Está en la página 1de 9

SEMINARIO 1: PATOLOGÍA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

Alumna: Jaubelt Virginia


Comisión: 4
Docente: Contreras Rocío.
Fecha de entrega: 16/04/2021

CASO CLÍNICO N° 1
Varón de 35 años, que consulta por presentar epigastralgias más pirosis de 2 semanas de evolución. Sin pérdida de peso
ni melenas.
Antecedentes: Refiere consumir bebidas alcohólicas los fines de semana (hasta 10 medidas).
Medicación habitual: Ninguna
Examen físico: Punto epigástrico levemente positivo.

1- ¿Debe recibir tratamiento farmacológico el paciente?

NO, el paciente no necesita un tratamiento farmacológico, sino que debería cambiar sus hábitos de vida, en primer
lugar, evitar el consumo de alcohol los fines de semana, evitar alimentos que empeoren la sintomatología o que causen
las molestias como es el café o cítricos, se le recomienda que intente evitar los productos lácteos y que fraccione su
dieta creando horarios para la comida, sobretodo hacer énfasis en el horario de la siesta y de la noche, ya que comer
muy cerca al momento de acostarse predispone la pirosis o acidez.

2- ¿Cuál es el objetivo del mismo? Curar – Enlentecer la progresión / prevenir complicaciones /reducir
mortalidad - Reemplazar – Sintomático

El tratamiento no farmacológico empleado para el paciente tiene el objetivo de erradicar la sintomatología y, al emplear
el cambio de hábitos prevenir complicaciones como la lesión de la mucosa gástrica.

3- ¿Qué drogas EFICACES conoce para tratar esta patología? Enumerarlas por grupo y al menos 2 ejemplos de
cada una.

Como se dijo anteriormente, al paciente no se le administra un tratamiento farmacológico.

4- ¿Cuáles son los riesgos (RAM / contraindicaciones, interacciones farmacológicas) de esas drogas en este
paciente en particular?

Como se dijo anteriormente, al paciente no se le administra un tratamiento farmacológico.


5- Realice la selección de su tratamiento y prescriba: Dosis, presentación, intervalo de dosis, tiempo del
tratamiento. Técnicas de administración. (Vías parenterales - oral (partir, masticar, tragar, administrar lejos /
con las comidas, etc) Haga la receta e indicaciones.

Como se dijo anteriormente, al paciente no se le administra un tratamiento farmacológico.

6- ¿Hay que informar signos de alarma por la patología o el tratamiento?

Hay que informar al paciente signos de alarma como el aumento de la pirosis, presencia de reflujo gastroesofágico, dolor
epigástrico sobre todo luego de las comidas a pesar de que siga las recomendaciones en sus cambios de estilo de vida.

7- ¿Cómo y cuándo evalúa la eficacia y seguridad del tratamiento que indicó? Reconsulta si corresponde.

Como el cabio en el estilo de vida comienza progresivamente lento para erradicar toda la sintomatología, le diría al
paciente que reconsulte en el caso de que encuentre signos de alarma o empeoramiento de sus síntomas. Pero evalúo el
tratamiento dentro de las 2 semanas.

Detalle qué evaluará en el examen físico, anamnesis y métodos complementarios, si correspondiera y cuándo
evaluará los mismos. Pesquisar ADHERENCIA

En el examen físico evalúo si aún sigue con dolor en el punto epigástrico y indagaría si la sintomatología disminuyo o
empeoró. En cuanto a la anamnesis del paciente, le pregunto si hizo una buena adherencia al tratamiento que se le
indicó o si tuvo inconveniente al momento de realizarlo.

8- ¿Qué conducta tomará?: Continúa, suspende o cambia su tratamiento.


a- Si presenta mejoría b- Si persiste o empeora la epigastralgia
Reevaluación diagnóstica si fuere necesario ante la falta de eficacia
A. En el caso de que presente mejoría suspendería algunos de las indicaciones del tratamiento no farmacológico
empleado, haciendo énfasis en la importancia de evitar el gran consumo de alcohol, el uso de disponer de un
horario para las comidas, ya que también le brinda al paciente un ritmo en su vida, también aconsejaría la
incorporación de los lácteos que se suspendieron al principio del tratamiento. Indagaría con el paciente sobre
sus intenciones con el tabaco, si está considerando empezar a fumar desaconsejaría totalmente su uso, ya que el
tabaco empeoraría los síntomas e incluso lo predispone a complicaciones.
B. Si persiste o empeora la epigastralgia consideraría realizar una biopsia para establecer un diagnóstico
anatomopatológico y reevaluar una posible gastritis, en ese caso le indicaría al paciente un inhibidor de la
bomba de protones como omeprazol 20 mg/día con una duración de 4 a 8 semanas, administrándolo por vía
oral en ayunas.

