Está en la página 1de 113

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

CONTENIDO
Volumen 9 Número 4 / Diciembre de 2009

EDITORIAL
El cuidado intensivo en Colombia
Carmelo Dueñas Castell ..................................................................................................................................................................................... 253

ARTÍCULOS ORIGINALES
Incidencia de delirium en la unidad de cuidado intensivo de adultos y factores relacionados con
su aparición
Adriana Castro Mañunga; Johanna Rendón Valencia; Lucero Páramo Valencia; Valentina Marín B. Betancourth ........................................... 255

Intervalos de gases arteriales en la población adulta sana de Neiva


Magaly Pérez Montero; Diana Marcela González; Luz Amparo Fernández; Ana María Pinza; Jennifer Quijano Raad; Erika Gordillo;
Patricia López ...................................................................................................................................................................................................... 266

Protección pulmonar con altas frecuencias más insuflación de gas traqueal en ventilación
mecánica ciclada por volumen y modo asistido controlado; en pacientes con síndrome de
dificultad respiratoria del adulto
Javier Mauricio Giraldo Sánchez; Julio César González Murillo; Adolfo Enrique Cantillo Estrada; Luis Fernando Vargas López ................... 273

Correlación clínica y epidemiológica del síndrome HELLP en pacientes derivadas a la UCI


del Hospital Universitario de Sincelejo (2005-2009)
Luis Enrique Dajud Casas; Merle González Pineda; Omar Enrique Castilla Romero; Alberto Verbel Vergara; Adriana Vanessa Díaz Urango;
Alma Luna Manjarrez; Wilmer Ernesto Villamil Gómez; María Eugenia Silva Ramírez; Edwin Burgos Benítez; Alfredo Hernández Bozio;
Álvaro José Hernández Anaya ............................................................................................................................................................................. 282

REVISIÓN DE TEMA
Del modelo celular de la coagulación al manejo de la hemorragia. Nuevos paradigmas
Carmelo Dueñas Castell; Guillermo Ortiz Ruiz .................................................................................................................................................. 287

REPORTE DE CASOS
Coma mixedematoso. Respuesta a la ventilación mecánica no invasiva
Presentación de un caso clínico
Kennedy Arturo Guerra Urrego; Marco A. González A.; Jorge E. Sará Ochoa .................................................................................................. 298

Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y ascariasis (SRIS): reporte de caso


Adriana Díaz; Merle Gonzalez; Alberto Verbel; Edwin Burgos; Alma Luna; Omar Castilla; Maria Eugenia Silva; Soledad Cuello;
Alfredo Hernández; Ever Barraza; Naida Arroyo; Luis E. Dajud C. ..................................................................................................................... 304

Influenza A(H1N1): un nuevo reto clínico en UCI Reaprediendo a través de un viejo conocido
Guillermo Ortiz Ruiz; Antonio Lara García; Manuel Garay Fernández; Carmelo Dueñas Castell ...................................................................... 308

Trombo embolismo pulmonar y trasplante hepático: reporte de un caso


Luis Horacio Atehortúa López; David Andrés López García; María Isabel Carvajal Vélez .................................................................................. 314

COMENTARIO CLÍNICO
Estrategias para optimizar la tromboprofilaxis
Luisa F. Bulla; Oscar A. Sáenz; Camilo Manrique; Francisco González; Rafael Miranda; Nicolás Rocha ....................................................... 319

Tratamiento de la malaria grave en niños


Juan Camilo Jaramillo Bustamante .................................................................................................................................................................... 324
CONTENIDO
Volumen 9 Número 4 / Diciembre de 2009

RADIOLOGÍA
La radiografía de tórax en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico
Rubén Danilo Montoya; Otto Mauricio González Pardo ...................................................................................................................................... 337

TOXICOLOGÍA

Intoxicación por beta bloqueadores y calcio antagonistas


Pilar Julieta Acosta González; Andrés Olaya Acosta; Carlos Eduardo Laverde Sabogal; Angélica Téllez; Iván Rodríguez Sabogal ................ 345

CUIDADO CRÍTICO PEDIÁTRICO


Ventilación mecánica con Heliox
Jaime Fernández Sarmiento ............................................................................................................................................................................... 355
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

CONTENTS
Volumen 9 Número 4 / Diciembre de 2009

EDITORIAL
The intensive care in Colombia
Carmelo Dueñas Castell ..................................................................................................................................................................................... 253

ORIGINAL ARTICLES
Incidence of delirium in the adult intensive care unit and related factors
Adriana Castro Mañunga; Johanna Rendón Valencia; Lucero Páramo Valencia; Valentina Marín B. Betancourth ........................................... 255

Arterial gas intervals in the healthy adult population of Neiva


Magaly Pérez Montero; Diana Marcela González; Luz Amparo Fernández; Ana María Pinza; Jennifer Quijano Raad; Erika Gordillo;
Patricia López ...................................................................................................................................................................................................... 266

Lung protect with high frequency plus tracheal gas insufflation with volume cycle ventilation and
control assisted; in acute respiratory distress syndrome
Javier Mauricio Giraldo Sánchez; Julio César González Murillo; Adolfo Enrique Cantillo Estrada; Luis Fernando Vargas López ................... 273

Epidemiology and clinical correlation of HELLP syndrome in patients referred to the ICU at
university hospital in Sincelejo (2005-2009)
Luis Enrique Dajud Casas; Merle González Pineda; Omar Enrique Castilla Romero; Alberto Verbel Vergara; Adriana Vanessa Díaz Urango;
Alma Luna Manjarrez; Wilmer Ernesto Villamil Gómez; María Eugenia Silva Ramírez; Edwin Burgos Benítez; Alfredo Hernández Bozio;
Álvaro José Hernández Anaya ............................................................................................................................................................................. 282

TOPIC REVIEW
From the cell-based model of coagulation to the management of bleeding. New paradigms
Carmelo Dueñas Castell; Guillermo Ortiz Ruiz .................................................................................................................................................. 287

CASE REPORT
Myxedema coma
Response to non-invasive mechanical ventilation
A case presentation
Kennedy Arturo Guerra Urrego; Marco A. González A.; Jorge E. Sará Ochoa .................................................................................................. 298

Systemic inflammatory response syndrome and ascariasis (SIRS): report of a case


Adriana Diaz; Merle Gonzalez; Alberto Verbel; Edwin Burgos); Alma Luna; Omar Castilla; Maria Eugenia Silva;
Soledad Cuello; Alfredo Hernandez; Ever Barraza; Naida Arroyo; Luis E. Dajud C. ......................................................................................... 304

A(H1N1) influenza: a new clinical challenge in the ICU. New knowledge gained through an old
acquaintance. A clinical case
Mechanical ventilation with Helioxa través de un viejo conocido
Guillermo Ortiz Ruiz; Antonio Lara García; Manuel Garay Fernández; Carmelo Dueñas Castell ...................................................................... 308

Pulmonary embolism and liver transplantation: a case report


Luis Horacio Atehortúa López; David Andrés López García; María Isabel Carvajal Vélez .................................................................................. 314

CLINIC COMMENTARY
Strategies for optimizing thromboprofilaxis
Luisa F. Bulla; Oscar A. Sáenz; Camilo Manrique; Francisco González; Rafael Miranda; Nicolás Rocha ....................................................... 319

Treatment of severe malaria in children


Juan Camilo Jaramillo Bustamante .................................................................................................................................................................... 324
CONTENTS
Volumen 9 Número 4 / Diciembre de 2009

RADIOLOGY
Chest radiography in the pediatric Intensive Care Unit
Rubén Danilo Montoya; Otto Mauricio González Pardo ...................................................................................................................................... 337

TOXICOLOGY
Beta blockers and calcium antagonist poisoning
Pilar Julieta Acosta González; Andrés Olaya Acosta; Carlos Eduardo Laverde Sabogal; Angélica Téllez; Iván Rodríguez Sabogal ................ 345

PEDIATRIC CRITICAL CARE


Mechanical ventilation with Heliox
Jaime Fernández Sarmiento ............................................................................................................................................................................... 355
EDITORIAL

Û´ ½«·¼¿¼± ·²¬»²­·ª± »² ݱ´±³¾·¿

La Medicina Crítica en Colombia se inició en los años sesenta con la apertura de las primeras unidades de
cuidado intensivo.
El liderazgo de los doctores Alonso Gómez, Héctor Cendales, Eduardo García y Hernando Matiz permitió
el crecimiento y avance de la medicina crítica en Colombia en las siguientes dos décadas. Ellos se encar-
garon de formar recurso humano, médico y paramédico y desarrollaron actividades académicas y de
educación continua. Durante esos años, se hicieron ingentes esfuerzos para congregar a los médicos y
enfermeras que laboraban en UCI en nuestro país en varias sociedades.
En 1996, luego de muchos esfuerzos, se logró convocar a la mayoría de especialistas en Cuidado
Intensivo, y se conformó la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI). Desde
entonces, las diferentes juntas directivas, en las cuales han participado activamente más de 60 líderes
nacionales, han sido orientadas por los doctores Juan Martin González, Edgar Celis, Marcela Granados,
Marcos González y Rubén Camargo. Todos ellos han contribuido al desarrollo del cuidado intensivo en
Colombia. En estos últimos 13 años nuestra asociación ha congregado la actividad de los especialistas en
medicina crítica en Colombia. Así, la AMCI ha promovido y apoyado el desarrollo de proyectos de inves-
tigación que luego de hacer el diagnóstico del estado del cuidado intensivo en Colombia se han convertido
en base fundamental para el mejoramiento continuo y el desarrollo de proyectos futuros.
En la última década se han desarrollado los postgrados en medicina crítica, guiados por los doctores
Mario Gomez, Marcela Granados, Marcos Gonzalez, Ricardo Buitrago y Luis Horacio Atehortua, entre otros.
Esto ha permitido el crecimiento del recurso humano, el mejoramiento continuo, la búsqueda de la calidad
y excelencia en medicina crítica.
Con grandes dificultades y luego de múltiples esfuerzos, la AMCI ha sido asesor natural del estado en la
toma de decisiones en políticas de salud y educación en medicina crítica.
El rápido y juicioso crecimiento de nuestra especialidad, de la mano de la AMCI, le ha permitido un
reconocimiento nacional e internacional que se ha reflejado en la gran participación de conferencistas
extranjeros a nuestros congresos, en la representatividad del Dr. Edgar Celis como Presidente de la Fede-
ración panamericana e ibérica, en el concejo de la Federación Mundial de Sociedades y en el reciente
reconocimiento recibido en representación de nuestro país en el pasado congreso brasilero de medicina
crítica, realizado en el mes de noviembre. Igualmente, se nos reconoció para organizar el próximo Congre-
so de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en Cartagena en
noviembre del 2011.
Tras una ardua labor de más de 4 años, la AMCI está tramitando un proyecto de ley que reglamente
nuestra especialidad. El proyecto ha avanzado mucho de la mano de los doctores Marcos González y
Rubén Camargo.

253
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

En tan sólo 13 años nuestra asociación ha logrado desarrollos al cual no han llegado otras sociedades que
nos llevan décadas de existencia. En tan corta existencia hemos alcanzado metas que a otras sociedades
científicas les ha tomado mucho más tiempo.
Pero ahora es cuando más nos queda por hacer.
El crecimiento del cuidado intensivo en Colombia ha sido rápido. El futuro es prometedor. Unidos en los que
nos convoca podemos convertirnos en una fuerza solida capaz de vencer retos mayores y aportar ideas y
promover políticas que permitan definir aspectos concretos como la calidad y cantidad de recurso humano, las
exigencias para postgrados, los requisitos mínimos para funcionamiento de una UCI, así como los parámetros
para recertificación del recurso humano.
Es claro que para todo esto es fundamental contar con que todo el recurso humano en cuidado intensivo actúe
en forma coherente y unificada. Es fundamental que todos participemos, cada uno desde nuestros escenarios
de trabajo en un crecimiento coherente, lógico y continuo de nuestra especialidad.
El reto para este próximo año es grande y la responsabilidad es grande, tanto individual como colectiva.

Carmelo Dueñas Castell, MD.


Profesor, Universidad de Cartagena.
Jefe UCI, Nuevo Hospital Bocagrande.
Jefe UCI, Clínica Universitaria San Juan de Dios.
Cartagena, Colombia.

254
ARTÍCULO ORIGINAL

Incidencia de delirium en la Unidad de Cuidado


Intensivo de adultos y factores relacionados con
su aparición
Incidence of delirium in the adult intensive care unit and related factors

Adriana Castro Mañunga(1); Johanna Rendón Valencia(1); Lucero Páramo Valencia(1); Valentina Marín B. Betancourth(1)

Resumen Abstract
Introducción: el delirium es un trastorno agudo y Introduction: Delirium is an acute and fluctuating
fluctuante de la conciencia y de la cognición, es una disturbance of consciousness and cognition, is a
manifestación común de disfunción cerebral aguda common manifestation of acute brain dysfunction in
en pacientes críticos, que se produce hasta en un critically ill patients, which occurs in up to 80% in
80% en las unidades de cuidado intensivo. Los pa- intensive care units. Patients in critical condition are
cientes en estado crítico están sometidos a numero- subject to numerous risk factors predisposing to
sos factores de riesgo que predisponen al delirium, delirium, some of which are reversible or changeable.
algunos de ellos modificables o reversibles.
Objective: To determine the incidence of delirium in
Objetivo: determinar la incidencia de delirium en la the intensive care unit of the Fundación Valle del Lili
unidad de cuidado intensivo de la Fundación Valle (Cali-Colombia), and factors related to its emergence.
del Lili (Cali, Colombia) y factores relacionados con
su aparición. Method: A descriptive, prospective study, cohort
type, conducted in a period of four weeks. Descriptive
Método: estudio descriptivo longitudinal, tipo correlational study was conducted.
cohorte, realizado en un periodo de cuatro semanas.
Results: We evaluated a total of 188 patients who
Resultados: se evaluaron un total de 188 pacientes, met the inclusion criteria. The overall incidence of
que reunieron los criterios de inclusión. La inciden- delirium in the intensive care unit (medical and
cia global de delirium en la unidad de cuidado inten- surgical) was 20,7%. The presence of mechanical
sivo (medicoquirúrgica) fue de 20,7%. La presencia ventilation, sedation, age over 60 years and use of
de ventilación mecánica, sedación, edad mayor de some drugs at low risk, were significantly associated
60 años y uso de algunos medicamentos de alto y with the onset of delirium.
bajo riesgo se asociaron significativamente con la
aparición de delirium. Conclusions: Early detection and timely management
(1) Enfermeras especialis-
in the care of the risk factors is important to reduce
tas en Cuidado Crítico Conclusiones: la detección temprana y el manejo morbidity and mortality of patients. The instrument
Adulto. Universidad del oportuno en la atención de los factores de riesgo used is easy to use and allows the routine assessment
Valle. Cali, Colombia.
asociados, son importantes para disminuir la by the health team, especially for infirmary professional.
Correspondencia: Funda-
morbimortalidad de los pacientes. El instrumento uti-
lizado es de fácil aplicación y permite la valoración Key words: delirium, critical patients.
ción Valle de Lili. Carre-
ra 98 No. 18-49, Cali, rutinaria por parte del equipo de salud, especialmen-
Colombia.
te por los profesionales de enfermería.
Recibido: 12/09/2009 Palabras clave: delirium, paciente crítico.
Aceptado: 15/11/2009 Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 255-265.

255
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Introducción Definición
En las últimas décadas, los avances en medicina El delirium se define en el Manual diagnóstico y es-
intensiva buscan mejorar la supervivencia y la cali- tadístico trastornos mentales IV (DSM-IV) (4) de la
dad de atención de los pacientes atendidos en las Asociación Psiquiátrica Americana (APA) como un tras-
unidades de cuidado intensivo (UCI), en todo el torno de la conciencia y de la cognición que se desa-
mundo. Este hecho ha revelado una importante ver- rrolla a lo largo de un periodo breve (horas o días) y
dad al interior de las UCIs en materia de salud públi- fluctúa con el tiempo. Los cambios cognitivos se ma-
ca, antes poco analizada. El equipo de salud (médi- nifiestan como alteraciones en la memoria, desorienta-
cos, enfermeros, fisioterapeutas, etc.) a través del tiem- ción, agitación o habla confusa e irrelevante. Los cam-
po ha puesto su atención en la disfunción pulmonar, bios perceptuales se manifiestan como alucinaciones
cardiaca, renal y en otros sistemas que son fuente de (usualmente visuales), ilusiones y/o delusiones. Se-
morbimortalidad en los pacientes de la UCI, pero han gún recomendaciones de la APA y otros expertos, se
subestimado el impacto de la disfunción cerebral (1). debe utilizar de manera uniforme el término «delirium»,
Sólo hasta ahora hemos dirigido nuestra atención para describir este síndrome de disfunción cerebral.
hacia el delirium o disfunción cognitiva aguda como
un área de enfoque fundamental para mejorar el cui- Incidencia, prevalencia y subtipos
dado de nuestros pacientes críticos.
La prevalencia de delirium registrada en estudios
El delirium es un trastorno agudo y fluctuante de la de cohortes médicas y quirúrgicas en UCIs ha varia-
conciencia y de la cognición, es una manifestación do entre un 20 y un 80%, en función de la gravedad
común de disfunción cerebral aguda en pacientes de la enfermedad observada y de los métodos diag-
críticos, que se produce hasta en un 80% de los nósticos utilizados (5-7). A pesar de las elevadas
pacientes hospitalizados en las unidades de cuidado tasas de prevalencia en la UCI, el delirium pasa des-
intensivo de adultos. Esta manifestación de disfunción apercibido con frecuencia para médicos, enfermeras
cerebral aguda está asociada a comorbilidades y po- y demás personal de las unidades, o sus síntomas
sibles malos resultados en el tratamiento, igualmente se atribuyen a encefalopatías de otros orígenes, de-
puede ocasionar secuelas adversas años después del presión o complicaciones esperadas dentro de la UCI.
egreso de la UCI (2-3).
Se ha reportado una incidencia de delirium en
Estudios numerosos han descrito la incidencia, el posoperatorios de cirugía general entre el 10% y el
predominio y el impacto costoso del delirium con 26%, con cifras importantes en adultos mayores. La
respecto a pacientes en las clínicas de reposo y las incidencia en pacientes adultos mayores hospitaliza-
salas de hospitalización, pero pocas investigaciones dos se ha documentado entre el 14% y el 56% (36).
anticipadas se han centrado en cohortes específica-
El delirium se clasifica en subtipos de acuerdo con
mente dentro de la unidad de cuidado intensivo (UCI).
el comportamiento psicomotor del paciente en
«Para muchas personas en buenas condiciones hiperactivo, hipoactivo y mixto. El primero se carac-
físicas que sucumben a una enfermedad aguda, el teriza por agitación, inquietud o inestabilidad emo-
declinamiento cognitivo es la mayor amenaza para cional (8). El delirium hipoactivo se caracteriza por
su recuperación y el disfrute de sus actividades fa- una reducción de la reactividad, retraimiento y apa-
voritas; para aquellos cuyas actividades físicas son tía, de éste existe una elevada frecuencia que gene-
limitadas de antemano, el declinamiento cognitivo ralmente no es reconocida por parte del personal de
es la mayor amenaza adicional para su calidad de salud. Estos cambios en el estado mental pueden
vida». llevar a eventos adversos como la reintubación, lo
cual ha demostrado que incrementa hasta 10 veces
En este artículo presentamos los resultados de una el riesgo de neumonía nosocomial y muerte. El
investigación sobre la incidencia de delirium y algu- delirium hipoactivo está asociado a broncoaspiración,
nos factores asociados con su aparición, en la uni- embolismo pulmonar, úlceras por decúbito y otras
dad de cuidado intensivo de adultos de la Fundación alteraciones relacionadas con inmovilización prolon-
Valle del Lili, Cali - Colombia. gada, de importancia para enfermería.

256
En cuanto al hiperactivo, la excesiva reactividad de zados en pacientes fuera de la UCI. Por lo tanto, es
los pacientes puede predisponerlos a sufrir lesiones necesaria una investigación para establecer la relación
por caídas, retiro traumático de tubos, sondas, entre las enfermedades críticas y el delirium en la UCI.
catéteres, etc., incremento de actividad muscular,
aumento en el gasto energético y a su vez del consu- El delirium en el paciente crítico es secundario a un
mo de oxígeno y pérdida insensible de líquidos, ade- balance inadecuado en la función de neurotransmi-
más del riesgo de agresión física hacia el personal sores que modulan el control de la función cognitiva,
de salud. Estos pacientes reciben frecuentemente el comportamiento y el carácter. Los tres principales
mayores dosis de sedantes que se ven reflejadas en neurotransmisores involucrados son: dopamina, áci-
el incremento de días de ventilación mecánica y sus do gamma-aminobutírico y acetilcolina. Otros siste-
complicaciones. mas involucrados en la fisiopatología son: disfunción
de serotonina, hiperactividad de endorfinas, incre-
Peterson y colaboradores (9) examinaron los mento de la actividad noradrenérgica central y lesión
subtipos de delirium en una cohorte de pacientes del sistema enzimático interneuronal. Este balance
ventilados y no ventilados de una UCI médica y ob- disfuncional de neurotransmisores está asociado con
servaron que el delirium hiperactivo es escaso (1,6%), varios factores causales, incluyendo disminución en
contrariamente al hipoactivo en un 43,5% y el mixto el metabolismo cerebral, enfermedades isquémicas,
54,1%. El delirium hiperactivo tiene mejor pronósti- sustancias tóxicas, síndrome de abstinencia de sus-
co que el hipoactivo, sin embargo esta relación no tancias como alcohol y agentes sedantes e hipnóticos,
se ha evaluado entre los pacientes de UCI. hipoxemia, alteraciones metabólicas y la misma ad-
ministración de medicamentos psicoactivos como
Teniendo en cuenta que el delirium se asocia con benzodiacepinas y opioides (56).
malos resultados en el manejo clínico en los pacientes
de la UCI, es importante realizar un control y detección
con instrumentos válidos y fiables dediagnóstico, para Factores de riesgo
que esta entidad no pase desapercibida. Los factores de riesgo (FR) para el delirium pueden
dividirse en factores predisponentes (del huésped),
Importancia pronóstica los cuales son difícilmente modificables y precipitantes
y se producen durante el transcurso de la enferme-
El delirium en pacientes de UCI se asocia a múlti- dad crítica, son potencialmente modificables a través
ples complicaciones y resultados adversos como la de intervenciones preventivas o terapéuticas. La
autoextubación, el retiro de catéteres (10), extubación tabla 1 muestra los factores de riesgo en la UCI y
fallida, el aumento de los costos de hospitalización y fuera de ella. Estudios como el de Ouimet y colabo-
de la mortalidad (5,11,12). Ely y colaboradores es- radores (12) encontraron que la hipertensión, el al-
tudiaron 275 pacientes con ventilación mecánica en coholismo, la gravedad de la enfermedad y la expo-
una UCI médica y encontraron que el delirium triplicaba sición a sedantes y analgésicos aumentaban la pro-
el riesgo de mortalidad a los seis meses, después de babilidad de delirium.
ajustes de edad, gravedad de la enfermedad,
comorbilidad y exposición a medicamentos Sólo existe un estudio que ha evaluado si hay pre-
psicoactivos (11,12). disposición genética al delirium en la UCI en algunos
pacientes, examinaron la asociación entre el genotipo
El delirium puede ser un factor pronóstico de dete- de apolipoproteína E (APOE, factor de riesgo para
rioro a largo plazo en pacientes críticos, se ha esti- Alzheimer) y duración de delirium, encontraron que
mado de uno a tres años después del egreso de hos- el delirium duró el doble de tiempo en los pacientes
pitalización (3). que no tenían APOE4 (20).

Fisiopatología Otros FR identificados en la UCI son: edad avanza-


da, deterioro cognitivo basal, trastornos metabólicos
La fisiopatología del delirium es poco conocida pero (alteraciones del calcio, sodio y úrea), infección agu-
se han planteado varias hipótesis que aún están en da, enfermedad respiratoria, acidosis, anemia e
investigación. La mayoría de estudios han sido reali- hipotensión (21-23).

257
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Tabla 1. Factores de riesgo para el delirium en pacientes de la UCI.

F. huésped Factores de la enfermedad crítica Factores iatrogénicos

Edad (mayor) Acidosis Inmovilización


Alcoholismo Anemia Medicamentos (opioides,
benzodiazepinas)
Polimorfismo de la APOE4 Fiebre/infección/sepsis Trastornos del sueño
Deterioro cognitivo Hipotensión
Depresión Trastornos metabólicos (sodio, calcio, BUN, bilirrubina)
Hipertensión Enfermedad respiratoria
Tabaquismo Severidad de la enfermedad
Trastornos visuales y auditivos

(Girard et al. Critical Care 2008 12(Suppl 3):S3)

Los pacientes en estado crítico, generalmente, es- tán expuestos a ruido excesivo y actividades asistenciales
tán expuestos a numerosos factores que precipitan el de forma continua, que pueden contribuir a la altera-
desarrollo de delirium. Un estudio demostró que exis- ción de su cognición y trastornos del sueño.
ten alrededor de 11 factores por paciente para delirium
(2). La presencia de tres o más FR aumenta la pro- Diagnóstico de delirium en la unidad
babilidad de delirium en un 60%. de cuidado intensivo
Dentro de la práctica clínica de enfermería los FR Los estudios de Ely Wesley y cols. se han centra-
que podemos identificar y agrupar son: la enferme- do en estudiar la incidencia, desarrollo,
dad aguda por sí misma, la edad o antecedentes de monitorización e importancia del delirium como factor
enfermedades crónicas y los eventos iatrogénicos y pronóstico en pacientes con ventilación mecánica
factores del ambiente UCI. de todas las edades. Desarrollaron una herramienta
que pudiera ser utilizada en pacientes de la UCI con
Igualmente se ha establecido que medicamentos
y sin ventilador. Condujeron un estudio de cohorte
psicoactivos tales como, BZP, narcóticos y otros,
observacional en 48 pacientes de la UCI, médicos y
incrementan el riesgo de delirium de 3 a 11 veces coronarios, (Vanderbilt University School of Medi-
(24,25).
cine, Nashville). En esta investigación los pacien-
Los pacientes sometidos a ventilación mecánica re- tes fueron evaluados utilizando una escala de seda-
ciben sedantes y analgésicos para reducir el dolor y ción y el Confusion Assessment Method for the
la ansiedad, estos medicamentos incrementan hasta Intensive Care Unit (CAM-ICU) modificado para pa-
tres veces la probabilidad de delirium en las UCI (26). cientes intubados o que no hablen. Ellos refieren
Aunque la privación del sueño altera la cognición, que instrumentos como el CAM-ICU toman única-
no existen estudios concluyentes de asociación entre mente de dos a cuatro minutos para realizar la eva-
trastornos del sueño y el delirium en la UCI. luación en los pacientes más difíciles.

