, por eso acudieron
a consulta)
Semiología del dolor abdominal: punzante, en cuadrante superior derecho, sin irradiaciones, no
exacerbantes ni atenuantes.
Madre refiere que hoy se dio cuenta de que Pablo estaba evacuando de color pálido, blanquecino y
que de plano ya dejo de comer.

Datos de paciente 2 (Pedro)


Motivo de consulta: Dolor abdominal, náuseas y escleras ictéricas, de 2 días de evolución.
Semiología del dolor: Opresivo, en cuadrante superior derecho en abdomen, sin irradiaciones, no
exacerbantes ni atenuantes
Madre, refiere que Pedro ha disminuido su apetito en los últimos 2 días y como Pablo no mejoraba se
asustó y los llevo a los dos de una vez.
EF:
Pablo: fiebre, piel y escleras ictéricas, con dolor abdominal a la palpación superficial y profunda en
hipocondrio derecho, palpa hígado por debajo del reborde costal.
Pedro: dolor abdominal a la palpación profunda en cuadrante inferior derecho y escleras ligeramente
ictéricas.

Referencias Bibliográficas:

GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y tratamiento de la Hepatitis A, número de registro SSA-214-09.

Harrison, Principios de medicina interna, Vol. II, McGraw-Hill, Ed. 18, Hepatitis vírica aguda, Jules L. Dienstag, pág.
1932.
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 48
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Restrepo Juan Carlos, medicina & laboratorio 2011, volumen 17, número 1-2, programa de educación médica continua
certificada, universidad de Antiloqia, Edimeco. Hepatitis A.

Elsevier, Clinical overview, Hepatitis A, febrero 16,2018 (PÓRTICO UVM, clinical key).

World Gastroenterology Organization Practice Guidelines: Manejo de la Hepatitis Viral Aguda


http://www.worldgastroenterology.org

PÓRTICO UVM, LANGE, Maxine A. Papadakis, Diagnóstico clínico y tratamiento, Mc-Graw-Hill, 2017, Hepatitis Aguda,
capítulo 16.

Práctica Número: 6 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido II. Sistema Genitourinario

Nombre de la Práctica Cólico renoureteral

Tipo de Simulación: Compleja

Escenario: Hospital simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de establecer el diagnóstico de un cólico


a la Práctica: renoureteral.

Materiales

Hospital simulado
Cama de hospital
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de establecer el diagnóstico de cólico renoureteral mediante
la integración de los signos y síntomas obtenidos en la historia clínica.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 49


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como un hospital.

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de la comunicación
efectiva.

Descripción del escenario: Se encuentra usted en su internado de pregrado, rotando actualmente en el


área de urgencias, cuando llega un paciente masculino con fascies de dolor.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Roberto, el paciente de 42 años.


2.- Actor 2: Margarita, la enfermera.
3.- Actor 3: Dr. Rodríguez, médico adscrito al área de urgencias.
4.- Alumno 1: médico interno

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Inicio del escenario, llega el paciente a urgencias
B. A la brevedad el médico aborda al paciente.
C. Inicia interrogatorio y exploración física
D. El médico interno le presenta el caso al médico adscrito.
E. El médico interno solicita exámenes de laboratorio con resultados a la brevedad posible.
F. El médico interno lleva al paciente al área de imagenología y espera los resultados.
G. El médico interno explica al paciente los resultados de los exámenes y la impresión diagnóstica.
H. Finaliza el escenario.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 50


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

1-2 Se encuentra usted en el área de urgencias cuando llega un paciente, el Sr. Roberto a la
sala.
3-4 Se acerca usted con el paciente, se presenta por nombre y rango, pregunta porque se
encuentra ahí (motivo de consulta), el paciente responde que tiene mucho dolor lumbar, está
diaforético, con facies de dolor y se encuentra buscando una postura que mejore la
molestia, mientras se sujeta la fosa renal, el médico decide atenderlo a la brevedad.
5-10 Inicia el abordaje del paciente, realiza un interrogatorio dirigido (motivo de consulta,
antecedentes, padecimiento actual) y la exploración física del paciente.
11-15 El interno va con el médico adscrito y le presenta el caso, le comenta que estudios cree que
debe solicitar, a lo que el Dr. Rodríguez asiente y le dice que los estudios de laboratorio los
solicite a la enfermera con resultados lo más pronto posible, y a usted le solicita lleve
personalmente al paciente al área de imagenología para que le tomen una TAC abdomino-
pelvica y vea el estudio mientras lo hacen.
16-20 Usted, le solicita a Margarita que tome los estudios de laboratorio y pide los resultados.
21-25 Después de que Margarita toma los estudios, usted lleva al paciente al área de imagenología
para que le tomen una TAC abodmino-pelvica y posteriormente observa el resultado del
estudio.
26-30 El médico interno explica al paciente los resultados de los exámenes y la impresión
diagnóstica.
25 Finaliza el escenario

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de la simulación
. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cómo fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médico?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los hechos
ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y habilidades ne
cesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
¿Qué tan bien se comunicaron usted y su equipo en general?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes. ¿Qué los hizo así?
¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cómo un equipo?
¿Cuáles fueron algunas de las cosas que hicieron tus compañeros de equipo que te ayudaron a aprender o superar un
obstáculo?
¿Cómo ayudaste a otros durante este proceso?
¿Cuándo se dio cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente?
¿Qué harías diferente desde un punto de vista personal la próxima vez?
¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futuro?
¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo?
¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación?
¿Cómo puede apoyar y alentar mejor a sus compañeros de equipo en futuros proyectos?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad?

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 51


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

¿Cómo siente que la solución se relaciona con situaciones y problemas del mundo real?
¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma diferente?
¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Lectura y realización de un resumen de los siguientes puntos:


• Definición y causas del cólico renoureteral.
• Sintomatología del cólico renoureteral y causa del dolor ocasionado.
• Estudios de laboratorio y gabinete necesarios para el diagnóstico de esta patología
• Tratamiento inicial para el manejo del dolor.
Entrega el día de la práctica.

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Historia clínica
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Que el alumno sea capaz de planear y seguir un interrogatorio dirigido
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
ENTABLA UNA RELACIÓN
1. Demuestra interés y respeto por el paciente
2. Demuestra comportamiento corporal apropiado
(contacto visual, postura, posición, movimientos,
expresiones faciales, tono de voz)
3. Utiliza empatía para comunicarle al paciente que
comprende sus sentimientos y/o preocupaciones
(empatía verbal y corporal)
OTORGA LA CANTIDAD CORRECTA DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
4. Analiza las respuestas del paciente para guiar los
siguientes pasos
5. Evalúa el punto de partida del paciente (2 si es que
cuidadosamente sigue la explicación)
6. Descubre que otra información ayudaría al paciente,
busca e identifica sus necesidades
AYUDA A LA RETROALIMENTACIÓN Y ENTENDIMIENTO

7. Organiza la explicación del paciente (parafrasea,

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 52


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

sumariza)
8. Corrobora que el paciente comprenda (pregunta al
paciente acerca de la información recién otorgada)
9. Utiliza lenguaje claro, evita tecnicismos o lenguaje
confuso
LOGRA UN ENTENDIMIENTO COMPARTIDO - INCORPORA LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE
10. Relaciona las explicaciones con el marco de
enfermedad del paciente
11. Alienta al paciente a contribuir con sus sentimientos,
reacciones y sus dudas
12. Identifica y responde al lenguaje verbal y corporal del
paciente
PLANEACIÓN – TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA
13. Explora las opciones de tratamiento con el paciente
(tomando en cuenta las propias preferencias del
paciente)
14. Toma en cuenta al paciente en la toma de decisiones (si
establece el nivel de involucramiento que el paciente
desea)
15. Negocia apropiadamente un plan de acción aceptable
para las dos partes
TOTAL
CALIFICACIÓN

EXPLORACIÓN DE RIÑÓN
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Exploración de riñón
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Dra. Maricruz Bernal Bravo. Fecha:
MANIOBRA El alumno es El alumno lo El alumno
capaz de realiza de no es capaz
realizarlo forma de realizarlo
satisfactoriam incompleta u omite el
ente paso

2 1 0
PUNTOS DOLOROSOS RENALES
1. Identifica puntos costovertebrales y costolumbar con el paciente
sentado.
2. presiona firmemente ambos puntos en busca de dolor
3. Identifica hallazgos.
PUNTOS DOLOROSOS URETERALES
1. Identifica puntos urterales superior y medio con paciente en
decúbito dorsal.
2. Presiona firmemente los puntos de forma bilateral en busca de
dolor
3. Identifica hallazgos.
PUÑO PERCUSIÓN RENAL (GIORDANO)
1. Coloca adecuadamente las manos en la fosa renal con el
paciente sentado.
2. Percute adecuadamente la zona
3. Identifica hallazgos
GLENARD
1. Coloca adecuadamente la mano sobre el flanco y región lumbar,
con el paciente en decúbito dorsal.
2. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
2. Realiza el acecho, captura y escape del riñón explorado.
3. Identifica claramente si existe ptosis renal
ISRAEL
1. Coloca al paciente en decúbido lateral sobre el lado sano, con
semiflexión de muslos sobre el abdomen.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 53


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

2. Se coloca detrás del paciente


3. Realiza palpación bimanual. Coloca una mano sobre el abdomen
y otra sobre la zona lumbar
4. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
5. Identifica hallazgos.
GUYON
1. Coloca al paciente en decúbito dorsal con piernas
semiflexionadas y rodillas separadas.
2. Realiza palpación bimanual. Coloca la mano izquierda sobre el
abdomen para explorer riñón derecho y la mano derecha en la
region lumbar y visceversa
3. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
4. Palpa el riñón y define sus características
5. Realiza peloteo renal
GOELET
1. Coloca al paciente en posición supina, con la rodilla flexionada y
descansando sobre una silla del lado a explorar.
2. Realiza palpación bimanual colocando una mano sobre el flanco
abdominal y la otra sobre la region lumbar.
3. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
4. Identifica hallazgos.
MONTENEGRO
1. Coloca al paciente en decúbito ventral.
2. Realiza palpación bimanual colocando adecuadamente las
manos
3. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
4. Realiza peloteo renal con la mano localizada en el abdomen
5. Identifica hallazgos
TOTAL
CALIFICACIÓN

Guía de Observación

1. Inicia el escenario en el área de urgencias.


2. El médico interno de pregrado se presenta por nombre y rango con el paciente.
3. El médico realiza interrogatorio
4. El médico interno realiza exploración física precisa del paciente.
5. El médico interno va con el médico de base y le presenta el caso clínico del paciente, pide el visto
bueno para solicitar auxiliares diagnósticos.
6. El médico de base asiente e indica como deberá solicitarlos y realizarlos.
7. El médico interno solicita a Margarita la enfermera los estudios de laboratorio y que en cuanto
tengas los resultados se los proporcione.
8. Posteriormente el médico interno lleva al paciente al departamento de imagenología para que le
tomen una TAC abdomino-pélvica.
9. El médico interno junto con el médico de base explica los resultados de los estudios al paciente y
dan su impresión diagnóstica.
10. La sesión finaliza correctamente.

Anexos

Datos del paciente: Roberto, 42 años, casado, contador.


Antecedentes: No cirugías, no enfermedades que se conozca, no fuma, no toma alcohol, no alergias.
Signos vitales: peso:93 kg, talla:170 cm, FC: 87lxm, FR: 16rxm, Temp 36°C
Motivo de consulta: Dolor lumbar intenso.
Semiología del dolor: Dolor súbito unilateral en fosa lumbar y ángulo costovertebral, que se irradia hacia la
cara interna del muslo.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 54


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Síntomas acompañantes: Inquietud y diaforesis, además el paciente menciona que días antes había
presentado un poco de sangre en la orina, pero se quitó.
Exploración física: únicamente puño percusión en ambas fosas renales positiva.

CORTE FINO DE TAC ABDOMINAL

ESTUDIOS DE LABORATORIO

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 55


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Referencias Bibliográficas:

GPC, Guía de Referencia Rápida, Abordaje y manejo del cólico renoureteral secundario a litiasis en el servicio de
urgencias, catalogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-635-13.

PÓRTICO UVM, Clinical Key, Fisterra, Aragones Fores Rosa, Litiasis renal y cólico nefrítico, EAP Gotic, UD de MFyC,
ICS, Barcelona, España.

Gonzáles Ulises, Enfrentamiento del cólico renal en Urgencia, servicio de emergencia, Rev Hosp Clín Univ Chile 2013;
25:239 – 45.

Peña José Carlos, ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES, volumen 14, No. 3, julio-septiembre 2016, Avances y retos en la
fisiopatología y tratamiento de la nefrolitiasis, articulo de revisión, www.medigraphic.org.mx

PÓRTICO UVM LANGE, Maxine A. Papadakis, Diagnóstico clínico y tratamiento, Mc-Graw-Hill, 2017, Trastornos
urológicos, capítulo 23, Litiasis urinaria.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 56


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 7 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido II. Sistema genitourinario

Nombre de la Práctica Infección de vías urinarias

Tipo de Simulación: Compleja

Escenario: Consultorio simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de diagnosticar una infección de vías urinarias a
a la Práctica: través del interrogatorio y la exploración física, así como realizar el abordaje
diagnóstico mediante estudios de laboratorio para confirmar la patología.

Materiales

Consultorio simulado
Escritorio
Sillas
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 57


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Que el alumno sea capaz de diagnosticar una infección de vías urinarias a través del interrogatorio y la
exploración física, así como realizar el abordaje diagnóstico mediante estudios de laboratorio para
confirmar la patología.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio de medicina general.