CASO CLÍNICO N° 2

Varón de 35 años que consulta por presentar epigastralgias de 1 ½ mes de evolución y que persisten a pesar de tomar
40 mg día de famotidina. Refiere haber visto materia fecal muy oscura y mal oliente.

Antecedentes: Cefaleas tensionales. No fuma, toma abundante café en el trabajo, su comida principal es la cena.

Medicación habitual: Famotidina 40 mg/ día. Dorixina forte® ó Ibupirac® 800 mg hasta 3 veces a la semana.

Examen físico: Sin pérdida de peso. Punto epigástrico francamente positivo con sensación de irradiación a dorso.

1- ¿Debe cambiar y/o suspender sus tratamientos farmacológicos el paciente?

Sí, el paciente debe suspender sus tratamientos farmacológicos y cambiarlo por otro fármaco.
Esta conducta la decido ya que, una de las reacciones adversas de Famotidina (antagonista del receptor H2) es la fatiga y
el dolor muscular y las cefaleas, si bien este paciente no relata que los analgésicos son de uso crónico, los toma de forma
abrupta y hace abuso de AINES, lo que pudo haber ocasionado una úlcera gástrica que lastimó y es por ello la presencia
de melena que refiere.

2- ¿Cuál es el objetivo del mismo? Curar – Enlentecer la progresión / prevenir complicaciones /reducir
mortalidad - Reemplazar – Sintomático

El objetivo del mismo es evitar complicaciones, de carácter sintomático, etiológico y para reemplazar el tratamiento
anterior.

3- ¿Qué drogas EFICACES conoce para tratar esta patología? Enumerarlas por grupo y al menos 2 ejemplos de
cada una.

Para tratar esta patología conozco:

- Inhibidores de la bomba de protones: omeprazol, esomeprazol, lanzoprazol, paritopranzol, rabepranzol.


- Antagonistas de receptores H2: famotidina, cimetidina, ranitidina (aunque actualmente está fuera del mercado
por prevención).
- Antiácidos: hidróxilo de aluminio y magnesio.
- Sucralfato, sales de bismuto.
4- ¿Cuáles son los riesgos (RAM / contraindicaciones, interacciones farmacológicas) de esas drogas en este
paciente en particular?

En cuanto a las RAM:

- IBP: pueden causarle náuseas o vómitos, dolor abdominal, diarrea o incluso con su antecedente de cefalea, el
uso de estos fármacos puede aumentar este síntoma.
- Antagonista de receptores H2: como ya le ocurrió a esta paciente, el dolor muscular es una reacción adversa,
aunque también puede causarle cefaleas, somnolencia y estreñimiento.
- Antiácidos: puede ocasionar en este paciente hipersensibilidad, procesos diarreicos y se debe tener en cuenta
que puede aparecer procesos arrítmicos.
- Sucralfato: puede ocasionarle estreñimiento, sequedad de boca, náuseas, vómitos, molestias abdominales
vértigo y erupciones cutáneas.
- Sales de bismuto: en esta paciente puede generar un cambio en la coloración de las heces que puede
enmascarar sus heces sanguinolentas.
5- ¿Será tratamiento ambulatorio u hospitalario? Realice la selección de su tratamiento y las indicaciones: Dosis,
presentación, intervalo de dosis, tiempo del tratamiento. Técnicas de administración. (Vías parenterales - oral
(partir, masticar, tragar, administrar lejos / con las comidas, etc) Haga las indicaciones. –suponga que la
biopsia endoscópica reveló presencia de Hp.

El tratamiento de este paciente es ambulatorio.


El tratamiento farmacológico que elijo es Omeprazol en cápsulas 20 mg/día vía oral por 4 a 8 semanas. Independiente o
con las comidas, le indico al paciente que debe tragar la cápsula y NO masticarla.

Si la biopsia endoscópica reveló presencia de Hp le indicaría al paciente la misma dosis de omeprazol pera cada 12
horas+ Claritromicina 500 mg/ 12 horas + amoxiciclina 1 gr/ 12 horas + metronidazol 500 mg/ 12 horas. Todos los
fármacos se administran por vía oral por un período de 14 días. Explicándole al paciente que debe administrar todos los
medicamentos juntos, ya que aumenta la eficacia del tratamiento y se evitan olvidos.

