Está en la página 1de 5

GUÍA DE SEMINARIO DEL ESTUDIANTE

SEMINARIO-5
U.A.-5: FARMACOLOGÍA RESPIRATORIA Y GASTROINTESTINAL
FARMACOLOGÍA DE SISTEMAS – EN04023

Contenidos a evaluar
1. Farmacología respiratoria.
2. Farmacología gastrointestinal.

Instrucciones
1. La Guía de Seminario del Estudiante se debe desarrollar en tiempo no presencial,
con trabajo individual o grupal, con uso de los recursos dispuestos en el servicio
Enlaces de U-Cursos (capítulos del libro recomendado y videos de resumen), o
mediante cualquier otra fuente que el estudiante considere idónea.
2. Debe ser desarrollada previamente a la sesión presencial del Seminario-5.
3. Tiempo de desarrollo: 1 semana.
4. La asistencia a la sesión del Seminario-5 es obligatoria y presencial. Se realizará
una retroalimentación de los casos por parte del docente a cargo del Seminario.
5. Los casos clínicos han sido intensionados para que el estudiante satisfaga los
indicadores de logro de la Unidad de Aprendizaje N°5, por lo que su trabajo en
la resolución previa de los casos será evaluado con un Control de Salida el día
del Seminario, cuyas preguntas se basarán en uno o dos de los casos clínicos (o
equivalentes) y la retroalimentación realizada por el docente. Se espera una
participación activa del estudiante durante la sesión presencial.

Página 1 de 5
CASO 1
Paciente masculino de 65 años de edad, asmático de larga data. Durante el mes de junio
acudió a Urgencias por un cuadro de disnea severa y tos escasamente productiva,
cuadro que había comenzado a escalar en gravedad desde hace unas semanas. Se
auscultaron sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares y estertores difusos.
La radiografía de tórax antero-posterior evidenció diafragmas aplanados, además de
presentar signos de hiperinsuflación, sin hallazgos de neumonía. Se comenzó con
nebulizaciones de un broncodilatador que surtió efecto aliviando rápidamente al
paciente. Una vez estabilizado, se le da el alta y se va a su casa, con la indicación de que,
si comienza a tener síntomas nuevamente, se administre el broncodilatador
recomendado. Luego de seis meses el paciente señala haber tenido varias recaídas de
su condición respiratoria, sobre todo en la noche, lo que le impedía tener un buen
descanso, a pesar de las innumerables aplicaciones del broncodilatador indicado. De
hecho, acudió nuevamente a urgencias por una nueva crisis y por sentir palpitaciones y
astenia. En esta última ocasión se encontró al examen físico disnea severa, cianosis,
pulso de 120/min, regular, FR 35/min y saturación 88%.

1. ¿Cuál es el broncodilatador que con mayor probabilidad se haya utilizado en la


urgencia el pasado mes de junio y cuál es su mecanismo de acción?
2. ¿Cuál es la vía de administración del fármaco utilizado en la urgencia? Describa
brevemente tres ventajas de dicha vía de administración.
3. ¿Por qué la administración del fármaco indicado para el tratamiento
ambulatorio del paciente no le mejoró luego de seis meses de uso? ¿Cuál es el
nombre que recibe el fenómeno farmacológico que explica esta situación?
4. ¿Cuál es la explicación más probable a la elevada frecuencia de pulso encontrada
en este paciente (120/min)?
5. Al cabo de un tiempo, el paciente le cuenta a su médico que su situación no
mejora y, de hecho, ahora han aumentado los eventos respiratorios críticos que
ha tenido. El médico reemplaza el tratamiento anterior por salmeterol más un
glucocorticoide inhalado. Explique brevemente las ventajas de la asociación
salmeterol y glucocorticoide, y describa al menos tres efectos farmacológicos de
los glucocorticoides que beneficiarán a este paciente en su condición actual.
6. ¿Cuáles son las dos principales RAM de glucocorticoides inhalados?
7. Escriba el nombre de tres glucocorticoides de administración inhalada, útiles en
el presente caso.
8. Analizando el caso clínico, un interno pregunta a su tutor por qué no se le
administró al paciente teofilina en la urgencia. Responda usted brevemente.

Página 2 de 5
CASO 2
Paciente pediátrico diagnosticado por bronquiolitis, hospitalizado durante cinco días,
tiempo en el cual se le ha administrado suero hipertónico para tratar la congestión de
los bronquiolos. Ante la falta de respuesta al tratamiento inicial, existe ahora taponeo
completo de los bronquiolos y se inicia administración de S-carboximetilcisteína.

9. ¿Qué es el suero hipertónico? Comente respecto de su eficacia.

10. ¿Cuál es el principal cuidado de enfermería en la administración de fármacos


azufrados?