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de la etiología, forma
de presentación clínica y abordaje diagnóstico de la patología.

Descripción del escenario: Se encuentra usted en su consultorio privado cuando su asistente le comenta
que acaba de llegar su paciente subsecuente, acompañada de su esposo, da las gracias y usted va hacia la
puerta saluda y les pide a la paciente y a su esposo pasen al consultorio.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Felipe, el esposo de la paciente.


2.- Actor 2: Alejandra, la paciente
3.- Actor 3: María Luisa, la asistente.
4.- Alumno 1: médico.

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 58


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

1. Llega su secretaria para informarle que tiene paciente.


2. El médico se dirige con la paciente y su esposo para saludarles y pedirles que pasen al consultorio.
3. El médico realiza interrogatorio y exploración física.
4. El médico solicita estudios de laboratorio y pide que una vez tengan resultados acudan nuevamente
a cita.
5. La paciente y su esposo, agradecen la atención y se retiran.
6. Pasan 3 días, la paciente y su esposo regresan al consultorio para la interpretación de los estudios.
7. El médico interpreta los estudios e indica tratamiento específico.
8. Fin del escenario

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1 El médico se encuentra en su consultorio cuando María Luisa, la asistente llega y le informa
que su paciente llego.
2 El médico acude con la paciente y su esposo, se presenta por nombre y rango y les pide
que pasen al consultorio.
3-9 Inicia el interrogatorio (ficha de identificación, motivo de consulta, padecimiento actual).
El médico realiza la exploración física.
10-13 Con base en los datos obtenidos en su historia clínica y la exploración física usted indica
estudios de laboratorio, y le comenta a Alejandra y a Felipe que en cuanto estén los
resultados deberán regresar a la consulta para interpretarlos, ellos asienten y comentan que
el día de mañana irán a realizarlos.
13-15 Pasan 3 días, la paciente y su esposo regresan a consulta para la interpretación de los
estudios.
16-18 El médico interpreta los estudios, explica a la paciente sobre lo que observo y su
diagnóstico e indica tratamiento y recomendaciones.
19 La paciente, agradece al médico la atención y responde que espera solo tener que regresar
para saludarle de vez en cuando.
20 Fin del escenario.

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de la simulación
. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cómo fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médico?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los hechos
ocurridos.
¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimientos y habilidades ne
cesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes. ¿Qué los hizo así?
¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente?
¿Cuándo se dio cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 59


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente?
¿Qué harías diferente desde un punto de vista personal la próxima vez?
¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futuro?
¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo?
¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad?
¿Cómo siente que la solución se relaciona con situaciones y problemas del mundo real?
¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma diferente?
¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Contestar las siguientes preguntas:


• ¿Cómo se define una infección de vías urinarias bajas recurrente?
• ¿Cuáles son las características clínicas entre la infección aguda del tracto urinario bajo y las
infecciones de vías urinarias altas?
• ¿Qué estudios de laboratorio son útiles para el diagnóstico de esta patología?
• ¿Cuál es la pauta a seguir en una infección de vías urinarias recurrente, respecto al abordaje
terapéutico?

Se entrega el día de la práctica impreso.

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Historia clínica
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Que el alumno sea capaz de planear y seguir un interrogatorio dirigido
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
ENTABLA UNA RELACIÓN
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 60
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

9. Demuestra interés y respeto por el paciente


10. Demuestra comportamiento corporal apropiado
(contacto visual, postura, posición, movimientos,
expresiones faciales, tono de voz)
11. Utiliza empatía para comunicarle al paciente que
comprende sus sentimientos y/o preocupaciones
(empatía verbal y corporal)
OTORGA LA CANTIDAD CORRECTA DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
12. Analiza las respuestas del paciente para guiar los
siguientes pasos
13. Evalúa el punto de partida del paciente (2 si es que
cuidadosamente sigue la explicación)
14. Descubre que otra información ayudaría al paciente,
busca e identifica sus necesidades
AYUDA A LA RETROALIMENTACIÓN Y ENTENDIMIENTO

15. Organiza la explicación del paciente (parafrasea,


sumariza)
16. Corrobora que el paciente comprenda (pregunta al
paciente acerca de la información recién otorgada)
17. Utiliza lenguaje claro, evita tecnicismos o lenguaje
confuso
LOGRA UN ENTENDIMIENTO COMPARTIDO - INCORPORA LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE
18. Relaciona las explicaciones con el marco de
enfermedad del paciente
19. Alienta al paciente a contribuir con sus sentimientos,
reacciones y sus dudas
20. Identifica y responde al lenguaje verbal y corporal del
paciente
PLANEACIÓN – TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA
21. Explora las opciones de tratamiento con el paciente
(tomando en cuenta las propias preferencias del
paciente)
22. Toma en cuenta al paciente en la toma de decisiones
(si establece el nivel de involucramiento que el
paciente desea)
23. Negocia apropiadamente un plan de acción aceptable
para las dos partes
24. Identifica infección aguda y recurrente
25. Solicita examen general de orina, biometría hemática,
química sanguínea y urocultivo

TOTAL
CALIFICACIÓN

EXPLORACIÓN DE RIÑÓN
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Exploración de riñón
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Dra. Maricruz Bernal Bravo. Fecha:
MANIOBRA El alumno es El alumno lo El alumno
capaz de realiza de no es capaz
realizarlo forma de realizarlo
satisfactoriam incompleta u omite el
ente paso

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 61


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

2 1 0
PUNTOS DOLOROSOS RENALES
1. Identifica puntos costovertebrales y costolumbar con el paciente
sentado.
2. presiona firmemente ambos puntos en busca de dolor
3. Identifica hallazgos.
PUNTOS DOLOROSOS URETERALES
1. Identifica puntos urterales superior y medio con paciente en
decúbito dorsal.
2. Presiona firmemente los puntos de forma bilateral en busca de
dolor
3. Identifica hallazgos.
PUÑO PERCUSIÓN RENAL (GIORDANO)
1. Coloca adecuadamente las manos en la fosa renal con el
paciente sentado.
2. Percute adecuadamente la zona
3. Identifica hallazgos
GLENARD
1. Coloca adecuadamente la mano sobre el flanco y región lumbar,
con el paciente en decúbito dorsal.
2. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
2. Realiza el acecho, captura y escape del riñón explorado.
3. Identifica claramente si existe ptosis renal
ISRAEL
1. Coloca al paciente en decúbido lateral sobre el lado sano, con
semiflexión de muslos sobre el abdomen.
2. Se coloca detrás del paciente
3. Realiza palpación bimanual. Coloca una mano sobre el abdomen
y otra sobre la zona lumbar
4. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
5. Identifica hallazgos.
GUYON
1. Coloca al paciente en decúbito dorsal con piernas
semiflexionadas y rodillas separadas.
2. Realiza palpación bimanual. Coloca la mano izquierda sobre el
abdomen para explorer riñón derecho y la mano derecha en la
region lumbar y visceversa
3. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
4. Palpa el riñón y define sus características
5. Realiza peloteo renal
GOELET
1. Coloca al paciente en posición supina, con la rodilla flexionada y
descansando sobre una silla del lado a explorar.
2. Realiza palpación bimanual colocando una mano sobre el flanco
abdominal y la otra sobre la region lumbar.
3. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
4. Identifica hallazgos.
MONTENEGRO
1. Coloca al paciente en decúbito ventral.
2. Realiza palpación bimanual colocando adecuadamente las
manos
3. Profundiza acorde a la respiración (espiración)
4. Realiza peloteo renal con la mano localizada en el abdomen
5. Identifica hallazgos
TOTAL
CALIFICACIÓN

Guía de Observación

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 62


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

1. El médico se dirige con la paciente y su esposo, saluda y solicita de forma amable pasen al
consultorio.
2. El médico realiza interrogatorio del paciente y exploración física dirigida (busca de manera
intencionada signos positivos en infección de vías urinarias).
3. El médico solicita estudios de laboratorio orientados a su sospecha diagnóstica (examen general
de orina, biometría hemática, química sanguínea y urocultivo).
4. Solicita a la paciente y a su pareja que una vez tomado los estudios, acudan nuevamente a
consulta para interpretarlos.
5. A los 3 días que la paciente vuelve al consultorio para la interpretación de estudios y el médico
realiza la misma, comentando lo que observo en sus estudios.
6. Finaliza la sesión apropiadamente.

Anexos

Datos de la paciente: 28 años, casada, sin hijos, maestra.


Padecimiento actual: ardor al orinar, sensación de vaciado incompleto al momento de orinar, y va a orinar
cada ratito, muy frecuentemente, de 2 días de evolución, ha aumentado en este tiempo, se presenta un día
posterior al coito, menciona al médico, que como bien sabe, esta es su tercera ocasión con la misma
sintomatología en menos de 6 meses.

Exploración física: negativa.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 63


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

NOMBRE PACIENTE: ALEJANDRA ABREGO CHAVEZ SEXO: F


10-02-17 09:02 HR

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 64


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Referencias Bibliográficas:

GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Aguda, no Complicada del Tracto Urinario
en la Mujer, guía de práctica clínica, número de registro: IMSS-077-08.

PÓRTICO UVM, Clinical Key, Fisterra, Cristina Viana Zulaica, Infecciones urinarias de repetición en la mujer no
embarazada, Servicio de Atención Primaria Elviña-Mesoiro, Elsevier, 2014.

PÓRTICO UVM, Clinical Key, Guía clínica, National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Urinary tract
infections in adults (QS90).

PÓRTICO UVM, Clinical Key, M. Baldeyrou, Infecciones urinarias, EMC, Tratado de Medicina, volumen 22, n°2, 2018.

Calderon Ernesto, Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para
casos no complicados, articulo de revisión, Bol Med Hos Infant Mex 2013, Vol 70.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 65


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 8 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido II. Sistema genitourinario

Nombre de la Práctica Enfermedad Renal Crónica

Tipo de Simulación: Compleja

Escenario: Consultorio simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de definir la enfermedad renal crónica y pueda
a la Práctica: realizar el diagnóstico de la patología con base en la historia clínica y los
auxiliares diagnósticos.

Materiales

Consultorio simulado
Mesa de exploración
Estuche de diagnóstico
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de definir la insuficiencia renal crónica, identificar factores de
riesgo y realizar el diagnóstico de la misma con base en la información obtenida en la historia clínica y los
auxiliares diagnósticos.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio médico.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 66


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de la Enfermedad
Renal Crónica.

Descripción del escenario: Se encuentra usted rotando en el servicio de medicina interna durante su
internado, cuando su médico de base, le comenta que usted dirigirá la siguiente consulta, por lo que el
médico le proporicona el nombre del paciente, usted va y lo vocea al pasillo, se levanta el Señor Juan de
73 años (paciente de primera vez) junto con su hija Araceli, ingresan el paciente y su acompañante a su
consultorio y usted inicia la consulta.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Juan, el paciente


2.- Actor 2: Araceli, hija del paciente
3.- Actor 4: médico de adscrito al servicio consulta de medicina interna
4.- Alumno 1: médico interno

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. El médico adscrito le indica que usted dirigirá la consulta
B. El médico interno vocea al paciente y este se dirige al consultorio.
C. El médico se presenta con el paciente y su hija.
D. El médico realiza el Interrogatorio
E. El médico realiza la exploración física completa
F. Revisión de estudios de laboratorio con los que refieren al paciente.
G. El médico correlaciona los datos subjetivos y objetivos y explica al paciente su padecimiento y el
proceso a seguir.
H. Finaliza el escenario.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1- 2 Se encuentra usted en el consultorio de medicina interna cuando su médico adscrito le
comenta que usted realizara la conducción de la siguiente consulta, le pasa el nombre del
paciente al que usted deberá hablarle y le comenta que él estará ahí pero no intervendrá en
el caso.
2-3 Usted abre la puerta del consultorio, vocea el nombre del Sr. Juan, y este al escuchar su
nombre, se levanta lentamente con su bastón y junto a su hija Araceli, entran al consultorio.
4-6 El interno se presenta por nombre y rango con el paciente y su hija, les comenta que será su
médico el día de hoy. Don Juan le comenta que el doctor del centro de salud lo envío para
que le revisaran sus exámenes.
7 - 10 Inicia usted corroborando el motivo de consulta y realiza una breve historia clínica

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 67


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

solicitando al paciente su ficha clínica y antecedentes de importancia.


11 - 14 Realiza usted una exploración física completa
15 - 19 Revisa los estudios de laboratorio que le mandan del paciente y le explica a él y a su hija, lo
que encuentra en ellos y las pautas a seguir.
20 Finaliza la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes.
¿Qué los hizo así? ¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cuándo se dio
cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente? ¿Qué harías
diferente desde un punto de vista personal la próxima vez? ¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futur
o? ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo? ¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación
?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad? ¿Cómo siente que la solución se re
laciona con situaciones y problemas del mundo real? ¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma di
ferente? ¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 68


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Lectura y realización de un resumen de los siguientes puntos:


• Definición de enfermedad renal crónica.
• Etiología de la enfermedad renal crónica
• Diagnóstico y clasificación de la enfermedad renal crónica
• Tratamiento (indicaciones iniciales en cambio en estilo de vida)
Entrega el día de la práctica.