6- ¿Qué signos y síntomas evaluaría para el control evolutivo?

Evaluaría el control del peso, controlar las mucosas en busca de anemia, disminución de los síntomas por los que
consulto, en cuanto a los signos evalúo punto epigástrico con irradiación al dorso. También indagaría al paciente sobre
sus heces, si ha cambiado el color y si sigue teniendo mal olor.

7- ¿Cómo y cuándo evalúa la eficacia y seguridad del tratamiento que indicó? Reconsulta si corresponde.
Detalle qué evaluará en el examen físico, anamnesis y métodos complementarios, si correspondiera y cuándo
evaluará los mismos. Pesquisar ADHERENCIA

Evalúo luego de las 4 semanas que empieza el tratamiento, para ver la eficacia y que no hayan aparecido reacciones
adversas. Le indico a la paciente los síntomas de alarma siempre que sean en relación al fármaco o a la patología que
está cursando, en este caso si persiste la melena, o si encuentra pérdida de peso o signos de hipersensibilidad a los
fármacos. Debo pesquisar si el paciente se adhirió al tratamiento completamente, si salteó u olvidó algún medicamento
y si lo tomo en dosis y horarios correspondientes.

8- ¿Qué conducta tomará?: Continúa, suspende o cambia su tratamiento.

a- Si presenta mejoría

Si el paciente mejora, se suspende el tratamiento farmacológico y se implementan medidas no farmacológicas que


ayuden como por ejemplo cambios en el plan alimentario, uso racional de AINES, disminución en toma de café, mate,
gaseosas cola que pueden conllevar a alteraciones intestinales más graves. Y en el caso de la toma necesaria de AINES
por algún dolor o cefalea, tomarlo en conjunto con omeprazol como profilaxis y para la protección de la mucosa gástrica.

CASO CLÍNICO N° 3
Varón de 62 años que consulta por presentar epigastralgias frecuentes. Antecedentes: Cardiopatía isquémica con un
infarto agudo de miocardio hace 10 meses.
Osteoartritis de rodillas.
Medicación habitual: Aspirina prevent® / día. Plavix® 75 mg / día. Carvedil® 12,5 mg / 12 hs. Rosuvast® 20 mg / cena.
Glioten® 10 mg / 12 hs. Alplax® 0,5 mg con la cena. Dioxaflex® 75 mg / hasta 2 veces al día.

1- ¿Deber recibir y/o suspender / cambiar tratamientos farmacológicos el paciente

El paciente no debe cambiar a medicación que está tomando, a excepción del Dioxaflex (diclofenac) que toma hasta dos
veces por día, cuya indicación sería disminuir la cantidad de toma diarias y semanales.
Con respecto a su epigastralgia, puede recibir tratamiento para la sintomatología.

personalmente haría un ECG o lo derivaría al cardiólogo, ya que con su antecedente de IAM podría tratarse de un dolor
cardíaco isquémico que el paciente confunde con una epigastralgia.

2- ¿Cuál es el objetivo del mismo? Curar – Enlentecer la progresión / prevenir complicaciones / reducir
mortalidad - Reemplazar – Sintomático

El objetivo del tratamiento es sintomático, y al seguir el paciente con su medicación cardíaca habitual se enlentece una
progresión a IC, se previenen complicaciones, se reduce la mortalidad.
Al retirar el AINES, o al menos aconsejarle al paciente que sólo lo tome cuando tenga un fuerte dolor se previene un
daño gástrico por AINES.

3- ¿Qué drogas EFICACES conoce para tratar esta patología? Enumerarlas por grupo y al menos 2 ejemplos de
cada una.
- Compuestos de magnesio: hidróxido, óxido y trisilicato.
- Compuestos de aluminio: hidróxido y carbonato.
- Combinación de mg/al.
- Bicarbonato de sodio.
4- ¿Cuáles son los riesgos (RAM / contraindicaciones, interacciones farmacológicas) de esas drogas en este
paciente en particular?

Con respecto a las RAMs:

- Compuestos de magnesio: puede generar procesos diarreicos, arritmias e incluso también depresión en el SNC.
- Compuestos de aluminio: puede causarle tanto diarrea como estreñimiento.
- Bicarbonato de sodio: puede generarle HTA, edema, alcalosis metabólica y si consume elevada cantidad de
lácteos como la leche puede generar síndrome de leche-álcalis.

