Está en la página 1de 7

TALLER TB

FUSM – MAR 21.


Estudiantes:
 Daniela Castro Pérez
 Juan Camilo Franco Heredia
 Juan Felipe Fernández Escalante
 Juan Manuel López Agudelo
 Cristhian Narváez Jaramillo
 Nicholas Solano Ordoñez
 Gissela Fernanda Peñaranda Torrado

1. ¿Cómo se realiza la prueba de tuberculina (PPD) y de acuerdo con su resultado


como es su interpretación?

La prueba cutánea de la tuberculina se realiza inyectando 0.1 ml de derivado proteico


purificado de la tuberculina (PPD, por sus siglas en inglés) en la cara anterior del antebrazo.
Esta inyección se debe aplicar con una jeringa de tuberculina, colocando el bisel de la aguja
hacia arriba. La prueba de la tuberculina es una inyección intradérmica. Cuando se aplica
correctamente, la inyección debe producir una elevación leve de la piel (una roncha) de 6 a
10 mm de diámetro.
La reacción a la prueba cutánea debe revisarse entre 48 y 72 horas después de administrada.
El paciente que no vuelva en un lapso de 72 horas para que le revisen la reacción en la piel
necesitará realizarse una nueva prueba.

La reacción debe medirse en milímetros de induración (área palpable, elevada, endurecida o


con hinchazón). La persona que interpreta la prueba no debe medir el eritema
(enrojecimiento). El diámetro del área de induración debe medirse a lo ancho del antebrazo
(perpendicular al eje largo).
2. ¿Cómo se realiza la inducción de esputo? ¿En qué pacientes se encuentra indicado?

El esputo inducido es una muestra de secreción de origen bronquial obtenida de pacientes


que no tienen expectoración y a los que se les induce a producirlo en forma no invasiva y
segura con nebulizaciones de soluciones salinas hipertónicas. El esputo está compuesto
básicamente de células y productos extracelulares que refleja lo que sucede a nivel
bronquial, no obstante puede no ser representativo de lo que sucede en el tracto respiratorio
inferior por su mezcla con secreciones de todo el árbol traqueo- bronquial con la flora
saprófita de orofaringe y con saliva
El empleo del esputo inducido puede ser aplicado en:
-Asma ocupacional y de difícil manejo.
-Tos crónica.
-Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): define orientación terapéutica
-Alveolitis alérgica extrínseca.
-Enfermedades inflamatorias del pulmón.
-Diagnóstico TBC.