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Enfermedad Renal Crónica
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo

Habilidad: Que el alumno sea capaz de identificar factores de riesgo y pueda interpretar los auxiliares
diagnósticos para corroborar la ERC
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA
BUENO ADECUADO NO
SÍ SÍ, PERO REALIZADO/
INADECUADO

PUNTUACIÓN 2 1 0

1. Saluda al paciente y pregunta su nombre


2. Se presenta y menciona su rango
3. Demuestra interés y respeto, proporciona bienestar físico al
paciente

4. Escucha atentamente, permite al paciente completar las oraciones


sin interrupciones y dejando espacio para que piense antes de
contestar o seguir después de hacer una pausa.
5. Facilita las respuestas verbales y no verbales del paciente (ej.
ánimo, silencio, repetición, parafraseo, interpretación)
6. Recoge señales verbales y no verbales (lenguaje corporal, diálogo,
expresiones faciales, sentimientos) las reconoce apropiadamente.
7. Realiza un interrogatorio adecuado y completo
8. Realiza una exploración física adecuada y completa.
9. Interpreta correctamente los resultados de los exámenes
complementarios.

10. Explica de forma adecuada el padecimiento actual al paciente con


base en los estudios de laboratorio con los que lo refieren
11. Reconoce los sentimientos y puntos de vista del pacientes, no juzga
12. Es empático para comunicar sobre el padecimiento actual
13. Evita tópicos o falsas expectativas.
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 69
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

14. Proporciona apoyo: expresa preocupación, comprensión y


disposición para ayudar.
TOTAL

CALIFICACIÓN

Guía de Observación
1. Esta el médico interno en el consultorio de medicina interna, cuando el médico adscrito le
menciona que el deberá llevar a cabo la siguiente consulta, le otorga el nombre del paciente y le
pide que lo pase al consultorio.
2. El médico interno abre la puerta del consultorio, vocea el nombre del Sr. Juan y este al escuchar
levanta la mano y se levanta lentamente de su silla con su bastón, junto a su hija Araceli y entran al
consultorio.
3. El médico se presenta con el paciente y su familiar, les comenta que será su médico el día de hoy.
4. El médico inicia el interrogatorio, preguntando el motivo de consulta y realiza historia clínica,
enfocada en ficha clínica, antecedentes y padecimiento actual.
5. El médico realiza exploración física completa del paciente.
6. El médico analiza los estudios de laboratorio que trae el paciente, y le explica al Sr. Juan y a su
hija, lo que encuentra en ellos y las pautas a seguir.
7. El paciente y su hija dan las gracias y finaliza la simulación.

Anexos

Motivo de consulta: Mencionan que los mando el Dr. Del centro de salud rural, para que le dijeran que
tiene.
Antecedentes: Hipertensión arterial sistémica de larga evolución (20 años) en tratamiento con Captopril 1
tableta vía oral cada 8 horas por día + Hidroclorotiazida 1 tableta vía oral cada 12 horas cada día + Diabetes
Mellitus tipo 2 de 16 años de evolución en tratamiento con 1 tableta cada 12 hrs de Metformina y
glibenclamida cada 8 horas por día.
Tabaquismo (+), alcoholismo (-), Apendicetomía a los 42 años sin complicaciones.
Padecimiento actual: Actualmente se refiere asintomático.
Araceli, la hija interviene y menciona que su papá toma coca todos los días y no hace la dieta.
Signos vitales: 169/90 mmHg, FC: 65 lxm, FR: 15 rxm, Temp. 36.9°C peso: 89 kg, talla: 170 cm
Exploración física:
se observa pérdida de masa muscular, cardiopulmonar y abdomen sin datos patológicos, miembros
inferiores edema bilateral ++

RESULTADOS DE LABORATORIO CON LOS QUE SE REFIERE AL PACIENTE:

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 70


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Referencias Bibliográficas:

GPC, Guía de Referencia Rápida, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana.,
Guía de práctica clínica, número de registro: IMSS-335-09.

Harrison, Principios de medicina interna, Vol. II, McGraw-Hill, Ed. 18, Nefropatía crónica, Joanne M.Bargman, capítulo.
335.

PÓRTICO UVM LANGE, Maxine A. Papadakis, Diagnóstico clínico y tratamiento, Mc-Graw-Hill, 2017, Nefropatías,
capítulo 23, Nefropatías crónica.

Flores Juan C, Alvo Miriam, Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones, Rev.
Méd. Chile v.127 n.1 Santiago, ene, 2009.

PÓRTICO UVM, Clinical Key, Boffa J, J. Cartery C, Insuficiencia renal crónica o enfermedad renal crónica, EMC,
Tratado de Medicina, volumen 19, n°3, 2015.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 71


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 9 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido II. Sistema Genitourinario

Nombre de la Práctica Cáncer cervicouterino

Tipo de Simulación: Híbrida

Escenario: Consultorio simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de identificar las lesiones en la exploración física así
a la Práctica: como conocer los factores de riesgo de cáncer cervicouterino.

Materiales

Consultorio simulado
Mesa de exploración
Bata para paciente
Lámpara de chicote
Modelo anatómico femenino para toma de citología vaginal con cérvix que muestren lesiones asociadas a cáncer
cervicouterino.
Espejo vaginal de Graves
Espátula de Ayre
Hisopo
Portaobjetos
Lápiz marcador
Guantes
Fijador
Cámara de video
Micrófono

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de identificar las lesiones que se pueden observar en
pacientes con cáncer cervicouterino, así como los factores de riesgo para padecer esta patología.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 72


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio médico.


Modelo anatómico de genital femenino para toma de citología vaginal, cérvix con presencia de lesiones
ulcerosas.

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado (simulación híbrida)

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de los factores de
riesgo y como realizar un diagnóstico precoz de esta patología (técnica toma de citología cervical o test de
Papanicolaou).

Descripción del escenario: Se encuentra usted en su consultorio, cuando su asistente médico entra y
pasará a su consultorio a su siguiente paciente, la Sra. María de 45 años para revisión de rutina y toma de
Papanicolaou, le comenta que ya tomo los signos vitales, peso y talla.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Asistente médico.


2.- Actor 2: María, la paciente de 45 años.
3.- Alumno 1: médico pasante de servicio social

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Su asistente médico le comenta que su paciente llego, la pasa al consultorio
B. El médico se presenta por nombre y rango, pregunta motivo de consulta.
C. El médico realiza interrogatorio (historia clínica ginecológica)
D. Exploración física
E. Toma citología cervical y explicación de las observaciones.
F. Finaliza el escenario.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1- 2 Se encentra usted en su consultorio cuando su asistente médico entra y le comenta que
pasará a su siguiente paciente, la Sra. María de 45 años, y le dice que ya tomo signos
vitales, peso y talla.
2–3 Pasa la paciente a su consultorio, el médico se presenta por nombre y rango y pregunta el
motivo de consulta.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 73


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

3–8 El médico realiza historia clínica ginecológica.


9 – 15 El médico pide a su asistente que prepare el material para el procedimiento y solicita su
apoyo para que lo acompañe durante la exploración y el procedimiento, posteriormente le
pide a la paciente que se retire sus prendas y se ponga una bata, le solicita se recueste en la
cama en posición de litotomía, e inicia la exploración física ginecológica externa y
posteriormente una exploración física vaginal con especulo, asistido por Jessica.
16 – 20 El médico, con la asistencia de Jessica, realiza la toma de la citología cervical.
21 – 24 Una vez tomada la citología, le explica a la paciente lo que observo y sus conclusiones.
25 Finaliza la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes.
¿Qué los hizo así? ¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cuándo se dio
cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente? ¿Qué harías
diferente desde un punto de vista personal la próxima vez? ¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futur
o? ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo? ¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación
?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad? ¿Cómo siente que la solución se re
laciona con situaciones y problemas del mundo real? ¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma di
ferente? ¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 74


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Lectura y realización de un resumen de los siguientes puntos:


• Definición de cáncer cervicouterino (CaCu)
• Factores de riesgo para CaCu.
• Métodos de prevención primaria del CaCu.
• Diagnóstico (Tamizaje)
Entrega el día de la práctica.

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Historia clínica
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Que el alumno sea capaz de planear y seguir un interrogatorio dirigido
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0
ENTABLA UNA RELACIÓN
1. Demuestra interés y respeto por el paciente
2. Demuestra comportamiento corporal apropiado
(contacto visual, postura, posición, movimientos,
expresiones faciales, tono de voz)
3. Utiliza empatía para comunicarle al paciente que
comprende sus sentimientos y/o preocupaciones
(empatía verbal y corporal)
OTORGA LA CANTIDAD CORRECTA DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
4. Analiza las respuestas del paciente para guiar los
siguientes pasos
5. Evalúa el punto de partida del paciente (2 si es que
cuidadosamente sigue la explicación)
6. Descubre que otra información ayudaría al paciente,
busca e identifica sus necesidades
AYUDA A LA RETROALIMENTACIÓN Y ENTENDIMIENTO

7. Organiza la explicación del paciente (parafrasea,


sumariza)
8. Corrobora que el paciente comprenda (pregunta al
paciente acerca de la información recién otorgada)
9. Utiliza lenguaje claro, evita tecnicismos o lenguaje
confuso
LOGRA UN ENTENDIMIENTO COMPARTIDO - INCORPORA LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE
10. Relaciona las explicaciones con el marco de
enfermedad del paciente
11. Alienta al paciente a contribuir con sus sentimientos,
reacciones y sus dudas
12. Identifica y responde al lenguaje verbal y corporal del
paciente
PLANEACIÓN – TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA
13. Explora las opciones de tratamiento con el paciente
(tomando en cuenta las propias preferencias del
paciente)
14. Toma en cuenta al paciente en la toma de decisiones (si
establece el nivel de involucramiento que el paciente
desea)
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 75
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

15. Negocia apropiadamente un plan de acción aceptable


para las dos partes
TOTAL
CALIFICACIÓN

TOMA DE CITOLOGÍA VAGINAL


Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Toma de citología vaginal
Nombre del alumno:
Materia: Principios de práctica médica III
Instructor: Dra. Maricruz Bernal Bravo. Fecha:
CRITERIO 2 1 0 PUNTAJE
Material Reúne y/o solicita el material Reúne y/o solicita el No solicita el material
completo necesario para la material incompleto
instalación
Lavado de manos Realiza lavado de manos No realiza lavado de manos
Explicación Explica el procedimiento Sólo menciona que No explica el procedimiento
detalladamente realizará la citología
Posición Coloca a la paciente en Coloca a la paciente No modifica postura
posición de litotomía y le en posición de
pide deslizar la cadera al litotomía, no acomoda
borde de la mesa la cadera
Inicio Avisa a la paciente que No avisa a la paciente nada
iniciará el procedimiento y lo
que va haciendo paso por
paso
Exploración Realiza inspección de No realiza inspección de
genitales externos femeninos genitales externos femeninos
Espéculo vaginal Inserta y fija correctamente Inserta correctamente No inserta y fija
el espéculo vaginal el espejo, no lo fija correctamente el espéculo
correctamente. vaginal
Inspección cavidad Inspecciona cavidad vaginal No inspecciona cavidad
vaginal y cérvix en busca de vaginal ni cervix
alteraciones
Toma de muestra I Pide el citobrbrush y realiza Pide citobrush y realiza No toma muestra del
toma de muestra del toma de muestra del endocervix
endocervix rotando ¼ parte. endocervix, girando
360° el citobrush una o
varias veces.
Toma de muestra II Pide la espátula y realiza Pide la espátula y No toma muestra del
toma de muestra del realiza toma de exocervix
exocervix dando un giro de muestra del exocervix
360° sin girar
Fijación Coloca y fija correctamente Sólo coloca la muestra No coloca ni fija la muestra.
la muestra en el portaobjetos en el portaobjetos y no
fija
Retiro Cierra parcialmente el Cierra parcialmente el Saca el espejo vaginal sin
espéculo vaginal antes de espéculo vaginal y lo cerrar ni girar
girarlo y retirarlo retira sin girar
Tacto vaginal y Realiza tacto vaginal con dos Únicamente realiza No realiza tacto vaginal ni
exploración bimanual dedos de su mano tacto vaginal, sin exploración bimanual.
dominante y culmina con exploración bimanual

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 76


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
exploración bimanual
TOTAL

CALIFICACIÓN

Guía de Observación
1. Se encentra el médico en su consultorio cuando su asistente médico Jessica entra y le comenta
que pasará a su siguiente paciente, la Sra. María de 45 años, y le dice que ya tomo sus signos
vitales, peso y talla.
2. Jessica, la asistente, pasa a la paciente a al consultorio, el médico se presenta por nombre y
rango, pregunta el motivo de consulta.
3. El médico posterior a corroborar el motivo de consulta, inicia el interrogatorio solicitando a la
paciente información de su ficha clínica y antecedente con enfoque ginecológico (historia clínica
ginegológica).
4. El médico pide a Jessica que prepare el material para el procedimiento y solicita a Jessica que lo
apoye durante la exploración física ginecológica y el procedimiento que realizará, una vez que está
Jessica acompañándolo inicia la exploración física de genitales externos y posteriormente realiza
una exploración física vaginal con especulo.
5. El médico asistido por su asistente toma citología cervical, y posteriormente debe explicar a la
paciente lo que observo y sus conclusiones.
6. Finaliza la simulación

Anexos

Datos de la paciente: María, 45 años, casada, secretaría, niega enfermedades o alergias, tabaquismo
positivo, alcoholismo negativo.

Antecedentes gineco obstétricos: Menarca: 11 años IVSA: 16 años G 4 P 3 C 1 A 0 N° de parejas


sexuales: 5 parejas, (refiere que 2 de sus hijos son de una pareja y otros 2 de otra pareja), MAC:
anticonceptivos orales hasta hace un año FUM: el año pasado (no da fecha exacta) último Pap: hace 15
años.

