Está en la página 1de 14

Centro de Estudios Amparo del Castillo

Licenciatura en Enfermería
Incorporación UNAM
Clave de incorporación: 8960-61

E.L.E. Mota Rivera Zelma Rosita

E.L.E. Santos Silva Laura del Carmen

E.L.E. Lopez Reyes Cinthya del Carmen

E.L.E. Escamilla Hernández Ilse Marina

Modulo: Investigación

Asignatura: Investigación

Grupo: 4510

Tema: Tesina Monografía, descripción de tablas.

Dra. Lisek Herrera Utrera

Fecha: H. Veracruz Ver., a 05 de Abril del 2022


Descripción de tablas

Tabla 1-Estudio

Se realizó el llenado de la tabla con la intención de agrupar las referencias


bibliográficas más destacadas con relación al tema “Factores que influyen en el uso
métodos anticonceptivos”, haciendo una breve descripción sobre el estudio de las
fuentes de consultas de forma ordenada en una tabla, dividida por columnas con
respecto al tipo de estudio, año de publicación, investigadores, palabras clave que
son resaltadas en los textos de los artículos, duración, el número de referencias que
tienen dichos artículos, la última columna indica de qué país proviene el documento.

El primer estudio lleva como título “Factores que influyen en el uso de


métodos anticonceptivos en adolescentes de una comunidad mexiquense” fue
publicado en el 2014 por los autores Vilchis Dávila E. Lucio Alvarado M. y Olivos
Rubio M. cuenta con palabras claves como, factores que influyen en el uso de
métodos anticonceptivos, la información fue recabada de 19 referencias
bibliográficas en el municipio de Municipio de Zinacantepec en el Estado de México.

El siguiente estudio está basado en el título “Factores incidentes en el uso de


métodos anticonceptivos en la población adolescente y adulta joven en Costa Rica”
publicado en el 2016, elaborado por los autores Sánchez R. y Leiva G. en el cual las
palabras claves sobresalientes son factores, anticonceptivos, adolescentes, adulto
joven, basándose en la información de 19 referencias bibliográficas de alto interés
en el estado de Costa Rica. “Factores relacionados al uso de anticoncepción para la
prevención de embarazos durante la adolescencia”,es el título del estudio publicado
en el 2017, elaborado por el Instituto Nacional de Salud, las palabras claves con
más frecuencia es métodos anticonceptivos, adolescencia y factores, la información
de el documento consta de 38 referencias bibliográficas donde se investigó para
obtenerla en San Salvador.

El estudio es “Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos


modernos en la población panameña sexualmente activa entre los 15-59 años de
edad en el año 2009” por los autores Lorna Jenkins, Ilenia Forero y John Hembling,
cuenta con palabras claves como anticonceptivos modernos, anticonceptivos, salud
sexual, reproductiva indígenas, y acceso a servicios de salud, el articulo esta
compuesto por 22 referencias bibliográficas de la República de Panamá. El título
“Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres y
hombres Bolivia 2003-2008” publicado en el 2018, estructurado por los autores
Fernando Edgar y Eduardo Durán, las palabras claves que componen el estudio son
salud sexual reproductiva, planificación familiar, anticoncepción, sistema patriarcal, y
regresión logística, la información esta constituidas por 31 referencias en las cuales
se basaron los autores en Bolivia.
En el estudio se integró el título “Factores familiares asociados al uso de
anticonceptivos en mujeres adolescentes solteras sexualmente activas” fue
publicado en el 2021, está elaborado por Electra González A. Fresia Caba.
Temístocles Molina. Jorge Sandoval. Adela Montero. Pamela Oyarzún. Ramiro
Molina y Ruth Meneses, en el estudio resaltan las palabras claves como actividad
sexual adolescente, conducta anticonceptiva y variables familiares, la información la
obtuvieron de 10 referencias en Chile. Se añade el siguiente estudio con el nombre
“Prevalencias y factores asociados con el uso de métodos anticonceptivos
modernos en adolescentes, 2012 y 2018” publicado en 2020 por Aremis Villalobos.
Leticia Ávila B. Celia Hubert. Leticia Suárez L. Elvia de la Vara S. María Hernández
S. Tonatiuh Barrientos G. dentro de este documento las palabras claves más
mencionadas son anticoncepción, adolescente, salud reproductiva, méxico, los
autores recabaron la información de 10 referencias bibliográficas en la Ciudad de
México. Forma parte del estudio el título “Factores asociados al uso de
anticonceptivos en estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco”,
publicado en el 2008, por los autores Giselle Fetis N. Luis Bustos M. Fernando
Lanas Z. Bernardita Baeza W. Juan Contreras R. Esteban Hebel N. Constance
Marucich B. se encontraron palabras claves como anticoncepción, adolescencia y
actividad sexual, se formó mediante 19 referencias bibliográficas en Santiago, Chile.