En promedio, los pacientes de la UCI sólo duermen Los resultados preliminares indicaron que el CAM-
dos horas al día, en estudios de pacientes críticos ICU es válido y reproducible en la evaluación del
con ventilación mecánica se ha observado que todos delirium con un rango de sensibilidad de 93 al 100%
éstos tienen un sueño muy alterado o ausente. y especificidad de 89 al 100% y un grado de
confiabilidad de 92 al 96% (29,30).
Estas alteraciones pueden afectar la síntesis de pro-
teínas, la inmunidad celular y humoral y el gasto ener- Instrumentos de evaluación de delirium como la Lista
gético que contribuyen a disfunciones orgánicas como de Chequeo para Rastreo de Delirium en Cuidados
el delirium (27,28). Los pacientes de nuestras UCI es- Intensivos (ICDSC) (6) y el Método de Evaluación

258
de la Confusión para la UCI (CAM-ICU) (5,29), per- Objetivo
miten a los médicos no psiquiatras, enfermeros y
El propósito del presente estudio es determinar la
demás personal de salud de la UCI, diagnosticar a
incidencia de delirium en la unidad de cuidado in-
los pacientes con delirium de forma rápida y fiable,
tensivo de adultos de la Fundación Valle del Lili, así
incluso cuando el paciente esté intubado.
como explorar los factores de riesgo asociados
El CAM-ICU está siendo usado regularmente en un
número cada vez mayor de UCIs como parte de la Método
evaluación clínica de rutina y ha sido escogido para
Es un estudio observacional longitudinal,
numerosos estudios prospectivos, ahora puestos en
prospectivo y descriptivo que se efectuó en la Uni-
marcha en más de siete países.
dad de Cuidado Intensivo de adultos de la Funda-
El CAM-ICU fue desarrollado por Inouye y cols. y ción Valle del Lili (IV nivel de complejidad), Cali-
ha ayudado a implementar la evaluación del delirium Colombia. Se incluyó a todos los pacientes adultos,
por personal no psiquiatra. Inouye y cols. basaron el mayores de 18 años, de cualquier patología médica
CAM en expertas opiniones y definiciones de la Aso- o quirúrgica, que ingresaron a la unidad o que se
ciación Americana de Psiquiatría (publicadas en el encontraban hospitalizados en un periodo de cuatro
DSM-IV). De hecho, el CAM ha sido comparado con semanas, en las que se excluyó a pacientes con diag-
otros instrumentos por examinadores externos y ob- nóstico de patología neurológica, RASS de -4 y -5.
tuvieron la mejor combinación de facilidad, veloci- Fueron evaluados a partir del momento del ingreso
dad de uso, adquisición de datos, validación y al estudio hasta su egreso de la unidad o cuando se
confiabilidad inter observadores (31-33). diagnosticó el delirium.

Utilizando el CAM-ICU, el delirium se diagnostica El cálculo de la muestra se realizó de acuerdo con la


en dos pasos (Figura 2). El nivel de conciencia (ni- fórmula de tamaño de muestra para estudios descripti-
vel de vigilia) se evalúa primero con una escala de vos, la cual arrojó un total de 188 pacientes, con un
sedación estándar, como la Escala de Agitación-Se- nivel de confiabilidad de 95%, Z= 96, P < 0.05.
dación de Richmond (RASS) (34,35), es una escala
El instrumento de diagnóstico para delirium utiliza-
de 10 puntos que va desde +4 a -5, donde 0 es un do en este estudio fue el Confusion Assessment
paciente calmado y alerta, las puntuaciones de -4 y -5 Method for the Intensive Care Unit (CAM-ICU), el cual
son equivalentes al coma y no son evaluables. Todos considera tres criterios para fundamentarlo (29), como
los demás pacientes deben ser evaluados en busca de
se ilustra en la figura 2:
delirium. El CAM-ICU evalúa cuatro elementos del
delirium en los pacientes; se necesitan tres de los cua- 1. Primer criterio: «Inicio agudo de la alteración
tro para diagnosticar delirium (Figura 2). del estado mental o curso fluctuante». Se mide por

Denominación Descripción
(+) 4 Combativo Combativo, violento, con peligro inmediato para el personal.
(+) 3 Muy agitado Agresivo, intenta retirarse tubos o catéteres.
(+) 2 Agitado Movimientos frecuentes y sin propósito, «pelea» con el ventilador.
(+) 1 Inquieto Ansioso, pero sin movimientos agresivos o vigorosos.
0 Alerta y calmado
- 1 Somnoliento No está plenamente alerta, pero se mantiene despierto >10 seg. (apertura de ojos y
seguimiento con la mirada).
- 2 Sedación leve Despierta brevemente al llamado y seguimiento con la mirada. (< 10 seg.).
- 3 Sedación moderada Movimiento o apertura ocular a la llamada pero sin seguimiento con la mirada.
- 4 Sedación profunda Sin respuesta a la llamada, pero con movimientos o apertura ocular al estímulo físico.
- 5 Sin respuesta Sin respuesta a la voz ni al estímulo físico.

Figura 1. Paso 1.

259
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

medio de la Escala de Agitación-Sedación de continuas fueron evaluadas con la t de student, X2 o


Richmond (Richmond Agitation and Sedation Scale/ el test exacto de Ficher (si el valor es menor de 5)
RASS); es positivo cuando el RASS es diferente de 0 para describir la asociación de las variables con la
y mayor a -4. presencia de delirium, el cálculo el riesgo relativo y
el odds ratio con intervalos de confianza al 95%. Se
2. Segundo criterio: «Inatención». Examen de consideró significativa una P < 0,05.
Tamizaje para la Atención (Attention Screening
Examination). Pruebas: auditiva y visual. En relación con los aspectos bioéticos y luego de la
revisión y discusión del presente proyecto en consen-
3. Tercer criterio: «Pensamiento desorganizado o so con personal de la UCI los servicios clínicos estu-
nivel de conciencia alterado». diados y el Instituto de Investigaciones de la Funda-
4. Cuatro criterio: La evaluación de «Nivel de con- ción Valle del Lili, se consideró que en función de que
ciencia alterado», se realiza con el RASS, es positivo no se realizaron procesos invasivos y que la aplica-
si es diferente de cero (0). ción de los instrumentos de evaluación fue
observacional y clínica, no se requirió consentimiento
Así mismo, se recomienda un enfoque en dos pa- informado acorde a los tratados de Helsinki y Tokio.
sos para aplicación del CAM-ICU en el diagnóstico
de delirium. Resultados
1. Primer paso: Evaluación de la sedación.
Incidencia del delirium
Se aplica la Escala de Agitación y Sedación de
Durante el periodo propuesto, se evaluaron un total
Richmond (RASS). Si el RASS está entre +4 y -3,
de 188 pacientes que reunieron los criterios de inclu-
se procede con el segundo paso.
sión descritos en la metodología. Del total de pacien-
2. Segundo paso: Evaluación del delirium. Se rea- tes que evaluamos con el método CAM-ICU, encon-
liza con los criterios ya mencionados. tramos una frecuencia de 39 pacientes con delirium,
lo que nos da una incidencia acumulada de 20,7%.
El establecimiento del diagnóstico para el presente Se obtuvo una tasa de incidencia de delirium en la
estudio consistió en la detección, mediante el proce- población estudiada de 6,02 casos por 100 personas
dimiento descrito con aplicación del CAM-ICU. El plan día de valoración (39 casos / 621 días persona).
de análisis incluyó el uso del programa STATA 10,
los promedios son presentados con su desviación La confiabilidad del CAM-ICU como instrumento
estándar, las diferencias entre variables categóricas estándar para la detección del delirium efectuada en
forma preliminar, determinada mediante el coeficiente
alfa de Cronbach, mostró una consistencia interna
de 0,96 (IC del 95%=0,92-0,99).
De los 188 pacientes evaluados, 39,9%(n = 75)
fueron del género femenino y 60,1% (n=113) del
masculino, el sexo no tuvo significancia estadística
como factor asociado a la presencia de delirium
(tablas 2-3); en cuanto al factor edad, encontramos
que la media de la edad de los pacientes evaluados
fue de 58,9 años, siendo la mínima edad 24 años y
la máxima 95 años. Del total de pacientes evaluados,
48,9% (n=92), fueron mayores de 60 años; de és-
tos 66,6% (n=26) hicieron delirium y 33,3% (n=13),
no lo hizo. En los pacientes que presentaron delirium:
la media de edad fue de 64,2 años (P=0,0112); en
los pacientes que no presentaron delirium, la media
Figura 2. Paso 2. de edad fue de 57,5 años, siendo la mínima 24 años

260
y la máxima de 89 años. Esto nos muestra que la Los principales diagnósticos de ingreso están en-
edad de mayor riesgo para presentar delirium en la cabezados por enfermedades cardiovasculares y re-
UCI es mayor de 60 años, estos datos tienen nales (tabla 4). El delirium, se presentó con mayor
significancia estadística puesto que los pacientes con frecuencia en pacientes con patologías de origen car-
delirium fueron de edad avanzada, con un riesgo re- diovascular 33.3% (n=13), seguidos por respirato-
lativo de 2,3823, lo cual se traduce en que los pa- rias 17.9% (n=7), y sepsis de cualquier origen
cientes mayores de 60 años tienen dos veces más 15.4% (n=6) (tabla 5).
riesgo de desarrollar delirium en las UCIs (Tabla 4).
El promedio de días de estancia en la unidad reco- Factores asociados con delirium
pilados en el presente estudio no se pudo calcular, Estos fueron agrupados en: edad, requerimiento de
debido a que en el momento en que presentaron ventilación mecánica; requerimiento de sedación;
delirium se detuvo la evaluación de los mismos, de medicamentos y acompañamiento familiar.
la fecha de recolección de datos; sin embargo, du-
rante la observación de los pacientes, se encontró En relación al requerimiento o no de ventilación
un promedio de estancia hospitalaria de 4.5 días. mecánica, se encontró que 33,5% (n=63) de los
pacientes estudiados requirieron asistencia ventilatoria
invasiva y 66,5% (n=125) no, del primer grupo
Tabla 2. Distribución por sexo de la población
44,4% (n=28) presentaron delirium y 56,6% (n=35,
estudiada. p=0.0000) no lo hicieron; del segundo grupo
8,8%(n=11) presentaron delirium y 91,2% (n=114)
Género % n no, esta variable es significativa pues mostró igual-
mente que un paciente sometido a VMI tiene cinco
Hombres 60,1 113 veces más riesgo de presentar delirium (tabla 4).
Mujeres 39,9 75
Con respecto al requerimiento de sedación, se de-
Total 100 188 tectó que 26,6% (n=50) de los pacientes recibieron
sedación en algún momento de la valoración y 73,4%
(n=138) no la recibieron; del primer grupo 44%
(n=22) presentaron delirium y 56% (n=28,
p=0.0000) no, del total de la población, ahora, dentro
Tabla 3. Incidencia del delirium según sexo en la del grupo de pacientes que hizo delirium (n=39), el
UCI adultos de la FVL – 2009
56,4% (n= 22) estuvo bajo efectos de sedación, y
Género Delirium No delirium P el 43,6% (n=17) no lo estuvo, esta variable es sig-
nificativa y muestra que los pacientes que reciben
Hombres 59% (n=23) 60,4% (n=90) 0,5179 sedación en algún momento de su estancia en UCI
Mujeres 41% (n=16) 39,6% (n=59) 1,0000 tienen 3,5 veces más riesgo de presentar delirium;
Total n=39 n=149 del segundo grupo 12,3% (n=17) presentó delirium
y 87,7% (n=121) no lo hizo.

Tabla 4. Variables generales asociadas a delirium.

Variable N (%) Delirium No delirium P RR

EDAD>60 años 92 (48,9%) 26 (66,6%) 13 (33,3%) 0,0112 2,3823


V.M 63 (33,5%) 28 (44,4%) 35 (56,6% ) 0,0000 5,0505
SEDACIÓN 50 (26,6%) 22 (44%) 28 (56%) 0,0000 3,5717

261
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Tabla 5. Distribución de la población por Los pacientes que presentaron delirium estuvieron
diagnóstico de ingreso expuestos a medicamentos de alto riesgo, tales como:
Diagnóstico de ingreso N° furosemida 34% (n=17. P=0,0034), midazolam
47,8% (n=22. P=0,0000), fentanyl 46,9% (n=23.
Cardiaco 46 P=0,0000), dexmedetomidina 100% (n=3.
Renal 19 p=0,0084); así mismo, encontramos que se presentó
Cáncer 17 delirium en pacientes que recibieron medicamentos cla-
Hepato-biliar 16 sificados entre moderado y bajo riesgo: antibióticos
Respiratorio 11
27,6% (n=27. P=0,0193) y amiodarona 55,6% (n=5.
Sepsis 11
P=0,0200), estos hallazgos tuvieron significancia esta-
dística. Los pacientes de las UCIs que reciben
Trauma 9
benzodiacepinas y analgésicos como el fentanyl tienen
Vascular 9
un riesgo cuatro veces mayor de presentar delirium, con
Otros 10
los otros medicamentos de significancia estadística el
riesgo es dos veces mayor para delirium (tabla 6).
Tipo Delirium No delirium
Medicamentos como AINES, opioides, ranitidina,
Médico 61,5% (n=24) 56,4% (n=84) alprazolam, esteroides, anticonvulsivantes y vasoactivos
Quirúrgico 38,5% (n=15) 43,6% (n=65) que son considerados en la literatura como de alto
Total n=39 n=149 riesgo, no tuvieron significancia estadística en el gru-
po de delirium, en el presente estudio.

Cabe mencionar que el grupo que no presentó delirium


también estuvo expuesto a medicamentos de alto riesgo
y no se obtuvieron datos de importancia estadística.
En cuanto a la sedación específicamente, encontra-
mos que hay diferencia significativa pues los que tu-
Con respecto a la variable acompañamiento fami-
vieron delirium tenían más días de sedación que los
liar, ésta no mostró datos significativos, puesto que
que no lo tuvieron (p=0,0001).
no hubo mayor diferencia en la presencia de delirium
Los medicamentos de riesgo para desarrollo de o no delirium, entre el grupo que no tuvo acompaña-
delirium se agruparon en dos categorías: alto y mo- miento familiar y el que lo tuvo en cualquiera de los
derado o bajo riesgo. intervalos de horas propuestos.

Tabla 6. Incidencia de delirium y medicamentos asociados.

Variable N (%) Delirium No delirium P

Alto riesgo Furosemida 50 (26,5%) 17 (34%) 33 (66%) 0,0034


Midazolam 46 (24,4%) 22 (47,8%) 24 (52,2%) 0,0000
Fentanyl 49 (26%) 23 (46,9%) 26 (53,1%) 0,0000
Dexmedetomidina 3 (1,5%) 3 (100%) 0 (0%) 0,0084
Moderado o Antibióticos 98 (52,1%) 27 (27,6%) 71 (47,7%) 0,0193
Bajo riesgo Amiodarona 9 (4,7%) 5 (55,6%) 4 (44,4%) 0,0200
Aines 24 (12,7%) 0 (0 %) 24 (100%) 0,0052

262
Tabla 7. Medicamentos de alto riesgo asociados a delirium.

Variable N (%) Delirium No delirium P

MEDICAMENTOS Opioides 54 (28,7%) 10(18,5%) 44 (81,5%) 0,6952


DE ALTO RIESGO Ranitidina 120 (63,8%) 29(24,1%) 91 (75,8%) 0,1382
Alprazolam 11 (5,8%) 1 (9,1%) 10 (90,9%) 0,4644
Esteroides 41 (21,8%) 27(27,6%) 29 (70,7%) 0,1332
Anticonvulsivantes 3 (1,5%) 2(66,6%) 1 (33,3%) 0,1097
Vasoactivos 29 (15,4%) 10(34,5%) 19 (65,5%) 0,0778

Discusión El método de la evaluación del estado confusional


para la detección de delirium (CAM-ICU) es sencillo,
La incidencia global de delirium en la unidad de
rápido y confiable (Alfa de Cronbach preliminar de
cuidado intensivo de adultos de la Fundación Valle
0,81), por lo que puede implementarse en la rutina
del Lili fue del 20,7%. Esta cifra se ubica dentro del
de evaluación y en los registros médicos y de enfer-
rango de prevalencia registrada en estudios de
mería de la unidad de cuidado intensivo de adultos
cohortes médicas y quirúrgicas, entre los cuales es-
de la Fundación Valle del Lili.
tán los estudios realizados por Ely, Bergeron y
Thomas, quienes muestran rangos de incidencia de Es importante destacar que esta investigación es la
delirium entre 20 y 80% en las UCIs. Es cuestionable primera realizada por enfermería en esta UCI, para
la razón por la cual la incidencia encontrada en este determinar la incidencia de delirium y factores aso-
estudio se halla en el límite inferior. Haciendo un aná- ciados y su realización no estuvo exenta de limitacio-
lisis a esta situación podemos concluir que dentro nes, tales como: la limitada información recolectada
de la práctica clínica diaria con nuestros pacientes de respecto a los medicamentos (dosis, vía, número de
la UCI, se han ido estableciendo ciertas medidas y días que se utilizaron).
actividades que contribuyen a la estimulación
cognitiva de los mismos, disminuyendo a su vez su Desde el punto de vista metodológico, y debido al
deprivación sensorial. Algunas de estas medidas son: diseño del estudio, la significancia estadística encon-
el permitir acompañamiento familiar 24 horas, la ins- trada entre los factores de riesgo y la presencia de
talación de carteleras para la utilización de familiares delirium no traducen una asociación causa-efecto,
y amigos, donde se dejan mensajes, fotografías, etc. ya que esta investigación es de tipo cohorte y sus
de interés para el paciente, los pacientes cuentan con resultados sólo son válidos para la población estu-
televisión en cada cubículo, la movilización tempra- diada, por lo tanto no se pueden extrapolar a la po-
na de los pacientes y las campañas constantes frente blación general.
al ruido en exceso dentro de la unidad. Igualmente el
Un hecho de observación durante el estudio fue
personal médico y de enfermería trabaja en pro de la
que el personal médico y de enfermería erraba en el
aplicación de protocolos de sedoanalgesia, el uso
concepto entre delirium y delirio, también pudimos
de la sedación consciente, con el objetivo de hacer
observar que en los reportes diarios de los regis-
destete temprano de estos medicamentos y sus efec-
tros de enfermería, el resultado de la escala de va-
tos precipitantes para delirium.
loración de sedación de Ramsay no definía estados
Encontramos que los principales y más significa- de agitación compatibles con delirium y no coinci-
tivos factores relacionados con delirium en la po- día con la valoración realizada con la escala de RASS,
blación estudiada fueron: uso de sedación, reque- ya que en ocasiones se reportaba a un paciente
rimiento de ventilación mecánica, uso de medica- consciente y cooperador, mientras que su valora-
mentos de alto riesgo y algunos de moderado y ción correspondía en realidad a un paciente en oca-
bajo riesgo, que igualmente han sido reportados siones sedado, y en otras, a un paciente desorien-
por otros autores. tado y agitado. Por esta razón se hizo necesaria la

263
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

implementación del RASS dentro de la valoración - La prevención es la más efectiva estrategia para
de rutina de los pacientes de la UCI por parte del reducir su presentación y complicaciones.
personal de enfermería.
- Se recomienda caracterizar el tipo de delirium.
El método de la evaluación del estado confusional - Se recomienda, antes de la terapia farmacoló-
para la detección de delirium (CAM-ICU) es sencillo, gica, el abordaje no farmacológico del delirium.
rápido y confiable, por lo que puede implementarse
en la rutina de evaluación de enfermería en las uni- Implicaciones para la práctica
dades de cuidados intensivos de la FVL. El diagnós-
tico clínico se efectúa a la cabecera del paciente, el Futuros estudios son necesarios para intervenir
inicio agudo y curso fluctuante son una característica sobre los factores precipitantes de delirium en la UCI.
clave para dicho diagnóstico. Es urgente la elaboración de protocolos de inter-
La presencia de cuadros de delirium en enfermos vención de enfermería, orientados a disminuir los efec-
ingresados en la UCI es alta, pasando con frecuencia tos de los FR para delirium en el ambiente UCI. Diri-
desapercibida ante los numerosos síntomas graves gidos a la disminución de la ansiedad, el estrés y la
que suelen presentar los pacientes, y quedando en- deprivación psicoafectiva de los pacientes en estado
mascarado por la alta sedación utilizada. La evalua- crítico, y enfocados a la reorientación del paciente, la
ción del funcionamiento cognitivo mediante una es- estimulación cognitiva, un protocolo de sueño no
cala como la utilizada en este estudio de forma ruti- farmacológico, actividades de movilización tempra-
naria puede ayudar de manera notable en su detec- na, retirada oportuna de catéteres y restricciones físi-
ción, en poblaciones de riesgo. cas, reducción al mínimo de los ruidos o estímulos
innecesarios, por mencionar algunos ejemplos.
Conclusiones y recomendaciones La sedoanalgesia es un aspecto principal dentro del
- La incidencia global de delirium en la unidad manejo global de un paciente crítico. Se debe hacer
de cuidados intensivos de la FVL fue de 20,7%. una selección del fármaco más idóneo para cada
paciente, de una forma individual. Mantener niveles
- Los factores de riesgo que mostraron una de sedación controlados por escalas de sedación con
significancia estadística para el desarrollo de delirium validación clínica con el propósito de evitar
en la población estudiada fueron: requerimiento de sobresedaciones.
ventilación mecánica, la cual aumenta el riesgo de
delirium cinco veces; el uso de sedación, lo incrementa
Referencias
3,5 veces, la edad avanzada(> 60 años), dos veces
1. McGuire, Basten CJ, Ryan CJ, Gallagher J: Intensive care unit syndrome: a dangerous
más y medicamentos de alto y moderado riesgo en- misnomer. Arch Intern Med 2000, 160: 906-909.
tre dos y cuatro veces. 2. Ely EW, Gautman S, Margolin R, Francis J, May L, Speroff T, Truman B, Dittus R,
Bernard R, Inouye SK: The impact of delirium in the intensive care unit on hospital
- El delirium debe ser considerado como una length stay. Intensive Care Med 2001, 27: 1892-1900.
disfunción orgánica cerebral. 3. Jackson JC, Gordon SM, Hart RP, Hopkins RO, Ely EW: The association between
delirium and cognitive decline: a review of the empirical literature. Neuropsychol Rev
- Los fármacos con alto índice anticolinérgico 2004, 14:87-98.

deben ser minimizados, suspendidos o bien susti- 4. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders. Fourth edition, text revision. Washington, DC. APA 2000.
tuidos por otro medicamento equivalente.
5. Ely EW, Truman B, Speroff T, Gordon SM, Harrell FE Jr, Inouye SK, Bernard GR, Dittus
RS: Delirium as a predictor of mortality en the mechanically ventilated patients in the
- El delirium en el paciente crítico es frecuente y intensive care unit. JAMA 2004, 291:1753-1762.
prevenible, fuente de morbimortablidad en adultos 6. Bergeron N, Dubois MJ, Dumont M, Dial S, Skrobik Y: Intensive care delirium screening
mayores. checklist: evaluation of a new screening tool. Intensive Care Med 2001, 27:859-864.
7. Thomas JW, Shintani A, Peterson JF, Pun BT, Jackson JC, Ely EW: Intensive care unit
- Involucra una compleja interrelación entre fac- delirium is an independent predictor of longer hospital stay: a prospective analysis
of 261 non-ventilated patients. Crit Care 2005, 9: R375-R381.
tores predisponentes y precipitantes.
8. Meagher DJ, Trzepacz PT: Motoric subtypes of delirium. Semin Clin Neuropsychiatry
- Se requiere una práctica habitual del CAM- 2000, 5: 75-85.

ICU por parte del equipo médico y de enfermería para 9. Peterson JF, Pun BT, Dittus RS, Thomason JW, Jackson JC, Shintani AK, Ely EW:
Delirium and its motoric subtypes: a study of 614 critically ill patients. J Am Geriatr
correcta aplicación. Soc 2006, 54: 479-484.

264
10. Dubois MJ, Bergeron N, Dumont M, Dial S, Skrobik Y. Delirium in an intensive care 35. Ely EW, Truman B, Shintani A, Thomason JW, Wheeler AP, Gordon S, et al. Monitoring
unit: a study of risk factors. Intensive Care Med 2001, 27: 1297-1304. sedation status over time in ICU patients: reliability and validity of the Richmond
Agitation-Sedation Scale (RASS). JAMA 2003, 289:2983-91.
11. Lin SM, Liu CY, Wang CH, Lin HC, Huang CD, Huang PY, et al. The impact of delirium
on the survival of mechanically ventilated patients. Crit Care Med 2004, 32:2254-9. 36. Inouye SK, Bogardus ST Jr, Charpentier PA, Leo-Summers L, Acampora D, Holford
12. Ouimet S, Kavanagh BP, Gottfried SB, Skrobik Y. Incidence, risk factors and TR, et al. A multicomponent intervention to prevent delirium in hospitalized older
consequences of ICU delirium. Intensive Care Med 2007, 33:66-73. patients. N Engl J Med 1999, 340: 669-676.