Signos vitales: TA 110/60 mg, FC: 70 lxm, FR: 16 rxm Temp. 35°C Peso: 56 kg Talla: 160 cm

http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/CaCu/toma_muestra.pdf
Manual de procedimientos para la Toma de la Muestra de Citología Cervical, Secretaría de Salud.

https://youtu.be/filjNv1JLZ8
Video ilustrativo sobre toma de citología cervical por el Departamento de Integración de Ciencias Médicas

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 77


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

HISTORIA CLINICA GINECOLÓGICA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE FECHA
EDAD SEXO EDO. CIVIL
DIRECCIÓN

TELÉFONO ESCOLARIDAD OCUPACIÓN

RELIGIÓN INTERROGATORIO: DIRECTO INDIRECTO

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES:

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS:

HABITACIÓN
ALIMENTACIÓN
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
TOXICOMANIAS
MEDICAMENTOS
ZOONOSIS
INMUNIZACIONES
ACTIVIDAD FÍSICA
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 78
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

HIGIENE PERSONAL
HEMOTIPO

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:


(EN ORDEN CRONOLÓGICO: QX, TRAUMÁTICOS, TRANSFUSIONALES, INFECCIOSOS,
ENF EXANTEMÁTICAS, ALERGIAS, HOSPITALIZACIONES, ENF CRÓNICO
DEGENERATIVAS E INFECTO CONTAGIOSAS)

ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS:

MENARCA: RITMO: CANTIDAD: LEVE MODERADO ABUNDANTE

F.U.M.: F.U.PAP: G: P: A: C:

FLUJO VAGINAL: SI NO CARACTERÍSTICAS:

MÉTODO ANTICONCEPTIVO: SI NO TIPO: TIEMPO DE USO:

I.V.S.A.: NUM DE PAREJAS SEXUALES:

MENOPAUSIA: SI NO EDAD:

AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA: SI NO ANORMALIDADES:

MAMOGRAFÍA

PADECIMIENTO ACTUAL:

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 79


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

EXPLORACIÓN FÍSICA GENITALES FEMENINOS:

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

Referencias Bibliográficas:

GPC, Guía de Referencia Rápida, Prevención y detección oportuna del Cáncer Cervico Uterino en el primer nivel de
atención, guía de práctica clínica número de registro: S-146-08.

GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Cervicouterino, guía de práctica clínica
número de registro: IMSS-xxx-xx.

PÓRTICO UVM, Williams, Ginecología, tercera edición, Mc-Graw-Hill, Sección 4: Oncología ginecológica, Cáncer
cervicouterino, capítulo 30.

Instituto Nacional de Cancerología, Montalvo Ezquivel Gonzalo, Onco guía- Cáncer cervicouterino, Montalvo et al,
cancerología 6 (2011): 61 -69.

Secretaría de salud, Manual de procedimientos para la Toma de la Muestra de Citología Cervical, Secretaría de Salud,
1era Edición, 2006, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, México, D.F. ISBN 968-811-870-2.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 80


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 10 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido II. Sistema genitourinario

Nombre de la Práctica Vulvovaginitis infecciosa


candida albicans

Tipo de Simulación: Híbrida

Escenario: Consultorio simulado

Competencia Asociada Que el alumno reconozca las características de las distintas infecciones
a la Práctica: vaginales y sea capaz de llegar a un diagnóstico basándose en la presentación
clínica.

Materiales

Consultorio simulado
Mesa de exploración
Lámpara de chicote
Modelo anatómico femenino para exploración vaginal
Bata para paciente
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Modelo anatómico de genital femenino.

Para Alumno(s):

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 81


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de identificar una vulvovaginitis por Cándida albicans, según
su presentación clínica.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio médico.


Modelo anatómico de genital femenino con hipertemia vulvar y secreción vaginal blanca y grumosa.

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado (simulació híbrida)

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. Preguntas y respuestas dirigidas por el docente acerca de los factores de
riesgo, las características clínicas que se ocasionan dependiendo del agente etiológico

Descripción del escenario: Se encuentra usted en su consultorio cuando su asistente médico Paula, entra
y le comenta que su paciente citada ya llego y usted le pide que la pase, entra al consultorio Elizabeth de
26 años, usted se presenta con ella e inicia la consulta médica.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Elizabeth, la paciente.


2.- Actor 2: Paula, la asistente.
3.- Alumno 1: médico

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Su asistente le informa que la paciente citada llego.
B. La paciente entra al consultorio, el médico saluda y se presenta por nombre y rango.
C. El médico realiza el interrogatorio (historia clínica ginecológica)
D. El médico realiza exploración física (genitales externos y especuloscopía), en presencia de su

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 82


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

asistente médico.
E. El médico corrobora su sospecha diagnóstica, le explica a la paciente lo que observo en la
exploración, así como las posibles causas de su padecimiento e indica tratamiento empírico.
F. Finaliza el escenario.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1- 2 Se encuentra en su consultorio cuando su asistente, Paula, entra y le comenta que su
paciente citada ya llego, por lo que usted le solicita que la pase.
2-3 Elizabeth la paciente, entra al consultorio, el médico saluda y se presenta con nombre y
rango e inicia la consulta.
4-8 El médico inicia preguntando el motivo de consulta y continúa con el interrogatorio (historia
clínica ginecológica).
9 – 12 El médico decide realizar exploración ginecológica, por lo que le solicita a su asistente le
acompañe durante la misma y le pide a la paciente que se coloque una bata y se retire su
ropa de la cintura para abajo.
13 - 17 Una vez que la paciente regresa de colocarse la bata, le pide que se recueste y la coloca en
posición de litotomía e inicia la exploración física.
Observa presencia de flujo espeso grumoso apenas coloca el espejo vaginal y eritema con
edema vulvovaginal así como presencia de lesiones probablemente por rascado.
18- 20 Con estos datos obtenidos usted corrobora su sospecha diagnóstica, le explica a la
paciente lo que observo en la exploración, así como las posibles causas de su padecimiento
y le indica tratamiento empírico.
20 Finaliza la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 83


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes.
¿Qué los hizo así? ¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cuándo se dio
cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente? ¿Qué harías
diferente desde un punto de vista personal la próxima vez? ¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futur
o? ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo? ¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación
?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad? ¿Cómo siente que la solución se re
laciona con situaciones y problemas del mundo real? ¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma di
ferente? ¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Lectura y realización de un resumen de los siguientes puntos:


• Factores de riesgo asociados a la vulvovaginitis infecciosa
• Agentes etiológicos más frecuentes asociados a la vulvovaginitis infecciosa
• Signos y síntomas que se pueden presentar en esta patología (identificar características clínicas
especificas según el agente etiológico).
• Tratamiento específico según etiología.
Entrega el día de la práctica.

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Historia clínica
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Que el alumno sea capaz de planear y seguir un interrogatorio dirigido
Nombre del alumno:
Materia: Principios de práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 84
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PUNTUACIÓN 2 1 0
ENTABLA UNA RELACIÓN
1. Demuestra interés y respeto por el paciente
2. Demuestra comportamiento corporal apropiado
(contacto visual, postura, posición, movimientos,
expresiones faciales, tono de voz)
3. Utiliza empatía para comunicarle al paciente que
comprende sus sentimientos y/o preocupaciones
(empatía verbal y corporal)
OTORGA LA CANTIDAD CORRECTA DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
4. Analiza las respuestas del paciente para guiar los
siguientes pasos
5. Evalúa el punto de partida del paciente (2 si es que
cuidadosamente sigue la explicación)
6. Descubre que otra información ayudaría al paciente,
busca e identifica sus necesidades
AYUDA A LA RETROALIMENTACIÓN Y ENTENDIMIENTO

7. Organiza la explicación del paciente (parafrasea,


sumariza)
8. Corrobora que el paciente comprenda (pregunta al
paciente acerca de la información recién otorgada)
9. Utiliza lenguaje claro, evita tecnicismos o lenguaje
confuso
LOGRA UN ENTENDIMIENTO COMPARTIDO - INCORPORA LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE
10. Relaciona las explicaciones con el marco de
enfermedad del paciente
11. Alienta al paciente a contribuir con sus sentimientos,
reacciones y sus dudas
12. Identifica y responde al lenguaje verbal y corporal del
paciente
PLANEACIÓN – TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA
13. Explora las opciones de tratamiento con el paciente
(tomando en cuenta las propias preferencias del
paciente)
14. Toma en cuenta al paciente en la toma de decisiones
(si establece el nivel de involucramiento que el paciente
desea)
15. Negocia apropiadamente un plan de acción aceptable
para las dos partes
TOTAL
CALIFICACIÓN

Rubrica de Evaluación de Destreza Psicomotriz


EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Toma de citología vaginal
Nombre del alumno:

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 85


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Materia: Principios de práctica médica III


Instructor: Fecha:
CRITERIO 2 1 0 PUNTAJE
Material Reúne y/o solicita el Reúne y/o solicita el No solicita el material
material completo material incompleto
necesario para la
instalación
Lavado de manos Realiza lavado de No realiza lavado de
manos manos
Explicación Explica el Sólo menciona que No explica el
procedimiento realizará la citología procedimiento
detalladamente
Posición Coloca a la paciente Coloca a la paciente No modifica postura
en posición de en posición de
litotomía y le pide litotomía, no acomoda
deslizar la cadera al la cadera
borde de la mesa
Inicio Avisa a la paciente No avisa a la
que iniciará el paciente nada
procedimiento y lo
que va haciendo paso
por paso
Exploración Realiza inspección de No realiza inspección
genitales externos de genitales externos
femeninos femeninos
Espéculo vaginal Inserta y fija Inserta correctamente No inserta y fija
correctamente el el espejo, no lo fija correctamente el
espéculo vaginal correctamente. espéculo vaginal
Inspección cavidad Inspecciona cavidad No inspecciona
vaginal vaginal y cérvix en cavidad vaginal ni
busca de alteraciones cervix
Retiro Cierra parcialmente el Cierra parcialmente el Saca el espejo
espéculo vaginal espéculo vaginal y lo vaginal sin cerrar ni
antes de girarlo y retira sin girar girar
retirarlo
Tacto vaginal y Realiza tacto vaginal Únicamente realiza No realiza tacto
exploración bimanual con dos dedos de su tacto vaginal, sin vaginal ni exploración
mano dominante y exploración bimanual bimanual.
culmina con
exploración bimanual
TOTAL

CALIFICACIÓN

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 86


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Guía de Observación

1. El médico se encuentra en su consultorio, cuando llega su asistente médico, quien entra y le comenta que su
paciente citada ha llegado, a lo que el médico indica que pase a la paciente.
2. La paciente entra al consultorio, y el médico saluda y se presenta por nombre y rango.
3. El médico inicia preguntado el motivo de consulta y posteriormente continua con el interrogatorio, en el que
debe hacer énfasis en los antecedentes personales y el padecimiento actual de la paciente.
4. El médico realiza exploración física ginecológica, solicita el apoyo de su asistente médico para que lo
acompañe durante la exploración
5. Indica a la paciente que se coloque la bata y se recueste sobre la mesa en posición de litotomía.
6. El médico explica los hallazgos encontrados a la exploración física y su impresión diagnóstica.
7. Fin del escenario.

Anexos

Actividad

Realice cuadro comparativo de las características clínicas, etiología y laboratorio de la vulvovaginitis


infecciosa.

- Vaginosis bacteriana
- Candidiasis
- Tricomoniasis

Datos de la paciente:
Motivo de consulta: Comezón, desecho vaginal y dolor cuando tiene relaciones.
Antecedentes: Soltera, estudiante de administración, menciona que estuvo mala de las anginas hace
1 semana y le dieron azitromicina por 3 días y le inyectaron dexametasona en el consultorio de la
farmacia
Antecedentes Gineco-obstetricos: Menarca: 12 años, IVSA: 18 años, número de parejas sexuales:
2, F 0 P= C 0 A 0 MAC: Preservativo.
Padecimiento actual: Inicia con ardor al orinar hace 3 días, hace 2 días comenta que se dio cuenta
de que tenía un desechito blanco como grumoso y que empezó a sentir mucha comezón por lo que
se empezó a rascar, pero eso solo lo incrementaba, y acudió hoy a consulta porque ayer en la noche
que tuvo relaciones con su novio, le dolió mucho, no hay mal olor
Exploración física:
Observa presencia de flujo espeso grumoso apenas coloca el espejo vaginal y eritema con edema
vulvovaginal así como presencia de lesiones probablemente por rascado.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 87


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

HISTORIA CLINICA GINECOLÓGICA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE FECHA
EDAD SEXO EDO. CIVIL
DIRECCIÓN

TELÉFONO ESCOLARIDAD OCUPACIÓN

RELIGIÓN INTERROGATORIO: DIRECTO INDIRECTO

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES:

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS:

HABITACIÓN
ALIMENTACIÓN
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
TOXICOMANIAS
MEDICAMENTOS
ZOONOSIS
INMUNIZACIONES
ACTIVIDAD FÍSICA
HIGIENE PERSONAL
HEMOTIPO

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:


(EN ORDEN CRONOLÓGICO: QX, TRAUMÁTICOS, TRANSFUSIONALES, INFECCIOSOS,
ENF EXANTEMÁTICAS, ALERGIAS, HOSPITALIZACIONES, ENF CRÓNICO
DEGENERATIVAS E INFECTO CONTAGIOSAS)

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 88


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS:

MENARCA: RITMO: CANTIDAD: LEVE MODERADO ABUNDANTE

F.U.M.: F.U.PAP: G: P: A: C:

FLUJO VAGINAL: SI NO CARACTERÍSTICAS:

MÉTODO ANTICONCEPTIVO: SI NO TIPO: TIEMPO DE USO:

I.V.S.A.: NUM DE PAREJAS SEXUALES:

MENOPAUSIA: SI NO EDAD:

AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA: SI NO ANORMALIDADES:

MAMOGRAFÍA

PADECIMIENTO ACTUAL:

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 89


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Referencias Bibliográficas:

GPC, Guía de Referencia Rápida, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vaginitis infecciosa en mujeres en edad
reproductiva en el primer nivel de atención, catalogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-081-08.