El último estudio lleva el título de “Factores asociados al uso de métodos


anticonceptivos durante la primera experiencia sexual”, fue publicado en el 2000,
por Torruco Salcedo M. Domínguez Sosa G. Aguilar Sibilla C., las palabras claves
añadidas en el documento son métodos anticonceptivos, adolescencia y experiencia
sexual, la información está recabada es obtenida de 19 referencias bibliográficas, en
Tabasco, México.

Tabla 2
En esta tabla los autores plantean los objetivos que pretenden lograr de
acuerdo a los temas establecidos y descritos en la tabla anterior. Los investigadores
Vilchis Dávila E. Lucio Alvarado M. Olivos Rubio M. tienen como objetivo identificar
factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en las adolescentes de
San José Contadero. Sánchez R. y Leiva G. tienen como objetivo analizar los
factores que inciden en el uso de métodos anticonceptivos de la población
adolescente y adulta joven de Costa Rica (entre 15 y 35 años de edad).

El Instituto Nacional de Salud tiene como objetivo Determinar los factores


relacionados a las prácticas sexuales de los adolescentes y el uso de
anticonceptivos en alumnos de tercer ciclo y bachillerato de centros escolares
públicos en el área urbana de Nejapa, Aguilares, Apopa y Guazapa en el
departamento de San Salvador. Los autores Lorna Jenkins, Ilenia Forero y John
Hembling al inicio de su investigación tienen como objetivo conocer los factores
que influyen en el uso de métodos anticonceptivos modernos entre los hombres y
mujeres sexualmente activos que participaron en ENASSER 2009. Fernando Edgar
y Eduardo Durán establecen como objetivo determinar los factores relacionados al
uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres de 15 a 49 años y hombres
de 15 a 60 años, en el periodo 2003 a 2008 en Bolivia. Electra González A.

Los investigadores Fresia Caba, Temístocles Molina, Jorge Sandoval, Adela


Montero, Pamela Oyarzún, Ramiro Molina y Ruth Meneses tienen como prioridad el
siguiente el objetivo de este estudio fue examinar los factores familiares que están
asociados al uso constante de anticonceptivos en adolescentes solteras que son
sexualmente activos. Los autores Aremis Villalobos, Leticia Ávila B. Celia Hubert,
Leticia Suárez L. Elvia de la Vara S. María Hernández S. y Tonatiuh Barrientos G. se
proponen como objetivo en el documento Analizar la prevalencia de uso de métodos
anticonceptivos (MAC) modernos en adolescentes de 12 a19 años en 2012 y
2018-19, y factores asociados con su uso consistente.
Mediante su investigación Torruco Salcedo M, Domínguez Sosa G, y Aguilar
Sibilla C,A. tienen como objetivo conocer la práctica sexual de los adolescentes en
la comuna de Temuco, uso de anticonceptivos, razones de no uso y factores
relacionados. Por último Giselle Fetis N. Luis Bustos M. Fernando Lanas Z.
Bernardita Baeza W. Juan Contreras R. Esteban Hebel N. Constance Marucich B.
se plantean lograr mediante su objetivo conocer la práctica sexual de los
adolescentes en la comuna de Temuco, uso de anticonceptivos, razones de no uso
y factores relacionados.