3. Respecto a lavado Gástrico: ¿cuáles son las indicaciones, sus limitantes y cómo se
realizar la recolección de este?
INDICACIONES
-Un lavado gástrico depende de los siguientes factores: toxicidad de la sustancia ingerida y
cantidad de la misma, tiempo transcurrido desde la ingestión y estado clínico del paciente.
-El lavado gástrico se debe emprender en un plazo no mayor de 60 min tras la ingestión del
tóxico
-No debe realizarse de forma rutinaria, sino que se reservará única y exclusivamente para
aquellas intoxicaciones que sean graves y puedan poner potencialmente en peligro la vida
del paciente
-Es posible que en las intoxicaciones por fármacos que disminuyen la motilidad del tubo
digestivo como los antidepresivos tricíclicos el tiempo de demora durante el cual el lavado
continúa siendo eficaz sea mayor que en condiciones normales, ya que se retrasa el
vaciamiento gástrico.
-También se tendrá especialmente en cuenta en los casos de tóxicos que son mal adsorbidos
por el carbón activado como, por ejemplo, el hierro, el litio o el metanol.
CONTRAINDICACIONES
-Pacientes que ya vomitaron espontáneamente
-Intoxicaciones por sustancias corrosivas puede provocar una lesión esofágica, en las
ingestiones de hidrocarburos ya que hay altas posibilidades de aspiración
-En los casos conocidos de alteraciones anatómicas, como las estenosis esofágicas
-Cuando hay riesgos de hemorragias digestivas o perforaciones gastrointestinales debidas a
cirugía reciente u otras condiciones patológicas.
-Pacientes con deterioro del nivel de conciencia o en intoxicaciones con riesgo de
convulsiones
-Pacientes agresivos
-Intoxicaciones leves
-Intoxicaciones etílicas agudas en adultos
2/2
PROCEDIMIENTO
· Coloque la sonda gástrica según el procedimiento al respecto. Si utiliza una sonda de un
calibre igual o superior a 36 F, realice la técnica de inserción orogástrica.
· Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo, con la cabeza de 10 a 15º en declive.
· Coloque un paño o sábana sobre el paciente, junto con una batea.
· Lubrique abundantemente la sonda. Pida al paciente que apoye la barbilla sobre el pecho,
posición que facilitará la introducción de la sonda en el esófago. Ante la aparición de tos,
estridor o cianosis, retire la sonda de inmediato y reintente la introducción esofágica.
· Verifique la colocación de la sonda, bien aspirando contenido gástrico, o bien
introduciendo unos 30 ml de aire con la jeringa mientras escucha con el fonendoscopio su
entrada en el estómago.
· Antes de iniciar el lavado gástrico, extraiga el mayor contenido gástrico posible,
procediendo a la recolocación repetida de la punta de la sonda.
· Una vez finalizada la aspiración de contenido gástrico, coloque la sonda en su posición
correcta y fíjela con esparadrapo.
· Introduzca y extraiga, repetidamente, la solución salina isotónica templada, según los
siguientes volúmenes:
o 150 a 300 ml en adultos
o 10 a 15 ml /kg en niños
· La presión suave sobre el abdomen, en la zona gástrica, antes de cada extracción de
líquido, favorece la recuperación del mismo.
· El líquido debe fluir con facilidad y drenarse sin dificultad por gravedad. Si no es así, es
posible que la sonda esté mal colocada o acodada, por lo cual proceda a su recolocación.
· El volumen total de líquido a introducir será aproximadamente de 1 litro adicional,
después de que el líquido recuperado sea totalmente claro.
· Una vez finalizado el lavado gástrico, administre carbón activado según procedimiento.
· Retire la sonda gástrica cuando se estime que ya no es necesaria. Para ello pince u ocluya
el extremo libre para evitar la salida de contenido gástrico durante la extracción. Si no
puede extraerla con facilidad, no fuerce la maniobra, ya que podría encontrarse acodada o
atrapada a causa de un espasmo esofágico.

4. ¿Cuáles son las principales reacciones adversas generadas por el manejo de TB?
¿Con qué criterios se debe considerar la suspensión de medicamentos?

El tratamiento estándar para la enfermedad tuberculosa activa es la pauta con


isoniacida, rifampicina y pirazinamida durante los dos meses iniciales, seguido de
isoniacida y rifampicina durante 4 meses
Cuando se produce un efecto adverso de cierta gravedad, los autores tratan de
definir mejor el fármaco causal, suspenden todos los fármacos y los reintroducen
de forma individual hasta que la misma reacción adversa se vuelve a presentar
Son efectos adversos dependientes de las dosis del fármaco algunos casos de
hepatotoxicidad por la isoniacida y la pirazinamida, la ototoxicidad y
nefrotoxicidad de los aminoglucó- sidos, la neuritis óptica para las dosis de
etambutol y la polineuropatía por isoniacida.
Por ello, estos efectos adversos pueden ser en parte prevenibles con un ajuste
adecua- do de las dosis, o evitando de entrada la utilización de etam- butol en
pacientes con insu ciencia renal, que disminuye la eliminación de este fármaco, o
con trastornos visuales que compliquen la valoración de potenciales efectos
adversos al mismo.
La polineuropatía por isoniacida puede ser prevenible con la administración de 10
mg de piridoxina en aquellos casos con riesgo elevado de desarrollarla.
Se realiza la uspensión definitiva de un esquema de tratamiento por criterio médico
dado por deterioro clínico, radiográfico o reacción adversa.