GPC, Guía de Referencia Rápida, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Candidosis Vulvovaginal en mujeres
mayores a 12 años de edad, Evidencias y Recomendaciones, catálogo de guías de práctica clínica: IMSS-609-13.

PÓRTICO UVM, Williams, Ginecología, tercera edición, Mc-Graw-Hill, Sección 1: Trastornos benignos en ginecología,
Infecciones ginecológicas, capítulo 3.

Castañón Olivares Laura, Unidad de microbiología, Departamento de microbiología y parasitología, Facultad de


Medicina, UNAM, Candidiasis o Candidiosis. (www.facmex.unam.mx )

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 90


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 11 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido II . Sistema Genitourinario

Nombre de la Práctica Síndrome de ovario poliquístico

Tipo de Simulación: Compleja

Escenario: Consultorio simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de reconocer los signos y síntomas característicos
a la Práctica: de la patología e identificar las alteraciones en los auxiliares diagnósticos
indicados.

Materiales

Consultorio simulado
Escritorio
Sillas
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de reconocer los signos y síntomas característicos del
síndrome de ovario poliquístico e identificar las alteraciones en los auxiliares diagnósticos.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio enfocado en ginecología y obstetricia.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 91


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. Realización de quiz.

Descripción del escenario: está usted en su consultorio cuando entra su paciente de primera vez, Karla de
17 años acompañada de su mamá, la Sra. Lety, las cuales acuden para interpretación de estudios de
laboratorio (perfil de hormonas y un ultrasonido pélvico).

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Karla, 17 años, la paciente.


2.- Actor 2: Lety (la mamá) 53 años,
3.- Alumno 1: médico pasante de servicio social.

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llegada de la paciente al consultorio
B. El médico saluda y se presenta por nombre y rango, pregunta el motivo de consulta, la madre
interviene para informar al médico el por que acuden a consulta.
C. El médico realiza el interrogatorio con énfasis en los antecedentes y padecimiento actual de la
paciente.
D. El médico realiza exploración física dirigida.
E. El médico revisa los estudios de laboratorio y explica el diagnóstico y pautas iniciales a seguir.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1 Entran Karla y la Sra. Lety al consultorio saludando.
2-5 El médico se presenta por nombre y rango, la Sra. Lety le indica que la paciente es Karla su
hija, y le dice el motivo por el cual acudieron a consulta.
6-10 El médico realiza interrogatorio con énfasis en antecedentes y padecimiento actual de la
paciente.
11-15 El médico realiza la exploración física dirigida,
16- 19 El médico revisa los estudios de laboratorio y explica a la paciente y su madre el
diagnóstico.
20 Término de la simulación.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 92


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes.
¿Qué los hizo así? ¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cuándo se dio
cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente? ¿Qué harías
diferente desde un punto de vista personal la próxima vez? ¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futur
o? ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo? ¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación
?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad? ¿Cómo siente que la solución se re
laciona con situaciones y problemas del mundo real? ¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma di
ferente? ¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 93


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Lectura y realización de mapa conceptual de los siguientes puntos:


• Definición y factores de riesgo de síndrome de ovario poli quístico (SOP).
• Clínica característica del SOP.
• Auxiliares diagnósticos para SOP.

Entrega el día de la práctica.

Método de Evaluación

Síndrome de ovario poliquístico


Habilidad: Que el alumno sea capaz de reconocer los síntomas característicos del síndrome de ovario
poliquístico y tenga las aptitudes para interpretar los auxiliares diagnósticos para esta patología.
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

DETRIMENTO MUY POBRE PROMEDIO BUENO MUY SOBRE-


ESCALA POBRE BUENO SALIENTE

PUNTUACIÓN 0 1 2 3 4 5 6

1.- El alumno se presenta con uniforme


completo, se presenta por su nombre,
establece rango y función, saluda cortés a su
paciente y se dirige al paciente por su nombre
y de usted.
2.- Establece relación empática con la
paciente desde el inicio de la sesión. Escucha
atentamente, permite al paciente completar las
oraciones sin interrupciones y dando espacio
al paciente para pensar las respuestas antes
de contestar.
3.- Utiliza lenguaje verbal claro y fluido.
4.- Facilita e interpreta las respuestas verbales
y no verbales del paciente.
5.- Desarrolla el interrogatorio en orden y de
forma completa. (Ficha clínica, antecedentes
personales, familiares, gineco obstétricos,
padecimiento actual).
6.- Realiza exploración física dirigida al
padecimiento actual.
7. Es capaz de interpretar los auxiliares
diagnósticos
8.- Correlaciona adecuadamente los datos
subjetivos y objetivos para establecer el
diagnóstico médico.
9.- Explica claramente el diagnóstico al
paciente, no genera falsas expectativas.
10.- Explora las preocupaciones del paciente
activa y sensitivamente.
TOTAL

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 94


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

INTERPRETACIÓN

51-60 Muy
puntos bueno
41-50 bueno
puntos
31-40 promedio
puntos
21-30 pobre
puntos
11-20 Muy
puntos pobre
0-10 puntos detriment
o

Guía de Observación

1. Llegada de la paciente al consultorio.


2. El médico se presenta de forma adecuada, la madre de la paciente informa el motivo de consulta.
3. El médico inicia la consulta realiza interrogatorio dirigido con énfasis en antecedentes y padecimiento
actual de la paciente.
4. El médico realiza una exploración física dirigida adecuada con base en su interrogatorio.
5. El médico revisa los estudios de laboratorio y es capaz de identificar las alteraciones que se
encuentran en los mismos.
6. El médico explica de forma adecuada a la paciente y a su madre sobre el padecimiento que ha
identificado.

Anexos

Sra. Lety le indica que la paciente es Karla su hija, y le dice que la prima de Karla le dijo que fuera a
un núcleo diagnóstico y pidiera que le sacaran unos estudios porque no le bajaba, la prima los vio y
les dijo que fueran con un ginecólogo.
Datos de la paciente: Karla, 17 años, estudiante de prepa, soltera.
Antecedentes gineco-obstetricos: Menarca: 13 años. Ciclo: Irregular, menciona la paciente que le
baja un mes si y luego 2 o más no y así consecutivamente desde hace 1 año IVSA: No aplica.
Padecimiento actual: paciente menciona que desde que inicio con las alteraciones en su regla,
empezaron a salirle espinillas, pero desde que entro a la prepa, se le comenzó a caer el cabello y le
platico a su prima, y ella le dijo que hiciera lo que le dijo.
Peso: 76 kg Talla: 156 cm IMC: 30.89 TA: 110/60 mmHg FC: 70 lxm FR: 16 rxm Temp. 36.7°C
Exploración física:
La paciente presenta a la exploración de cabeza y cuello, cabellos más cortos en zona frontal, acné
en mejillas y frente, en cuello a nivel de la nuca se observa hiperpigmentación, así como en pliegues
de codos.

PÉRFIL HORMONAL Y QUÍMICA SANGUÍNEA

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 95


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

ULTRASONIDO SIN HOJA DE INTERPRETACIÓN

Quiz:

1. Menciona la definición de síndrome de ovario poli quístico

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 96


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

2. Mencione cual es la etiopatogenia del síndrome de ovario poli quístico

3. Menciona 5 características clínicas del síndrome de ovario poli quístico.

4. Menciona que estudios de laboratorio y gabinete son necesarios para confirmar el diagnóstico.

HISTORIA CLINICA GINECOLÓGICA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE FECHA
EDAD SEXO EDO. CIVIL
DIRECCIÓN

TELÉFONO ESCOLARIDAD OCUPACIÓN

RELIGIÓN INTERROGATORIO: DIRECTO INDIRECTO

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES:

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 97


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS:

HABITACIÓN
ALIMENTACIÓN
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
TOXICOMANIAS
MEDICAMENTOS
ZOONOSIS
INMUNIZACIONES
ACTIVIDAD FÍSICA
HIGIENE PERSONAL
HEMOTIPO

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:


(EN ORDEN CRONOLÓGICO: QX, TRAUMÁTICOS, TRANSFUSIONALES, INFECCIOSOS,
ENF EXANTEMÁTICAS, ALERGIAS, HOSPITALIZACIONES, ENF CRÓNICO
DEGENERATIVAS E INFECTO CONTAGIOSAS)

ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS:

MENARCA: RITMO: CANTIDAD: LEVE MODERADO ABUNDANTE

F.U.M.: F.U.PAP: G: P: A: C:

FLUJO VAGINAL: SI NO CARACTERÍSTICAS:

MÉTODO ANTICONCEPTIVO: SI NO TIPO: TIEMPO DE USO:

I.V.S.A.: NUM DE PAREJAS SEXUALES:

MENOPAUSIA: SI NO EDAD:

AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA: SI NO ANORMALIDADES:

MAMOGRAFÍA

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 98


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PADECIMIENTO ACTUAL:

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

Referencias Bibliográficas:

PÓRTICO UVM, Williams, Ginecología, tercera edición, Mc-Graw-Hill, Sección 2: Endocrinología de la reproducción,
esterilidad y menopausia. Capítulo 17. Síndrome de ovarios poli quísticos e Hiperandrogenismo.

GPC, Guía de Referencia Rápida, Síndrome de ovarios Poli quísticos, Guía de Práctica Clínica, Catalogó maestro de
guías de práctica clínica: IMSS-xxx-xx.

GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Ovarios Poli quísticos, catálogo maestro
de guías de práctica clínica: SSA-293-10.

Rodríguez Flores Marcela, Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 1, enero-febrero 2012. Síndrome de ovario
poli quístico, articulo de revisión. Med Int Mex 2012; 28 (1): 47- 56.

Práctica Número: 12 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido II. Sistema Genitourinario

Nombre de la Práctica Hiperplasia prostática benigna

Tipo de Simulación: Híbrida

Escenario: Consultorio simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de diagnosticar por medio de los signos, síntomas, la
a la Práctica: exploración física y los auxiliares diagnósticos la hiperplasia prostática
benigna.

Materiales

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 99


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Consultorio simulado
Escritorio
Sillas
Mesa de exploración
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio
Guantes
Sonda Foley
Bolsa reservorio
Antiséptico
Lubricante
Jeringa
Gasas
Cómodo
Modelo anatómico para colocación de sonda Foley en genital masculino
Modelo anatómico para tacto rectal con enfoque a próstata.

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de diagnosticar por medio de los signos y síntomas, la
exploración física y los auxiliares diagnósticos la hiperplasia prostática benigna.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio de medicina general.


Modelo anatómico para colocación de sonda Foley en genital masculino.
Modelo anatómico para tacto rectal con próstata agrandada.

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado (simulació híbrida)

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. Realización de quiz.

Descripción del escenario: es usted el médico pasante de servicio social de una comunidad rural y se
encuentra dando consulta, termina la consulta, su enfermera, Rocío, le comenta que llego un paciente, que
es su tío, y que acude porque dice que le duele mucho la barriga y que no ha podido orinar desde hace 3
días, usted se dispone a atender la urgencia del paciente y a buscar la posible causa de su problema.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 100


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Anselmo, 68 años, el paciente.


2.- Actor 2: Rocío, la enfermera
3.- Alumno 1: médico pasante de servicio social.