Tabla 3
La siguiente tabla está estructurada mediante sujetos, universo (población) y
muestra, tipo de muestreo y criterios de selección. Vilchis Dávila E. Lucio Alvarado
M. y Olivos Rubio M. plantean la Comunidad de San José Contadero situada en el
Municipio de Zinacantepec, Estado de México. La población estudiada fue de 50
adolescentes entre 12 a 20 años de edad, el 100% corresponde al género femenino,
con respecto al tipo de muestreo es probabilístico, con criterios de selección en
adolescentes del género femenino de 12 a 20 años de edad que vivieran en pareja.

Los investigadores Sánchez R. y Leiva G. en el primer apartado tienen como


marco muestral de 2500 personas jóvenes en el rango de 15 a 35 años de edad,
agrupadas en cuatro categorías de edad: de 15 a 17 años, 18 a 24 años, 25 a 29
años y 30 a 35 años, con muestreo aleatorio simple, en base a sus criterios de de
selección es con adolescentes que han iniciado su vida sexual. Mientras tanto el
Instituto Nacional de Salud se basa en la recolección de datos se llevó a cabo en 9
centros escolares en donde se seleccionaron de forma aleatoria 347 alumnos de los
grados noveno hasta tercero de bachillerato general o técnico.

Se incluyeron 344 escolares que aceptaron de forma voluntaria a responder


la encuesta, y su tipo de muestreo aleatorio simple, con criterios de inclusión como
los siguientes: adolescentes de 15 a 19 años, alumnos de centros escolares
seleccionados, que aceptaron participar voluntariamente, y criterios de exclusión
como: que la persona adolescente presenta alguna condición psicológica
(depresión, ansiedad, víctima de violencia) que le afecte responder la encuesta. Los
investigadores Lorna Jenkins, Ilenia Forero y John Hembling, determinan la
secundaria de muestreo es la vivienda y la unidad de observación corresponde a
las mujeres en el rango de 15 a 49 años de edad, que se encuentren en los dos
primeros segmentos seleccionados y los hombres de 15 a 59 años de edad que se
encuentren en cada tercer segmento seleccionado, con el tipo de estadístico a dos
variables, con criterios de selección en hombres entre 15 y 59 años de edad y
mujeres entre 15 y 49 años de edad que reportaron haber iniciado vida sexual.

Los autores Fernando Edgar y Eduardo Durán, consideran que el universo de


estudio estuvo constituido por el total de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de
edad y varones de 15 a 64 años de edad, el tipo de análisis estadístico, la muestra
fue probabilística estratificada y bietápica, con criterios de selección en diferentes
subdivisiones geográficas y dentro de cada región por departamento, y dentro de
cada departamento por grupos de residencia urbano y rural, mujeres en edad fértil.
Electra González A. Fresia Caba. Temístocles Molina. Jorge Sandoval. Adela
Montero. Pamela Oyarzún. Ramiro Molina. Ruth Meneses. en su estudió 2021
adolescentes, solteras, entre 12 y 19 años, sexualmente activas, sin antecedentes
de gestación anterior, que solicitaron uso de métodos anticonceptivos en el Centro
de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile (CEMERA), entre los años 1990 y 2001 el tipo
de estadístico es de 18 variables, con criterios de selección en las adolescentes se
dividieron en 2 grupos: adolescentes que usaron el método anticonceptivo por más
de 6 meses, que llamaremos en adelantes usuarias continuadoras y adolescentes
que usaron menos de 6 meses el método indicado, que llamaremos usuarias
discontinuadas.