Con respecto a las contraindicaciones:

- Compuestos de magnesio: en esta paciente en articular su única contraindicación sería si presenta


hipersensibilidad, pero no está registrado en su historia clínica de alergia.
- Compuestos de aluminio: ídem al del magnesio.
- Bicarbonato de sodio: ídem a los anteriores.

Con respecto a las interacciones farmacológicas:

Debido a un retraso del vaciamiento o a un aumento del PH disminuyen la biodisponibilidad oral de enalapril,
alprazolam, carvedilol y rosuvastatina. Por lo que le debo recomendar al paciente administrarl los antiácidos dos horas
antes o dos horas después de la toma de estos fármacos habituales. Al igual que por su efecto de alcalinizar la orina
puede aumentar la excreción de salicilatos.

5- Realice la selección de su tratamiento y prescriba: Dosis, presentación, intervalo de dosis, tiempo del
tratamiento. Técnicas de administración. (Vías parenterales - oral (partir, masticar, tragar, administrar lejos /
con las comidas, etc) Haga la receta e indicaciones.

Rp/ Indicaciones:

Nombre y apellido del paciente Agitar bien el envase antes de usar.


Tomar 1 cucharada de postre (10 ml) de ACI-TIP
una hora después de las comidas, antes de
- ACI-TIP (hidróxido de acostarse y ante la aparición de los síntomas.
magnesio/hidróxido de aluminio) NO MÁS DE 4 VECES AL DÍA. No más de 2
suspensión de 200 ml. semanas.

Tomar ACI-TIP dos horas antes o dos horas


después de su medicación habitual, sobretodo de
Dx: epigastralgia rosuvast, carvedil, plavix, glioten.
Fecha: xx/xx/xxx Fecha: xx/xx/xxx
Firma y sello médico Firma y sello médico

También se debe aconsejarle al paciente que disminuya la cantidad de tomas de diclofenac ya que puede ocasionarle
una gastropatía por AINES.

6- ¿Hay que informar signos de alarma por la patología o el tratamiento?

Hay que informarle al paciente las reacciones adversas que puede generar el medicamento recetado. Con respecto a la
patología, se debe tener en cuenta la evolución que puede tener la epigastralgia, por ejemplo, si la etiología es porque
empezó a hacer un daño en la mucosa gástrica, esto puede evolucionar a una gastritis o generación de una úlcera. Por
ello es que se le debe informar al paciente que preste atención a los signos de alarma como son pirosis, heces oscuras y
con olor fétido.

7- ¿Cómo y cuándo evalúa la eficacia y seguridad del tratamiento que indicó? Reconsulta si corresponde. Detalle
qué evaluará en el examen físico, anamnesis y métodos complementarios, si correspondiera y cuándo
evaluará los mismos. Pesquisar ADHERENCIA

Evalúo el tratamiento luego de las dos semanas de inicio del mismo. Indago al paciente si pudo adherirse bien al
tratamiento. En la reconsulta voy a preguntarle si disminuyeron los síntomas, si experimentó alguna reacción adversa,
en cuanto al examen físico evaluaré si tiene punto epigástrico positivo.

8- ¿Qué conducta tomará?: Continúa, suspende o cambia su tratamiento. a- Si presenta mejoría b- Si persiste o
empeora la epigastralgia. Reevaluación diagnóstica si fuere necesario ante la falta de eficacia.
a. Si presenta mejoría suspendo el tratamiento.
b. Si persiste la epigastralgia o empeora y se haya informado por parte del paciente signos de alarma ya descriptos,
pediría una endoscopía y toma de biopsia de los bordes en el caso de la presencia de una úlcera.
Por otro lado, si la paciente presenta solo la epigastralgia y este síntoma sede cuando está en reposo, pediría un
ECG para pesquisar alguna alteración cardíaca y descartar un potencial evento isquémico, dado su antecedente
de IAM hace 10 meses. Dado que la isquemia en la cara diafragmática o inferior del corazón suele asociarse a
síntomas gástricos.

CASO CLÍNICO N° 4
Mujer de 30 años que consulta por deposiciones diarreicas acuosas, sin moco ni sangre de 4 días de evolución.
Antecedentes: Hipertensión arterial.
Medicación habitual: Moduretic® 25 mg / día. Diva®.
Examen físico: Abdomen no doloroso. Ruidos hidroaéreos aumentados. PA: 102/50 mmHg, pulso 96/min. Tº 37, 2º C.