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. La enfermera le informa que llego un paciente con retención urinaria.
B. El médico recibe al paciente, pregunta motivo de consulta.
C. El médico atiende la urgencia, palpa abdomen, encontrando globo vesical, solicita material.
D. Coloca sonda Foley.
E. El médico pasa al paciente a consulta.
F. El médico realiza interrogatorio de padecimiento actual.
G. El médico realiza tacto rectal con enfoque a próstata.
H. El médico explica al paciente y a su sobrina sobre el padecimiento y medidas a seguir.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-2 El médico se encuentra terminando su consulta, cuando llega su enfermera y le comenta
que llego un paciente, que es su tío, y que si puede hacerle favor de atenderlo porque tiene
dolor abdominal y no ha orinado en 3 días.
3-8 El médico se dispone a atender la urgencia del paciente, pregunta motivo de consulta,
comprueba a la palpación de abdomen que existe globo vesical, solicita material a su
enfermera y coloca sonda Foley, posteriormente lo pasa a consulta.
9 - 13 Inicia el interrogatorio enfocándose en antecedentes y padecimiento actual del paciente.
14 - 15 El médico explica a don Anselmo que es necesario hacerle una exploración para ver el
tamaño de la próstata y que se debe realizar por medio de tacto rectal.
Don Anselmo se pone renuente un rato, hasta que su sobrina Rocío lo convence de que se
deje hacer la revisión.
16 - 19 El médico procede a realizar el tacto rectal, una vez que termina la exploración, el médico le
explica a don Anselmo que le pedirá estudios para descartar otras patologías y que lo
mandará al hospital para que lo revisen.
20 Término de la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 101


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes.
¿Qué los hizo así? ¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cuándo se dio
cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente? ¿Qué harías
diferente desde un punto de vista personal la próxima vez? ¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futur
o? ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo? ¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación
?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad? ¿Cómo siente que la solución se re
laciona con situaciones y problemas del mundo real? ¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma di
ferente? ¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Lectura y realización de mapa conceptual de los siguientes puntos:


• Definición y factores predisponentes.
• Según el crecimiento prostático, ¿Cuáles son las fases clínicas que se pueden encontrar?
• Según las fases clínicas ¿Cuáles son los síntomas que se observan en cada una de ellas?
• Diagnósticos diferenciales
• Auxiliares diagnósticos

Entrega el día de la práctica.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 102


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

COLOCACION DE SONDA DE FOLEY


Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Colocación de sonda de Foley
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

Nº CONDUCTA A EVALUAR % REALIZA PUN


SI NO TAJE
1 Se realiza lavado de manos 7
2 Prepara y/o revisa el equipo y lo traslada a la unidad del paciente 7
3 Informa al paciente el procedimiento a seguir 5
4 Protege la privacidad del paciente y lo coloca en la posición correcta 7
(Posición ginecológica en la mujer y decúbito dorsal en el hombre)
5 Se coloca guantes para realizar aseo genital 5
6 Efectúa aseo genital, utilizando pinza, gasa, jabón y agua estéril con la 10
respectiva técnica en la mujer:
Limpia la zona perineal separando previamente con una mano los labios
mayores para descubrir el orificio uretral, con la otra mano humedecer las
gasas con solución jabonosa y limpiar los labios mayores, menores y
periné, de arriba Hacia abajo utilizando una nueva gasa para cada
maniobra. Por ultimo desinfectar la zona con solución antiséptica.
En el Hombre:
Con una mano sujeta el pene en posición vertical y deslizar el prepucio
hacia abajo para descubrir el glande. Limpiar la zona que rodea el meato
con un movimiento circular, después limpiar el glande, secar y proceder a
desinfectar la zona.
7 Desecha los guantes utilizados en el aseo 4
8 Se coloca los guantes estériles y 4
comprueba el buen funcionamiento del globo (inyectándole 10 cms de
aire)
9 Lubrica la punta de la sonda y enrolla el otro extremo en, la mano. EN LA 10
MUJER:
Con una mano separa y levanta ligeramente los labios menores para
localizar el meato urinario. Sin cerrar los labios, introduce la sonda a
través de la uretra de 5 a 7 cm, respetando los principios de asepsia hasta
que empiece a fluir la orina.
EN EL VARON:
Con una mano protegida con gasa toma el pene y lo coloca en posición
perpendicular al cuerpo, retrae el prepucio, localiza la uretra, introduce de
15 a 20 cm, y baja el pene para que fluya la orina.
10 Verifica salida de orina por la sonda 7
11 Coloco extremo libre de la sonda en el riñón. 10
12 Sujeta Jeringa de 10 cc previamente cargada con agua inyectable y llena 10
globo con cantidad correspondiente.
13 Conecta la sonda a tubo de derivación sistema cerrado para drenaje 7
urinario
14 Se retira guantes y fija la sonda con tela adhesiva anotando: Fecha de 7
instalación, hora, calibre del catéter y nombre de la persona que la instalo.
TOTAL 100
punto
s

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 103


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

TACTO RECTAL
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Tacto rectal
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

CRITERIO 2 1 0 PUNTAJE
Material Reúne y/o solicita el material Reúne y/o solicita el No solicita el material
completo necesario para la material incompleto
instalación (guantes, gel
lubricante, lámpara)
Lavado de manos Realiza lavado de manos No realiza lavado de
manos
Explicación Explica el procedimiento Explica el procedimiento No explica el
detalladamente incompletamente procedimiento
Posición Coloca a la paciente en No modifica postura
posición de decúbito lateral
Inicio Avisa a la paciente que iniciará No avisa a la paciente
el procedimiento y lo que va nada
haciendo paso por paso
Exploración I Inicia con exploración del área No inspecciona área
perianal perianal
Exploración II Introduce la primer falange del Introduce todo el dedo y
dedo índice y evalúa la no explora esfínter anal
continencia del esfínter en toda
su circunferencia
Exploración III Introduce el resto del dedo y Introduce todo el dedo y
continúa palpando toda la palpa directamente la
circunferencia del recto próstata
Exploración IV Termina haciendo una Palpa próstata, pero no No palpa próstata
palpación dirigida a la próstata detecta datos normales
y evalúa su consistencia,
presencia de surco medio,
evalúa tamaño y temperatura
Identifica Es capaz de identificar todas Sólo identifica algunas No identifica
anormalidades las anormalidades existentes anormalidades anormalidades
en la próstata
TOTAL

CALIFICACIÓN

Guía de Observación

1. Inicio del escenario, se encuentra el medico terminando la consulta, cuando llega la enfermera y le
comenta que acaba de llegar un paciente con dolor abdominal y retención urinaria.
2. El médico toma de buena manera la solicitud de la enfermera y se dispone a atender la urgencia
del paciente.
3. El médico coloca de forma adecuada la sonda Foley.
4. El médico realiza un adecuado interrogatorio.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 104


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

5. El médico solicita de manera cuidadosa al paciente que le permita explorarlo por medio de tacto
rectal.
6. La enfermera y el médico logran convencer al paciente del procedimiento.
7. El médico realiza con técnica adecuada la exploración rectal.
8. El médico explica de forma precisa y entendible al paciente sobre su padecimiento actual y cuáles
serán las pautas a seguir.

Anexos

Quiz

1. Mencione 2 factores de riesgo para padecer hiperplasia prostática benigna (HPB)

2. Mencione los síntomas obstructivos o de vaciado de la patología

3. Mencione los síntomas postmiccionales de la HPB

4. Mencione los síntomas de llenado o “irritativos” de la HPB

5. Mencione cuales son los auxiliares diagnósticos que son de utilidad para el diagnóstico de esta
patología.

Datos del paciente:


Hábitos urinarios: El paciente refiere que desde hacía mucho padecía de dificultad para orinar, ya que
la orina salía en dos direcciones, y el calibre del chorro de orina había disminuido conforme el paso
de los años, haciéndose más larga la duración de la micción, teniendo residuo pos miccional y goteo,
hasta que actualmente ya le era casi imposible sacar la orina, hasta este momento que de plano ya
no pudo orinar en 3 días y empezó con dolor abdominal infra umbilical.
Exploración física:
próstata crecida de características benignas (blanda)

Referencias Bibliográficas:

PÓRTICO UVM, Smith y Tanagho, Urología general, Edición 18, Mc-Graw-Hill/LANGE, Capítulo 23. Neoplasias
prostáticas, Hiperplasia Prostática Benigna.

GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna, Catalogó maestro de
guías de práctica clínica: IMSS-176-09.

GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior asociados a
crecimiento prostático, catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-176-06.

Reyes Elsa, Revista médica de Costa Rica y Centroamerica LXX (606) 269-272, 2013, Urología, Hiperplasia prostática
benigna.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 105


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 13 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido II.Sistema Genitorurinario

Nombre de la Práctica Sífilis

Tipo de Simulación: Híbrida

Escenario: Consultorio simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de diferenciar las formas de presentación clínica de
a la Práctica: las enfermedades de transmisión sexual, principalmente sífilis. .

Materiales

Consultorio simulado
Mesa de exploración
Lámpara de chicote
Modelo anatómico de aparato genital masculino.
Maquillaje para simular lesión
Prueba rápida VDRL.
Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 106


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de diferenciar las formas de presentación clínica de las
enfermedades de transmisión sexual, principalmente sífilis.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio de medicina general.


Modelo anatómico de genital masculino con maquillaje que simule lesión por sífilis.

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado (simulación híbrida)

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. Realización de quiz.

Descripción del escenario: es usted el médico de guardia de una unidad médica, y tiene agendado a un
paciente masculino de 29 años, al que le dicen “el zakas”, es conocido en zona por organizar carreras de
motos, llega el paciente un poco tarde a la unidad médica, usted lo pasa al consultorio para iniciar su
consulta, se presenta con el paciente que no quiere decir su nombre.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: “el Zakas” paciente de 29 años


3.- Alumno 1: médico de guardia

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llega paciente a la unidad médica.
B. El médico se presenta por nombre y rango.
C. Inicia el interrogatorio (ficha de identificación, motivo de consulta, padecimiento actual,
antecedentes)
D. El médico, solicita permiso para realizar exploración física de genitales, el paciente se muestra
renuente.
E. El médico realiza exploración física de genitales.
F. El médico explica el probable diagnóstico, solicita exámenes de laboratorio e indica tratamiento.
G. Finaliza la simulación

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 107


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-2 Esta usted esperando a su último paciente agendado, un masculino de 29 años al que
apodan “el zakas” cuando 15 minutos después de la hora agendada llega a la consulta.
3-5 El médico se presenta por nombre y rango y saluda al paciente, lo pasa al consultorio para
dar inicio a la consulta
5- 10 El médico interroga acerca del motivo de consulta y hace énfasis en los antecedentes y el
padecimiento actual.
10 - 14 El médico le pide al paciente que le permita realizar exploración física de su área genital, el
paciente se muestra renuente al inicio, pero accede.
14- 19 El médico explica al paciente su probabilidad diagnóstica y le indica que se realice una
prueba rápida, el paciente le pide al médico que por favor lo cure, y este le indica
tratamiento.
20 Término de la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes.
¿Qué los hizo así? ¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cuándo se dio
cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente? ¿Qué harías
diferente desde un punto de vista personal la próxima vez? ¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futur
o? ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo? ¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación
?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad? ¿Cómo siente que la solución se re
laciona con situaciones y problemas del mundo real? ¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma di

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 108


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

ferente? ¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Lectura y realización de mapa conceptual de los siguientes puntos:


• Definición y agente etiológico
• Fases clínicas
• Diagnóstico
• Tratamiento de elección.

Entrega el día de la práctica.

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Comunicación efectiva en el contexto médico
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo

Habilidad: Que el alumno sea capaz de establecer una comunicación efectiva en la relación médico paciente.
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0

1. Saluda al paciente y pregunta su nombre


2. Se presenta y menciona su rango
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 109
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
3. Demuestra interés y respeto, proporciona bienestar físico al paciente

4. Escucha atentamente, permite al paciente completar las oraciones sin


interrupciones y dejando espacio para que piense antes de contestar o
seguir después de hacer una pausa.
5. Facilita las respuestas verbales y no verbales del paciente (ej. ánimo,
silencio, repetición, parafraseo, interpretación)
6. Recoge señales verbales y no verbales (lenguaje corporal, diálogo,
expresiones faciales, sentimientos) las reconoce apropiadamente.
7. Explora los sentimientos de los pacientes activa y sensitivamente.
8. Explora las preocupaciones de los pacientes activa y sensitivamente.

9. Demuestra una conducta no verbal adecuada (contacto de ojos,


postura y posición, movimientos, expresiones faciales, uso de voz)
10. Reconoce los sentimientos y puntos de vista de los pacientes, no juzga
11. Es empático para comunicar la apreciación de los sentimientos o
predicamentos de los pacientes
12. Evita tópicos o falsas expectativas.
13. Proporciona apoyo: expresa preocupación, comprensión y disposición
para ayudar.
TOTAL
CALIFICACIÓN

PALPACIÓN DE GENITALES MASCULINOS


Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo

Habilidad: Exploración de genitales masculinos


Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

CRITERIO 2 1 0 PUNTAJE
Material Reúne y/o solicita el Reúne y/o solicita el No solicita el material
material completo material incompleto
necesario para la
instalación
Lavado de manos Realiza lavado de manos No realiza lavado de
manos
Explicación Explica el procedimiento Explica el procedimiento No explica el

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 110


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
detalladamente incompletamente procedimiento
Guantes Se coloca ambos guantes Se coloca un guante No se coloca guantes
Posición Coloca a la paciente en No modifica postura
posición de decúbito dorsal
Inicio Avisa a la paciente que No avisa a la paciente
iniciará el procedimiento y nada
lo que va haciendo paso
por paso
Exploración Realiza la inspección y Realiza la inspección y Palpa el pene sin fijación
palpación del pene palpación del pene pero
sujetándolo con la otra no sujeta con la otra
mano para que quede fijo mano para que quede
fijo
Identifica Es capaz de identificar Sólo identifica algunas No identifica
anormalidades todas las anormalidades anormalidades en el anormalidades en el pene
existentes en el pene pene
TOTAL

CALIFICACIÓN

Guía de Observación

1. El médico se encuentra esperando a su paciente agendado, el cual llega 15 minutos después de la


hora agendada a la consulta.
2. El médico se presenta con el paciente y lo pasa al consultorio para iniciar la consulta.
3. El médico lleva a cabo el interrogatorio, pregunta motivo de consulta, antecedentes y lo que
respecta al padecimiento actual del paciente.
4. El médico le pide al paciente le permita hacer una exploración física de genitales, el paciente se
muestra renuente, pero accede.
5. El médico realiza la exploración física y describe el tipo de lesión que se encuentra.
6. El médico explica al paciente sobre el diagnóstico, las causas de este y le indica tratamiento.
7. Finaliza la simulación

Anexos

Motivo de consulta: Una bolita dura en el pene


Ficha clínica y antecedentes: “El Zakas”, 29 años, soltero, se dedica a las carreras de motos,
tabaquismo y alcoholismo positivos, uso de drogas intravenosas, sexualmente activo, múltiples parejas
sexuales, menciona 2 o 3 mujeres diferentes por semana, niega patologías u alergia a medicamentos.
Padecimiento actual: el paciente menciona que un día anterior se dio cuenta que tenía una sola bolita
dura, sin ningún tipo de desecho y que no le duele o molesta.
Exploración física:
se observa ua lesión única de consistencia cartilaginosa, no dolorosa a la palpación, de fondo limpio,
sin exudado. Se palpan además adenopatías inguinales bilateralmente de consistencia dura, no
dolorosas tampoco.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 111


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Realizar tabla comparativa de enfermedades de transmisión sexual

Manual CTO, 2da edición, Enfermedades infecciosas, ENARM- México.