Aremis Villalobos. Leticia Ávila B. Celia Hubert. Leticia Suárez L. Elvia de la


Vara S. María Hernández S. Tonatiuh Barrientos G. ellos establecen que a partir de
las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2012 y 2018-2019, se construyeron
variables de interés: uso de anticonceptivos reversibles de acción prolongada
(ARAP), protección dual y uso consistente de MAC en adolescentes de la Ciudad de
México, cuentan con muestreo y el criterio de selección es en adolescentes de
género masculino y femenino, asociados con el uso de métodos anticonceptivos.
Los autores Giselle Fetis N. Luis Bustos M. Fernando Lanas Z. Bernardita Baeza W.
Juan Contreras R. Esteban Hebel N. Constance Marucich B. describe que se utilizó
muestreo por conglomerados, estratificado proporcionalmente por tipo de
establecimiento en 698 estudiantes. Se aplicó un cuestionario anónimo y
autoadministrado de la comuna de Temuco,Santiago, Chile, se utilizó muestreo, y
los criterios de selección son factores que influyen en uso de métodos
anticonceptivos en adolescentes de enseñanza media.

Por último Torruco Salcedo M, Domínguez Sosa G, Aguilar Sibilla C,A.


realizaron 113 entrevistas a los pacientes masculinos y femeninos, con edades entre
los 14 y 24 años, con muestreo y criterios de selección en todos los pacientes
masculinos y femeninos de entre 14 y 24 años de edad que asistieron a la consulta
externa de los Centros de Salud Rurales de Río Tinto y Plátano y Cacao.

Tabla 4.
Por lo tanto en la tabla de comparación y tipos de diseños, El artículo de
Vilchis Dávila E. Lucio Alvarado M. Olivos Rubio M, es cuantitativo, de tipo
correlacional y transversal. Los investigadores Sánchez R. Leiva G, incluyen como
diseño y comparación la metodología basada en el Modelo Probit binario con
corrección de sesgos de selección mediante Heckman. El artículo del Instituto
Nacional de Salud, es un estudio transversal analítico. Los investigadores Lorna
Jenkins, Ilenia Forero y John Hembling, en su artículo muestran un estudio
transversal.

El investigador Fernando Edgar Eduardo Durán, incluye un enfoque


cuantitativo tipo ecológico analítico transversal. Los investigadores, Electra
González A, Fresia Caba, Temístocles Molina, Jorge Sandoval, Adela Montero,
Pamela Oyarzún, Ramiro Molina, Ruth Meneses, su estudio es transversal. Los
investigadores Aremis Villalobos, Leticia Ávila B, Celia Hubert, Leticia Suárez L,
Elvia de la Vara S, María Hernández S, Tonatiuh Barrientos G, su tipo de
investigación es un modelo logístico.

El artículo de los investigadores Giselle Fetis N, Luis Bustos M. Fernando


Lanas Z, Bernardita Baeza W, Juan Contreras R, Esteban Hebel N, Constance
Marucich B, su artículo es un tipo de estudio de corte transversal. Los
investigadores Torruco Salcedo M, Domínguez Sosa G, Aguilar Sibilla C,A, su
artículo muestra que es de análisis estadístico.

Tabla 5 Evaluación de instrumento


Dentro de las características del instrumento de investigación utilizado en los
artículos científicos considerados en la revisión sistemática, 5 de los artículos
muestran que el instrumento utilizado fue una encuesta, 3 utilizaron un cuestionario
y 1 la entrevista, tomando en consideración que ninguno de los 9 instrumentos
considera dentro de las propiedades psicométricas el alfa de Cronbach, sin embargo
1 de los instrumentos utiliza el Coeficiente de correlación de Spearman, el
instrumento utilizado por los investigadores Vilchis Dávila E., Lucio Alvarado M. y
Olivos Rubio M. evalúa 20 ítems, en donde las categorías son conocimientos,
accesibilidad y uso de métodos anticonceptivos, tomando en cuenta los puntos de
corte estadística descriptiva para las variables sociodemográficas y Ch2 para
establecer la correlación de utilización de métodos anticonceptivos con las variables
de conocimientos y accesibilidad, los investigadores Sánchez R. y Leiva G.
utilizaron las categorías correspondientes a la decisión de uso de anticonceptivos
con base en diferentes características personales y socioeconómicas así como 3
estadificaciones; la primera especificación (H1) incluye variables socioeconómicas,
de relaciones afectivas y de prácticas sexuales, la segunda (H2) controla según los
tipos de relaciones sentimentales y la presencia de embarazos previos y la última
(H3) incluye variables de entorno familiar, relación con la pareja e información
recibida sobre ITS y anticonceptivos.