13. Trzepacz PT. Update on the neuropathogenesis of delirium. Dement Geriatr Cogn 37. Kollef MH, Levy NT, Ahrens TS, Schaiff R, Prentice D, Sherman G. The use of continuous
Disord 1999, 10: 330-334. iv sedation is associated with prolongation of mechanical ventilation. Chest 1998,
114: 541-8.
14. Trzepacz PT. Delirium. Advances in diagnosis, pathophysiology, and treatment.
Psychiatr Clin North Am 1996; 19: 429-448. 38. Brook AD, Ahrens TS, Schaiff R, Prentice D, Sherman G, Shannon W, et al. Effect of
a nursing-implemented sedation protocol on the duration of mechanical ventilation.
15. Wheeler AP, Bernard GR: Treating patients with severe sepsis. N Engl J Med 1999,
Crit Care Med 1999, 27: 2609-15
340: 207-214.
16. Lipowski ZJ. Delirium: acute confusional states. Rev edition, New York: Oxford University 39. Kress JP, Pohlman AS, O’Connor MF, Hall JB. Daily interruption of sedative infusions
Press; 1990. in critically ill patients undergoing mechanical ventilation. N Engl J Med 2000, 342:
1471-7.
17. Engel GL, Romano J. Delirium, a syndrome of cerebral insufficiency. J Chronic Dis
1959; 9:260-277. 40. Kalisvaart KJ, de Jonghe JF, Bogaards MJ, Vreeswijk R, Egberts TC, Burger BJ, et al.
Haloperidol prophylaxis for elderly hip-surgery patients at risk for delirium: a
18. Claver MMD. Actualizaciones en la evaluación y tratamiento del delirium. Rev Esp randomized placebo-controlled study. J Am Geriatr Soc 2005, 53: 1658-66.
Geriatr Gerontol 1998; 33(4): 227-35.
41. Seitz DP, Gill SS, van Zyl LT. Antipsychotics in the treatment of delirium: a systematic
19. Hales RE, Yudofsky SC. Sinopsis de Psiquiatría Clínica. Basado en The American
review. J Clin Psychiatry 2007, 68: 11-21.
Psychiatric Press, DSM-IV Tratado de Psiquiatría.3a. Ed. Editorial Masson: 2000
ISBN 84-458-0897-4 Edición Española. E. 42. Justic M. ¿Tiene ‘UCI psicosis’ realmente existen? Crit Care Nurse 2000, 20: 28-37.
20. Ely EW, Girard TD, Shintani AK, Jackson JC, Gordon SM, Thomason JW, et al. Crit. Cuidado de Enfermería 2000, 20: 28-37.
Apolipoprotein E4 polymorphism as a genetic predisposition to delirium in critically 43. Dubois MJ, Bergeron N, Dumont M, Dial S, Skrobik Y: Delirium in an intensive care
ill patients. Crit Care Med 2007; 35: 112-7. unit: a study of risk factors. Intensive Care Med 2001, 27: 1297-1304.
21. McNicoll L, Pisani MA, Zhang Y, Ely EW, Siegel MD, Inouye SK. Delirium in the
44. Ely EW, Stephens RK, Jackson JC, Thomason JW, Truman B, Gordon S, et al. Current
intensive care unit: occurrence and clinical course in older patients. J Am Geriatr
opinions regarding the importance, diagnosis, and management of delirium in the
Soc 2003; 51:591-8.
intensive care unit: a survey of 912 healthcare professionals. Crit Care Med 2004; 32:
22. Aldemir M, Ozen S, Kara IH, Sir A, Bac B. Predisposing factors for delirium in the 106-112.
surgical intensive care unit. Crit Care 2001; 5:265-270.
45. Ouimet S, Riker R, Bergeon N, Cossette M, Kavanagh B, Skrobik Y: Subsyndromal
23. Pandharipande P, Shintani A, Peterson J, Pun BT, Wilkinson GR, Dittus RS, et al. delirium in the ICU: evidence for a disease spectrum. Intensive Care Med 2007; 33:
Lorazepam is an independent risk factor for transitioning to delirium in intensive care 1007-13.
unit patients. Anesthesiology 2006; 104: 21-6.
46. Milbrandt EB, Deppen S, Harrison PL, Shintani AK, Speroff T, Stiles RA, Truman B,
24. Wesley E, Siegel MD, Inouye SK. Delirium in the intensive.Care Unit: An Under Bernard GR, Dittus RS, Ely EW: Costs associated with delirium in mechanically
Recognized Syndrome of organ Dysfunction. Semin Resp Crit Car Med 2001; 22(2): ventilated patients. Crit Care Med 2004; 32: 955-962.
115-26.
47. Breslow MJ, Miller CF, Parker SD, Walman AT, Traystman RJ: Effect of vasopressors on
25. Geary SM. Intensive care unit psychosis revisited: understanding and managing
organ blood flow during endotoxin shock in pigs. Am J Physiol 1987; 252: H291-H300.
delirium in the critical care setting. Crit Care Nurse 1994; 17: 51-63.
26. Marcantonio ER, Juarez G, Goldman L, Mangione CM, Ludwig LE, Lind L, et al. The 48. Van Der Mast RC: Pathophysiology of delirium. J Geriatr Psychiatry Neurol 1998; 11:
relationship of postoperative delirium with psychoactive medications. JAMA 1994, 138-45.
272: 1518-22. 49. Jacobi J, Fraser GL, Coursin DB, Riker RR, Fontaine D, Wittbrodt ET, Chalfin DB, Masica
27. Aurell J, Elmqvist D: Sleep in the surgical intensive care unit: continuous polygraphic MF, Bjerke HS, Coplin WM, et al.: Clinical practice guidelines for the sustained use of
recording of sleep in nine patients receiving postoperative care. Br Med J (Clin Res sedatives and analgesics in the critically ill adult. Crit Care Med 2002, 30: 119-141.
Ed) 1985; 290:1029-32.
50. Ely EW, Margolin R, Francis J, May L, Truman B, Dittus R, Speroff T, Gautam S,
28. Cooper AB, Thornley KS, Young GB, Slutsky AS, Stewart TE, Hanly PJ: Sleep in Bernard GR, Inouye SK: Evaluation of delirium in critically ill patients: validation of
critically ill patients requiring mechanical ventilation. Chest 2000; 117: 809-18. the Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit (CAM-ICU). Crit Care
Med 2001; 29: 1370-9.
29. Wesley E, Truman B. The Confusion Assessement Method for the ICU (CAM-ICU);
Training Manual: El Método para la Evaluación de la Confusión en la UCI, Manual de 51. Ely EW, Truman B, Shintani A, Thomason JW, Wheeler AP, Gordon S, et al . Monitoring
entrenamiento. Traducido a español por: José Luis Díaz G., Roberto A. Cruz- Gervis, sedation status over time in ICU patients: reliability and validity of the Richmond
Juan Fernando Muñoz. Agitation-Sedation Scale (RASS). JAMA 2003, 289: 2983-91.
30. Waszynski C. Confusion Assessment Method (CAM) M. Dermatol Nurs 2004; 16(3): 52. American Psychiatric Association: Practice guideline for the treatment of patients
309-10. with delirium. Am J Psychiatry 1999, 156: 1-20.
31. Inouye SK, van Dyck CH, Alessi CA, Balkin S, Siegal AP, Horwitz RI. Clarifying
53. Skrobik YK, Bergeron N, Dumont M, Gottfried SB: Olanzapine vs haloperidol: treating
confusion: the confusion assessment method. A new method for detection of delirium.
delirium in a critical care setting. Intensive Care Med 2004, 30: 444-9.
Ann Intern Med 1990; 113:941-8.
32. Inouye SK, Viscoli CM, Horwitz RI, Hurst LD, Tinetti ME. A Predictive Model for 54. Maldonado JR, van der Starre PJ, Wysong A: Post-operative sedation and the
Delirium in Hospitalized Elderly Medical Patients Based on Admission Characteristics: incidence of ICU delirium in cardiac surgery patients [abstract]. Anesthesiology
Ann Intern Med 1993; 119(6): 474-81. 2003, 99: A465.

33. Wesley EE, Margolin R, Francis J, May L, Truman B, Dittus R, et al. Evaluation of 55. Pandharipande P, Pun B, Herr D, Girard T, Miller R, Thompson J, et al. Double blind
Delirium in Critically ill Patients: Validation of the Confusion Assessment Method for randomized controlled trial comparing dexmedetomidine vs. lorazepam to reduce duration
the Intensive Care Unit (CAM-ICU); Crit Care Med 2001; 29(7): 1370-8. of delirium and coma in mechanically ventilated (MV) patients [abstract]. Am J Respir
Crit Care Med 2007; 175: A508.
34. Sessler CN, Gosnell MS, Grap MJ, Brophy GM, O’Neal PV, Keane KA, et al. The
Richmond Agitation-Sedation Scale: validity and reliability in adult intensive care 56. Carrillo R. Delirium en el Enfermo Grave. Rev. Asoc Mex Med Crit y Ter. Int. 2007; 21
unit patients. Am J Respir Crit Care Med 2002; 166: 1338-44. (1): 38-44.

265
ARTÍCULO ORIGINAL

Intervalos de gases arteriales en la población


adulta sana de Neiva
Arterial gas intervals in the healthy adult population of Neiva

Magaly Pérez Montero(1); Diana Marcela González(1); Luz Amparo Fernández(1); Ana María Pinza(1); Jennifer Quijano Raad(1); Erika Gordillo(2);
Patricia López(3)

Resumen Abstract
El examen de gases en sangre arterial es una herra- Gas exam in arterial blood is a tool used daily by
mienta de uso diario empleada por el personal de health professionals. This exam’s objective was to
salud, por lo cual se plantea esta investigación cuyo determine the arterial gas intervals (pH, PCO2, PO2,
objetivo es determinar los intervalos de gases HCO3, SEE, SO2 and PaO2/FiO2), in the healthy adult
arteriales (pH, PCO2, PO2, HCO3, BE, SO2 y PaO2/FiO2) population of Neiva, whose altitude is approximately
en la población adulta sana de Neiva, ubicada a una 442 meters above sea level. This exam was carried
altura de 442 metros sobre el nivel del mar. Esta es out on 100 healthy adults medically cleared by records
llevada a cabo en 100 personas adultas sanas por maintained at the Mediláser Clinic. Protocol arterial
historia clínica ocupacional, que laboran en la Clíni- gas extractions were used after an informed consent
ca Mediláser Neiva. Como instrumentos se emplea- format was accomplished. Indicated parameters were
ron el protocolo de toma de gases arteriales y un processed using Roche Cobas’ b221 equipment and
formato de consentimiento informado. Los parámetros the data was then entered into a Statgraphics statistical
señalados se procesaron en el equipo Roche Cobas’ database. Subsequently, an analysis was made (with
b221 y se ingresaron los datos en una base estadís- a confidence interval of 95%), and the following real
tica de Statgraphics; luego se realizó el análisis de values were obtained: BE values between -1.78 and
los mismos con un intervalo de confianza del 95%, -1.22; HCO3 values between 22.55 and 23.21 mmol/
obteniendo los siguientes valores reales: BE entre L; PCO2 values between 36.67 and 37.97 mmHg; pH
(1) Especialista en Fisio- -1,78 y -1,22, para HCO3 valores de 22,55 a 23,21 values between 7.401 and 7.409; PO2 values between
terapia en Cuidado Críti-
co. Fisioterapeuta de la mmol/L, en cuanto a PCO2 se encontró 36,67 a 37,97 92.19 and 94.97 mmHg; and SO2 values between 97
UCI Adultos Cardiovascu- mmHg, en pH 7,401 a 7,409, el PO2 entre 92,19 y y 97.33. It is just as important to include the PaO2/
lar y Pediátrica - Clínica 94,97 mmHg y SO2 entre 97 y 97,33%. Es importan- FiO2 interval value found to be between 438.905 and
Mediláser Neiva.
(2) Especialista en Fisio-
te incluir además el intervalo de PaO2/ FiO2 cuyo valor 452.228.
terapia en Cuidado Críti- encontrado está entre 438.905 y 452.228.
co, Docente Especializa- Key words: arterial gases, healthy population, Neiva,
ción Corporación Univer- Palabras clave: gases arteriales, población sana, pH, PCO2, HCO3, BE, SO2 y PaO2/FiO2
sitaria Iberoamericana.
Neiva, pH, PCO2, PO2, HCO3, BE, SO2 y PaO2/ FiO2.
(3) Máster en investigación
Educativa, Coordinadora de
Investigaciones Facultad
de Fisioterapia en la Cor-
poración Universitaria Ibe-
roamericana.

Correspondencia:
abnerlo157@yahoo.com

Recibido: 20/09/2009
Aceptado: 15/11/2009 Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 266-272.

266
Introducción la intensidad de la presión parcial del CO2. Por consi-
guiente, la PaCO2 también es un reflejo del compo-
El examen de gases en sangre arterial es sin duda
nente del equilibrio ácido-base y constituye un mé-
el estudio de función pulmonar más usado en la clí-
todo altamente confiable que traduce, sin confusión
nica, debido a que evalúa en forma precisa el inter-
ni error a menos que haya una falla técnica en la
cambio gaseoso, que se traduce finalmente en el fun-
máquina, la eficiencia del funcionamiento pulmonar.
cionamiento del aparato respiratorio. González,
Shapiro (2002).
Restrepo y Sanín (2003). Los resultados obtenidos
de dicho examen permiten valorar diferentes funcio- Los valores normales a nivel del mar de la PaCO2 se
nes vitales, de las cuales tenemos a) Oxigenación, encuentran entre 35 y 45 mmHg y a la altura de Bo-
definida como la función que provee de oxígeno a gotá de 30 a 35 mmHg, así como la presión de CO2
las células del cuerpo, para el perfecto funcionamiento arterial y alveolar es idéntica por la rápida difusión de
celular, realizar en armonía las funciones propias de este gas a través de las membranas, la PaCO2 es usa-
ellas y producir un buen metabolismo, b) Ventila- da para determinar la presencia y magnitud de la
ción, proceso por el cual se lleva el aire inspirado al hipoventilación alveolar. De esta manera, cualquier
alvéolo donde se realiza el intercambio gaseoso con valor inferior al normal se puede catalogar como
la sangre, c) Equilibrio ácido base, definido como el hiperventilación alveolar y alcalosis respiratoria y un
balance entre los compuestos ácidos y básicos de valor superior al normal como insuficiencia ventilatoria
los fluidos biológicos en el organismo. .Gómez (2004). causante de acidosis respiratoria. Benito (1998). Toda
disminución de la ventilación alveolar (hipoventilación
Para realizar el análisis de la oxigenación se valora
alveolar) se acompaña de una PaCO 2 elevada
la PaO 2 y la SO 2 , descartando la presencia de
(hipercapnia). Por el contrario, la hiperventilación
hipoxemia. La hipoxia se define como la dificultad de
alveolar hace que la PaCO2 disminuya (hipocapnia).
la célula para la utilización del oxígeno por déficit de
En otras palabras, la PaCO 2 es el dato esencial para
éste o por alteración de los procesos respiratorios
saber cómo está la ventilación y, por tanto, para es-
celulares, y la hipoxemia como la deficiencia de oxí-
tablecer si existe o no una suficiencia ventilatoria.
geno en la sangre arterial, es decir, disminución en
Cristancho (2004).
la PaO2 por debajo del valor normal esperado (el va-
lor de normalidad depende de la altura sobre el nivel Para determinar el estado ácido base, se ha plan-
del mar, de la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) y teado la teoría tradicional descrita por Henderson
la edad), pudiéndose encontrar una tabla de valores Hasselbach. Este método define el pH como el
aplicables al nivel del mar donde hipoxemia leve se logaritmo negativo de la concentración de
determina con una PaO2 entre 80 mmHg y 60 mmHg, hidrogeniones [H+]. Cuando aumenta la [H+] el pH
hipoxemia moderada: con una PaO2 entre 60 mmHg y disminuye y a la inversa. Los tres elementos princi-
40 mmHg e hipoxemia severa con valores de PaO2 < pales del equilibrio ácido-básico son el pH, la PaCO2
40 mmHg. En cuanto a la SO2 o porcentaje de hemo- (regulada por la ventilación pulmonar, componente
globina oxigenada (O2Hb) en relación con la hemo- respiratorio) y la concentración de HCO3 en plasma
globina total, se considera normal a nivel del mar (regulada por el riñón, componente metabólico). Para
entre el 95 y el 99%, aceptable entre el 90 y el 95%, mantener estable el pH, la PaCO2 y el HCO3 han de
hipoxemia entre 85 y 90%, e hipoxemia grave por compensarse. Estos tres elementos se relacionan entre
debajo del 85%. La SO2 depende de la PaO2, la con- sí según la fórmula:
centración de hemoglobina, la presencia de otras
hemoglobinas no oxigenadas y la afinidad de la he- pH = 6,1 + log HCO3/PaCO2.
moglobina por el oxígeno, valorada por la P50, en la
Álvarez (2006). Los valores normales a nivel del mar
curva disociación de la hemoglobina. West (1987).
del pH arterial se sitúan entre 7,35 y 7,45. Por deba-
El análisis de la ventilación alveolar se relaciona jo de 7,35 se considera que existe una acidemia y
con la PaCO2, que es un indicador de la efectividad por encima de 7,45 la situación es de alcalemia. Para
de la eliminación o excreción pulmonar del dióxido evaluar el equilibrio ácido-base debe prestarse aten-
de carbono y de la cantidad de ácido carbónico pre- ción, además del pH arterial, a la PaCO2 y a la con-
sente en el plasma, el cual depende directamente de centración plasmática de bicarbonato (HCO3). El aná-

267
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

lisis de los gases sanguíneos proporciona, por me- que los valores de gases arteriales difieren de mane-
dición directa, los valores del pH y de la PaCO2. A ra importante, por lo cual no se pueden emplear va-
partir de ellos la máquina puede calcular el HCO 3 lores de referencia a nivel del mar para las distintas
plasmático, valor que a nivel del mar se encuentra en poblaciones, surgiendo la necesidad y así el esfuer-
24 +/-2 mmol/L y la base exceso BE cuyo valor nor- zo de diferentes profesionales de hallar de manera
mal se sitúa entre -5 y +5 , lo que permite directa estos parámetros, como lo sugiere el estudio
reafirmar el compromiso metabólico. Patiño (1998). titulado «Gasimetría arterial en adultos jóvenes a ni-
vel de Bogotá», en el cual mediante punción directa
Las alteraciones del equilibrio ácido-base pueden
de la arteria humeral en 25 pacientes determinaron
ser metabólicas, respiratorias o mixtas. Los trastor-
los valores de los gases arteriales, documentando
nos metabólicos se originan por una depleción o una
los siguientes resultados: PaCO2: 30mmHg; pH: 7.38;
retención de ácidos no volátiles (ácidos no carbóni-
HCO 3: 17 mEq/L; PaO 2: 67 mmHg; SaO 2 93%:»
cos) o por una pérdida o una ganancia de bicarbo-
Acevedo (1984).
nato y se caracterizan por la existencia de unos nive-
les anormales de HCO3. Perales (2003). Actualmente en la ciudad de Neiva, capital del de-
partamento del Huila, ubicada a una altura de 442
Las anomalías respiratorias del equilibrio ácido-base
son el resultado de cambios en la eliminación o en la m sobre el nivel del mar (Secretaría de Educación
retención del CO2 y, en definitiva, en la cantidad total Departamental del Huila, 1995) no se encuentran
de ácido carbónico que está bajo regulación establecidos los valores de gases arteriales norma-
ventilatoria. Se producen por hiperventilación o por les en la población adulta, por lo que se asumen y
hipoventilación y se caracterizan por cursar con una toman al momento del análisis, valores cercanos a
cifra de PaCO2 anormal. Ganong (1996). los referenciados a nivel del mar, considerando que
después de una búsqueda general no se hallan an-
Los trastornos primarios del equilibrio ácido-base tecedentes de estudios que indiquen los valores
provocan una respuesta compensadora que tiene gasimétricos para poblaciones ubicadas a la altura
como objeto el devolver el pH a la normalidad. Los de la nombrada ciudad. Por esta razón se realiza
mecanismos homeostáticos compensadores que in- una investigación de tipo descriptivo, donde se pre-
tervienen a este respecto son los siguientes: a) La tenden hallar los intervalos de gases arteriales en la
amortiguación del exceso de hidrogeniones o de HCO3 población adulta sana de dicha ciudad ya que con
por los componentes buffer o tampón de los líquidos esto se logra un gran impacto en el área de
extracelulares; b) el aumento o la disminución com- fisioterapia, pues como se ha mencionado éste es
pensadora de la ventilación. Palacio (1998). un procedimiento que no sólo determina el estado
de oxigenación y ventilación del paciente, sino que
En conclusión, cuando se presentan trastornos de
es uno de los test y medidas de evaluación que
la oxigenación, ventilación y equilibrio ácido-base,
permite interpretar cómo está el componente cinético,
se pueden emplear medidas terapéuticas que pue-
den generar efectos benéficos, pero también el in- la capacidad de realizar actos motores que hacen
adecuado empleo de sistemas de oxigenoterapia y parte de la vida diaria de las personas y es a partir
ventilación mecánica puede traer complicaciones de un adecuado análisis de estos datos que el
como atelectasias por reabsorción, daño pulmonar fisioterapeuta puede optimizar la intervención y fa-
por liberación de radicales libres, daño neurológico, vorecer la pronta recuperación de cualidades físi-
injuria inducida por la ventilación mecánica VILI en- cas/motrices como fuerza, velocidad, flexibilidad,
tre otras. Bugedo (2002). Esto ratifica la importancia resistencia y coordinación y las resultantes de todo
del monitoreo y control gasimétrico en el paciente el conjunto que son la agilidad, habilidad y destre-
crítico, por lo cual se considera importante estimar za que se ven comprometidas al padecer afecciones
los valores normales de la población adulta sana en de cualquier sistema corporal, generando pérdida
pobladores de diferentes alturas. de la funcionalidad del individuo. Así se logra inte-
grar a la persona en un ámbito social donde de
Se han realizado algunos estudios en poblaciones nuevo pueda desempeñar su rol y vivir de una ma-
que habitan en diferentes alturas, donde se concluye nera confortable.

268
Método Resultados
La presente investigación se inscribe según Dankhe Se realizó un análisis individual de cada uno de los
(1989), dentro de los estudios de tipo descriptivo y el valores gasimétricos a partir de intervalos de con-
método que se empleó fue el estadístico. Huntsberger fianza, que permitieron mostrar los valores reales pre-
(1983). Esta se llevó a cabo en 100 personas adultas sentados en Neiva. A partir de esto, se pueden pre-
que laboran en la Clínica Mediláser de la ciudad de sentar los datos como un consolidado en la tabla 1.
Neiva, muestra escogida por conveniencia y como re-
sultado del reporte de historias clínicas ocupaciona- En términos prácticos, de manera individual se pue-
les, donde se les diagnosticó como sanas. Además, de afirmar con 95,0% de confianza que el valor ver-
se tuvo en cuenta que su permanencia en la ciudad dadero de la media para la BE se encuentra entre
fuera mínimo de seis meses y que no fueran deportis- -1,77797 y -1,21803, mientras que la verdadera des-
tas de alto rendimiento. De los instrumentos utilizados viación estándar es de entre 1,23886 y 1,63912. El
para la toma de la muestra se contó con la historia histograma que representa los datos de esta variable
clínica ocupacional de los empleados y con un forma- se corresponde con figura 1.
to de consentimiento informado, para la aplicación de En cuanto al HCO3 se puede afirmar con 95,0% de
la toma de gases arteriales al personal seleccionado. confianza que el verdadero valor está entre 22,546 y
Se empleó además un formato de registro de datos 23,214, siendo el histograma que representa los da-
relacionados con los valores determinantes de oxige- tos la figura 2.
nación (PaO2, SO2 y PaO2/FiO2), ventilación (PCO2) y
equilibrio ácido-base (pH, HCO3, PCO2 y BE). Para el PCO2 se puede afirmar con 95,0% de con-
fianza que el verdadero valor está entre 36,6726 y
A partir del objetivo de la investigación, el trabajo se 37,9674, mientras que la verdadera desviación
llevó a cabo de la siguiente manera: inicialmente se estándar es de entre 2,86452 y 3,78999. Los datos
realizó una revisión bibliográfica, a partir de la cual se recolectados se pueden evidenciar en la figura 3.
hizo una recopilación del sustento teórico que sirvió
como base para el diseño y desarrollo de la investiga- Para el pH se puede afirmar con 95,0% de confian-
ción, se elaboraron los instrumentos, se procedió a za que el verdadero valor oscila entre 7,4015 y
revisar historias clínicas ocupacionales, luego se ex- 7,4093. Se aprecian los datos en la curva de densi-
trajo la muestra de los gases arteriales a cada partici- dad en la figura 4.
pante, previa aplicación del consentimiento informa-
Los valores de PO2 con 95,0% de confianza se esti-
do, se procesó cada muestra con el equipo Roche
man entre 92,1877 y 94,9723, mientras que la ver-
Cobas’ b221. Posteriormente, se realizó la descripción
dadera desviación estándar está entre 6,16083 y
y presentación de resultados ingresados en la base
estadística de Statgraphics y a partir de ellos se esta- 8,15128. Estos datos se representan de forma gráfi-
ca en la figura 5.
blecieron correlaciones y se planteó la discusión.

Tabla 1. Resumen de intervalos de gases arteriales para población sana adulta de Neiva.

Variable Intervalo para media Intervalo para desviación estándar

BE -1,78 ; -1,22 1,24 ; 1,64


HCO3 22,55 ; 23,21 —-
PCO2 36,67 ; 37,97 2,86 ; 3,79
PH 7,401 ; 7,409 —-
PO2 92,19 ; 94,97 6,16 ; 8,15
SO2 97 ; 97,33 —-

269
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Figura 4. Curva de densidad para pH. Se observa en el eje Y la


densidad de los datos.
Figura 1. Histograma para BE en el que se observa en el eje Y la
frecuencia de los datos que representa una curva normal.

Figura 5. Histograma para PO2 en el que se puede observar el


eje Y se puede observar la frecuencia de los datos.
Figura 2. Histograma para HCO3 en el que se observa en el eje Y
la frecuencia de los datos que no representa una curva normal.

Figura 6. Histograma para SO2. En el eje Y se observa la frecuencia


Figura 3. Histograma para PCO2 en el eje Y se observa la frecuen- de los datos y se observa una curva que se puede considerar como
cia de los datos, la curva se aproxima a una distribución normal. distribución normal.

Por último, para la SO2, se puede afirmar con 95,0% 29,467 y 39, se observa un cambio bastante signifi-
de confianza que la verdadera media se encuentra cativo respecto a los valores normales trabajados,
entre 97,0007% y 97,3393%, observándose los da- previamente mencionados como 200 en Bogotá.
tos en la figura 6.
Adicionalmente, se encontraron cambios significa-
Considerando la importancia del índice de oxigena- tivos en los valores gasimétricos según género, en
ción PaO2/FiO2, se estima con un 95,0% de confianza 57 mujeres en valores de BE y HCO3 y en 43 hom-
que el verdadero está entre 438.905 y 452.228, mien- bres en valores de BE, PO2 y PCO2, como se evidencia
tras que la verdadera desviación estándar está entre en las tablas 2 y 3.