Imagen base para maquillaje de lesión

Referencias Bibliográficas:

PÓRTICO UVM, Farreras, Medicina Interna, edición XVIII, Elsevier Sífilis. Treponematosis no venéreas, Capítulo 258,
2160 – 2164.

GPC, Guía de Referencia Rápida, Enfermedades de transmisión sexual en el adolescente y adulto que producen
úlceras genitales: Herpes, sífilis, cancroide, linfogranuloma venéreo y granuloma inguinal, Catálogo maestro de guías
de práctica clínica: IMSS-094-08.

PÓRTICO UVM, Janier M., EMC- Dermatología, Sífilis, volumen 46, n!3, septiembre 2012.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 112


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades: Enfermedades de transmisión sexual (ETS) www.cdc.gov

Dr. Domínguez Luciano, Enfermedades de Transmisión Sexual, El ejercicio actual de la medicina,


www.facmed.unam.mx

Práctica Número: 14 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido II. Sistema Genitourinario

Nombre de la Práctica Hidrocele

Tipo de Simulación: Híbrida

Escenario: Consultorio simulado

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 113


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de reconocer un hidrocele, sus causas y realice una
a la Práctica: exploración física adecuada.

Materiales

Consultorio simulado
Escritorio
Escritorio
Mesa de exploración
Lámpara de chicote
Modelo anatómico de testículos
Globo rosa con agua

Expediente clínico
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas
Lámpara portátil

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de diagnosticar hidrocele, conocer las causas de esta
patología y corroborar el diagnóstico por medio de una exploración física adecuada.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio de medicina general.


Modelo anatómico de testículos.
Globo rosa relleno de agua

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación compleja”


Paciente estandarizado (simulación híbrida)

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 114


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Verificación del autoestudio. El docente realizará preguntas y respuestas sobre el tema.

Descripción del escenario: es usted el médico de guardia del dispensario de su municipio, cuando llega un
paciente de 14 años caminando con dificultad, llevado por su mamá.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Julián, el paciente, 14 años


2.- Actor 2: Mamá del paciente.
3.- Alumno 1: médico de guardia.

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llega paciente caminando con dificultad, es llevado por su mamá.
B. El médico realiza interrogatorio (motivo de consulta, antecedentes, padecimiento actual).
C. El médico solicita permiso a la madre para revisar al paciente los genitales.
D. Julián comienza a llorar, pero acata las indicaciones de su madre que le pide dejarse explorar.
Comenta que le duele y que le da pena.
E. El médico realiza exploración física de genitales masculinos (escroto) y realiza transiluminación.
F. El médico explica a la madre lo encontrado en la exploración física y el diagnóstico de Julián, y le
indica medidas generales.
G. Fin del escenario.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperado

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-4 Esta usted en el dispensario municipal, cuando llega un paciente de 14 años con dificultad
para caminar, es llevado por su mamá.
4-8 El médico pasa al paciente a su consultorio, se presenta por nombre y rango e inicia el
interrogatorio (ficha de identificación, motivo de consulta, antecedentes, padecimiento
actual).
9 - 13 El médico le pregunta al paciente si le permite revisarlo, Julián se muestra apenado y
dudoso, tarda en dar su consentimiento, pero quiere que su mamá se salga, porque no
quiere que lo vea.
Por lo que usted le pregunta a la mamá si está de acuerdo y ella accede a salirse del
consultorio durante la exploración física.
14 - 15 El médico realiza la exploración física de genitales externos, incluye transiluminación de
escroto.
16 - 19 Una vez terminada la exploración física el médico le pide a la mamá que reingrese al
consultorio para explicarle los hallazgos, comenta las medidas generales que debe seguir el
paciente. Julián y su madre agradecen al médico la consulta y se retiran.
20 Término de la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 115


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes.
¿Qué los hizo así? ¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cuándo se dio
cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente? ¿Qué harías
diferente desde un punto de vista personal la próxima vez? ¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futur
o? ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo? ¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación
?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad? ¿Cómo siente que la solución se re
laciona con situaciones y problemas del mundo real? ¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma di
ferente? ¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Lectura y realización de mapa conceptual de los siguientes puntos:


• Definición
• Diagnóstico clínico y clasificación.
• Diagnóstico diferencial
• Diagnóstico de imagen
• Tratamiento para hidrocele idiopático no comunicante asintomático.
Entrega el día de la práctica.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 116


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Rúbrica de Evaluación Práctica médica III


Comunicación efectiva en el contexto médico
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Que el alumno sea capaz de establecer una comunicación efectiva en la relación médico paciente.
Nombre del alumno:
Materia: Principios de práctica médica III
Instructor: Fecha:

ESCALA NO HECHO
BUENO ADECUADO INADECUADO
SÍ SÍ, PERO NO
PUNTUACIÓN 2 1 0

1. Saluda al paciente y pregunta su nombre


2. Se presenta y menciona su rango
3. Demuestra interés y respeto, proporciona bienestar físico al paciente

4. Escucha atentamente, permite al paciente completar las oraciones sin


interrupciones y dejando espacio para que piense antes de contestar o
seguir después de hacer una pausa.
5. Facilita las respuestas verbales y no verbales del paciente (ej. ánimo,
silencio, repetición, parafraseo, interpretación)
6. Recoge señales verbales y no verbales (lenguaje corporal, diálogo,
expresiones faciales, sentimientos) las reconoce apropiadamente.
7. Explora los sentimientos de los pacientes activa y sensitivamente.
8. Explora las preocupaciones de los pacientes activa y sensitivamente.

9. Demuestra una conducta no verbal adecuada (contacto de ojos, postura y


posición, movimientos, expresiones faciales, uso de voz)
10. Reconoce los sentimientos y puntos de vista de los pacientes, no juzga
11. Es empático para comunicar la apreciación de los sentimientos o
predicamentos de los pacientes
12. Evita tópicos o falsas expectativas.
13. Proporciona apoyo: expresa preocupación, comprensión y disposición
para ayudar.
TOTAL
CALIFICACIÓN

PALPACIÓN DE TESTÍCULOS
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Palpación de testículos
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

CRITERIO 2 1 0 PUNTAJE
Material Reúne y/o solicita el Reúne y/o solicita el No solicita el material
material completo material incompleto
necesario para la
instalación
Lavado de manos Realiza lavado de manos No realiza lavado de manos
Explicación Explica el procedimiento Explica el procedimiento No explica el procedimiento
detalladamente incompletamente
Posición Coloca a la paciente en No modifica postura
posición de decúbito
dorsal
Inicio Avisa a la paciente que No avisa a la paciente nada
iniciará el procedimiento y
lo que va haciendo paso
por paso
Exploración Realiza la palpación de Realiza la palpación de Palpa ambos testículos a la

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 117


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
testículos de uno por uno, testículos y no sujeta el vez
sujetando con la mano que testículo que no está
no palpa el otro para que explorando
quede fijo
Pruebas Realiza prueba de Realiza prueba de No realiza prueba de
transluminación de forma transluminación de transluminación
correcta forma incorrecta
Identifica Es capaz de identificar Sólo identifica algunas No identifica anormalidades
anormalidades todas las anormalidades anormalidades en los en los testículos
existentes en ambos testículos
testículos
TOTAL

CALIFICACIÓN

Guía de Observación

1. El médico se encuentra de guardia en el dispensario municipal, cuando llega un paciente


masculino de 14 años con dificultad para caminar, acompañado de su mamá,
2. El médico pasa al paciente y a la mamá al consultorio para dar la consulta, corroborando el motivo
de la misma y realiza el interrogatorio de forma adecuada.
3. El médico posterior al interrogatorio, le pregunta al paciente si puede revisarlo.
4. El médico pregunta a la mamá si accede a la petición del paciente, a lo que ella responde que sí y
se sale del consultorio durante la exploración física.
5. El médico realiza la exploración física de forma correcta y corrobora por medio de transluminación
el diagnóstico.
6. Por último, el médico solicita a la mamá reingrese al consultorio para explicarle sobre el
padecimiento del paciente, da indicaciones para mejoría,
7. El paciente y la mamá agradecen la consulta y se retiran.
8. Termina simulación.

Anexos

Quiz

1. Mencione cual es la definición de hidrocele.

2. Mencione cuáles son las 2 etiologías de la hidrocele.

3. Mencione el nombre de la maniobra básica que se realiza con la reflexión de luz a través de la piel.

4. Mencione 2 diagnósticos diferenciales de hidrocele.

5. Mencione que estudios de imagen son de utilidad en esta patología.

Datos del paciente

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 118


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

La madre refiere que Julián su hijo, se golpeó con el tubo de su bicicleta ayer por la tarde y que hoy le
dijo que sentía inflamado.
El paciente solo refiere que siente abombado en su parte, niega dolor, fiebre, molestias u otra
sintomatología acompañante.
Exploración física:
Datos de la exploración a nivel testicular: aumento del volumen escrotal, no reductible, no hay presencia
de dolor, transluminación positiva.

Referencias Bibliográficas:

PÓRTICO UVM, Clinical Key, Fisterra, Lermo, J. Hidrocele, Elsevier 2014. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganes
(Madrid).

GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en el paciente adulto, catálogo maestro de
guías de práctica clínica: IMSS-443-11.

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (1): 101-107, Guía de práctica clínica, Castilla Ramírez, Diagnóstico y
tratamiento del hidrocele en los niños.

Villanueva Alejandro, Fisiopatología y tratamiento del hidrocele, urologíaRevista Médica de Costa Rica y Centroamerica
LXX (608) 701 – 703, 2013.

Medicina Legal de Costa Rica – Edición virtual, Vol. 33, Septiembre 2016, ISSN 1209-0015, Calderón Jorge,
Presentación de un caso, Hidrocele traumático: a propósito de un caso.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 119


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica Número: 15 Duración: 120 minutos

Unidad de Contenido III. Piel y anexos

Nombre de la Práctica Psoriasis

Tipo de Simulación: Compleja

Escenario: Consultorio simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de identificar los diferentes tipos de lesiones en piel,
a la Práctica: sus características morfológicas, localización y síntomas acompañantes para
diagnosticar psoriasis.

Materiales

Consultorio simulado
Escritorio
Escritorio
Mesa de exploración
Maquillaje
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de identificar las lesiones características, localización y síntomas
acompañantes para diagnosticar psoriasis.
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 120
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio de medicina general.


Paciente con maquillaje que simule lesiones dermatológicas de psoriasis (placas color salmón, con
descamación en la superficie) en codos, rodillas y cuero cabelludo (imágenes base al final)

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación Compleja”


Paciente estandarizado

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. El docente realizará preguntas conforme a la información obtenida por los
alumnos en su auto-estudio.

Descripción del escenario: es usted el médico pasante de la unidad de medicina familiar, el día de hoy le
llega un paciente masculino de 32 años a consulta.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Marco, 32 años.


2.- Alumno 1: médico pasante

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llega paciente masculino a consulta.
B. El médico pasante lo recibe, saluda y se presenta con nombre y rango.
C. El médico pasante realiza interrogatorio de motivo de consulta, motivo por el cual se dispone a
llenar un formato de historia clínica dermatológica.
D. El médico pasante realiza exploración física dermatológica.
E. El médico pasante explica al paciente su impresión diagnóstica.
F. El médico pasante deriva al paciente al servicio de dermatología para valoración y seguimiento.
G. Fin del escenario.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperados

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-4 El médico se encuentra en su consultorio de la unidad de medicina familiar, llega un
paciente masculino a consulta. Toca la puerta e ingresa al consultorio, el médico saluda y
se presenta por nombre y rango.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 121


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

4 - 10 El médico interroga acerca del motivo de consulta, por lo que decide realizar historia clínica
dermatológica.
11 - 15 El médico realiza exploración física de las lesiones dermatológicas.
16 - 19 El médico explica al paciente su impresión diagnóstica, así como la evolución de la misma.
Deriva al paciente al servicio de dermatología. El paciente se entristece un poco, da las
gracias y se despide.
20 Término de la simulación.

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes.
¿Qué los hizo así? ¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cuándo se dio
cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente? ¿Qué harías
diferente desde un punto de vista personal la próxima vez? ¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futur
o? ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo? ¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación
?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad? ¿Cómo siente que la solución se re
laciona con situaciones y problemas del mundo real? ¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma di
ferente? ¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 122


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Lectura y realización de mapa conceptual de los siguientes puntos:


• Etiología de psoriasis.
• Diagnóstico clínico (Signos presentes en la patología
• Formas clínicas de psoriasis.
Entrega el día de la práctica.