El artículo utilizado por el Instituto Nacional de Salud utilizó categorías como


los aspectos generales y demográficos, la composición familiar y relaciones
familiares, acceso a servicios de salud, percepción de los servicios de salud,
participación en actividades interinstitucionales de promoción y fortalecimiento de
adolescentes, conocimientos sobre métodos anticonceptivos, relaciones de pareja y
actividad sexual, uso de métodos anticonceptivos, participación en actividades
relacionadas a la intervención. Jenkins L., Forero I. y Hembling J. usaron la
metodología de recolección de los datos, la encuesta se realizó cara a cara y los
sujetos debían auto reportar conductas sexuales, por lo que puede existir sesgo
sistemático en las respuestas. Durán E. realizo su estudio con encuestas que fueron
elaboradas con el apoyo técnico de Measure, Demographic and Health Survey,
organización que ha creado la metodología estándar de encuestas de demografía y
salud conocidas por sus siglas en inglés como DHS (Demographic and Health
Survey) y desde 1984 ha proporcionado el soporte técnico para el monitoreo,
evaluación y elaboración de políticas de salud en más de 75 países. González A. E.
et. al. formaron un cuestionario con variables distintas para analizar y evaluar los
resultados del tema y no mencionan los puntos de corte. Villalobos A. et. al.
construyeron la encuesta mediante variables de interés como uso de
anticonceptivos reversibles de acción prolongada, mediante estadísticas
descriptivas con variables de interés común en adolescentes de 12 a 19 años para
verificar la prevalencia y factores asociados al uso de métodos anticonceptivos.

Fetis N. G. et. al. llevaron a cabo la investigación utilizando un instrumento


para recolectar los datos en base a un estudio cualitativo realizado en estudiantes
de enseñanza media, mediante estadísticas descriptivas basadas en dimensiones
como actividad sexual, uso de anticonceptivos y conocimiento de éstos aplicada en
adolescentes de 14 y 15 años de edad. Salcedo M, T. et. al. consideraron la
respuesta del entrevistado, implementaron estadísticas con el uso de distintas
variables para verificar los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos
durante la primera experiencia sexual.

Tabla 6 Datos sociodemográficos


En esta tabla los autores Vilchis D. E. et al. tomaron en cuenta el Rango de
edad: de 12 a 20 años de edad con una media de 16 ± 2.5, el estado civil: Casadas
42% , en unión libre 16% y solteras 60%, ocupación: estudiantes 56% se dedican
al hogar 38% y 6% son empleadas, escolaridad; primaria 6% , secundaria 68% y
preparatoria 26%, por otro lado Sánchez R. et al. solo consideraron la edad y el
grado de escolaridad, el Instituto Nacional de Salud tomo en cuenta; rango de edad,
sexo, procedencia ya sea rural o urbana, grado en curso y si son trabajadores. L.,
Forero I. y Hembling J. ocuparon el área de residencia, nivel de escolaridad, inicio
de vida sexual, religión, número de parejas sexuales.

Duran E. optó por diferentes subdivisiones geográficas y dentro de cada


región por departamento, y dentro de cada departamento por grupos de residencia
urbano y rural. González A. et al. tomo en cuenta adolescentes que en su primera
consulta solicitaron voluntariamente el uso de métodos anticonceptivos. Villalobos A.
et al. centraron su investigación en población mayor de edad, no estar embarazada
y con asistencia escolar, vivir en unión libre, e inicio temprano de vida sexual. Fetis
N. G. tomaron en cuenta el tipo de escuela, edad, sexo, trabajadores, religión,
relación con sus padres. Torruco S. M. et al. tomaron en cuenta como datos
sociodemograficos el sexo y la edad.