270
Tabla 2. Resumen estadístico grupo de mujeres.

BE HCO3 PCO 2 pH PO2 SO2

Conteo 57 57 57 57 57 57
Promedio -1,82456 22,4211 36,4386 7,40684 93,193 97,2105
Varianza 1,95617 2,78383 10,0721 0,000389 28,4799 0,56203
Desviación estándar 1,39863 1,66848 3,17365 0,019744 5,33666 0,749687
Valor mínimo -5,3 18,0 28,0 7,37 79,0 95,0
Valor máximo 1,4 26,0 44,0 7,47 102,0 98,0
Rango 6,7 8,0 16,0 0,1 23,0 3,0
Coeficiente de asimetría 0,748434 -0,26003 -1,27761 2,56859 -1,45044 -2,76305
Coeficiente de Curtosis 0,656771 1,1346 0,695528 1,46053 0,047315 1,58723

Tabla 3. Resumen estadístico grupo de hombres.

BE HCO3 PCO2 pH PO2 S02

Conteo 43 43 43 43 43 43
Promedio -1,06512 23,4884 38,4884 7,40349 94,093 97,1163
Varianza 1,74804 2,30343 9,20819 0,00038 77,6102 0,96234
Desviación estándar 1,32213 1,51771 3,0345 0,01962 8,80966 0,98099
Valor mínimo -3,7 21,0 32,0 7,37 77,0 95,0
Valor máximo 1,2 26,0 45,0 7,45 112,0 99,0
Rango 4,9 5,0 13,0 0,08 35,0 4,0
Coeficiente de asimetría 0,142249 0,34897 -0,2264 1,75001 -0,6036 -1,9237
Coeficiente de Curtosis -1,37405 -1,30861 -0,5510 -0,1551 -0,70402 0,0616

Discusión tiene valores de HCO3 por encima de 25 probable-


Se encontraron valores predeterminados que per- mente cursa con alcalosis metabólica. La confirma-
miten al clínico diagnosticar y tomar decisiones de ción de este diagnóstico se dará con la revisión que
tratamiento de una manera más objetiva y asertiva en se haga de los valores de pH y de PCO2, puesto que
el manejo de pacientes críticos. Así, según los valo- se encontró una correlación importante entre ellos;
res reportados para BE, podría estimarse que se cur- en cuanto al PCO2, un paciente que presente valores
sa con una alteración metabólica si los valores están por debajo de 33 puede denominarse como
por fuera de -3 a +3, no con rangos tan amplios hipocapnia, situación que se presenta cuando la ven-
como -5 y 5 que eran los determinados para la ciu- tilación alveolar excede la producción de CO2, gene-
dad de Bogotá. Entonces, para la ciudad de Neiva, si ralmente se puede presentar en hipoxemias, dolor y
la BE es mayor de 3 se denominará como una base ansiedad, pero también en casos en los que el siste-
exceso positiva, que apoya el diagnóstico y mide la ma respiratorio busca eliminar la carga generada por
magnitud de la alcalosis metabólica y si es más ne- una acidosis metabólica. Por otro lado, valores de
gativa que -3 se denominará como una base exceso PCO 2 por encima de 41 se denominarán como
negativa, que apoya el diagnóstico y mide la magni- hipercapnias, que pueden presentarse por excesiva
tud de la acidosis metabólica; para HCO3, valores que producción de CO2, por ejemplo en temblores, libe-
se encuentren por debajo de 20 posiblemente estará ración de catecolaminas, crisis tiroidea, hipertensión
cursando con acidosis metabólica, si por el contrario o hipertermia o por incapacidad del sistema respira-

271
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

torio para eliminar adecuadamente el anhídrido car- Agradecimientos


bónico como en bradipneas, hipersecreción, pérdi-
El grupo de investigación del presente trabajo
da de la elasticidad pulmonar u obstrucción bron-
agradece:
quial; respecto al pH, los valores que se encuentren
por debajo de 7,38 se diagnosticarán como acidosis Al doctor Jaime Navarro, presidente ejecutivo de
y los valores por encima de 7,41 serán alcalosis. las Clínicas Mediláser Neiva, Tunja y Florencia.
Se encontró además que los valores de HCO3, PCO2 A las directivas de la Clínica Mediláser Neiva.
y pH tenían una correlación lógica, en la cual se ob-
serva que el pH es directamente proporcional al HCO3 A los empleados de la Clínica Mediláser Neiva que
e inversamente proporcional al PCO2, confirmando colaboraron con el estudio de investigación.
así la ecuación de Henderson Hasselbach que per- Al ingeniero electrónico Erick Sánchez por su apo-
mite entender las interrelaciones entre los diferentes yo técnico en el estudio.
componentes que modifican el equilibrio ácido-bási-
co. Por tanto, un paciente que tenga valores de HCO3 A la Unidad de Soluciones Descentralizadas de Pro-
por debajo de 20 con pH por debajo de 7,38 se ductos Roche y su representante doctora Diana Mo-
podrá determinar como un paciente que cursa con rales.
acidosis metabólica, si por el contrario tiene valores
de HCO3 por encima de 25 con pH por encima de Al doctor Abner Lozano Losada, coordinador
7,41 se podrá determinar que cursa con alcalosis de la unidad de cuidado intensivo Cardiovascular,
metabólica. Si el paciente presenta valores de PCO2 por la asesoría y revisión del estudio.
por encima de 41 y de pH por debajo de 7,38 cursa-
rá con una acidosis respiratoria y cuando presente Referencias
PCO2 por debajo de 33 con pH por encima de 7,41 1. Acevedo, L. E; Solarte, I. (1984). Recuperado de http://bases.bireme.br/cgibin/
presentará una alcalosis respiratoria; para la PO2 los wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS

valores que se encuentren por debajo de 85 mmHg &lang=p&nextAction=lnk&exp.Searc=2684&indexSearch=ID) el 23 de Octu-


bre de 2007.
serán clasificados como hipoxemia y los que estén 2. Álvarez, A. (2006). Monitoreo de la ventilación mecánica; gasometría y equilibrio
por encima de 102 mmHg como hiperoxemia; para la ácibo-base. Recuperado el 28 de Octubre de 2007 disponible en http://
www.doyma.es.
SO2 valores entre 96% y 98% serán clasificados como
3. Benito A. Ventilación mecánica. Tercera edición. Barcelona: Editorial Springer. 1998
normales y para la PaO2/FiO2 valores hallados por
4. Bugedo C. Fisiología respiratoria y ventilación mecánica en el paciente
debajo de 400 determinarán disfunción pulmonar, neuroquirurgico. Revista Chilena de Anestesia. 2000; 15: 400.
observándose un cambio bastante significativo res- 5. Cristancho W. Fisiología respiratoria: Lo esencial en la práctica clínica. Bogotá:
pecto de los valores normales utilizados para la po- Ediciones El Manual Moderno. 2004

blación de la ciudad de Bogotá. Cabe resaltar que 6. Dankhe GL. Investigación y comunicación. México: McGraw-Hill. 1989

los valores de PO2 y SO2 también se interrelacionan, 7. Ganong W. Fisiología Médica. México: Ediciones Manual Moderno. 1996

ya que cualquier aumento de la PO2 genera incre- 8. Gómez M. Cómo cuidar al paciente con soporte mecánico ventilatorio. Bogotá:
Ediciones Unibiblos. 2004
mentos en la SO2. Es así como el porcentaje de satu-
9. González M, Restrepo G, Sanin A. Fundamentos de medicina. Paciente en estado
ración de hemoglobina que garantiza una adecuada crítico. Fondo Editorial CIB. Tercera Edición. Medellin, Colombia. 2003
oxigenación hística es de 96% a 98% en la ciudad de 10. Huntsberger DV. Elementos de estadística inferencial. México: Compañía Editorial
Neiva y este valor se alcanza con presiones de oxigeno Continental.1983

de 85 a 102 mmHg aproximadamente. 11. Palacio N (2005). Acidosis y Alcalosis. Recuperado de http://
sabanet.unisabana.edu.co/medicina/semestre7/medinterna_I/guia2005/
ACIDOSIS.doc el 15 Septiembre de 2007.
Adicionalmente, con respecto a los datos genera-
12. Patiño J. Gases Sanguíneos. Fisiología de la Respiración e Insuficiencia Respira-
les se encontraron cambios significativos en los va- toria Aguda. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana. 1998
lores gasimétricos según género, en 57 mujeres en 13. Perales B. Ventilación mecánica neonatal. España: Anales de pediatría. 2003; 59:
386.
valores de BE y HCO3 y en 43 hombres en valores de
14. Secretaría de Educación Departamental del Huila. Mi terruño Opita. Neiva: Goberna-
BE, PO2 y PCO2; por tal motivo se recomienda realizar ción del Huila. (1995).
otros estudios de tipo explicativo, en los que se de- 15. Shapiro B. Manejo clínico de los gases sanguíneos. Buenos Aires, Editorial Médica
termine el porqué de estos cambios entre hombres y Panamericana, 2002

mujeres. 16. West J. Fisiología Respiratoria. Buenos Aires: Ediciones Panamericana 1987.

272
ARTÍCULO ORIGINAL

Protección pulmonar con altas frecuencias más


insuflación de gas traqueal en ventilación
mecánica ciclada por volumen y modo asistido
controlado; en pacientes con síndrome de
dificultad respiratoria del adulto
Lung protect with high frequency plus tracheal gas insufflation with volume
cycle ventilation and control assisted; in acute respiratory distress syndrome

Javier Mauricio Giraldo Sánchez(1); Julio César González Murillo(2); Adolfo Enrique Cantillo Estrada(3); Luis Fernando Vargas López(4)

Resumen Abstract
Gracias a las estrategias ventilatorias propuestas por Thanks to ventilatory strategy suggest by NHBLI
el NHBLI (National Heart, Blood, and Lung institute) se (National Heart, Blood, and Lung institute) has
ha logrado una reducción en la morbimortalidad de achieved a morbi mortality reduction of acute lung
los pacientes con lesión pulmonar aguda y SDRA (sín- injury and acute respiratory distress syndrome patients
drome de dificultad respiratoria del adulto) asociado a associated to transfusional protocol restriction,
la restricción en protocolos transfusionales, terapia antibiotic therapy, guidelines resuscitation, and the
antimicrobiana precoz, reanimación guiada por objeti- inflammation and bio molecular knowledge during
vos y el entendimiento de los fenómenos biomoleculares distress. Although a few patient whose follow suggest
e inflamatorios generados. Sin embargo, a una pe- recommend is not possible to offer oxygenation and
queña proporción de pacientes, a pesar de seguir las ventilation adequate and is necessary begin immediate
anteriores recomendaciones, no es posible ofrecer una strategy for best outcome.
(1) Medicina interna y Cui- adecuada oxigenación y ventilación por lo que se hace
dado Crítico, Miembro de necesario implementar estrategias inmediatas para la Through experimental descriptive cases series study
número de la asociación
recuperación de los mismos. where enhance strategies consist of the administration
colombiana de medicina
crítica y cuidado intensi-
of high frequencies in volume cycle ventilators in
Mediante un estudio descriptivo de series de casos control assisted with the possibility of select with
vo, Jefe UCI Honda Medi-
cina intensiva del Tolima. de carácter experimental en donde se implementaron
accuracy values, plus tracheal gas insufflation and
(2) Medicina interna y estrategias consistentes en la administración de altas
supporting inertance principle; exerting monitoring
Neumología, UCI Honda frecuencias en ventiladores ciclados por volumen en
Medicina Intensiva del of the mechanical ventilation and obtaining a radical
Tolima.
modo asistido controlado con la posibilidad de pre- improvement in oxygenation, ventilation and
fijar valores de acuerdo con ventilación protectora;
(3) Cirugía General UCI oxygenation index.
Honda Medicina Intensiva relación simétrica, curva sinusoidal o cuadrática más
del Tolima. insuflación de gas traqueal con el sostenimiento del Key words: convection, diffusion, swing, high
(4) Medicina Interna y Cui-
dado Critico UCI Honda
principio de inertancia; se ejerció una adecuada frequency, tracheal gas insufflation.
Medicina Intensiva del monitorización de la ventilación mecánica y se logró
Tolima. una mejoría radical en oxigenación, ventilación e ín-
Correspondencia:
dice de oxigenación.
javiergs315uci@hotmail.com Palabras clave: convección, difusión,
Recibido: 28/07/2009. arremolinamiento, alta frecuencia, insuflación de gas
Aceptado: 13/08/2009. traqueal. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 273-281.

273
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Introducción cánica protectora y la hipercapnia permisiva además


de lograr objetivos en relación a compliance y satu-
Durante la última década se ha logrado avanzar en
ración mediante adecuación de volúmenes corrien-
el entendimiento de los mecanismos de muerte celu-
tes de acuerdo a peso predicho y adecuada utiliza-
lar programada precedidos por fenómenos
ción de la presión positiva (6, 9); se puede inhibir la
inflamatorios no regulados que desencadenan la
muerte celular programada por medio de la disminu-
disfunción orgánica pulmonar y posteriormente el
ción en la expresión del factor de transcripción nu-
desenlace fatal en los pacientes. Sin embargo, con la
clear (2, 8); se ha identificado que el CO2 (dióxido de
identificación de terapias aplicadas a grupos deter-
carbono) obtenido a partir de la molécula HEME
minados de pacientes el pronóstico de los mismos
Oxigenasa 1, la cual tiene en su secuencia
es más favorable; es el caso de la ventilación mecá-
aminoacídica cierta similitud con el factor de trans-
nica con estrategias de protección pulmonar con la
cual no sólo se logran objetivos de oxigenación y de cripción nuclear, logra contrarregular la génesis del
factor nuclear kappa beta disminuyendo así la
ventilación sino también intervenir directamente en la
apoptosis pulmonar (Figuras 1 y 2). A pesar de las
modulación de procesos inflamatorios y en la pre-
utilidades irrefutables de la ventilación mecánica pro-
vención de la muerte programada, es así como nive-
les de acidosis hipercápnica por mecanismos inde- tectora, el SDRA en ocasiones debuta de manera
abrupta comprometiendo severamente los índices de
pendientes en la fagocitosis de los neutrófilos logran
oxigenación y de ventilación de acuerdo con la pre-
disminuir la progresión de SDRA (síndrome de difi-
disposición genética, grado de injuria, respuesta y
cultad respiratoria del adulto) a partir de la lesión
disfunción de ciertos pacientes, limitando las posibi-
pulmonar aguda por neumonías severas (1, 8), en
lidades terapéuticas desde el punto de vista ventilatorio
condiciones de acidosis metabólica se deprime el
por lo cual se implementan estrategias como la ven-
ácido hipoclórico y el superóxido de hidrógeno de
tilación mecánica de alta frecuencia de oscilación
los polimorfonucleares, originando disminución de
asociada a la insuflación de gas traqueal con impor-
los procesos de fagocitosis; sin embargo, se ha vis-
to que en condiciones de acidosis respiratoria se tante mejoría en relación Pafio2, índice de oxigena-
ción (100 X Paw X Fio2/PaO2), saturación venosa
incrementan los mecanismos anteriormente mencio-
mixta de oxígeno y disminución del shunt (3); sin
nados sin aumentar la quimiotaxis de dichas células
embargo, se han encontrado desventajas de este
logrando así una regresión de la inflamación a nivel
pulmonar sin comprometer la competencia modo ventilatorio frente a la ventilación mecánica
convencional, principalmente por ser ventiladores
inmunológica. Por otro lado, con la ventilación me-

Figura 2 . El factor de crecimiento vascular endotelial, la


eritropoyetina y la molécula heme-oxigenasa 1, derivada del me-
tabolismo HEME, comparten en gran proporción la secuencia
aminoacídica del F.T.N. y mediante la producción de CO 2 se
Figura 1. Mecanismos independientes de fagotitos en los neutrofilos. inhiben las concentraciones de hierro, lograndose contraregular la
Crit Care Med, Dic 2008. activación del F.T.N.K.B. Crit Medm Oct 2007.

274
ciclados por presión, por la incapacidad para paredes alveolares, los cuales resultan perjudiciales
monitorizar la ventilación durante los ciclos de am- tanto o más como el aporte de volúmenes corrientes
plitud oscilatoria e incapacidad para prefijar valores altos. Con los continuos y perjudiciales cambios que
en especial volúmenes corrientes (4). pueden suceder sobre el volumen corriente y la fre-
cuencia durante la amplitud de oscilación resulta im-
Recientemente se documentó que la aplicación cal- perativo plantear la posibilidad de prefijar valores
culada en los volúmenes corrientes en alta frecuen- programables en la ventilación mecánica que logren
cia de oscilación eran contraproducentes en los pa- integrar la eficiencia de este modo ventilatorio con la
cientes con síndrome de dificultad respiratoria del capacidad de ejercer monitoría continua durante los
adulto, extrapolando los valores de programación de ciclos de ventilación mecánica convencional,
los ventiladores Sensor Medics 3100 B con ampli- específicamente con relación I:E (inspiración: espi-
tud oscilatoria hasta de 90 cm de h20 y frecuencias ración), morfología de la curva, frecuencia y el sos-
entre 8 y 12 hertz; se logró cuantificar mediante lava- tenimiento del principio de inertancia, que es la base
dos pulmonares volúmenes corrientes hasta de 6,5 de nuestro análisis.
ml/kg lo cual resultaría deletéreo en el escenario del
SDRA. Adicionalmente, la utilización de alta frecuen- Relación I:E: en escenarios clínicos convenciona-
cia de oscilación es un modo ventilatorio aplicado de les, la relación usualmente utilizada es «1:3», pro-
manera interrumpida cíclica y asociado a maniobras ducto de la proporción mantenida entre la frecuencia
de reclutamiento con ciclos de VMC (ventilación y la velocidad de flujo para disminuir el espacio
mecánica convencional) utilizando PEEP (positive end alveolar muerto derivado de la ecuación de volumen
espiration pressure) externo de 40 cm de H20 con minuto alveolar. Durante las altas frecuencias «½ a 1
presiones en la vía aérea hasta de 55 y 60 cm de H20 hertz» y la prolongación de la velocidad de flujo «80-
además de la deflación del neumotaponador con el 120 ml/min» se logra reducir la relación I:E a 1:1
consiguiente riesgo de microaspiración, colonización (5,10), obtenida a partir de un breve periodo de ins-
y eventual neumonía asociada a la ventilación mecá- piración para obtener la presencia de los perfiles de
nica, sin conocer además su impacto real en la ven- velocidades asimétricas y la mezcla de gases con las
tilación colateral (3,4). velocidades simétricas que explican el principio de
dispersión Taylor y el movimiento de arremolinamiento
La gran variabilidad de las condiciones logrado en los compartimientos alveolares de la vía
anatomopatológicas del sistema respiratorio del pa- aérea intermedia durante la amplitud oscilatoria
ciente con SDRA y la alteración constante de la im- (Figura 3).
pedancia en este tipo de pacientes también influye en Morfología de la curva: durante la amplitud oscilatoria
la modificación del estimativo de los volúmenes co- de alta frecuencia, la aproximación de la morfología
rrientes aportados durante HFO (high frequency de curva instaurada es cercana a la cuadrática, con
oscillation) más aún cuando dichos volúmenes de- lo cual se puede lograr relación i:e simétrica, sin
penden de manera directa de la amplitud oscilatoria, embargo, la curva sinusoidal puede generar un tiem-
la cual resulta de un cálculo derivado de la presión po inspiratorio hasta de 42%, siendo adecuado para
parcial de CO2 manejada por el paciente durante los el objetivo final anteriormente mencionado (5, 10).
ciclos de ventilación mecánica convencional más una
constante de 20, lo cual constituye un valor subjeti- Principio de inertancia: la inertancia es un compo-
vo frente a las necesidades reales del paciente (3). nente de la impedancia junto a la compliance y a la
Otro problema de importante magnitud en la alta os- resistencia (5, 11); cuya importancia radica en la ca-
cilación es la frecuencia, puesto que aún no está pacidad de modificar la densidad de un gas lo cual
estandarizada y, a diferencia de los neonatos en donde genera incremento de la frecuencia del mismo por
su patrón pulmonar es homogéneo por enfermedad unidad de tiempo, dando origen a un volumen de
de membrana hialina, en los adultos el patrón es he- convección (Figura 3) que facilite el vencimiento de
terogéneo lo cual determina que la frecuencia ideal la resistencia de la parte central en los compartimien-
sería aquella que disminuyera ostensiblemente el tos pulmonares de la vía aérea proximal; todo esto
impacto de los movimientos de oscilación sobre las asociado a la administración de insuflación de gas

275
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

traqueal, favoreciendo turbulencias, freno espiratorio, residual, disminución del volumen corriente, dismi-
PEEP no mecánico y reclutamiento (Figura 4), den- nución de la transmisión de la presión de la morfolo-
tro del principio fisiológico resumido en la siguiente gía de la curva, disminución del humedecimiento de
la vía aérea por el gas durante la fase de difusión e
fórmula: incremento de la presión entre los compartimientos
Donde: pulmonares de la vía aérea distal y el parénquima
pulmonar (Figura 3); produciendo alteración de la
es la densidad del gas. eficiencia ventilatoria y deterioro del intercambio ga-
seoso. Todas estas circunstancias se ven favorecidas
es la longitud (en unidades de metros) del tubo.
por la amplitud de alta frecuencia de oscilación du-
A es el área de sección transversa (en unidades de rante el procedimiento de reclutamiento asociado.
m2) del tubo. Como comentamos anteriormente, la amplitud
oscilatoria de alta frecuencia, además de ser determi-
Adicionalmente, las alteraciones que condicionen nante directo del volumen corriente, también condi-
obstrucción del diámetro del tubo traqueal, el cual ciona los gradientes generados en las diferencias de
determina en un 90% la impedancia y en un 50% la los volúmenes aportados, requiriendo maniobras de
inertancia, condicionarán disminución del volumen reclutamiento asociado en VMC para evitar el

Figura 3. Mecanismos de transporte gaseoso en alta frecuencia.


La administración de gas traqueal junto a los volúmenes provenientes de la ventilación mecánica con altas frecuencias genera un volumen
de convección que produce un vencimiento de la resistencia en la parte central de la vía aérea proximal; adicionalmente aumenta la
transmisión de la presión hacia los alveolos cercanos produciendo reclutamiento en aquellos previamente atelectasiados. En la vía aérea
intermedia las velocidades asimétricas constituidas por el flujo inspiratorio se mezclan con las velocidades simétricas provenientes del gas
exhalado dando inicio al principio de dispersión de Taylor que asociado al efecto fisiológico del gas traqueal en los compartimentos alveolares
de la vía aérea intermedia perpetua el reclutamiento. El flujo laminar que se dirige hacia los compartimentos pulmonares de la vía aérea distal
se distribuye equitativamente bajo el principio de pendelluft producto de las mezclas radiales y laminares, manteniendo así la tensión
superficial en la pared alveolar.

276
atelectotrauma. Durante la ventilación mecánica con vía aérea y por cada 100 ml de gradiente entre los
altas frecuencias en A/C (asistido controlado) en ven- volúmenes aportados y los volúmenes exhalados se
tiladores ciclados por volumen se tiene la certeza del incrementa la presión en la vía aérea entre 2 y 3 cm
grado de reclutamiento o de sobre distensión gracias de agua, lo que se traduce en el mantenimiento de
a parámetros prefijados de PEEP y de volumen con estrategias de ventilación protectora en relación a pre-
el conocimiento de la presión generada a partir de sión plateau y se constituye como otra fortaleza frente
dichos parámetros. Es así como por cada cm de PEEP a la amplitud oscilatoria (Figura 5). Por otro lado, el
se generan entre 1,8 y 2 cm de agua de presión en la gradiente generado por los volúmenes aportados y
los volúmenes exhalados es un determinante de la
ventilación colateral (7) presentada en los patrones
pulmonares heterogéneos (Figura 6).

Materiales y métodos

Diseño del estudio


Estudio descriptivo de series de casos experimental
en donde se realizó una intervención caracterizada
por la implementación de ventilación mecánica pro-
tectora con altas frecuencias en ventiladores ciclados
por volumen más insuflación de gas traqueal. El uni-
verso del estudio incorporó 45 pacientes ingresados
a UCI Honda Medicina Intensiva del Tolima, entre los
meses de septiembre del año 2007 y 2008, con diag-
nóstico de síndrome de dificultad respiratoria del adul-
Figura 4. La mezcla del flujo continuo del gas traqueal con el flujo to diagnosticado por definición delphi o por criterios
desacelerante de la ventilación mecánica convencional origina en del consenso americano europeo, bajo los siguien-
la vía aérea intermedia turbulencias que condicionan freno tes conceptos: Injuria pulmonar aguda con Pafio2
espiratorio, PEEP no mecánico y reclutamiento. El sostenimiento
del principio de inertancia se lleva a cabo por la modificación de la menor a 300, Pafio2 menor o igual a 200, con enfer-
densidad del gas al pasar de la sonda de succión cerrada al interior medad de espacio aéreo bilateral, requerimiento de
del tubo orotraqueal. PEEP entre 10 y 15 cm de H20, instauración dentro

Figura 5. Distribución de presiones de acuerdo a PEEP y volumen en patrones pulmonares inhomogeneos.