1- ¿Debe recibir y/o suspender tratamientos farmacológicos el paciente?

La paciente debe recibir tratamiento farmacológico y suspender el fármaco antihipertensivo hasta que se normalice su
tensión arterial y el volumen.

2- ¿Cuál es el objetivo del mismo? Curar – Enlentecer la progresión / prevenir complicaciones / reducir
mortalidad - Reemplazar – Sintomático

El objetivo del mismo es curar, prevenir complicaciones, reducir la mortalidad y también es sintomático.

3- ¿Qué drogas EFICACES conoce para tratar esta patología? Enumerarlas por grupo y al menos 2 ejemplos de
cada una.

Las drogas que conozco para tratar esta patología son:

- Bismuto, salicilato
- Inhibidor de la motilidad: Loperamida, codeína.

4- ¿Cuáles son los riesgos (RAM / contraindicaciones, interacciones farmacológicas) de esas drogas en este
paciente en particular?

En cuanto a las RAMs:


- Bismuto: puede ocasionar oscurecimiento temporal de la lengua y las evacuaciones. También puede causar
constipación.
- Loperamida: puede ocasionar cefalea, mareos, estreñimiento, flatulencias y náuseas.

En cuanto a las contraindicaciones:

- Bismuto: en esta paciente no se encuentran contraindicaciones.


- Loperamida: con la clínica de la paciente no se encuentran contraindicaciones, pero si esta desarrollara diarrea
con heces sanguinolentas y fiebre elevada.

Interacciones: ninguno de los fármacos elegidos interacciona con su medicación habitual.

5- Realice la selección de su tratamiento y prescriba: Dosis, presentación, intervalo de dosis, tiempo del
tratamiento. Técnicas de administración. (oral (partir, masticar, tragar, administrar lejos / con las comidas,
etc) Haga la receta e indicaciones.

Rp/ Indicaciones:
Nombre y apellido del paciente - Tomar 2 comprimidos (4 mg) en la primera toma con
- Loperamida Richet (loperamida) agua.
2 mg x 10 comprimidos. Luego tomar después de cada deposición SOLO 1
comprimido (2 mg). NO TOMAR MÁS DE 4
Dx: diarrea aguda COMPRIMIDOS POR 24 (1 DÍA).
Fecha: xx/xx/xxxx - Tomar abundante agua, mínimo 2 Litros de agua
(diarios) y 100 ml a 200 ml (1 vaso) de agua luego de
Firma y sello médico cada deposición.
- Tomar en lo posible bebidas deportivas de manzana
(gatorade).
- Dieta líquida: sopas y caldos, jugos de frutas.
- Utilización de método anticonceptivo de barrera,
porque la diarrea pudo alterar la absorción del
anticonceptivo oral.
- Reconsultar luego de dos días de inicio del
tratamiento.

6- ¿Hay que informar signos de alarma por la patología o el tratamiento?

Hay que informar a la paciente signos de alarma de complicación de la diarrea y la depleción del volumen y desequilibrio
electrolítico como son: palpitaciones en el caso de arritmias, síntomas neurológicos por alteraciones en el sensorio como
pueden ser sueño, decaimiento, confusión, cefalea. También la aparición de fiebre, sangre y moco en las heces.
También informarle las reacciones adversas que puede darse tras la administración del medicamento prescripto.

7- ¿Cómo y cuándo evalúa la eficacia y seguridad del tratamiento que indicó? Reconsulta si corresponde.

Le pido a la paciente que vuelva a la consulta tras 2 días de haber administrado la primera dosis. Evalúo si la diarrea
terminó o si aún sigue, si ha elevado la temperatura corporal, si ha presentado síntomas con respecto a las reacciones
adversas del fármaco.

8- ¿Qué conducta tomaría si regresa a las 48 hs aún con diarrea y con fiebre?

La conducta que tomaría sería suspender el tratamiento con loperamida, interno a la paciente en sala común, le coloco
una vía y administro solución fisiológica para la reposición de líquido, pido laboratorio sanguíneo con valoración de los
electrolitos, realizo toma de coprocultivo y empiezo tratamiento empírico con antibiótico, hasta que estén los resultados
del cultivo y administrar según la sensibilidad.