Tabla 7
Vilchis D. E. et al. obtuvieron como resultado que el 68% de la población
entrevistada no utiliza métodos anticonceptivos, 26% sí los utiliza; 46% han tenido
embarazos. Además 62% de las adolescentes encuestadas conoce la definición de
métodos anticonceptivos y 38% tienen un concepto nulo del tema, 42% de las
adolescentes utiliza el método de coito interrumpido como método anticonceptivo y
38% utiliza el condón para la prevención de infecciones de transmisión sexual y
embarazo. Sánchez R. et al hace mención que de las 2500 personas encuestadas,
1906 (76%) habían iniciado su vida sexual.

Sin embargo, solamente 1892 contestaron cuando se les consultó si habían


usado métodos anticonceptivos durante el último año, de las cuales el 56% indicó sí
haberlos utilizado. El Instituto Nacional de Salud refiere como resultados el 14.5%
usa actualmente métodos anticonceptivos, el 91.2% refiere no usar métodos
anticonceptivos porque no tiene vida sexual, el 3.1 se siente muy joven y no
preparado, el 2.0% por miedo a efectos colaterales, el 1% no tiene acceso o
confianza para solicitarlos. Forero I. y Hembling J. de acuerdo a los resultados de la
investigación, Bolivia en referencia al conocimiento de algún método de PF, en
ambos sexos están muy próximos a llegar al 100%.

En mujeres llegó al 93,1 % y 95,8 % notándose un leve incremento de 2,7 %.


Siendo los métodos modernos los más conocidos (91,4 % y 94,7 %) a comparación
de los tradicionales (76,7 % y 79,6 %) respectivamente para ambos años. Entre los
MAC más conocidos de acuerdo a ordenporcentual están; la píldora, el dispositivo
intrauterino (DIU), el método inyectable, el condón masculino y la abstinencia
periódica o ritmo. González A. et al. dentro de su investigación obtuvieron como
resultado que de las 2021 adolescentes que solicitaron anticonceptivos en su
primera entrevista el 67,4% volvió a la cita con médico para la indicación del
anticonceptivo, el resto no volvió.

Los resultados corresponden a 1363 adolescentes que volvieron e iniciaron


anticoncepción. Los resultados de este primer análisis indican que la variable “con
quién conversan sobre sexualidad” mostró diferencia por grupo.

Tabla 8-Conclusión
La última tabla nos hace mención de cada una de las conclusiones
establecidas por parte de los autores que fueron elegidos de forma minuciosa para
la investigación sobre el tema “Factores que influyen en el uso de métodos
anticonceptivos”.

Los autores Vilchis Dávila E. Lucio Alvarado M. y Olivos Rubio M. concluyen


su tema “Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes de una comunidad mexiquense”, en las adolescentes de San José
Contadero no tienen conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos y
es poca la accesibilidad a los servicios de salud referente a programas de
anticoncepción dirigido a las adolescentes. Sánchez R. y Leiva G. con el tema
“Factores incidentes en el uso de métodos anticonceptivos en la población
adolescente y adulta joven en Costa Rica”, concluyen con la muestra que la edad de
la persona y la de la pareja, la estabilidad de la relación y pertenecer a la zona
urbana son factores que disminuyen la probabilidad de uso de anticonceptivos.

Por otro lado, ser mujer, tener educación universitaria, haber recibido
información sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual (ITS), la
frecuencia de las relaciones y contar con una relación familiar de apoyo son factores
que incrementan la posibilidad de protección mediante el uso de métodos
anticonceptivos.

La edad de iniciación sexual no tiene un efecto significativo en el uso de


anticonceptivos. El Instituto Nacional de Salud concluye el uso de método
anticonceptivo está relacionado con tener pareja o haber tenido pareja, a pesar de
haber analizado otros factores, no se encontró relación con ellos con respecto al
tema “Factores relacionados al uso de anticoncepción para la prevención de
embarazos durante la adolescencia”.

Los autores Lorna Jenkins, Ilenia Forero y John Hembling finalizan su tema
“Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos modernos en la
población panameña sexualmente activa entre los 15-59 años de edad en el año
2009”, concluyendo con El análisis reveló brechas en la utilización de métodos
anticonceptivos tanto en mujeres como en hombres identificados como
indígenas, lo que fue estadísticamente significativo; al igual que entre las áreas de
residencia indígena, al compararlas con urbana y rural.