11. La administración de S-carboximetilcisteína surte efecto y despeja el taponeo de


los bronquiolos del paciente, pero se produce como reacción adversa
broncoconstricción. ¿Cómo se maneja farmacológicamente esta bronco-
constricción?

Página 3 de 5
CASO 3
Paciente hipertenso y diabético que ha sido fumador de un paquete de cigarrillos diario
por más de 30 años. Consume dos o tres cervezas cada dos días y al menos una botella
de vino los fines de semana. Actualmente se controla con atorvastatina, glibenclamida,
losartán e hidroclorotiazida. Consume ácido acetilsalicílico ocasionalmente. Acude al
consultorio debido a molestias gastrointestinales que se le producen después de comer,
tales como hinchazón, sensación de saciedad y náuseas. El médico tratante le receta
metoclopramida y simeticona.

12. ¿Cuál es la indicación de uso de estos dos fármacos en el contexto del caso
presentado?
13. ¿Cuál es el mecanismo de acción que explica el beneficio de metoclopramida en
la resolución de la sintomatología del paciente?

Seis meses más tarde el paciente consulta nuevamente por distensión abdominal,
constipación y pirosis epigástrica. Refiere que estos síntomas son recurrentes durante
el día, especialmente en la madrugada y entre comidas, que han aumentado en la última
semana y que no mejoran con el uso de famotidina y antiácidos que le ha recomendado
su vecino. Al examen físico solo se aprecia una ligera sensibilidad a la palpación
epigástrica. La endoscopía digestiva superior reveló una úlcera de 0,5 cm en bulbo
duodenal, limpia y sin signos de sangrado. También reportó una gastritis antral, con
test de ureasa positivo, indicativo de la presencia de Helicobacter pylori.

14. Describa brevemente la farmacoterapia para esta nueva condición del paciente.
¿Qué objetivo se busca?
15. ¿Cuál es el mecanismo de acción de famotidina y por qué no resultó útil?
16. Después de unos meses de haber superado el problema anterior, el paciente
consulta a urgencias por presentar heces negras y dolor abdominal. El paciente
utilizó indometacina por más de 10 días debido a un dolor artrítico. ¿Qué
fármacos (nombres), distintos a los antagonistas H2 o inhibidores de la bomba
de protones, pueden ser especialmente útiles en la condición descrita y por qué?
17. El paciente es dado de alta de su afección anterior. Sin embargo, se ha habituado
al uso de antiácidos y se los administra frecuentemente por cuenta propia. Hace
unas semanas comenzó a presentar signos y síntomas de constipación. ¿Qué
antiácido es más probable que haya estado utilizando el paciente?
18. Asumiendo que la constipación de este paciente se ha convertido en un
verdadero problema de salud, el médico le recomienda un laxante. ¿Qué tipos de
laxantes serían los más adecuados para este paciente? Justifique.

Página 4 de 5
CASO 4
Paciente masculino, 29 años de edad, fue derivado a gastroenterólogo por presentar
dolor abdominal en la zona del vientre con cólicos, fiebre de 38°C, fatiga, falta de apetito
y pérdida de peso. Refiere que suele tener sensación de necesitar defecar, aun cuando
sus intestinos ya estén vacíos por diarrea acuosa frecuente, la cual en ocasiones tiene
sangre. El paciente relata que estos síntomas fluctúan de leve a mediana intensidad, y
aparecen y desaparecen con períodos de reagudización. Al examen físico se revela una
masa y sensibilidad en el abdomen, erupción cutánea, articulaciones inflamadas y
úlceras bucales. Se le realiza una resonancia magnética abdominal y una enteroscopía.
Se diagnostica enfermedad de Crohn moderada con compromiso de colon.
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/607
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a604023-es.html

19. Se inicia tratamiento farmacológico oral con sulfasalazina asociada a


budesonida. A los pocos días, la piel y orina del paciente se torna de color
amarillo anaranjado. ¿Por qué se usan estos dos fármacos asociados? ¿Qué
debería serle informado al paciente por el cambio de coloración en la piel y
orina?

20. Tras seis semanas de tratamiento, la enfermedad del paciente se muestra


refractaria a budesonida. El gastroenterólogo tratante, en lugar de iniciar
azatioprina como segunda opción, retira gradualmente el corticoide y suspende
el derivado de 5-ASA para instaurar tratamiento con ciclos de infusión de
infliximab. Pero antes le solicita al paciente realizarse una prueba para detección
de TBC y de hepatitis B. ¿Por qué le solicitan estos exámenes?

21. ¿Cuál es el mecanismo de acción de infliximab? ¿Por qué puede generar


reacciones de hipersensibilidad con tan alta frecuencia?

~Fin de la Guía de Seminario del Estudiante, Unidad de Aprendizaje 5~

Página 5 de 5

También podría gustarte