CASO CLÍNICO N° 5

Mujer de 42 años que consulta por constipación de largo tiempo. Ha hecho varias dietas y tomó Activia sin resultados.
(Activia: Yogur con lactobacilos) Antecedentes: Dolores cólicos abdominales frecuentes.
Medicación habitual: Buscapina para sus dolores abdominales.
Examen físico: Abdomen con marco colónico ocupado, leve dolor al comprimirlo. Ruidos hidroaéreos disminuidos.

1- ¿Debe recibir tratamiento farmacológico el paciente? En caso negativo aplique las mismas preguntas para las
medidas nutricionales.

La paciente no debe recibir tratamiento farmacológico. Sino que debe experimentar un cambio en sus hábitos.

2- ¿Cuál es el objetivo del mismo? Curar – Enlentecer la progresión / prevenir complicaciones / reducir
mortalidad - Reemplazar – Sintomático

El objetivo del tratamiento es curar, prevenir complicaciones en el caso de que abuse de laxantes y sintomático.

3- ¿Qué drogas / nutracéuticos EFICACES conoce para tratar esta patología? Enumerarlas por grupo y al menos 2
ejemplos de cada una.

Para tratar la constipación se pueden emplear tres pasos o escalones, utilizando en el primero nutracéuticos y cambios
en los hábitos diarios, en el segundo y tercero se utilizan fármacos.

1° paso o escalón: aumentar el consumo de fibras, de agua o líquido, actividad física y aumentar el número de visitas al
baño.

2° paso o escalón:

- Laxantes osmóticos: Lactulosa, polietilen glicol, muscílago.


- Laxantes secretores: linacortide.

3° paso o escalón:

- Estimulantes de la motilidad colónica: picosulfato de sodio, bisacodilo, fosfato e hidróxido de magnesio.


- Siósidos: cassia.
4- ¿Cuáles son los riesgos (RAM / contraindicaciones, interacciones farmacológicas) de esas drogas en este
paciente en particular?

En cuanto a las RAMs:

- Laxantes osmóticos: meteorismo y cólicos, flatulencia y diarrea.


- Laxantes secretores: diarrea, dolor abdominal, flatulencia, distensión abdominal y riesgo de gastroenteritis
vírica.
- Estimulantes de la motilidad: generan tolerancia cuando se toman de forma sostenida en el tiempo, diarrea,
cólico y dolor abdominal.

En cuanto a las contraindicaciones no existe ninguna con respecto a esta paciente.


5- Realice la selección de su tratamiento y prescriba: Dosis, presentación, intérvalo de dosis, tiempo del
tratamiento. Técnicas de administración. (vía parenteral - oral (partir, masticar, tragar, administrar lejos / con
las comidas, etc) Haga la receta e indicaciones.

Indicaciones:

- Dieta rica en fibras: cereales, pan integral, verduras y frutas.


- Aumentar el consumo de agua y de líquidos más allá de los dos litros diarios. Puede consumir
yogurt e incluso acompañarlo de fibra dietética conjuntamente y al mismo tiempo.
- Actividad física, porque el reposo aumenta la constipación.
- Crear hábitos en el baño: aumentar el número de visitas e intentos.
- Intentar consumir con menos frecuencia buscapina porque disminuye la motilidad intestinal.
- Reconsultar luego de 48 horas si no hay mejoría.

6- ¿Hay que informar signos de alarma por la patología o el tratamiento?

Sí, se deben informar signos de alarma con respecto a las reacciones adversas de los fármacos y en cuanto a la patología,
indicar al paciente que reconsulte en caso de que no presente mejoría o aumente su sintomatología.

7- ¿Cómo y cuándo evalúa la eficacia y seguridad del tratamiento que indicó? Reconsulta si corresponde. Detalle
qué evaluará en el examen físico, anamnesis y métodos complementarios, si correspondiera y cuándo
evaluará los mismos. Pesquisar ADHERENCIA

Evalúo luego de que la paciente acuda al consultorio después del tiempo estimado del tratamiento no farmacológico, en
la anamnesis pesquiso adherencias y si tuvo algún inconveniente al momento de realizar el tratamiento, si hubo alguna
reacción adversa de los fármacos.
En el examen físico evalúo la presencia de ruidos hidroaéreos, dolor a la palpación, distención abdominal o signos de
lucha o defensa abdominal.
En el caso de que la paciente no mejore los síntomas, se le administrará fármacos del siguiente escalón como son
laxantes osmóticos o secretores, y en caso de que tampoco mejorase con estos, le administro estimulantes de la
motilidad como lo es picosulfato de sodio.

También podría gustarte