El uso de condón entre hombres indígenas es de tan solo 36.8%, mientras


que en el no indígena es de 75.1%; entre los hombres que viven en áreas indígenas
el uso de condón es de tan solo 37.3%, en las áreas urbanas y rural su uso está
arriba del 50.0%.Entre las mujeres indígenas la utilización de métodos
anticonceptivos modernos es de 23.3% y en las no indígenas es de 57.1%.
Fernando Edgar y Eduardo Durán concluyen con las ENDSAs son muy importantes
para realizar un adecuado análisis, evaluación, formulación de políticas y estrategias
en SSR, PF y AC, es trascendental que el Estado Boliviano cumpla con su
periodicidad.

Debe analizarse el instrumento dirigido al varón mismo que debe incluir


variables que son importantes al momento de realizar un correcto análisis de la
situación, como también prestando atención a aspectos de uniformidad en tiempo y
variables que permitan la comparación entre ellas, y promover estudios destinados a
evaluar el impacto en SSR, PF y AC incluyendo la última EDSA 2016 relacionado al
tema “Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres
y hombres Bolivia 2003-2008”.

Electra González A. Fresia Caba. Temístocles Molina. Jorge Sandoval. Adela


Montero. Pamela Oyarzún. Ramiro Molina y Ruth Meneses finalizan el tema
“Factores familiares asociados al uso de anticonceptivos en mujeres adolescentes
solteras sexualmente activas”, concluyendo con Será necesario efectuar estudios
cualitativos que permitan profundizar en el aspecto de las relaciones intrafamiliares,
de la dinámica y comunicación familiar, como también indagar en la trasmisión de
creencias y valores relacionados con la sexualidad, transmitidos de padres a hijas,
que pueden estar asociados a la continuidad de uso de anticonceptivos en
adolescentes.

Los investigadores Aremis Villalobos. Leticia Ávila B. Celia Hubert. Leticia


Suárez L. Elvia de la Vara S. María Hernández S. y Tonatiuh Barrientos G. con el
tema “Prevalencias y factores asociados con el uso de métodos anticonceptivos
modernos en adolescentes, 2012 y 2018”, concluye en que es necesario fomentar el
acceso y uso de MAC, de manera consistente, basado en el respeto a los derechos
sexuales y reproductivos. Los autores Giselle Fetis N. Luis Bustos M. Fernando
Lanas Z. Bernardita Baeza W. Juan Contreras R. Esteban Hebel N. Constance
Marucich B. con el tema “Factores asociados al uso de anticonceptivos en
estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco”, concluyendo con la
observacion de tendencia a la disminución del inicio precoz de las relaciones
sexuales; asimismo ausencia de protección anticonceptiva en la primera relación
sexual.

El uso de métodos anticonceptivos es mayor a lo reportado en otros estudios


chilenos; factores relacionados con la pareja y la conversación con profesionales de
salud se asocian al uso, mostrando el rol de los agentes de salud en la prevención
de riesgos en la salud sexual y reproductiva. Torruco Salcedo M, Domínguez Sosa
G, y Aguilar Sibilla C,A con el tema “Factores asociados al uso de métodos
anticonceptivos durante la primera experiencia sexual”, concluyendo en que los
hombres que asistieron a la consulta externa de los servicios médicos de la UJAT, y
de los Centros de Salud de Río Tinto y Plátano y Cacao 1a Sección, durante los
meses de febrero y marzo, tienen mas probabilidad de haber utilizado algún método
anticonceptivo durante la primera relación sexual completa, comparados con las
integrantes del sexo femenino.

Los pacientes encuestados que viven en unión libre, tienen menos


probabilidades de haber utilizado algún método anticonceptivo durante la primera
relación sexual completa, comparados con los solteros; además, existe más
probabilidad de haber utilizado algún método anticonceptivo durante la primera
relación sexual completa, entre más métodos se conozcan y entre más se sepa el
mecanismo de acción de los mismos.

También podría gustarte