277
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

de las primeras 72 horas de presentado el factor acuerdo a fracción inspirada de oxigeno, sin embar-
desencadenante y ausencia de signos de insuficien- go en la muestra definida la evolución fue tórpida
cia cardiaca con fracción de eyección mayor de 40% desde el punto de vista ventilatorio y de oxigenación,
con PSAP (presión sistólica arteria pulmonar) menor presentando severo compromiso de la compliance y
a 18 mm Hg por ecocardiografía bidimensional, de limitación extrema para utilización de ventilación me-
los cuales se analizó una muestra de siete pacientes cánica convencional, por lo que se implementó pro-
donde se documentó deterioro en los valores tocolo de hipoxemia refractaria de UCI Honda, con
gasimétricos evaluados durante los ciclos de VMP ventilación mecánica protectora con altas frecuencias
(ventilación mecánica protectora); (Tabla 1). (Vaf) entre ½ a ¾ hertz, lo que corresponde a 30 y
Adicionalmente se les identificaron variables fijas de 45 ciclos por minuto en ventiladores ciclados por
edad, sexo, APACHE II, score de Murray, tiempo de volumen en modo asistido controlado, con la posi-
ventilación mecánica y modo ventilatorio (Tabla 2). bilidad de prefijar volumen corriente entre 3,5 y 6 ml/
kg, morfología de curva sinusoidal o cuadrática, re-
Intervenciones lación i:e simétrica, más insuflación de gas traqueal
Los pacientes diagnosticados con SDRA fueron (Igt) entre 1 y 5 litros por minuto con catéter
sometidos, de ingreso, a ventilación mecánica pro- endotraqueal (Ty Care md) a través del cual se admi-
tectora con volumen corriente de acuerdo con el peso nistró flujo continuo con fuente adicional (805 2152
predicho entre 4 y 6 ml/kg y utilización de PEEP de Flowmeter Oxygen CONCOA USA).

Tabla 1. Valores gasimétricos antes y después de ventilación mecánica protectora.

Diagnóstico Pafio2 Pafio2 Pco2 Pco2 VMP I.oxigenación I.oxigenación


inicial VMP inicial VMP inicial VMP

SDRA Candidiasis pulmonar 101 98 62 62 26 26


SDRA embolismo pulmonar 68 65 35 38 50 52
SDRA T.B.C pulmonar 160 150 65 66 8 16
SDRA shock cardiogénico 44 40 54 58 66 66
SDRA aspiración masiva 48 45 55 50 61 68
SDRA contusión pulmonar 63 60 69 70 63 65
SDRA embolismo pulmonar 83 80 61 72 27 29
Pafio2: relación presión arterial de oxigeno y fracción inspirada de oxigeno; VMP: ventilación mecánica protectora; Pco2: presión parcial
de dióxido de carbono; índice de oxigenación: presión de vía aérea x 100 x fracción inspirada de oxígeno/presión arterial de oxígeno.

Tabla 2. Variables fijas de la muestra.


Modo Sexo Edad Score de Días de Apache
ventilatorio Murray ventilación

3 Femenino 28 2,25 18 13
4 Masculino 45 2,5 11 22
3 Masculino 22 2,7 15 12
3 Masculino 75 3,2 1 38
3 Femenino 49 3 24 19
4 Masculino 30 2,25 31 15
4 Masculino 18 2,5 13 21
Modo ventilatorio 3: ventilación con altas frecuencias más insuflación de gas traqueal.; modo ventilatorio 4: ventilación con insuflación
de gas traqueal.

278
Figura 6. La ventilación colateral es el resultado del incremento en la resistencia de la vía aérea y de los gradientes de presión generados:
la presión en la ventilación colateral es 50 veces mayor que en la vía aérea normal, dando origen a canalículos preexistentes bronquiolo-
bronquiales, bronquio-alveolares e interalveolares, no sometidos previamente a estas presiones. De no desarrollarse ventilación colateral,
habría caída de la tensión superficial del gas, atelectasia, la sangre venosa se incrementaría para equiparar el gas, ocasionando cortocircuito
masivo intrapulmonar. Thorax B.M.J. 2006.

Resultados ción de presión parcial de dióxido de carbono se


logró recuperar de 52 mm Hg hasta 43 mm Hg y el
De los siete pacientes evaluados, cuatro fueron índice de oxigenación se logro disminuir de 35 ± 1
sometidos a ventilación mecánica en asistido con- hasta 24.
trolado con altas frecuencias más insuflación de gas
traqueal y tres a ventilación protectora más insufla- La mortalidad global fue del 57%, siendo éste un
ción de gas traqueal. En ambos grupos se evalua- resultado fuerte que no fue sugestivo de búsqueda al
ron objetivos blandos determinados por Pafio2, ven- inicio del estudio dada la metodología del análisis;
tilación alveolar e índice de oxigenación. En un pa- sin embargo, sólo el 1,7% se constituyó en muerte
ciente (14,28%) hubo compromiso severo de la por hipoxemia refractaria (Tabla 4).
ventilación con recuperación parcial en escenarios La estadística descriptiva demostró una media para
diferentes, deterioro de la Pafio2 y del índice de oxi- la edad de 38 con LCL-UCL de 19,8 y 56,4 respecti-
genación y en los restantes seis pacientes (85,72%) vamente, la media para el score de Murray fue de 2.6
hubo mejoría radical de los valores evaluados (Ta- con LCL-UCL de 2,29 y 2,96 respectivamente y la
bla 3), logrando incrementar la Pafio2 de 72 ± 1 media para el apache fue de 16 con LCL-UCL de 7,2
hasta 186, la ventilación alveolar mediante medi- y 25,0 respectivamente (Tabla 5).

Tabla 3. Resultados de Pafio2, Pco2 (ventilación alveolar) e índice de oxigenación con implementación de
altas frecuencias más insuflación de gas traqueal.

Modo ventilatorio Pafio2 Ventilación alveolar Índice de oxigenación

3 101 130 163 62 61 43 26 20 18


4 68 112 115 35 38 35 50 30 26
3 160 150 85 65 63 57 8 21 25
3 44 57 60 54 49 39 66 18 8
3 48 157 267 55 35 32 61 45 40
4 63 100 372 69 42 29 63 24 8
4 83 140 218 61 56 34 27 11 10
Modo 3: ventilación con altas frecuencias más gas traqueal; modo 4: ventilación con insuflación de gas traqueal.

279
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Tabla 4. Resultados integrados de modo ventilatorio, valores evaluados y mortalidad.

Modo ventilatorio Pafio2 Ventilación alveolar Índice de oxigenación Mortalidad

3 101 130 163 62 61 43 26 20 18 Muerto


4 68 112 115 35 38 35 50 30 26 Muerto
3 160 150 85 65 63 57 8 21 25 Muerto
3 44 57 60 54 49 39 66 18 8 Muerto
3 48 157 267 55 35 32 61 45 40 Vivo
4 63 100 372 69 42 29 63 24 8 Vivo
4 83 140 218 61 56 34 27 11 10 Vivo
Modo ventilatorio 3: ventilación mecánica con altas frecuencias más insuflación de gas traqueal; Modo ventilatorio 4: ventilación
mecánica con insuflación de gas traqueal.

Tabla 5. Estadística descriptiva.

Variabilidad promedio de edad

Recuento 7 Sesgamiento 0,8708


Media 38,1429 Error estándar del sesgamiento 0,6708
Media LCL 19,8052 Kurtosis 2,6532
Media UCL 56,4805 Error estándar de la kurtosis 0,8819

Variabilidad promedio de score de Murray

Recuento 7 Sesgamiento 0,4733


Media 2,6286 Error estándar del sesgamiento 0,6708
Media LCL 2,2931 Kurtosis 1,8799
Media UCL 2,964 Error estándar de la kurtosis 0,8819

Variabilidad promedio de APACHE

Recuento 7 Sesgamiento 0,0265


Media 16,1429 Error estándar del sesgamiento 0,6708
Media LCL 7,2652 Kurtosis 2,4259
Media UCL 25,0206 Error estándar de la kurtosis 0,8819

Existe en la literatura sólo un estudio de fracaso de de oxígeno. En este estudio se realizaron maniobras
ventilación mecánica convencional protectora en de reclutamiento asociado en ventilación mecánica
SDRA en el cual se implementó alta frecuencia de convencional, la administración de alta frecuencia de
oscilación mas insuflación de gas traqueal hecho por oscilación y gas traqueal fue periódica y episódica
Mentzelopoulos y colaboradores (3); con una muestra cada 30 minutos, asociada a deflación del
de 14 pacientes de los cuales 5 estaban ventilados neumotaponador, demostrando que los resultados
por traqueostomía y en este subgrupo se analizó de encontrados pueden ser dependientes de otras con-
manera independiente la administración de insufla- ductas asociadas, a diferencia de nuestro estudio en
ción de gas traqueal por catéter de doble lumen, uno donde los resultados evidenciados son producto de
de los cuales estaba conectado a un soporte portátil intervenciones definidas y únicas mencionadas ante-
de presión y el otro directamente a la fuente adicional riormente.

280
Conclusiones Bibliografía
1. Ni Chonghaile M, Higgins BD, Costello JF, Laffey JG. Hypercapnic acidosis
attenuates severe acute bacterial pneumonia-induced lung injury by a neutrophil-
La utilización de altas frecuencias en ventiladores independent mechanism. Crit Care Med 2008; 36(12): 3135-44.
ciclados por volumen en modo asistido controlado 2. Abraham E, Singer M. Mechanisms of sepsis-induced organ dysfunction. Crit Care
Med 2007; 35(10): 2408-16.
más insuflación de gas traqueal con una adecuada 3. Mentzelopoulos SD, Roussos C, Koutsoukou A, Sourlas S, Malachias S, Lachana
monitorización de los ciclos de ventilación mecánica A, et al. Acute effects of combined high-frequency oscillation and tracheal gas
insufflation in severe acute respiratory distress syndrome. Crit Care Med 2007;
demostró un impacto notorio con recuperación en 35(6): 1500-8.
4. Hager DN, Fessler HE, Kaczka DW, Shanholtz CB, Fuld MK, Simon BA, et al. Tidal
los índices de oxigenación, índices de ventilación y volume delivery during high-frequency oscillatory ventilation in adults with acute
disminución en la dependencia de parámetros respiratory distress syndrome. Crit Care Med 2007; 35(6): 1522-9.
5. Pillow JJ. High-frequency oscillatory ventilation: mechanisms of gas exchange and
ventilatorios de pacientes con SDRA cuyas posibili- lung mechanics. Crit Care Med. 2005; 33(3 Suppl): S135-41.
dades terapéuticas eran reducidas. Adicionalmente, 6. The National Heart, Lung, and Blood Institute ARDS Clinical Trials Network: Higher
versus lower positive end-expiratory pressures in patients with the acute respiratory
con el adecuado conocimiento y entendimiento de la distress syndrome. N Engl J Med 2004; 351:327-3367.
oscilación de alta frecuencia como estrategia 7. Cetti EJ, Moore AJ, Geddes DM. Collateral ventilation. Thorax 2006; 61(5): 371-3.
doi:10.1136/thx.2006.060509 Copyright © 2006 BMJ.
ventilatoria, se pueden aplicar sus beneficios a otros 8. Baue Arthur, Faist E, Fry Ed. Multiple Organ Failure. Path physiology, Prevention and
Therapy 2000; 353-64.
modos ventilatorios de mayor seguridad con objeti- 9. Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, Bion J, Parker MM, Jaeschke R, et al for the
vos precisos y validados; sin embargo, el tamaño de International Surviving Sepsis Campaign Guidelines Committee. Surviving Sepsis
Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic
nuestra muestra es muy reducido por lo que se ne- shock: 2008. Crit Care Med 2008; 36(1): 296-327.
cesitarán más estudios para fortalecer los hallazgos 10. Dueñas C, Ortíz G, Gonzalez M. Ventilación Mecánica aplicación en el paciente
crítico. Editorial Distribuna 2003. p. 22-27.
conocidos. 11. Massey BS. Mechanics of fluids. Third ed. Chapman & Hall; 1989. p. 434-51.

281
ARTÍCULO ORIGINAL

Correlación clínica y epidemiológica del síndrome


HELLP en pacientes derivadas a la UCI del
Hospital Universitario de Sincelejo (2005-2009)
Epidemiology and clinical correlation of HELLP syndrome in patients
referred to the ICU at university hospital in Sincelejo (2005-2009)

Luis Enrique Dajud Casas(1); Merle González Pineda(2); Omar Enrique Castilla Romero(3); Alberto Verbel Vergara(4); Adriana Vanessa
Díaz Urango(5); Alma Luna Manjarrez(6); Wilmer Ernesto Villamil Gómez(7); María Eugenia Silva Ramírez(8); Edwin Burgos Benítez(9);
Alfredo Hernández Bozio(10); Álvaro José Hernández Anaya(11)

(1) MD. Médico Cardiólogo,


Intensivista. Médico Coordinador,
Unidad de Cuidado Intensivo, Hos-
pital Universitario de Sincelejo (HUS), Resumen Abstract
Clínica Integral de Sincelejo y Clíni-
ca de La Sabana de Sincelejo. Do-
cente, Universidad de Sucre. Miem- El Síndrome HELLP (Hemolytic anemia Elevated Liver HELLP Syndrome (for its initials in English) was
bro, Comité Científico del Colegio
Médico de Sucre. Federación Médi- enzimes Low Platelet count) fue descrito por Weinstein described by Weinstein in 1982. It is a form of severe
ca Colombiana.
(2) MD. Médico-Cirujano. Especia-
en 1982, es una forma de pre-eclampsia severa, de- preeclampsia and named for its characteristics: (H)
lista en Gerencia de Calidad y
Auditoria en Salud. Médico General
nominado así por sus características: (H) por hemolysis, (EL) because of the increase in the values
con entrenamiento en Cuidados In- hemólisis, (EL) por la elevación en los valores de las of the enzymes liver and (LP) because of the
tensivos, HUS.
(3) MD. Médico general en Servicio enzimas hepáticas y (LP) por la plaquetopenia. thrombocytopenia.
de Urgencias, Clinica Santa María de
Sincelejo. Entrenamiento en Unidad
de Cuidado Intensivo, HUS. Se Determinaron las características clínicas y Through a retrospective descriptive study between
(4) MD. Médico-Cirujano. Médico
General con entrenamiento en Uni- epidemiológicas del Síndrome HELLP en las muje- the years 2005-2009, clinical and epidemiological
dad de Cuidados Intensivos, Clínica
Integral de Sincelejo. res internadas en Unidad de Cuidados Intensivos features of HELLP syndrome in women hospitalized
(5) MD. Médico
(6) MD. Médico. Médico General con
del Hospital Universitario de Sincelejo, mediante un in intensive care unit were determined at Hospital
entrenamiento en Unidad de Cuida-
do Intensivo, HUS y Clínica de la Sa-
estudio descriptivo retrospectivo entre el año 2005- Universitario in Sincelejo.
bana. 2099
(7) MD. Médico Cirujano, Universi-
dad de Cartagena. Especialista en
A total of 14 patients were evaluated. Patients with
Epidemiologia, Clínica Juan N. Se evaluaron un total de 14 pacientes. La edad me- incomplete HELLP were excluded. The average age of
Corpas. Docente Universidad de
Sucre. Miembro del Comité Cientí- dia de las pacientes fue 21 años; con una edad patients was around 21 years old with a mean
fico del Colegio Médico de Sucre.
Federación Medica Colombiana. gestacional media 31,6 semanas. La terminación del gestational age of 31,6 weeks. The most frequent
(8) MD. Médico. Médico General con
entrenamiento en Cuidados Intensi- embarazo más frecuente fue la cesárea que se realizó termination of pregnancy was carried out through
vos, Clínica de la Sabana.
(9) MD. Médico Universidad del
a un 85,7% de las pacientes y el 14,3% tuvieron homebirth in the 85,7% of patients and 14,3%
Sinú. Médico General con entrena-
miento en Unidad de Cuidado In-
parto vaginal. No hubo diagnóstico de HELLP en la through vaginal delivery. There was no diagnosis of
tensivo, Clínica Integral de Sincelejo, etapa postparto. El 78,5% de las pacientes recibieron HELLP in the post partum stage. 78,5% of patients
HUS.
(10) MD. Médico. Médico General transfusión de hemoderivados, siendo los glóbulos received blood transfusion in which packed red blood
con entrenamiento en Cuidados In-
tensivos, Clínica Integral de rojos empacados (GRE) los más utilizados. El sínto- cells remain (GRE) the most used. The most frequent
Sincelejo.
(11) MD. Enfermero Profesional, ma más frecuente fue la cefalea. Según la clasifica- symptom was headache. According to the
Diplomado en Cuidados Intensivos.
Gerencia de Calidad y Auditoría en
ción de la Universidad de Mississippi fue más fre- classification of the University of Mississippi Class 2
Salud. Coordinador de Enfermería
de la Unidad de Cuidado Intensivo,
cuente el HELLP clase 2. HELLP was the commonest.
HUS.
Palabras clave: síndrome HELLP, complicaciones del Key words: HELLP syndrome, pregnancy
Correspondencia:
cardiodajud@gmail.com embarazo, Unidad de Cuidado Intensivo del HUS. complications, Intensive Care Unit of HUS.
Recibido: 25/09/2009.
Aceptado: 17/11/2009.
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 282-286.

282
Introducción - Centro médico de la Universidad de
Mississippi:
EL síndrome HELLP (Hemolytic anemia Elevated Liver
enzimes Low Platelet count) se observa entre el 0,5 y Trombocitopenia (recuento plaquetario).
0,9 % de todas las gestaciones y del 4% al 14% de Clase 1: d» 50x 109 /L.
todas aquellas con preeclampsia/eclampsia. La edad
Clase 2: e» 50x 109 /L y d» 100 x 109 /L.
promedio de las que padecen este síndrome es de 25
años. Este se asocia con pacientes multíparas y con la Clase 3: e» 100 x 109 /lLy d» 150 x 109 /L.
raza blanca, aunque se ha comunicado igual inciden- Hemólisis y disfunción hepática.
cia en mujeres afroamericanas y caucásicas. General-
LDH >= 600 UI/L.
mente el síndrome se manifiesta en el tercer trimestre
del embarazo. La mortalidad materna asociada con TGP y/o TGO >= 40 UI/L
HELLP es de 1%-24%, y la perinatal hasta del 40%.
- Universidad de Tennessee:
Aún permanece poco conocida su fisiopatología,
está asociada con un daño microvascular con lesión Síndrome de HELLP completo.
endotelial e hipoperfusión orgánica con deposición Recuento plaquetario < 100 x 109 /L.
de fibrina en los vasos sanguíneos, incremento del
LDH >= 600 UI/L.
consumo plaquetario y la activación plaquetaria con
liberación de sustancias vasoactivas como la TGO >= 70 UI/L.
serotonina y el tromboxano A2, que llevan a mayor Síndrome de HELLP incompleto.
daño endotelial. Existe otra teoría menos aceptada
que plantea que la entidad comienza con una activa- Solo 1 ó 2 criterios presentes.
ción plaquetaria, la cual produce daño endotelial. El manejo básico debe estar dirigido a estabilizar a
La anemia hemolítica microangiopática constituye la paciente, desembarazarla sin importar la edad
el sello distintivo de este síndrome. Motivo por el gestacional, y decidir la transfusión de
cual el extendido de sangre se debe hacer siempre hemocomponentes teniendo en cuenta, la masa de
en toda paciente con sospecha de HELLP. plaquetas (número de plaquetas x VCM, que es ade-
cuada cuando está por encima de 800.000), el esta-
La clásica lesión hepática se produce por la necrosis do clínico y el control de la causa que está originan-
parenquimatosa periportal o focal. La obstrucción de do el síndrome.
los sinusoides por la fibrina causa daño hepatocelular
lo que infiere en la presentación clínica del síndrome. Aparte de las medidas generales de cuidados, se
debe tener en cuenta lo siguiente, prevención de las
Las manifestaciones clínicas son muy variadas y no convulsiones, control de la tensión arterial, control
son patognomónicas del síndrome, pueden ser muy de los trastornos de la coagulación, control y reposi-
severas como dolor abdominal intenso, fundamen- ción de volúmenes, evaluación del estado materno
talmente en el cuadrante superior derecho y epigas- fetal e interrupción de la gestación.
trio. La ictericia es detectable en un gran número de
pacientes, así como cefalea, dolor en región cervical Metodología
derecha, generalmente asociado con hemorragias
hepáticas, alteraciones visuales permanentes, Estudio observacional descriptivo retrospectivo, que
encefalopatía, edema pulmonar. Con menos frecuen- recoge información procedente de fuente secundaria
cia se presenta hemiparesia y hemorragia intracraneal. del año 2005-2009 a partir de los datos consigna-
dos en la historia clínica y datos procedentes de es-
Existen dos clasificaciones del síndrome según el tudios paraclínicos. Se consignaron los datos de la-
centro médico de la Universidad de Mississippi y de boratorio y epidemiológicos en base de datos ACCES
la Universidad de Tennessee, según se describe a 2007 y se realizó análisis estadístico con medidas de
continuación: frecuencia, chi cuadrado.

283
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Como criterio de inclusión se tuvieron en cuenta Resultados


las siguientes alteraciones del laboratorio: lactato El total de las pacientes al ingresar a la unidad de
deshidrogenasa sérica mayor de 600 U/L o bilirrubina cuidados intensivos tenían un HELLP establecido. En
sérica total sérica mayor de 1,2 mg/dl, elevación de el estudio se tuvieron en cuenta los criterios de Sibai
enzimas hepáticas (GOT mayor de 70 U/L , LDH ma- para determinar HELLP en las pacientes hospitaliza-
yor de 600 U/L); plaquetopenia (menor de 100.000 das en la unidad de cuidados intensivos del HUS y
plaquetas/mm3). así incluirlas en la investigación.
Se analizaron las siguientes variables maternas: edad, La tabla 1 hace referencia a los valores de laborato-
antecedentes ginecoobstetricos, edad gestacional, rios del total de las pacientes al ingresar a la unidad
paridad, vía del parto, laboratorio (pico máximo de de cuidado intensivo, describiéndose los valores
GOT, GPT, LDH, y recuento mínimo de plaquetas), mínimos y máximos que presentaron al momento de
tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la admi- internación, el total estuvo por fuera del valor nor-
sión a la unidad de terapia intensiva, transfusión de mal. El valor promedio de las plaquetas fue de 81.500
hemoderivados, días de internación en la UCI, evo- mm3, las bilirrubinas directa e indirecta de 1,89 mg/
lución y complicaciones. dl y 1,41 mg/dl respectivamente; la GPT con pro-
medio 214,53, GOT de 143,61; con LDH promedio
Dentro de las complicaciones maternas se incluye- 1.795 U/L.
ron doagulación intravascular diseminada, anemia,
insuficiencia renal aguda determinada por oliguria o La figura 1, muestra que el 57% de las pacientes
anuria asociada a elevación de creatinina y requeri- eran multigestantes, éstos resultados coinciden con
miento de soporte dialítico, compromiso respiratorio las referencias epidemiológicas del síndrome a nivel
con necesidad de soporte ventilatorio y muerte. mundial.

Tabla 1. Hallazgos de laboratorio de ingreso en 14 pacientes con síndrome de HELLP en UCI.


Hospital Universitario de Sincelejo.

Paciente Plaquetas BIL. Directa BIL. Indirecta GOT GPT LDH


(ml) (mg/dl) (mg/dl) (U/L) (U/L)
1 100.000 2 1,2 328 210 1000
2 80.000 0,74 1,65 162 87 2.269
3 100.000 3,2 1 340 134 810
4 104.000 1,12 0,58 130 100 650
5 89.000 2,25 1,16 280 115 650
6 100.000 0,9 1,59 88 78 1.143
7 60.000 6,5 3,1 200 144,3 8.000
8 74.000 0,42 0,63 394,4 92,2 892
9 96.000 1 1 144 100 870
10 84.000 1,2 1,3 100 80 670
11 97.000 1,4 0,4 76 190 970
12 71.000 2,2 2,6 230 139 1.300
13 30.000 2,1 2,5 313 100 1.200
14 56.000 1,4 1 218 441 4.700
Promedio 81.500 1,89 1,41 214,53 143,61 1.795
Rango 30.000 - 100.000 0,42 - 6,5 0,4 - 3,1 76 - 394,4 78 - 441 650 - 8000
Fuente: base de datos de las historias clínicas del estudio en UCI del Hospital Universitario de Sincelejo.

284
La edad media en que las pacientes presentaron el La mortalidad en el grupo de investigación fue
HELLP fue de 21,4 con un pico mínimo de 15 años y del 21% y el 79% salieron con vida de la unidad
uno máximo de 31 años (Figura 2). de cuidado intensivo con algún tipo de patología
subyacente (Figura 5).
Se encontró que el 86% de la terminación del parto fue
por cesárea, y el 14% fue por vía vaginal (Figura 3).
Discusión
No se presentó diagnóstico de HELLP postparto.
Durante el periodo 2005-2009 ingresaron a la UCI
Las complicaciones más frecuentes fueron de tipo con síndrome HELLP un total de 14 pacientes, de las
hematológico con un 85,7%, siguiéndole en su or- cuales cuatro se hicieron control prenatal; en todas las
den las de tipo hepático y hemodinámico con un pacientes el síndrome fue diagnosticado previo al par-
64,29%, con un 42,86% las de tipo renal y con me- to. La terminación del embarazo más frecuente fue por
nos porcentaje las de tipo respiratorio con un 21,4% cesárea. Dentro de las complicaciones, cuatro pacien-
(Figura 4). tes tuvieron insuficiencia renal aguda, de éstas dos
terminaron en hemodiálisis. Tres requirieron soporte
ventilatorio una complicada con neumonía asociada a
la ventilación mecánica y dos con derrame pleural,
requiriendo tubo a tórax. Once pacientes sufrieron com-
plicación hematológica desde anemia, y una
coagulopatía con indicaciones de transfusión de plas-
ma, glóbulos rojos empaquetados y plaquetas, los GRE
se utilizaron con mayor frecuencia por alta incidencia
de anemia. El 85,7% de las pacientes ingresaron a la
UCI en menos de 24 horas posteriores al diagnóstico.
Figura 1. Porcentaje de embarazos previos. Hubo un caso de pancreatitis con complicación sub-
Fuente: Resultado de estudio en UCI del HUS de Sincelejo. yacente. El porcentaje de muerte fue del 21,43%.
Se ha informado una alta morbimortalidad materna
asociada a este síndrome, por lo que requiere mane-
jo interdisciplinario en un centro donde el cuidado
intensivo se encuentre disponible.
Al realizar el análisis estadístico de este trabajo de
investigación se hace cruce entre el factor de riesgo
«compromiso renal» y el resultado «condición de
salida» la tabla indica que del total de las pacientes
seis tuvieron compromiso renal, es decir 42,9%; de
Figura 2. Curva de edades. éstas el 50% murieron, el valor de chi cuadrado es
Fuente: Resultado de estudio en UCI del HU de Sincelejo.
de 5,0909 y su probabilidad es de 0,029 por lo que
podemos afirmar que hay una asociación
estadísticamente significativa entre el compromiso
renal y la condición de salida.
Es importante recordar que el Hospital Universitario
de Sincelejo es un centro de derivación y en este
estudio están incluidas cuatro pacientes derivadas de
otros municipios. Del grupo estudiado tres tuvieron
compromiso renal desde su ingreso, con requeri-
miento de soporte ventilatorio, alteración de la coa-
Figura 3. Terminación del embarazo. gulación con requerimientos de transfusión, evolu-
Fuente: Resultado de estudio en UCI del HU de Sincelejo. cionan a falla multiorgánica y muerte.