Rubrica de Evaluación de Destreza Psicomotriz


EXPLORACIÓN DERMATOLÓGICA PARA PSORIASIS
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Exploración dermatológica para Psoriasis
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

El alumno es El alumno lo El alumno no es


capaz de realiza de capaz de
realizarlo forma realizarlo u
satisfactoriam incompleta omite el paso
ente 0
2 1
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
1 Saludó al paciente
2 Se presentó con el paciente
3 Preguntó al paciente su nombre
4 Trató con respeto al paciente
INTERROGATORIO
5 Realiza historia clínica dermatológica completa y ordenada.
6 Pregunta localización, morfología, color, características
asociadas a la superficie, número de lesiones.
EXPLORACIÓN DERMATOLÓGICA
7 Se coloca a la derecha del paciente, le pide que le muestre las
lesiones que tiene.
8 Describe el tipo de lesión que observa de forma adecuada
(localización, borde, color, tamaño, forma, características de la
superficie y número de lesiones.
TOMA DE DECISIONES
9 Demuestra una conducta no verbal adecuada (contacto de ojos,
postura y posición, movimientos, expresiones faciales, uso de voz)
10 Reconoce los sentimientos y puntos de vista de los pacientes,
no juzga
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 123
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

11 Es empático para comunicar la apreciación de los sentimientos


o predicamentos de los pacientes
12 Evita tópicos o falsas expectativas.
13 Proporciona apoyo: expresa preocupación, comprensión y
disposición para ayudar.
14 Conjunta adecuadamente la información y es capáz de llegar a
un diagnóstico presuntivo.
15 Es conciente de sus limitaciones en el área y deriva
oportunamente al paciente.
TOTAL
CALIFICACIÓN

Guía de Observación

1. El médico se encuentra en su consultorio, cuando llega un paciente masculino a consulta.


2. El médico recibe al paciente, se presenta por nombre y rango.
3. El médico realiza historia clínica dermatológica completa.
4. El médico realiza exploración física dermatológica.
5. El médico conjunta los datos objetivos y subjetivos, le comenta al paciente su impresión
diagnóstica y le explica acerca de la enfermedad
6. El médico deriva al paciente al servicio de dermatología.
7. Médico y paciente se despiden.
8. Fin del escenario.

Anexos

Datos del paciente.

El paciente refiere que presenta desde hace 3 años lesiones rugosas y ásperas en los codos, que no se le
quitan con nada y que le dan asco, que se le descaralepan. Hace un par de días se golpeó en la rodilla y fue
cuando se dio cuenta que tiene una lesión igual a la de los codos, por lo que se preocupó y acudió a la
consulta. También menciona que es muy preocupón y que cuanto más se preocupa más lesiones le salen.
Niega antecedentes de importancia.

Base para maquillar lesiones del paciente

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 124


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 125


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 126


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Referencias Bibliográficas:

PÓRTICO UVM, Clinical Key, Fisterra, Lermo, J. Hidrocele, Elsevier 2014. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganes
(Madrid).

GPC, Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en el paciente adulto, catálogo maestro de
guías de práctica clínica: IMSS-443-11.

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (1): 101-107, Guía de práctica clínica, Castilla Ramírez, Diagnóstico y
tratamiento del hidrocele en los niños.

Villanueva Alejandro, Fisiopatología y tratamiento del hidrocele, urologíaRevista Médica de Costa Rica y Centroamerica
LXX (608) 701 – 703, 2013.

Medicina Legal de Costa Rica – Edición virtual, Vol. 33, Septiembre 2016, ISSN 1209-0015, Calderón Jorge,
Presentación de un caso, Hidrocele traumático: a propósito de un caso.

Práctica Número: 16 Duración: 120 minutos

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 127


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Unidad de Contenido III. Piel y anexos

Nombre de la Práctica Carcinoma basocelular

Tipo de Simulación: Compleja

Escenario: Consultorio simulado

Competencia Asociada Que el alumno sea capaz de identificar las lesiónes características y los
a la Práctica: factores de riesgo para diferenciar los distintos tipos de cáncer de piel.

Materiales

Consultorio simulado
Escritorio
Escritorio
Mesa de exploración
Maquillaje
Cámara de video
Micrófono
Estetoscopio

Para Alumno(s):

Bata de Laboratorio
Uniforme Completo
Hojas
Plumas

*Requisito Previo a la Práctica: El equipo que no lleve el material necesario no tendrá derecho a ingresar al
laboratorio a realizar la práctica.

Propósito de Aprendizaje:

Al finalizar la simulación el alumno será capaz de identificar las lesiónes características y los factores de riesgo para
diferencias los distintos tipos de cáncer de piel.

Configuración Inicial del Equipo/Escenario

Escenario ambientando como consultorio de medicina general.


Paciente maquillado con lesión en piel de carcinoma basocelular en piel (imagen base al final)

Secuencia Didáctica: “Escenario de Aprendizaje basado en Simulación Compleja”


Paciente estandarizado

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 128


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

BRIEFING Inicial
por parte del Profesor

Verificación del autoestudio. El docente realizará preguntas conforme a la información obtenida por los
alumnos en su auto-estudio.

Descripción del escenario: es usted medico pasante de un centro de salud rural, el día de hoy llega un
paciente a consulta por una bolita que le salió en la cara y quiere que lo revise.

Roles y Funciones

1.- Actor 1: Don Andrés, el paciente.


2.- Alumno 1: médico pasante

Resto de los alumnos participan como observadores, toman nota (especificando el periodo de tiempo en el
que ocurren los hechos:
A. Llega paciente masculino a consulta por una lesión en frente.
B. El médico se presenta por nombre y rango.
C. El médico realiza historia clínica dermatológica
D. El médico realiza exploración física dermatológica.
E. El médico explica al paciente su impresión diagnóstica.
F. El médico envía al servicio de dermatología para valoración y seguimiento.
G. Fin del escenario.

Línea del Tiempo de los Eventos Esperados

Una vez iniciado el escenario:

SIMULATION EVENTOS
TIME
(MIN)
1-4 El médico pasante se encuentra en su centro de salud rural, cuando llega un paciente
masculino y senil a su consulta y pide que lo revise porque tiene una bolita que le salió en la
frente. El médico accede, se presenta por nombre y rango.
4 - 10 El médico realiza historia clínica dermatológica completa.
11 - 15 El médico realiza exploración física de la lesión.
16 - 19 El médico explica al paciente su su impresión diagnóstica y decide enviar en ese momento a
valoración por el servicio de dermatología. El paciente se muestra angustiado y temeroso
por su salud. El médico trata de calmar al paciente explicando la situación. El paciente se
muestra confiado con la explicación.
20 Término de la simulación.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 129


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Debriefing
por parte del Profesor

Etapa 1. El profesor alimenta con preguntas que evoquen sentimientos iniciando con los participantes de l
a simulación. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué piensan de la situación en la que estuvieron involucrados? ¿Cóm
o fue el manejo de la
situación? ¿Por qué se manejó de esa forma? ¿Es esperada la reacción? ¿Qué actitud debió tener el médi
co?
¿Qué sientes que se interpuso en tu progreso, durante el caso? ¿Qué descubriste como tu mayor fortaleza
? ¿Tus
mayores debilidades? ¿Qué tan efectivamente fue manejada la situación? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo
mal?

Etapa 2. Descripción, el profesor alimenta con preguntas que ayuden a los observadores a describir los he
chos
ocurridos. ¿Qué pasó ¿Qué ocurrió? ¿Y luego? ¿Qué más? ¿qué hubieras hecho tú? ¿Tenías los conocimi
entos y
habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica?
Ponemos el video, para asegurar que todos los participantes hayan visto lo mismo (perspectiva de los
hechos)

Etapa 3. Análisis de los hechos


¿Por qué paso? Define algunos de tus momentos más desafiantes. ¿Qué los hizo así?
Define algunos de tus momentos de aprendizaje más potentes.
¿Qué los hizo así? ¿Qué dirías que es lo más importante que aprendiste personalmente? ¿Cuándo se dio
cuenta de que había encontrado su mejor solución final?

Etapa 4. Cambio de conducta.


Si pudieras hacerlo de nuevo ¿Cómo podrías haber manejado la situación de forma diferente? ¿Qué harías
diferente desde un punto de vista personal la próxima vez? ¿Cómo usarás lo que has aprendido en el futur
o? ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo? ¿Estás satisfecho con tu habilidad para trabajar durante la simulación
?

Etapa 5. Aplicación en la realidad.


¿Cómo los hechos ocurridos en simulación se relacionan a la realidad? ¿Cómo siente que la solución se re
laciona con situaciones y problemas del mundo real? ¿Cómo las cosas pudieran haberse dado de forma di
ferente? ¿Qué acciones llevará a cabo para prevenir errores en la realidad?

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente)


2 horas en Casa

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 130


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Lectura y realización de mapa conceptual de los siguientes puntos:


• Epidemiología.
• Anatomía patológica.
• Clínica.
• Formas clínicas.
• Diagnóstico diferencial
Entrega el día de la práctica.

Rubrica de Evaluación de Destreza Psicomotriz


EXPLORACIÓN DERMATOLÓGICA PARA CARCINOMA BASOCELULAR
Elaboró: Dra. Maricruz Bernal Bravo
Habilidad: Exploración dermatológica para Carcinoma basocelular
Nombre del alumno:
Materia: Práctica médica III
Instructor: Fecha:

El alumno es El alumno lo El alumno


capaz de realiza de no es capaz
realizarlo forma de realizarlo
satisfactoriam incompleta u omite el
ente paso
2 1 0
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL:
1. Saludó al paciente
2. Se presentó con el paciente
3. Preguntó al paciente su nombre
4. Le explicó al paciente que lo iba a explorar
5. Le da las indicaciones precisas para la exploración
6. Trata con respeto al paciente
INTERROGATORIO:
7. Analiza las respuestas del paciente para guiar los
siguientes pasos
8. Evalúa el punto de partida del paciente (2 si es que
cuidadosamente sigue la explicación)
9. Descubre que otra información ayudaría al paciente,
busca e identifica sus necesidades
10. Interroga acerca de: localización, forma, color, diámetro y
cambios en las lesiones.
IDENTIFICA A LA EXPLORACIÓN DERMATOLÓGICA:
11. Localización
12. Forma
13. Bordes
14. Color
15. Diámetro
16. Elevación/Evolución
17. Cambios asociados en la superficie
18. Antecedentes heredo-familiares
AYUDA A LA RETROALIMENTACIÓN Y ENTENDIMIENTO
19. Organiza la explicación del paciente (parafrasea, sumariza)
20. Corrobora que el paciente comprenda (pregunta al
paciente acerca de la información recién otorgada)
21. Utiliza lenguaje claro, evita tecnicismos o lenguaje confuso
LOGRA UN ENTENDIMIENTO COMPARTIDO - INCORPORA LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE
22. Relaciona las explicaciones con el marco de enfermedad
Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 131
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

del paciente
23. Alienta al paciente a contribuir con sus sentimientos,
reacciones y sus dudas
24. Identifica y responde al lenguaje verbal y corporal del
paciente
PLANEACIÓN – TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA
25. Explora las opciones de tratamiento con el paciente
(tomando en cuenta las propias preferencias del paciente)
26. Toma en cuenta al paciente en la toma de decisiones (si
establece el nivel de involucramiento que el paciente
desea)
27. Negocia apropiadamente un plan de acción aceptable
para las dos partes
TOTAL
CALIFICACIÓN

Guía de Observación

1. El médico pasante, se encuentra en su centro de salud, cuando llega un paciente masculino a


consulta por una bolita en la frente.
2. El médico recibe al paciente, se presenta por nombre y rango.
3. El médico realiza historia clínica dermatológica completa.
4. El médico realiza exploración física de las lesiones dermatológicas.
5. El médico busca los signos específicos para corroborar su impresión diagnóstica.
6. El médico explica al paciente sobre su padecimiento y lo envía en ese momento a valoración por el
servicio de dermatología.
7. Fin del escenario.

Anexos

Datos del paciente: 70 años, casado, se dedica al campo.


Padecimiento actual: Inicio hace 2 años con una manchita café en la frente, en los últimos 6 meses ha
crecido de forma progresiva, pero muy rápido. No le duele, pero a veces se la lastima con la gorra o el
sombrero y sangra un poco, se le hace costra y tarda mucho en sanar. Le da comezón.
Exploración física: Pápula rosada perlada brillosa de aproximadamente 1 cm de diámetro con 0.5 ml de
relieve, se observan telangiectasias en el interior de la pápula.

Base para maquillar lesiones del paciente

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 132


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 133


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 134


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Referencias Bibliográficas:

Fitzpatrick, Atlas de dermatología, Mc-Graw Hill, Séptima edición, Sección 11: Lesiones precancerosas y carcinomas
cutáneos, Carcinoma basocelular.

GPC, Guía de Referencia Rápida, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular. Catálogo
maestro de guías de práctica clínica: IMSS-360-13.

PÓRTICO UVM, Clinical Key, Fisterra, Charlin Graciela, Carcinoma basocelular, servicio de urgencias. Hospital de
Verín, Ourense, España, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Telich J. Diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos de piel, ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Vol. 15, No. 2,
abril – junio 2017. www.medigraphic.org.mx

Gutiérrez R, Profesor titular del curso de posgrado para médicos especialistas en dermatooncología. Cáncer de piel,
Rev Fac Med UNAM Vol. 46 No. 4 Julio – Agosto, 2003.

Urrego-Rivera F. Diagnóstico diferencial del carcinoma basocelular pigmentario, REV CLÍN MED FAM 2015; 8 (1): 166 -
170.

Copyright © UVM México, 2017-2020. Todos los Derechos Reservados. 135

También podría gustarte