5. Paciente de 55 años, consulta por cuadro de tos productiva de 2 meses de


evolución, refiere en ocasiones presentar sensación de ahogo y sudar mucho en
especial en la noche. Además, manifiesta que en el último mes ha visto que la ropa
le está “quedando grande”. Niega antecedentes de importancia, manifiesta no estar
escuchando adecuadamente. Niega contacto con sintomáticos respiratorios o con
diagnostico confirmado para TB. Pero manifiesta convivir con esposa e hijo de 12
años quienes por el momento no han presentado síntomas, en una casa con poca
ventilación, paredes sin terminar.

Al examen físico se observa paciente con leve esfuerzo respiratorio, sin tirajes. FC:
90, FR: 18, P: 48 kg, Talla: 1,66. Sin otras alteraciones o hallazgos positivos.

*¿Con lo anterior Ud como médico que conducta tomaría al respecto?

Se le solicitaría una baciloscopia al paciente para confirmar o descartar una posible


Tuberculosis.

*¿El paciente aplicaría para ser sintomático respiratorio? Justifique su respuesta

Si consideraría que es un paciente sintomático respiratorio porque tiene mas de 15


dias presentando tos con expectoración

*Realizar un Flujograma para este punto: En caso en que presente baciloscopia


seriada ++ (positiva), con cultivo positivo, además, sin diagnostico previo de VIH:

PROBABLE CASO DE VIH


FLUJOGRAMA

Toma de muestra y análisis


Laboratorio

Negativo Positivo
TOMA DE MUESTRA Y DE
CULTIVO: POSITIVO

Confirmar por
Tipificar las micobacterias
laboratorio

Dos tipos: Mycobacterias Atipicas


y M.tuberculois Positivo

Iniciar
Mycobacterias atípicas M. tuberculosis tratamiento

Prueba de sensibilidad a drogas

Inicio tto.
 ¿Cómo clasificaría a este paciente?
Se sospecha que el paciente tiene tuberculosis por la perdida de peso, la
sudoración nocturna y la tos crónica, podría ser una TB presuntiva.

 ¿cuáles paraclinicos solicitaría y el tratamiento que le iniciaría en caso


de hacerlo?
Se solicitaría una baciloscopia, radiografia simple, PCR, tomografía,
cultivo en medio líquido y como tratamiento se iniciaría con Isoniazida
de 10 – 15mg/kg.

 ¿Qué otras acciones realizarían como conducta en el paciente o su


familiar?
Inicialmente se le recomendara al familiar del paciente utilizar tapabocas
y mantener una distancia del paciente hasta que el diagnostico sea
confirmado, una vez este sea confirmado se le pide a los familiares
cualquier contacto cercano por riesgo a contagio de una tuberculosis.

 ¿Cuáles factores de riesgo de importancia se pueden destacar en el


paciente?
Los factores de riesgo que presenta el paciente es la casa con poca
ventilación y en obra negra y la edad.
6. Recordar:

 DISEÑAR UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA:


o Prevención de TB en población común.
Implementar un programa de educación a los niños y jóvenes en las escuelas que les enseñe
lo que es, como se transmite y los factores de riesgo asociados a la Tuberculosis, que se les
enseñe desde temprana edad la gravedad de esta enfermedad y lo que puede acarrear en un
futuro dicha enfermedad.
También implementar material ilustrativa sobe la transmisión, diagnostico, síntomas,
factores de riesgo y que hacer frente a una tuberculosis, en personas que viven en barrios
con aglomeraciones, esto con el fin de enseñarles a detectar esta enfermedad y pueda tener
un debido manejo el caso de TB y así no contagiar a la sociedad.
o Educación en ptes ya dx
Explicarle al paciente lo que es la TB, como se transmite esta enfermedad, signos y
síntomas, hacerle entender que es una persona que puede transmitir por lo tanto debe
permanecer en aislamiento o con tapabocas, los factores de riesgo y explicar esto mismo a
los familiares para evitar confusiones, y resolver cualquier duda del paciente o de
familiares.

Nota: Realizar en los grupos de trabajos establecidos, proporcionar respuestas


claras, concretas y justificadas.
Además, se presentará por escrito y de manera oral. Cualquier integrante de
grupo debe estar preparado para presentar el desarrollo del trabajo.

También podría gustarte