285
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Figura 4. Complicaciones del síndrome de HELLP.


Fuente: Resultado de estudio en UCI del HU de Sincelejo.

El síndrome de HELLP debe considerarse en toda


paciente con preeclampsia. La realización de un diag-
nóstico precoz y estricto permitirá una atención opor-
tuna y apropiada para optimizar el pronóstico mater-
no, disminuyendo de esta manera la morbimortalidad.

Referencias
1. Macchi L. Síndrome de Hellp.Patologia de urgencia 2001; 9: 14-16. Sección: Puesta
Figura 5. Mortalidad. al dia.
2. Capellino, M., Galetto. S, Ruiz. G, Nueve casos del Síndrome de Hellp (hemólisis,
enzimas hepáticas elevadas y plaquetopenia). Medicina (Buenos Aires) 2003, 63:
383-387.
3. Rappaport VJ, Hirata G, Yap HK, et al: Anti-vascular endothelial cell antibodies in
severe preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 162 (1): 138-146, 1990..
4. Mushambi M, Halligan W. Recent Developments in the Pathophysiology and
No se realizó tratamiento expectante en las pacien- Management of preeclampsia. Br J Anaesth. 76:133-148, 1996.
tes diagnosticadas con el Síndrome HELLP ya que 5. Suresh MS. Hellp Syndrome: An anesthesiologist·s Perspective. Anesthesiology
todas fueron desembarazadas independientemente de Clinics of North America (16), 2:331-348, 1998.

la edad gestacional. 6. Bautista A, Ruiz AI. Síndrome HELLP, un enemigo silente. Texto de Obstetricia y
Perinatología. Ñáñez H, Ruiz AI Edit, Santafé de Bogotá. 533-540, 1999,.
7. Paternoster DM, Stella A, Simioni P, Mussap M, Plebani M. Coagulation and plasma
Conclusiones fibronectina parameters in HELLP Syndrome. Int J Gynecol Obstet, 50(3). 263-268,
1995
El síndrome HELLP es una patología frecuente en la 8. Arias F, Mancilla-Jiménez R. Hepatic fibrinogen deposits in preeclampsia-
población vulnerable del departamento de Sucre aun- inmunofluorescent evidence. N Engl J Med 295(11): 578-582, 1976.

que se carece de informes estadísticos de impacto en 9. Cunningham FG, Lowe T, Guss S, et al. Erythrocyte Morphology in women with severe
preeclampsia and eclampsia. Preliminary observations with scanning electron
la región que ayuden a reforzar las medidas de pre- microscopy. Am J Obstet Gynecol 153(4):358-363, 1985.
vención y promoción en la gestante. 10. Chadwick HS, Wall MH, Chandler W, et al. Thromboelastography in Mild and Severe
Preeaclampsia (Abs-tract). Anesthesiology 79:A992, 1993
El sistema de salud presenta fallas al no tener co- 11. Navarro J, Bautista A, Lozada J. Síndrome HELLP y Coagulopatía. Rev Colomb
bertura del 100% de la población, lo que infiere en el Anestesiol 2001; 29(3): 213-6.

manejo e inicio del control prenatal en las embaraza- 12. Habdad B, Barton JR, Livingston JC, Chahine R, Sibai BM. Risk factor for adverse
maternal outcomes among women with HELLP syndrome. Am J Obstet Gynecol
das, el cual es inapropiado. 2000; 183: 444-8.

286
REVISIÓN DE TEMA

Del modelo celular de la coagulación al manejo de


la hemorragia. Nuevos paradigmas
From the cell-based model of coagulation to the management of bleeding.
New paradigms

Carmelo Dueñas Castell(1); Guillermo Ortiz Ruiz(2)

Resumen Abstract
El sangrado, es frecuente en pacientes críticos y se Bleeding is common in critically ill patients, and it is
asocia con una alta morbimortalidad. En los últimos associated with high morbidity and mortality rates.
diez años el estudio de la coagulación sanguínea ha During the past ten years the study of blood
cambiado y nuevas intervenciones terapéuticas se han coagulation has changed, and this new knowledge
derivado de este nuevo conocimiento. En este artícu- has given origin to new therapeutic interventions. This
lo se resume el modelo de coagulación basado en la article offers an overview of the cell-based model of
célula y se hace una revisión de literatura sobre nue- coagulation and a review of the literature concerning
vas estrategias terapéuticas para el manejo del san- new therapeutic strategies for the management of
grado en pacientes críticos. bleeding in critically ill patients.
Los concentrados de complejo protrombínico son Prothrombin complex concentrates are hemostatic
productos sanguíneos hemostáticos que contienen blood products that contain four vitamin K-dependent
cuatro factores de la coagulación dependientes de la coagulation factors (II, VII, IX and X). They are a useful,
vitamina K (II, VII, IX y X). Son una alternativa útil, reliable and fast alternative to fresh frozen plasma for
confiable y rápida del plasma fresco congelado, para the reversal of the effects of oral anticoagulants (vitamin
revertir los efectos de los anticoagulantes orales (an- K antagonists). They are sometimes used for replacing
tagonistas de la vitamina K). En ocasiones se los factors II and X in patients with congenital or acquired
emplea para reemplazar los factores II y X en pacien- deficiencies. They are widely prescribed in Europe.
tes con deficiencias congénitas o adquiridas. Son Several retrospective and prospective studies have
prescritos ampliamente en Europa. Varios estudios demonstrated their efficacy in normalizing coagulation
(1) Profesor, Universidad
de Cartagena. Jefe UCI,
retrospectivos y prospectivos han demostrado su efi- and in helping to control life-threatening bleeding.
Nuevo Hospital Bocagrande. cacia para normalizar la coagulación y ayudar a con- Few side-effects (mainly thromboembolic events) have
Jefe UCI, Clínica Universi- trolar hemorragias que amenazan la vida. Se ha re- been reported. However, the link between these events
taria San Juan de Dios.
portado pocos efectos secundarios (principalmente and the infusion of prothrombin complex concentrate
(2) Profesor, Universidad eventos tromboembólicos); sin embargo con fre- has often been questioned. The use of these products
del Bosque. Jefe UCI,
Hospital Santa Clara. Jefe
cuencia se ha cuestionado el vínculo entre dichos in new promising indications, such as the
de Postgrado, Medicina eventos y la infusión del concentrado de complejo management of massive bleeding, requires prospective
Interna-Neumología, Uni- protrombínico. Se requiere estudios prospectivos studies providing a high level of evidence in a high-
versidad del Bosque.
capaces de aportar evidencia de valioso nivel en si- risk setting.
Correspondencia: tuaciones de alto riesgo a fin de evaluar nuevas y
ortiz_guillermo@hotmail.com promisorias indicaciones de los concentrados de Key words: prothrombin complex contentrates;
complejo protrombínico, tales como el manejo de vitamin K; hemorrhage; disseminated intravascular
Recibido: 30/11/2009.
Aceptado: 2/12/2009. hemorragias masivas. coagulation; bleeding; thrombosis; factor IX.

287
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Palabras clave: concentrados de complejo


protrombínico, vitamina K, hemorragia, coagulación
intravascular diseminada, sangrado, trombosis,
factor IX.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 287-297.

Posterior a una lesión vascular se desencadena el (iniciada por el complejo factor tisular/factor VII
mecanismo hemostático, un sistema de defensa del (Figura 1), que convergen en una vía común a nivel
organismo para prevenir la hemorragia. del factor X activo (Xa).
El organismo posee un mecanismo elegantemente Este modelo en cascada era útil desde el punto de
dispuesto para evitar sangrado ante cualquier lesión vista académico y esquemático para comprender
vascular. Este mecanismo está dividido en: mejor los exámenes de laboratorio que monitorean la
hemostasia. Así, mientras se considera que el tiem-
1. Hemostasia primaria: constituido por las po de protrombina (PT) evalúa la vía extrínseca, el
plaquetas y sus procesos de adhesión, reclutamien- tiempo parcial de tromboplastina activado (PTT)
to, activación y agregación para producir tapón monitorea la vía intrínseca. Sin embargo, se supo
hemostático plaquetario. que las vías no eran independientes; alteraciones en
2. Fase de la coagulación sanguínea: hemostasia una vía no generan la misma consecuencia de san-
secundaria. grado que el déficit de factores de coagulación de la
otra vía. Evaluaciones posteriores hicieron pensar que
Una función inadecuada en el sistema hemostático la vía extrínseca era de mayor importancia fisiológica
ocasiona tendencia hemorrágica (hemofilia) mientras (5-7).
que una activación excesiva produce trombosis
intravascular (1,2). Resumiendo, tenemos que el modelo de la coagu-
lación en cascada tiene las siguientes limitaciones:
En 1964, dos publicaciones propusieron un mo-
1. Es insuficiente para explicar las vías fisiológi-
delo de coagulación conformado por una cascada
cas de la coagulación.
enzimática con varias etapas secuenciales para ge-
nerar trombina que convierte el fibrinógeno (una pro- 2. Un sólo factor no genera cambios clínicos
teína soluble) en fibrina (una proteína insoluble, com- importantes. Así, deficiencias de factores como el XII
ponente estructural del coágulo) (3,4). (vía intrínseca) no produce sangrado.
Macfarlane afirmó en 1964, que «después de mu- 3. Asincronía entre la clínica y los paraclínicos:
chos años de confusión, se ha visto que, relativa- en casos de hemofilia A (déficit de factor VIII) y He-
mente un simple patrón está emergiendo de las pre- mofilia B (déficit de factor IX) el PTT está prolongado
sentes teorías de coagulación sanguínea» (3). Tam- con tendencia a la hemorragia, y sin embargo, la vía
bién agregó, que «la coagulación fisiológica parece extrínseca está intacta. Por otro lado, los pacientes
iniciarse por contacto de la sangre con superficies con deficiencia del factor VII que muestran tendencia
extrañas presentadas por muchas sustancias y teji- al sangrado, tienen la vía intrínseca intacta.
dos diferentes al endotelio vascular» (3).
4. No incluye a las células: este modelo no tiene
Según el modelo clásico de la cascada de la coa- en cuenta a las plaquetas a pesar de ser evidente que
gulación (Figura 1), existirían dos vías de activación, la hemostasia no es posible sin ellas. Tampoco al
la intrínseca (iniciada por el factor XII) y la extrínseca Factor Tisular (FT, proteína presente en diferentes

288
células como los fibroblastos), parte fundamental de factor Va para producir pequeñas cantidades de
la hemostasia. Igualmente, la mayoría de las células trombina, muy importante en la siguiente fase.
de la sangre expresan sustancias procoagulantes y (10-12).
anticoagulantes.
2. Fase 2, de amplificación: el daño vascular fa-
Estos hallazgos, obligan a considerar a las células vorece el contacto de plaquetas y componentes
como parte fundamental de la coagulación. En el plasmáticos con tejidos extravasculares. Las plaquetas
2001, se presenta la primera publicación sobre el se adhieren a la matriz subendotelial, siendo activa-
modelo de coagulación basado en la célula (5), se- das en lugares donde se ha expuesto el FT. Las pe-
gún este modelo, la coagulación se produce en tres queñas cantidades de trombina generadas amplifi-
etapas (Figura 2): can la señal procoagulante inicial, activando los fac-
tores V, VIII y XI, que se ensamblan en la superficie
1. Fase 1, de iniciación: tras un estímulo cual- plaquetaria para promover ulteriores reacciones de la
quiera, como una lesión vascular, el FT se expresa siguiente fase (13-15).
en numerosos tipos celulares y está presente en
monocitos, células endoteliales, en la respuesta a 3. Fase 3, de propagación: durante esta fase, el
procesos inflamatorios. Luego se produce el contac- complejo «tenasa» (VIIIa, IXa, Ca++ y fospolípidos)
to de la sangre con el subendotelio, favoreciendo la cataliza la conversión de factor Xa, mientras que el
unión del FT con el factor VII circulante lo cual activa complejo «protrombinasa» (Xa, Va, Ca++ y
el complejo. Este complejo FT/VIIa activa los factores fosfolípidos) cataliza, a nivel de la superficie
IX y X. El factor Xa se combina en la superficie con el plaquetaria, la conversión de protrombina en gran-

Figura 1. Modelo clásico de la cascada de coagulación.

289
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

des cantidades de trombina («explosión de 3. Inhibidor de la vía del factor tisular (IFTP): se
trombina»), necesarias para la formación de un coá- une al complejo FT/FVII impidiendo la fase inicial de
gulo estable de fibrina (Figura 2). La protrombinasa la coagulación. Su principal lugar de producción son
es 300.000 veces más activa que el factor Xa en las células endoteliales. Es interesante señalar que el
catalizar la activación de protrombina. La trombina déficit congénito o adquirido de los sistemas
generada activaría, así mismo, al factor XIII o factor anticoagulantes naturales favorece el desarrollo de
estabilizador de la fibrina, y a un inhibidor fibrinolítico trombosis.
(TAFI) necesarios para la formación de un coágulo
de fibrina resistente a la lisis (Figura 2) (16-18). La fibrinólisis permite retirar los coágulos
intravasculares impidiendo la trombosis. Estímulos
El sistema de coagulación está balanceado por como la oclusión venosa, inician el proceso al libe-
mecanismos anticoagulantes naturales que limitan la rar activador tisular del plasminógeno (t-PA) a partir
formación de trombina y que se encuentran a nivel del endotelio. El t-PA se une a la fibrina convirtiendo
del endotelio. Estos anticoagulantes naturales son: el plasminógeno en plasmina que a su vez degrada
la fibrina del coágulo. En este sistema la plasmina
1. Sistema de la proteína C: se activa a nivel del degrada la fibrina en productos de degradación de
endotelio por acción de la trombina, en presencia de fibrinógeno (PDF) y dímero D (23-26).
un receptor endotelial, la trombomodulina. La proteí-
na C circulante se une a otro receptor específico, de El sangrado en pacientes críticos puede presentar-
naturaleza endotelial (EPCR). El complejo formado se por (27-32):
por estas proteínas permite la rápida conversión de
proteína C en proteína C activada que, en colabora- 1. Coagulopatía dilucional por reposición de flui-
ción con la proteína S como cofactor, inhibe los fac- dos y dilución de factores de coagulación.
tores V y VIII, disminuyendo la generación de 2. Transfusiones masivas de glóbulos rojos sin
trombina. Este sistema posee propiedades reposición de plaquetas ni factores de coagulación.
antiinflamatorias adicionales a las de los
anticoagulantes (19-22). 3. Procedimientos quirúrgicos o trauma.

2. Antitrombina III: inhibe la trombina y otros fac- 4. Enfermedades médicas preexistentes.


tores de la coagulación como FXa y FIXa. En el 5. Coagulopatías adquiridas, asociadas a altera-
endotelio existen glicosaminoglicanos, con afinidad ciones metabólicas como acidosis, hipotermia e
por la antitrombina, los cuales favorecen la inhibi- hipocalcemia. La hipotermia puede interferir con el
ción de dichas enzimas y la generación de trombina. mecanismo, disminuyendo la actividad de los siste-

Iniciación
Fibroblasto
IXa

IX Propagación
X Trombina
Protrombina

vWF/VIIIa X
Protrombina IX
XI

Plaqueta

Amplificación Plaqueta activada

Figura 2. Componentes de la teoría celular de la coagulación.

290
mas enzimáticos y afectando la adhesión y agrega- ocasiona el 30% de las muertes en dichos pacientes.
ción plaquetaria. La acidosis reduce en más de la Las estrategias para el manejo de estos pacientes in-
mitad la actividad de la mayoría de las proteasas del cluyen reponer volumen, realizar paraclínicos, admi-
sistema y contribuye a la CID. nistrar terapia de componentes (glóbulos rojos,
plaquetas, plasma fresco congelado o crioprecipitado)
6. Coagulopatías inducidas por fármacos, como y administrar fármacos apropiados (antifibrinolíticos
por ejemplo en pacientes con infarto, enfermedad o factor VII recombinante activado). De esta forma,
cerebrovascular y enfermedad tromboembólica hay una gran variedad de opciones terapéuticas para
venosa. Algunas patologías que afectan órganos ri- corregir las alteraciones de la coagulación, depen-
cos en activadores del plasminógeno como el útero, diendo de la situación clínica (33). El sangrado rela-
vejiga y pulmón, pueden favorecer el sangrado. cionado con anticoagulantes es, generalmente, fácil
Las causas más frecuentes de coagulopatías son el de identificar. En estos casos, el sangrado mayor es
consumo de factores de coagulación y plaquetas, la frecuente y se presenta en el 6,5% de los pacientes
fibrinólisis excesiva y estados agudos frecuentes en por año con una mortalidad de 1% por año para to-
el paciente crítico como hipotermia o acidosis. das las edades y generalmente es debida a hemorra-
gia cerebral (33). Otras estrategias farmacológicas
En la coagulación intravascular diseminada (CID) como los concentrados de complejo protrombínico
se produce una activación masiva, la cual genera gran- (CCP) ofrecen una fuente de cuatro factores depen-
des cantidades de fibrina, consumo de plaquetas y dientes de vitamina K y por ello son alternativas en
factores de coagulación con aumento en el tiempo estos pacientes. A continuación revisamos la evi-
de las pruebas de coagulación, aumento del dímero dencia existente hasta el momento sobre este tipo
D y disminución de fibrinógeno y plaquetas. de drogas.
El sangrado, es frecuente en pacientes críticos (27-
32). Algunos reportes refieren que hasta el 40% de Concentrados de complejo protrombínico
pacientes críticos sangran (32). Además, el sangra- Los concentrados de complejo protrombínico (CCP)
do puede ocasionar más del 40% de las muertes en son concentrados altamente purificados con activi-
pacientes que presentan politrauma o una cirugía dad hemostática, que se preparan a partir de plasma
mayor (27-32). almacenado. Contienen cuatro factores de la coagu-
lación, dependientes de la vitamina K (F) (II
Un estudio prospectivo en 1.328 pacientes que in- (protrombina), VII, IX y X). Su principal indicación
gresaron a la UCI, reportó que 388 pacientes (29,2%) autorizada es la reversión de los efectos de los
tenían sangrado al ingreso y 138 pacientes (10,4%) anticoagulantes orales (antagonistas de la vitamina
sangraron luego del ingreso. El sangrado digestivo, K, AVK). En algunas ocasiones, aunque raramente,
en un 34,8% fue la principal causa en los pacientes se usan como terapia de remplazo en pacientes con
con sangrado en la UCI. Los pacientes con sangrado deficiencias congénitas o adquiridas de FII o FX (34).
tuvieron mayor mortalidad que los que no sangraron En varios países europeos se utilizan también para el
y quienes tuvieron varios sitios de sangrado tuvieron manejo de sangrados masivos perioperatorios y
mayor mortalidad (54,9%) que aquellos que sangra- postoperatorios (35). A causa de su elevada poten-
ron en un sólo sitio (31%). En un análisis de regre- cia se cree que pueden favorecer las trombosis, aun-
sión múltiple, los factores que favorecieron el san- que no hay certeza sobre esto en el caso de los CCP
grado fueron: la ventilación mecánica (RR=1,82), más recientes.
problemas nutricionales (RR=3,45), falla renal agu-
da (RR=3,36), medicación antiulcerosa (RR=3,36) A continuación revisaremos los CCP disponibles,
y anticoagulantes (RR=4,19). sus indicaciones, dosis, contraindicaciones y efec-
tos secundarios, y así también las extensiones reco-
El sangrado mayor es definido como la pérdida del mendadas de sus indicaciones actualmente autoriza-
20% o más, del volumen sanguíneo y es más fre- das. No tratará de los CCP activados en el tratamiento
cuente en pacientes postquirúrgicos con politrauma de pacientes con inhibidores de los factores de la
o sometidos a anticoagulación (33), este sangrado coagulación.

291
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Diferencias entre preparados de CCP- dependientes de la vitamina K en pacientes que re-


farmacocinética ciben AVK. Los CCP también se usan para reponer
En 1998, una pauta de la Farmacopea Europea de- FII o FX en pacientes con deficiencias congénitas o
terminó la composición de los CCP (36), un CCP adquiridas.
debía tener un nivel mínimo de potencia de FIX, po-
tencias de FII y FX cercanas a la de FIX y que no la Los CCP en pacientes que reciben AVK
excedieran en más del 20%, y potencia de FVII me-
nor o mucho menor. La concentración total de facto- Los AVK impiden la regeneración de la vitamina K,
res de la coagulación es aproximadamente 25 veces la cual actúa como cofactor en la -carboxilación de
mayor que la del plasma (37). Algunos CCP contie- los factores II, VII, IX y X, y de las proteínas inhibidoras
nen también las proteínas anticoagulantes C y S, al anticoagulantes C, S y Z sintetizadas en el hígado
igual que antitrombina (al menos 1 UI/mL de prepa- (38). Los efectos anticoagulantes de los AVK pueden
rado). Sin embargo, no es claro si estas proteínas revertirse por varios métodos: omisión de dosis, ad-
proporcionan un efecto antitrombótico sistémico; y ministración de vitamina K, reposición de los facto-
si bien es cierto que añadir antitrombina puede pare- res deficientes mediante CCP o plasma fresco conge-
cer adecuado, nunca se ha confirmado su utilidad. lado (PFC), o bien, como se ha sugerido reciente-
La mayor parte de los CCP contienen también peque- mente, por activación de la cascada de la coagula-
ñas cantidades de heparina estándar (0,5 UI de ción mediante factor VII activado recombinante (FVIIa)
heparina por UI de factor IX), a fin de prevenir la (37). La regla general es que, independientemente
activación de los factores de la coagulación (Tabla 1). de las circunstancias, deben remplazarse los factores
Todos los CCP se someten a por lo menos un paso de la coagulación siempre que ocurra sangrado acti-
de reducción o eliminación viral (tratamiento con vo. Sin embargo, los CCP deben emplearse única-
detergentes disolventes, nanofiltración, etc.). mente para impedir o detener el sangrado.

Los datos sobre la farmacocinética de los CCP son Varios estudios pequeños, efectuados principalmen-
escasos. La vida media de cada uno de los cuatro te en pacientes con hemorragias intracraneales (HIC),
factores de la coagulación componentes difiere am- han mostrado que los CCP son superiores al PFC
pliamente de la de los demás. La vida media de FII es para reducir la respuesta del Internationalized
mucho más larga (60-72 h) que la de los demás Normalized Ratio (INR), y que pueden revertir la
factores (6-24 h). FVII tiene la vida media más corta anticoagulación más rápidamente que el PFC:
(aproximadamente 6 h) (38). Debe tomarse en con-
(i) Un estudio retrospectivo llevado a cabo en 17
sideración la prolongada vida media de FII
pacientes con HIC relacionada con anticoagulantes,
(protrombina), en vista de su posible acumulación
tratados con CCP (n=10) o con PFC (n=7), mostró
luego de varias dosis. Un estudio efectuado reciente-
que en los pacientes tratados con CCP el INR medio
mente en 15 voluntarios sanos que recibieron una
bajó de 2,83 a 1,22 en 4,8 h, mientras que con el
infusión rápida única de 50 UI/kg de Beriplex®, un
uso de PFC tardó 7,3 h en bajar de 2,97 a 1,74 (es
CCP disponible en el comercio, mostró que a los
decir, de 4 a 5 veces más tiempo) (P < 0,001) (40).
cinco minutos las concentraciones de factores de la
Los síntomas y signos de HIC, medidos según una
coagulación en el plasma habían aumentado una me-
Escala de Niveles de Reacción de ocho grados, pro-
diana del 122% (FII), 62% (FVII), 73% (FIX) y 158%
gresaron en promedio 0,2 grados en los pacientes
(FX) (39). Las proteínas C y S también aumentaron
que recibieron CCP, en comparación con 1.9 grados
rápidamente. La vida media mediana final fue de 59,7
en los que recibieron PFC (P < 0,05).
h (FII), 4,2 h (FVII), 16,7 h (FIX) y 30,7 h (FX). La
recuperación mediana in vivo fue de 1,57%/UI/kg para (ii) Un estudio comparativo entre CCP y el trata-
FIX, y de >2%/UI/kg para los otros tres factores de la miento estándar (PFC más vitamina K) en seis pa-
coagulación. cientes con HIC ha confirmado estas observaciones
(41). El INR medio bajó de 4,86 a 1,32 luego del
Indicaciones tratamiento con CCP, y de 5,32 a 2,30 con el trata-
La principal indicación de los CCP es el tratamien- miento estándar (41). La reversión total de la
to de la deficiencia de factores de la coagulación anticoagulación oral (es decir, la corrección del INR)

292
y el tiempo necesario para efectuar dicha reversión - La administración de PFC (al menos 15 mL/
fueron significativamente mejores con CCP que con kg) puede representar una sobrecarga peligrosa en
el tratamiento estándar (P < 0.001). pacientes con fragilidad cardiaca o de edad avanza-
da. Más aún, la infusión de tal volumen de plasma
(iii) En un estudio realizado en pacientes que reci- no se puede hacer rápidamente.
bían anticoagulación oral y requerían corrección rá-
pida de su defecto hemostático, el INR se corrigió - En un paciente con sangrado activo, la infu-
completamente en 28 de 29 pacientes tratados con sión de un volumen grande de PFC podría diluir las
CCP (rango 0,9–3,8, promedio 1,3), mientras que plaquetas y los eritrocitos, lo cual podría impedir la
la corrección fue incompleta en los 12 pacientes tra- hemostasis primaria.
tados con PFC (rango 1,6–3,8, promedio 2,3), lo
- La administración de PFC exige el conocimien-
que indicaba la persistencia del estado de
to del grupo sanguíneo del paciente, puesto que es
anticoagulación (42).
específico para cada grupo.
Sin embargo, hasta la fecha no existen estudios
- La descongelación del PFC lleva tiempo, mien-
comparativos grandes, prospectivos, aleatorizados y
tras que se puede disponer del CCP en forma inme-
dobleciego entre CCP y FPP que demuestren un be-
diata.
neficio clínico definitivo del primero sobre el segun-
do. El debate continúa, aunque actualmente hay - Un estudio retrospectivo halló que la combi-
muchos argumentos fuertes que apoyan el uso del nación de PFC con CCP no aportaba ningún benefi-
CCP (43): cio adicional en la corrección del INR (44).

Tabla 1. Características principales de cinco concentrados de complejo protrombínico europeos


(37,39,48,51,62).

Actividades (UI/mL) (media o rango)

Compañía Baxter CSL Behring LFB Octapharma Sanquin


Marca Prothromplex-T® Beriplex® Kaskadil® Octaplex ® Cofact ®
Origen del plasma Estados Unidos, Estados Unidos, Francia Suecia, Austria, Países Bajos.
Austria, Austria, Alemania Alemania,
República Checa, Estados Unidos.
Alemania, Suecia.
Inactivación viral Calor de vapor, Pasteurización TNBP/polisorbato TNBP/polisorbato TNBP/polisorbato
60°C durante a 60°C, 10 h y 80 80 y nanofiltración 80 ynanofiltración
10 h a 190 mbar, nanofiltración
luego 80°C durante
1 h a 375 mbar
Factor IX 30 29 25 25 25
Factor II 24-45 31 37 38 14-35
Factor VII 25 16 10 24 7-20
Factor X 30 41 40 30 14-35
Proteína C 7-20 35 32* 31 -
Proteína S - 25 19* 32 -
Proteína Z - 36 - - -
Antitrombina <2 0,6 Trazas - <0.6
Heparina <0,2 0,5 5 0,2–0,5 -
*No se mencionan las proteínas C y S en el resumen de las características de este producto. Sin embargo, puesto que el fabricante ha
medido dichas actividades, deberían mencionarse.

293
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Las pautas actuales favorecen también el CCP. El Co- FX en 1–2 UI/dL. La segunda administración aumen-
mité Británico de Estándares Hematológicos recomen- ta la actividad en 1–2 y 2–4 UI/dL, respectivamente
dó recientemente el CCP en vez del PFC para revertir la [47]. Aún no se sabe cuál es la dosis óptima de CCP
anticoagulación en pacientes con sangrado grave (45). para revertir la terapia anticoagulante oral y detener el
Las pautas del Colegio Americano de Medicina Torácica sangrado. Inicialmente se pensó que una dosis úni-
recomiendan usar únicamente CCP en hemorragias que ca de 500 UI de CCP (o aun menos) era suficiente
amenacen la vida (grado 1C) (38). para corregir el INR, pero esta opinión ha sido pues-
ta en duda:
Otras indicaciones
(i) Un estudio abierto, prospectivo, aleatorizado y
Hasta que se disponga de concentrados específi- controlado comparó la eficacia de una dosis estándar
cos de FII y FX, los CCP cuentan con autorización de de CCP equivalente a unas 500 UI de FIX (n=47) y
mercadeo para deficiencias congénitas de dichos fac- una dosis ajustada basada en un INR buscado de
tores. En algunas circunstancias especiales, tales 2.1 or 1.5, el INR inicial y el peso corporal del pa-
como la amiloidosis del bazo con quelación de FX, ciente (n=46) en pacientes con sangrado grave o
los CCP pueden ayudar a controlar el riesgo de san- ingresados para cirugía de emergencia (48). El valor
grado y salvar vidas. de INR buscado se alcanzó en un lapso de 15 minu-
La deficiencia de vitamina K sólo debe tratarse con tos luego de la administración en un porcentaje
CCP cuando el sangrado amenace la vida. Debe su- significativamente mayor de los pacientes que reci-
ministrarse vitamina K en forma concomitante (34). bieron una dosis ajustada que en los que recibieron
una dosis estándar (89% vs. 43%; P < 0.001).
Debe preferirse el PFC al CCP para el tratamiento de
la disminución de la síntesis de factores de la coagu- (ii) Otro estudio comparó la eficacia de cuatro dosis
lación ocasionada por disfunción hepática o luego de CCP para corregir el INR (200 UI (n=6 pacien-
de transplante hepático, puesto que el CCP no con- tes), 500 UI (n 30), 1000 UI (n=3) y 1500 UI (n=3)
tiene FV. Sin embargo, puede considerarse la infu- (49). La dosis de 200 UI redujo el INR en forma
sión de CCP cuando exista riesgo de sobrecarga o significativa en los seis pacientes, pero el INR se
de sangrado masivo. mantuvo por encima de 2,0 en tres de ellos, lo cual
demostró que la eficacia de dicha dosis no era la
La infusión de CCP durante una hemorragia grave adecuada. La dosis de 500 UI resultó ser óptima en
que requiera transfusiones masivas no ha sido com- pacientes con INR menor de 5,0, pero fue inadecua-
parada con la infusión de PFC y/o fibrinógeno; por da en pacientes con INR de 5,0 o más.
esto no se recomienda, aunque se trata de una prác-
tica muy difundida en varios países europeos. No Después de estos dos estudios, muchos reportes
hay que olvidar que el CCP no contiene FV, FVIII ni de caso y pequeñas series de casos han confirmado
fibrinógeno, los cuales desempeñan un papel muy que un bolo inicial de CCP de 25–30 UI/kg es una
importante en la hemostasia. Podría considerarse el opción razonable (50,51). Esta elección se apoya en
uso de CCP como medida adicional al PFC por razo- los resultados de un estudio abierto no aleatorizado
nes de compasión cuando este último no baste para de 10 pacientes con sangrado grave y valores eleva-
controlar hemorragias graves por deficiencia de FII. dos de INR (8,9, 14,4, 15,8, 18,0 en 4/10 pacientes
La dosis y la duración de la infusión dependerán de y > 20 en 6/10 pacientes) (52). Los pacientes reci-
la gravedad y localización de la hemorragia [35,46]. bieron 30 UI/kg de CCP (Beriplex P/N; Aventis
Hacen falta estudios prospectivos aleatorizados gran- Behring) y 5 mg de vitamina K intravenosa. Las com-
des a fin de aclarar esta indicación de los CCP. plicaciones hemorrágicas fueron melenas, hematuria,
hematemesis, hemoptisis, epistaxis, sangrado
retroperitoneal y hemorragia pulmonar. La mediana
Dosificación
del INR luego del tratamiento fue de 1,1. Todos los
La primera administración de 1 UI de CCP por kg de pacientes tuvieron respuesta clínica satisfactoria, con
peso corporal generalmente aumenta la actividad cesación inmediata del sangrado. No ocurrieron com-
plasmática de FVII y FIX en 0,5–1 UI/dL, y la de FII y plicaciones tromboembólicas. Sin embargo, también

294
se han recomendado dosis de CCP más elevadas: - Algunos de los CCP que han dado origen a
25 UI/kg para valores de INR de 2,0–3,9, 35 UI/ kg eventos tromboembólicos contienen un nivel más alto
para INR de 4,0–5,9 y 50 UI kg para INR>6.0 [10]. de FII (protrombina) que de otros factores. La vida
Recientemente se ensayaron estas dosis en un estu- media de FII, más prolongada, podría llevar a su acu-
dio prospectivo de 43 pacientes (26 casos quirúrgi- mulación luego de la administración repetida [55].
cos, 17 casos de sangrado agudo). Dichas dosis En un experimento de generación in vitro en plasma
fueron seguras y efectivas. A los 30 minutos de la de pacientes tratados con warfarina y con preparados
infusión de CCP, el INR había bajado a 1,3 en el 93% de CCP, con trombogenicidad clínica o sin ella, se
de los pacientes (53). La mediana del INR se mantu- identificó a la protrombina como el más probable
vo entre 1,2 y 1,3 en las siguientes 48 h. componente trombogénico, con el mayor impacto
sobre la generación de trombina [56]. La
No se ha resuelto aún la cuestión de si debe prefe- trombogenicidad in vitro se revirtió completamente
rirse una dosis única de 25–30 UI/kg o bien dosis en presencia de anticoagulante (antitrombina más
progresivas de CCP. En Europa se dispone de distin- heparina).
tas formas de dosificación. Sin embargo, y dejando
de lado la cuestión de la dosificación, los pacientes - El factor FVII podría activarse a FVIIa y dar
deben siempre recibir también vitamina K, puesto que cuenta de eventos tromboembólicos. Se ha mostra-
la vida media del FVII es de apenas 6 h. Debe prefe- do que una elevada actividad de FVII tiende a relacio-
rirse la vía oral a la intravenosa o subcutánea, a cau- narse con una alta actividad de FVIIa, y que reducir la
sa del riesgo de inducción de alergia de la vía concentración de FVII reduce el potencial de activi-
intravenosa. dad de FVIIa [57]. Los CCP con baja actividad de
FVII son capaces de controlar sangrados graves
Riesgo tromboembólico y otros efectos eficientemente [40].
secundarios
- La mayoría de los eventos tromboembólicos
Tromboembolismo reportados ocurrieron en pacientes con elevado ries-
go de tromboembolismo (edad avanzada, insuficien-
Algunos reportes de caso publicados en la década cia renal, fibrilación auricular, tromboembolismo ve-
de 1990 advierten sobre el posible aumento del ries- noso reciente) en quienes se habían suspendido los
go tromboembólico luego de la administración de anticoagulantes orales. Recibieron CCP luego de un
CCP (54). Entre los riesgos se encuentran el infarto episodio de sangrado. Puesto que la suspensión de
del miocardio, la coagulación intravascular disemi- los anticoagulantes orales aumenta el riesgo
nada (CID), la trombosis arterial y la trombosis venosa tromboembólico, se hace difícil atribuir el sangrado
profunda. En 1998 se efectuó una revisión de cinco al CCP y no al contexto de hipercoagulabilidad de un
casos de muerte ocurrida luego del tratamiento con paciente sin tratamiento [58]. Tan pronto como se
una marca específica de CCP, de la cual se concluyó suspenden los anticoagulates orales y se controla el
que existía un nexo causal entre el producto y las sangrado, debe reducirse el riesgo en la medida de
muertes (54). Todos los pacientes habían sido so- lo posible mediante el empleo de heparina no frac-
metidos a cirugía, y tenían deficiencias de factores de cionada o heparinas de bajo peso molecular [38].
coagulación y enfermedades subyacentes que los
predisponían a las trombosis o a la CID. Se adminis- En resumen, los CCP deben contener antitrombina
tró CCP para prevenir el sangrado. La interacción entre y heparina a fin de neutralizar los factores FIXa y FXa,
el CCP y la aprotinina pudo también haber jugado un tal como se ha demostrado en modelos animales [59];
papel en tres de estos pacientes. Aunque la marca de el contenido de FII (principalmente) y FX debe ajus-
CCP involucrada ha estado fuera del mercado desde tarse a fin de impedir una sobrecarga a causa de sus
entonces, no puede descartarse el riesgo de prolongados tiempos de vida media; debe reducirse
tromboembolismo con los CCP más nuevos. Pueden la concentración de FVII a causa de su potencial de
establecerse algunos factores potenciales de riesgo generación de FVIIa; no se ha demostrado la utilidad
mediante un análisis de los eventos adversos que se de añadir proteínas C y S a los CCP [36]; los even-
han presentado: tos tromboembólicos son raros, y las series de ca-

295
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

sos recientes han mostrado que las dosis elevadas trar PFC. Sin embargo, esta situación clínica es rara
de CCP (>40 UI/kg) son seguras aun en pacientes y comporta un elevado riesgo de eventos
de alto riesgo [50,59-62]. tromboembólicos.

Transmisión viral Conclusión


El pretratamiento de los CCP ha reducido conside- A fin de cuentas, los CCP son potentes agentes
rablemente el riesgo viral. Sin embargo, la contami- hemostáticos para pacientes que reciban AVK y pre-
nación por virus no envueltos sigue siendo posible, senten complicaciones hemorrágicas, o bien antes
aun si se efectúan muchos controles adicionales del de efectuarles procedimientos invasivos. Son anta-
plasma almacenado antes de su fraccionamiento con gonistas capaces de revertir los efectos de los
reacciones en cadena de la polimerasa enfocados en anticoagulantes orales y corregir la respuesta INR.
estos genomas. Hay diferentes formas de dosificar los CCP, aunque la
composición de todos los preparados de CCP es la
Reacciones alérgicas misma. Los CCP más recientes tienen un potencial
Tal como sucede con todas las proteínas extrañas y trombogénico muy reducido, pero no están libres de
los componentes sanguíneos, los CCP pueden in- trombogenicidad.
ducir reacciones anafilácticas agudas, aunque dichos
eventos son muy raros. References
1. Furie B, Furie BC. Mechanisms of thrombus formation. N Engl JMed 2008;359:938-
Contraindicaciones 949.

2. Furie B, Furie BC. Molecular basis of blood coagulation. En: Hematology.Basic


Trombocitopenia inducida por heparina principles and practice . 5th Edition. Hoffman Ret al (eds). Churchill Livingstone
Elsevier, Philadelphia, USA 2009;pp1819-1836.
Puesto que la mayoría de los CCP contienen muy
3. Macfarlane RG. An enzyme cascade in the blood clotting mechanism, and its function
pequeñas cantidades (o trazas) de heparina no frac- as a biological amplifier. Nature1964;202:498-499.
cionada, teóricamente no deberían administrarse a 4. Davie EW, Ratnoff OD. Waterfall sequence for intrinsic blood clotting.Science 1964;
pacientes con trombocitopenia inducida por heparina 145: 1310-1312.
(TIH) del tipo II, o a pacientes con TIH que presenten 5. Hoffman M. Monroe DM. A cell-based model of hemostasis.
complicaciones trombóticas. En la práctica, sin em- ThrombHaemost.2001;85:958-965.

bargo, los pacientes con TIH reciben ahora tratamiento 6. Hoffman M, Monroe DM. Rethinking the coagulation cascade. CurrHematol Rep
2005;4: 391-396.
con un único bolo de heparina intravenosa cuando
se programa una derivación (by-pass) 7. Furie B, Furie BC. Thrombus formation in vivo. J Clin Invest.2005;115:3355-62

cardiopulmonar más de 6 meses luego del primer 8. Rao LV, Pendurthi UR. Tissue factor-factor VIIa signaling. ArteriosclerThromb VascBiol.
2005;25:47-56.
episodio de TIH, ya que por lo general el anticuerpo
9. Monroe DM, Key NS. The tissue factor-factor VIIa complex: procoagulant activity,
responsable del síndrome TIH generalmente desapa- regulation, and multitasking. J Thromb Haemost.2007;5:1097-105.
rece en ese lapso. Por lo que respecta a los CCP, en
10. Mackman N, Tilley R, Key NS. Role of the extrinsic pathway of blood coagulation in
los cuales hay apenas cantidades pequeñas de hemostasis and thrombosis. Arterioscler ThrombVasc Biol 2007;27:1687-93.
heparina, puede considerarse que la situación es 11. Gomez K, McVey JH. Tissue factor initiated blood coagulation. FrontBiosci.
análoga. No se ha reportado ni un solo caso de TIH 2006;11:1349-59.

relacionado con algún producto de CCP. De tal ma- 12. Mackman N, Tilley RE, Key NS. Role of the extrinsic pathway of blood coagulation
in hemostasis and thrombosis. ArteriosclerThromb Vasc Biol. 2007;27:1687-93.
nera, puede considerarse que la discusión sobre la
TIH es puramente teórica. 13. Monroe DM, Roberts HR, Hoffman M. Transmission of a procoagulant signal from
tissue-bearing cells to platelets. Br J Haematol1994;88:364-371.

14. Müller F, Renné T. Novel roles for factor XII-driven plasma contact activation. Curr
Coagulación intravascular diseminada Opin Hematol 2008;15:516-21.

La CID es la única contraindicación absoluta para el 15. Oliver J, Monroe D, Roberts H, Hoffman M. Thrombin activates factor XI on activated
platelets in absence of factor XII. ArteriosclerThromb Vasc Biol 1999;19:170-177.
empleo de CCP. La única excepción podría ser la del
16. Mann KG, Brummel K, Butenas S. What is all thrombin for ?. JThromb Haemostas
paciente cuya vida se encontrara inmediatamente 2003;1:1504-1514.
amenazada, que tuviera una deficiencia sustancial de 17. Monroe DM, Hoffman M. What does it take to make a perfect clot?. Arterioscler
factores de coagulación y no fuera posible adminis- Thromb Vasc Biol 2006;26:41-48.

296
18. Crawley JT, Zanardelli S, Chion CK, et al. The central role of thrombin in hemostasis. 43. Makris M, Watson HG. The management of coumarininduced over-anticoagulation
J Thromb Haemost. 2007;5 Suppl 1:95-101. Annotation. Br J Haematol 2001; 114: 271–280.
19. Esmon CT .The protein C pathway. Chest. 2003;124(3 Suppl):26S-32S. 44. LankiewiczMW, Hays J, Friedman KD, Tinkoff G, Blatt PM. Urgent reversal of warfarin
20. López-Sagaseta J, Montes R, Puy C, Díez N, Fukudome K, Hermida J Binding of with prothrombin complex concentrate. J Thromb Haemost 2006; 4: 967–970.
factor VIIa to the endothelial cell protein C receptor reduces its coagulant activity. J
Thromb Haemost. 2007;5:1817-24. 45. Baglin T. Recommendations from the British Committee for Standards in Haematology
and National Patient Safety Agency. British Journal of Haematology 2007; 136: 26–
21. Medina P, Navarro S, Zorio E et al. Nuevas acciones biológicas del sistema de la 29.
proteína C. Haematologica (Ed Española) 2008; 93 (Extra 1):161-8.
46. Spannagl M, Schramm W. Replacement of coagulation factors in liver or multiple
22. Dalhbäck B, Stenfl o J. Regulatory mechanisms in hemostasis: natural
organ dysfunction. Thromb Res 1999; 95: S51–S56.
anticoagulants. En: Hematology. Basic principles and practice. 5th Edition. (Hoffman
R et al (eds). Churchill Livingstone Elsevier, Philadelphia, USA 2009; pp1843-1849. 47. Pindur G, Morsdorf S. The use of prothrombin complex concentrates in the treatment
23. Cesarman-Maus G, Hajjar KA. Molecular mechanisms of fi brinolysis. Br J Haematol of hemorrhages induced by oral anticoagulation. Thromb Res 1999; 95: S57–S61.
2005;129:307-321.
48. van Aart L, Eijkhout HW, Kamphuis JS et al. Individualized dosing regimen for
24. Fay W, Garg N, Sunkar M. Vascular functions of the plasminogen activation system. prothrombin complex concentrate more effective than standard treatment in the reversal
Arterioscler Thromb Vasc Biol 2007;27:1231-1237. of oral anticoagulant therapy: an open, prospective randomized controlled trial. Thromb
25. Rijken DC, Lijnen R. New insights into the molecular mechanisms of the fi brinolytic Res 2006; 118: 313–320.
system. J Thromb Haemostas 2009;7:4-13. 49. Yasaka M, Sakata T, Naritomi H, Minematsu K. Optimal dose of prothrombin complex
26. Nesheim M, Bajzar L. The discovery of TAFI. J Thromb Haemost.2005;3:2139-46. concentrate for acute reversal of oral anticoagulation. Thromb Res 2005; 115:455–459.
27. Sorensen B, Ingerslev J. Tailoring haemostatic treatment to patient requirements - 50. Vigue’B, Ract C, Tremey B et al. Ultra-rapid management of oral anticoagulant therapy-
an update on monitoring haemostatic response using thrombelastography. related surgical intracranial hemorrhage. Intensive Care Medicine 2007; 33: 721–
Haemophilia. 2005 ;11 Suppl 1:1-6. 725.
28. Páramo JA. Coagulación intravascular diseminada. Med Clin (Barc).2006;127:785-
51. Aguilar MI, Hart RG, Kase CS et al. Treatment of warfarin-associated intracerebral
789.
hemorrhage: Literature review and expert opinion. Mayo Clin Proc 2007; 82: 82–92.
29. Tieu BH, Holcomb JB, Schreiber MA. Coagulopathy: its pathophysiology and
treatment in the injured patient. World J Surg.2007;31:1055-64. 52. Evans G, Luddington R, Baglin T. Beriplex P/N reverses severe warfarin-induced
overanticoagulation immediately and completely in patients presenting with major
30. Lecumberri R, Páramo JA, Hidalgo F, Feliu J, Iglesias R, Rocha E. Reducción de las bleeding. British Journal of Haematology 2001; 115: 998–1001.788 C. M. Samama
necesidades transfusionales en hemorragias adquiridas graves mediante factor VII
r2008 Copyright European Society of Anaesthesiology, European Journal of
activo recombinante. Med Clin (Barc) 2005;125:252-253.
Anaesthesiology 25: 784–789
31. Páramo JA Monedero P, Hidalgo F, Hernández M. Fundamentos básicos para el
empleo de hemoderivados y estrategias de ahorro de sangre en cirugía. Rev Med 53. Pabinger I, Brenner B, Kalina U et al. Prothrombin complex concentrate (Beriplex((R))
Univ Navarra 2008;52:9-14. P/N) for emergency anticoagulation reversal: a prospective multinational clinical
trial. J Thromb Haemost 2008; 6: 622–631.
32. Brown RB, Klar J, Teres D, Lemeshow S, Sands M: Prospective study of clinical
bleeding in intensive care unit patients. Crit Care Med. 1988 Dec;16(12):1171-6. 54. Kohler M, Hellstern P, Lechler E et al. Thromboembolic complications associated with
the use of prothrombin complex and factor IX concentrates. Thromb Haemost 1998;80:
33. Bruce D, Nokes TJC: Prothrombin complex concentrate (Beriplex P/N) in severe
399–402.
bleeding: experience in a large tertiary hospital. Critical Care 2008, 12:R105
(doi:10.1186/cc6987) 55. Kohler M. Thrombogenicity of prothrombin complex concentrates. Thromb Res 1999;
34. Hellstern P, Halbmayer WM, Kohler M et al. Prothrombin complex concentrates: 95: S13–S17.
indications, contraindications, and risks: a task force summary. Thromb Res 1999;
95:S3–S6. 56. Dusel CH, Grundmann C, Eich S, Seitz R, Ko¨nig H. Identification of prothrombin as
a major thrombogenic agent in prothrombin complex concentrates. Blood Coagul
35. Blauhut B. Indications for prothrombin complex concentrates in massive transfusions. Fibrinolysis 2004; 15: 405–411.
Thromb Res 1999; 95:S63–S69.
57. Hellstern P, Beeck H, Fellhauer A, Fischer A, Faller-Sto¨ckl B. Factor VII and activated-
36. Hellstern P. Production and composition of prothrombin complex concentrates:
factor-VII content of prothrombin complex concentrates. The PCC Study Group. Vox
correlation between composition and therapeutic efficiency. Thromb Res 1999; 95:
Sang 1997; 73: 155–161.
S7–S12.
37. Schulman S, Bijsterveld NR. Anticoagulants and their reversal. Transfusion Medici- 58. Bagot CN, Cregg R, Patel RK, Shariff A, Arya R. Perioperative myocardial infarction
ne Reviews 2007; 21: 37–48. in a patient receiving low-dose prothrombin complex concentrates. Thromb Haemost
2007; 98: 1141–1142.
38. Ansell J, Hirsh J, Poller L et al. The Pharmacology and Management of the Vitamin
K Antagonists. The Seventh ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic 59. Gray E, Tubbs J, Thomas S et al. Measurement of activated factor IX in factor IX
Therapy. Chest 2004; 126: 204–233. concentrates: correlation with in vivo thrombogenicity. Thromb Haemost 1995; 73:
39. Ostermann H, Haertel S, Knaub S, Kalina U, Jung K, Pabinger I. Pharmacokinetics of 675–679.
Beriplex P/N prothrombin complex concentrate in healthy volunteers. Thromb Haemost 60. Riess HB, Meier-Hellmann A, Motsch J, Elias M, Kursten FW, Dempfle CE. Prothrombin
2007; 98: 790–797. complex concentrate (Octaplex((R))) in patients requiring immediate reversal of
40. Fredriksson K, Norrving B, Stro¨mblad LG. Emergency reversal of anticoagulation oral anticoagulation. Thromb Res 2007; 121: 9–16.
after intracerebral hemorrhage. Stroke 1992; 23: 972–977.
61. Van Veen SQ, Strengers PF. Use of prothrombin complex concentrates in
41. Cartmill M, Dolan G, Byrne JL, Byrne PO. Prothrombin complex concentrate for oral anticoagulation. Am J Hematol 2008; 83:344–345.
anticoagulant reversal in neurosurgical emergencies. British Journal of Neurosurgery
2000; 14: 458–461. 62. Leissinger CA, Blatt PM, Hoots WK, Ewenstein B. Role of prothrombin complex
concentrates in reversing warfarin anticoagulation: A review of the literature. Am J
42. Makris M, Greaves M, Phillips WS, Kitchen S, Rosendaal FR, Preston EF. Emergency
Hematol2008; 83: 137–143. Prothrombin complex concentrates: a brief review. 2008
oral anticoagulant reversal: the relative efficacy of infusions of fresh frozen plasma
Copyright European Society of Anaesthesiology, European Journal of
and clotting factor concentrate on correction of the coagulopathy. Thromb Haemost
Anaesthesiology 25: 784–789
1997; 77: 477–480.

297
REPORTE DE CASO

Coma mixedematoso
Respuesta a la ventilación mecánica no invasiva
Presentación de un caso clínico

Myxedema coma
Response to non-invasive mechanical ventilation
A case presentation

Kennedy Arturo Guerra Urrego(1); Marco A. González A.(2); Jorge E. Sará Ochoa(3)

Resumen Abstract
Se expone el caso de un paciente hipotiroideo quien The case is discussed of a patient with hypothyroidism
presentó alteración del estado de conciencia compa- who presented with an alteration of consciousness
tible con un coma mixedematoso, precipitado por el consistent with myxedema coma. This state was
tratamiento irregular del hipotiroidismo asociado a una induced by irregular treatment of hypothyroidism,
neumonía comunitaria y megacolon. El coma associated with community-acquired pneumonia and
mixedematoso es poco frecuente en las Unidades de megacolon. Myxedema coma is infrequent in Intensive
Cuidado Intensivo (UCI) y para hacer el diagnóstico Care Units (ICUs), and its diagnosis requires a high
se requiere una alta sospecha clínica en los pacien- degree of clinical suspicion in patients with
tes hipotiroideos, quienes siempre tienen un factor hypothyroidism, who always have an associated
de riesgo precipitante asociado. Puede llegar a con- precipitating risk factor. Myxedema coma is a life-
vertirse en una verdadera emergencia médica que threatening medical emergency and may require full
amenaza la vida y requerir todo el arsenal terapéutico use of the therapeutic resources of the ICU. In ICUs,
de manejo propio de las UCI. En UCI varios medica- several drugs and non-thyroid diseases can alter
mentos y enfermedades no tiroideas pueden causar thyroid function tests. There is no therapy of choice
alteración de las pruebas de función tiroidea. No hay for management with thyroid hormones. In this case,
un tratamiento de elección para el manejo con hor- treatment with oral levothyroxine (T4) was sufficient
(1) MD. Intensivista, Clíni- monas tiroideas. En este caso el tratamiento con for the improvement of the patient’s clinical condition.
ca Medellín, Hospital San
Rafael Itagüi. Medellín,
levotiroxina (T4) oral fue suficiente para la compen-
Colombia. sación del paciente. Key words: myxedema, mechanical ventilation.
(2) MD, FCCM. Internista-
Intensivista, Universidad Palabras clave: mixedema, ventilación mecánica.
Pontificia Bolivariana, Clíni-
ca Medellín - Hospital San Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 298-303.
Rafael Itagüi. Medellín, Co-
lombia.
(3) MD. Fellow Medicina
Crítica, Universidad Pontificia Caso clínico Evolución de 15 días, refería disnea, fatiga, consti-
Bolivariana. Medellín, Co-
lombia. Paciente masculino de 67 años de edad con ante- pación, edemas, dolor y distensión abdominal; con
cedentes de hipotiroidismo, hipertensión arterial cró- ocho días de hospitalización, recibió tratamiento para
Correspondencia:
Dr. Marco A. González nica, diabetes mellitus tipo 2, hernia inguinoescrotal neumonía comunitaria por hallar infiltrados alveolares
mga@epm.net.co bilateral y sobrepeso (con índice de masa corporal en la radiografía de tórax. Además, por lo llamativo
Recibido: 07/11/2009. de 27); soltero sin hijos, cesante, sin tratamiento del dolor y distensión abdominal, fue solicitada va-
Aceptado: 28/11/2009. hipotiroideo desde hace tres meses. rias veces la interconsulta a cirugía general, por sos-

298
pecha de obstrucción intestinal, encontrándose unas Ecocardiograma: derrame pericárdico anterior y pos-
hernias inguinoescrotales no encarceladas y severa terior mínimo, dilatación de aurícula y ventrículo dere-
distensión de asas intestinales (megacolon) y de cá- cho, función ventricular izquierda conservada, FE 60%.
mara gástrica en la radiografía de abdomen. El pa-
El tratamiento se realizó con levotiroxina oral en
ciente presenta letargia y disminución del nivel de
dosis de 150 ugr/día (las hormonas tiroideas para
conciencia, empeoramiento de la dificultad respirato-
administración intravenosa son de difícil obtención
ria y en los gases arteriales se documenta acidosis
en el país), más hidrocortisona en dosis de 100 mg
respiratoria hipercápnica (PaCO2 de 88). Solicitan
iv cada 8 horas. Además de profilaxis TVP, profilaxis
manejo en la unidad de cuidado intensivo (UCI) para
gástrica, insulina y furosemida, requirió ventilación
ventilación mecánica y monitoreo.
mecánica no invasiva y tratamiento antibiótico
Al examen físico, se encuentra muy somnoliento, (ampicilina-sulbactam), para neumonía comunitaria.
adinámico, con facies de hipotiroidismo, edema peri Permaneció ocho días en UCI y su evolución fue con
orbitario, sobrepeso, voz ronca, lengua gruesa, cue- constante mejoría con recuperación plena del estado
llo corto sin bocio, piel seca, temperatura al ingreso de conciencia.
de 36°C, con reporte previo (durante hospitalización Revisión de la literatura
en medicina interna) de 35°C, bradicárdico, FC: 56
PA: 122/54. Ruidos cardiacos rítmicos, estertores Epidemiología
crepitantes pulmonares bilaterales, abdomen disten- Es una emergencia médica infrecuente, y aunque
dido, se observan hernias inguinoescrotales bilate- hay aproximadamente 300 casos reportados en el
rales no encarceladas. Edema pretibial bilateral mundo es muy importante sospecharlo, identificarlo
(mixedema). y tratarlo tempranamente, porque está asociado a una
alta mortalidad, la cual en el pasado era tan alta como
Los exámenes sanguíneos mostraron una 60%-70%, y actualmente es de 20%-36% (1-3).
hipercapnia persistente sin hipoxemia, inicialmente
PH: 7,19, PaCO2: 88, egresa con pH de 7,4 y PaCO2: El coma mixedematoso es ocho veces más común
60 (Tabla 2). Los leucocitos siempre estuvieron den- en mujeres que en hombres, se presenta más en
tro de rangos normales. Nunca tuvo alteraciones de invierno, en pacientes ancianos con hipotiroidismo
los electrolitos, ni hipoglucemia. La función renal ini- crónico mal controlado quienes tienen un valor de
cialmente estuvo comprometida, creatinina de 1,7 y hormona estimulante del tiroides (TSH) alto. La pre-
al egreso 1,1. Reporte de tres hemocultivos negati- valencia de hipotiroidismo en Estados Unidos es de
vos, APACHE II al ingreso a UCI de 16. Los valores de 0.1%-2% (4), la prevalencia de coma mixedematoso
hormonas tiroideas se muestran en las Tablas 1 y 2. en los países Europeos es de 0.22 por millón por
año (5). Es una enfermedad que puede afectar múl-
Radiografía de tórax con cardiomegalia de predo- tiples sistemas y órganos, como: el sistema nervioso
minio derecho e infiltrados basales izquierdos con central (depresión, somnolencia hasta coma),
broncograma aéreo. cardiovascular (derrame pericárdico, reducción con-
tractilidad), pulmonar (derrame pleural,
Radiografía de abdomen simple con distensión de hipoventilación e hipercapnia), gastrointestinal (cons-
asas intestinales y cámara gástrica con contenido tipación, dilatación del colon), metabólico (trastor-
gaseoso abundante. nos lipídicos) y sistema reproductivo.

Tabla 1. Valores hormonas tiroideas.

Fecha T4 total T4 libre TSH


(vn: 4.5-12.5 ug/dl) (vn: 0.8-1.18 ng/dl) (vn: 0.4-4 UIU/ml)
Día 1 < 1 ug/dl
Día 5 0.33 ng/dl > 75 UIU/ml
Día 10 2.6 ug/dl 31.7 UIU/ml

299
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Factores precipitantes Después de la presencia o no del evento precipitante,


Puede ser precipitado por varios factores, como: hi- el paciente cursa con alteración del estado de con-
potermia, falla cardiaca, infección oculta o sepsis, neu- ciencia el cual puede progresar a coma.
monía, hipoglicemia, hiponatremia, acidosis, La amiodarona es un medicamento antiarrítmico muy
hipoxemia, hipercapnia, sangrado gastrointestinal y utilizado en la UCI, para el tratamiento de arritmias
medicamentos como amiodarona, litio, sedantes, tran- auriculares como ventriculares. Debido a su alto con-
quilizantes, narcóticos, anestésicos (6,4) (Tabla 3). tenido de yodo, puede causar cambios en las prue-
bas de función tiroidea, más frecuentemente
hipotiroidismo 5%-25%, que hipertiroidismo 2%-
Tabla 2. Exámenes de laboratorio. 10%. La amiodarona inhibe la conversión de T4 a
T3, como resultado de la inhibición de la 5 deyodinasa.
Ingreso Salida Durante el metabolismo de la amiodarona se libera
yodo, el cual puede inhibir la función de la glándula
Ph 7,19 7,44 tiroidea (7). Podría decirse que de las pacientes ma-
Pco2 88 60 yores tratadas con amiodarona, el 30,8% desarrollan
pO2 149 89 hipotiroidismo, comparando con 6,9% de pacientes
Bases exceso 3,2 14 control, en estado temprano de la terapia. El
PaFi 182 303 hipertiroidismo ocurre sólo en el 5,3% (8).
Sat art 96% 97%
Creatinina 1,7 1,1 Cuadro clínico
BUN 29 31 El coma mixedematoso es un término impreciso,
PCR 33,6 18 (0-5)* usado para describir un hipotiroidismo severo o
Albúmina 3,9
TP 14,1
INR 1,2 Tabla 3. Cuadro clínico en el estado mixedematoso.
TPT 37,7 Extraída de (23)
*valor normal
Alteración mental
Alopecia
Distonía y distensión vesical
Tabla 3. Factores precipitantes del estado Cardiovascular:
mixedematoso. (Extraída de referencia 23). Presión sanguínea diastólica elevada en viejos
Hipotensión (tardía)
Medicamentos Bradicardia
Reflejos de relajacion retardados
Quemaduras Amiodarona Piel seca, fría y pastosa
Gastrointestinal:
Retención de CO2 Anestésicos
Disminución de motilidad
Hemorragia gastrointestinal Barbitúricos Distensión abdomnal
Hipoglicemia Betabloqueantes Íleo paralítico
Infecciones: Diuréticos Impactación fecal
Neumonía Litio Megacolon (tardío)
Hiperventilación
Influenza Narcóticos
Hipotermia
Vías urinarias Fenotiazinas Facies mixedematosa:
Sepsis Fenitoina Edema generalizado
Acv Rifanpicina Macroglosia
Cirugías Tranquilizantes Ptosis
Edema periorbitario
Traumas
Cabello grueso y escaso
Edema sin fovea
*Hallazgos en el paciente

300
descompensado, en un paciente que puede tener los cardiaco y neurológico. A los pacientes con depre-
síntomas y signos característicos de hipotiroidismo, sión del estado de conciencia y deterioro de la fun-
como son: piel seca, caída del cabello, debilidad, ción respiratoria se les debe asegurar una vía aérea
voz ronca, estreñimiento, megacolon (9), bradicardia, permeable para corrección de la hipoxemia y/o
edema periférico (mixedema), retraso de la relajación hipercapnia, mediante ventilación mecánica. Los pa-
de los reflejos tendinosos, síndrome del túnel cientes hipotérmicos se deben calentar, teniendo en
carpiano, derrames de cavidades serosas e cuenta que la vasodilatación excesiva puede causar
hipercolesterolemia (2,3) (Tabla 3). hipotensión. Para la hipotensión pueden requerirse
vasopresores y esteroides como hidrocortisona en
Algunos estudios han encontrado que hay caso de insuficiencia adrenal primaria o suplencia en
disfunción en las fibras contráctiles cardiacas en pa- los casos de hipotiroidismo central. La administra-
cientes con hipotiroidismo subclínico y que esto po- ción de hidrocortisona es importante porque, ade-
dría revertir con tratamiento con levotiroxina (10,11). más de las razones ya expuestas, el tratamiento con
Un estudio prospectivo de 11 casos en una sola hormonas tiroideas puede favorecer el aclaramiento
institución, de los cuales cuatro fallecieron (36%), de cortisol y producir insuficiencia adrenal primaria.
encontró que los pacientes fallecidos tenían mayor La hidrocortisona se usa a dosis de 100 mg. IV cada
puntaje APACHE, mayor compromiso de la concien- 6-8 horas, hasta que el paciente mejore (6). En ca-
cia y peor escala de coma de Glasgow (3). sos de hiponatremia severa, menos de 120 mEq/L,
puede requerirse solución salina hipertónica al 3%.
La falla ventilatoria está atribuida a disminución de La hipoglicemia e hiponatremia deben corregirse para
la respuesta central a la hipoxia e hipercapnia, que no agravar las alteraciones neurológicas (4).
conlleva a acidosis respiratoria. Cuando los niveles
de hormona tiroidea son bajos puede existir una Terapia con hormona tiroidea: no hay una defini-
desmielinización y fibrosis de las fibras del nervio ción exacta de un esquema de tratamiento en cuanto
frénico. También se ha reportado pérdida de la masa a la clase de hormona tiroidea a administrar, tiroxina
muscular estriada y atrofia, aumento de la permeabi- (T4) y/o triyodotironina (T3), y en cuanto a la dosis y
lidad de la membrana y disminución de la formación vía de administración. La administración de T4 es la
de ATP (12). más favorecida y empleada porque los niveles son
más fáciles de medir, son más confiables, no varían
tanto entre las dosis, tiene un lento y más suave ini-
Exámenes diagnósticos
cio de acción, con menos riesgos cardiovasculares,
Los pacientes con hipotiroidismo primario tienen como arritmias supraventriculares o isquemia
niveles altos de TSH y los de hipotiroidismo secun- coronaria, que pueden ser precipitados más fácilmente
dario (5%) tienen valores bajos de TSH. Todos los con la administración de T3; en el paciente comatoso
pacientes, independientemente de hipotiroidismo pri- se puede administrar por sonda nasogástrica o por
mario o secundario, tienen niveles bajos de T4 y T3. vía parenteral. La absorción por sonda nasogástrica
corre el riesgo de ser errática (14,15).
Las pruebas de función tiroidea tienen limitaciones,
por ejemplo, los límites de referencia de los niveles En favor de la administración de T3 está el inicio de
de TSH no están estandarizados por no haber acuer- acción más rápido, lo cual tiene la oportunidad de
do entre las diferentes pruebas de laboratorio. Las mejorar la supervivencia en los casos más graves,
pruebas que miden los niveles de T3 y T4 total y sobre todo en pacientes jóvenes sin enfermedad
libre, pueden variar en pacientes con enfermedades coronaria. No se recomienda utilizarla sola (16).
agudas severas (13).
La T4 viene en viales de 100 y 500 microgramos.
Clásicamente se sigue el tratamiento de Nicoloff et al,
Tratamiento
se administra un gran bolo de 300-600 microgramos
Debido a la afectación multisistémica que pone en (kgr) IV, para reponer los almacenamientos
riesgo la vida, todos los pacientes deberían ingresar extratiroideos y se continúa con dosis de 50 a 100
a una UCI para un completo monitoreo respiratorio, kgr IV/día (17).

301
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

La T3 viene en viales de 75 kgr. Cuando se admi- cipal causa de muerte. Otros predictores de mortali-
nistra sola, la dosis usual varía entre 10 a 20 kgr IV dad fueron la hipotermia que no respondía a mane-
seguida por 10 kgr IV cada cuatro horas por 24 ho- jo, Glasgow bajo, APACHE II alto al ingreso,
ras, y luego cada seis horas por uno a dos días. hipotensión, bradicardia, uso de sedantes, sepsis y
necesidad de ventilación mecánica (22).
El tratamiento puede iniciarse con dosis bajas (25
kcg/día), pero parece que dosis iniciales mayores
(1.6 kcg/k/día) son beneficiosas por alcanzar Conclusión
eutiroidismo en menor tiempo, en pacientes meno- El coma mixedematoso es una entidad rara en UCI,
res de 65 años, sin compromiso cardiaco (18). precipitado o asociado a múltiples eventos, de difícil
diagnóstico, para lo cual se requiere una alta sospe-
El doctor Leonard Wartofsky utiliza un esquema con
cha clínica. Puede causar la muerte si no se instaura
una combinación de T4 más T3, así: 4 kgr/kg de T4
rápidamente el manejo adecuado, cuya piedra angu-
IV (aproximadamente 200-250 kgr), seguida por 100
lar es el remplazo hormonal, generalmente por vía
kgr en las próximas 24 horas y luego 50 kgr IV u
intravenosa, pero también puede hacerse el remplazo
oral cada día. La dosis inicial de T3 es de 10 kgr IV y
por vía oral, como en este caso.
continúa a 10 kgr cada 8-12 horas hasta que el pa-
ciente se pueda tomar la dosis de T4 oral (6).
Referencias
Una revisión sistemática, publicada en 2005, donde 1. Fliers E, Wiersinga WM. Myxedema coma. Rev Endocr Metabol Disord 2003; 4: 137-
compararon el resultado en la mejoría de la calidad de 41.

vida, el estado de ánimo y el rendimiento psicométrico 2. Nicoloff JT, Lo Presti JS. Myxedema coma: a form of decompensated hypothyroidism.
Endocrinol Metab Clin North Am. 1993; 22: 279–90.
en 11 estudios, encontró que sólo uno de ellos repor-
3. Rodriguez I, Fluiters E, Perez-Mendez LF, et al. Factors associated with mortality of
tó mejoría cuando se trataba a los pacientes con una patients with myxedema coma: prospective study in 11 cases treated in a single
combinación de levotiroxina y liothyronina plus, com- institution. J Endocrinol 2004; 180: 347 -50.

parado con levotiroxina sola (19). 4. Devdhar M, Ousman YH, Burman KD. Hypothyroidism. Endocrinol Metab Clin N Am
2007; 36: 595-96.
Otro metaanálisis reciente donde incluyeron 11 es- 5. Galofré JC, García-Mayor RV. Densidad de incidencia del coma mixedematoso.
tudios con 1.216 pacientes aleatorizados, no encon- Endocrinologia 1997; 44: 103-104.

tró efectividad del grupo combinación (T3-T4), cuando 6. Wartofstky L. Myxedema Coma. Endocrinol Metab Clin N Am 2006; 35: 687 -698.

se compara con el grupo monoterapia (T4), en me- 7. Klein I, Danzi S. Thyroid Disease and the Heart. Circulation 2007; 116: 1725-1735.

jorar los síntomas (fatiga, peso, colesterol sérico, nivel 8. Batcher EL, Tang XC, Singh BN, Singh SN, Reda DJ, Hershman JM. Thyroid Function
Abnormalities during Amiodarone Therapy for Persistent Atrial Fibrillation. Am J Med
de triglicéridos, LDL, HDL, depresión, dolor corpo- 2007; 120: 880-5.
ral, calidad de vida y ansiedad) y concluyen que la 9. Solano FX Jr, Starling RC, Levey GS. Myxedema Megacolon. Arch Intern Med 1985;
terapia con T4 puede seguir siendo la elección (20). 145: 231.

10. Monzani F, Ddi bello V, Caraccio N, Bertini A, Giorgi D, Giusti C, et al. Effect of
Levothyroxine on Cardiac Function and Structure in Subclinical Hypothyroidism: A
Pronóstico double Blind, Placebo-controlled study. J Clin Endocrinol Metab 2001; 86: 1110–5.

11. Biondi B, Fazio S, Palmieri E, Carella C, Panza N, Cittadini A, et al. Left Ventricular
El pronóstico del hipotiroidismo es difícil de esta- Diastolic Dysfunction in Patients with Subclinical Hypothyroidism. J Clin Endocrinol
blecer por la muy baja incidencia. Existen factores Metab 1999; 84: 2064-7.

como la edad avanzada, bradicardia e hipotermia per- 12. Behnia M, Clay AS, Farber MO. Management of Myxedematous Respiratory Failure:
Review of Ventilation and Weaning Principles. Am J Med Sci 2000; 320: 368–373.
sistente que pueden indicar pobre pronóstico (21).
13. Dufour RD. Laboratory Tests of Thyroid Function: uses and Limitations. Endocrinol
Metab Clin N Am 2007; 36: 579-94.
Un estudio de cohorte, publicado en 2008, donde
14. Jameson JL, Weetman AP. Trastornos de la glándula tiroides. En Harrison Principios
hacen seguimiento a 23 pacientes con coma de Medicina Interna 17ª edición Cap 335.
mixedematoso con el fin de determinar factores que 15. Pereira VG, Haron ES, Lima Neto N, et al. Management of myxedema coma: report on
aumentan la mortalidad, encontró que la escala de three successfully cases with nasogastric or intravenous administration of
triodothyronine. J Endocrinol Invest 1982; 5: 331-4
SOFA es de muy alto poder pronóstico y que los
pacientes con abandono de tratamiento morían más 16. Ringel MD. Management of hypothyroidism and hyperthyroidism in the Intensive
Care Unit. Critical Care Clinics 2001; 17: 59-74
al momento de presentar coma que los pacientes con
17. Holvey DN, Goodner CJ, Nicoloff JT, et al. Treatment of mixedema coma with intravenous
hipotiroidismo de novo; además la sepsis fue la prin- thyroxine. Arch Intern Med 1964; 113: 139-46

302
18. Roos A, Linn-Rasker S, van Domburg R, Tijssen J, Berghout A. The Starting Dose Hypothyroidism: Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. J Clin Endocrinol
of Levothyroxine in Primary Hypothyroidism Treatment A Prospective, Randomized, Metab 2006; 91: 2592-9.
Double-blind Trial. Arch Intern Med 2005; 165: 1714-20 21. Hylander B, Rosenquvist U. Treatment of myxoedema coma-factors associated with
fatal outcome. Acta Endocrinol (Copenh) 1985; 108: 65-71.
19. Escobar-Morreale H, Botella-Carretero J, Escobar F, Morreale G. Review: Treatment
of Hypothyroidism with Combinations of Levothyroxine plus Liothyronine.J Clinical 22. Dutta P, Bhansali A, Rashid Masoodi S, Sanjay Bhadada S, Sharma N and Rajput R.
Endocrinol Metab 2005; 90: 4946-54. Predictors of outcome in myxoedema coma: a study from a tertiary care centre.
Critical Care 2008; 12: R1.
20. Grozinsky-Glasberg S, Fraser A, Nahshoni E, Wizman A, Leibovici L. Thyroxine- 23. Rhodes CW. Myxedema Coma: diagnosis and Treatment. Am Fam Physician 2001;
Triiodothyronine Combination Terapy Versus Thyroxine Monotherapy for Clinical 62: 2485-90.

303
REPORTE DE CASO

Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y


ascariasis (SRIS): reporte de caso
Systemic inflammatory response syndrome and ascariasis (SIRS):
report of a case

Adriana Diaz(1); Merle Gonzalez(1); Alberto Verbel(1); Edwin Burgos(1); Alma Luna(1); Omar Castilla(1); Maria Eugenia Silva(1);
Soledad Cuello(1); Alfredo Hernandez(1); Ever Barraza(1); Naida Arroyo(2); Luis E. Dajud C.(3)

Resumen Abstract
La ascariasis considerada la infección más frecuen- Ascariasis has been considerated is the most
te por helmintos alrededor del mundo, es una condi- common helminthic disease around the world, is an
ción endémica prevalente en naciones con bajo nivel endemic condition prevailing in nations that exhibit
socioeconómico, especialmente en niños de los paí- deep social and economic imbalance specially on
ses en vías de desarrollo, relacionada con amplios children in a underdeveloped countries, related with
sectores de la población que carecen de servicios large sectors of the population remain deprived of the
básicos de educación, salud, hogar y otros. basic services of education, health, housing and
others.
Las complicaciones abdominales producidas pos
ascariasis incluyen obstrucción intestinal, apéndice the abdominal complications produced by ascariasis
perforada y migración parasitaria a árbol biliar o cavi- included intestinal obstruction , perforation of the
dad peritoneal, así como complicaciones appendix , and migration of the parasite to the biliary
extraintestinales tales como neumonitis por áscaris. tree or to the peritoneal cavity and extraintestinal
complications as well as neumonitis.
El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica The systemic inflammatory response syndrome
(SRIS) (1) es una entidad clínica siempre secundaria (SIRS) is a clinical entity always secondary to an
a una patología subyacente, desencadenada por una underlying disease, triggered by excessive activation
activación excesiva de la cascada inmunoinflamatoria, of the immunoinflammatory cascade, a state of
o sea un estado de inflamación sistémica generaliza- generalized systemic inflammation that occurs and is
da que se produce y se mantiene a lo largo del tiem- sustained over time by the activity of inflammatory
po por la actividad de células inflamatorias que sinte- cells that synthesize and secrete pro-anti-inflammatory
tizan y secretan mediadores pro y antiinflamatorios. mediators.
Unidad de Cuidado Inten-
sivo Adultos, Clínica Inte-
gral de Sincelejo. Sucre,
En 1991 (la conferencia de consenso entre el In 1991 (the consensus conference between the
Colombia. American College of Chest Physician y la Society of American College of Chest Physician and the Society
(1) Médico general UCI. Critical Care Medicine (1) lo definió como: tempera- of Critical Care Medicine (1) define it as: systemic
(2) Coordinación médica.
(3) Jefe médico UCI tura sistémica corporal mayor de 38ºC o menor de body temperature higher than 38º Celsius or 36º
adulto. 36ºC; frecuencia cardiaca mayor de 90 lpm; frecuen- Celsius or lower, heart rate greater than 90 bpm,
Correspondencia:
cia respiratoria mayor de 20 rpm; PaCo2 menor de respiratory rate of 20 rpm; PaCO2 less than 32 mm
cardiodajud@gmail.com 32 mm de Hg; recuento de leucocitos mayor de Hg, white blood cell count greater than 12000 / mm
Recibido: 07/11/2009.
12.000/mm o inferior a 4.000/mm3 o la presencia de or less than 4000 / mm3, or the presence of 10%
Aceptado: 20/11/2009. 10% de células inmaduras. cells immature.

304
Se presenta el caso de una niña de 13 años de We present the case of a 13 year old girl who came
edad, procedente de una zona rural sucreña, porta- from a sucreña rural area, with fever an evolution of 5
dora de infección por áscaris que ingresa a la unidad days associated to severe abdominal pain in
de cuidado intensivo por síndrome de dificultad res- epigastrium an evolution of 2 days irradiated to the
piratoria con injuria pulmonar demostrada por right side and depositions absent and showed
tomografía axial computarizada torácica y gasometría espontaneus exit of the Ascaris Lumbricoides.The girl
arterial, así como dolor abdominal asociado a au- had admitted to the Universitary Hospital of Sincelejo,
mento de amilasa sérica y en líquido pleural, she presented infected for ascaris that ingresed to
pancreatitis demostrada finalmente por tomografía critical unit care by respiratory distress sindrome with
abdominal, evolucionó con síndrome de respuesta lung injury acute shown by computerized axial
inflamatoria sistémica, con estancia prolongada en tomography and arterial blood gases, as well as ab-
UCI, necesidad de ventilación mecánica invasiva y dominal pain associated to the serica amilasa incrase
posterior recuperación satisfactoria. and pleural fluid, pancreatitis finally shown by
computerized axial abdominal tomography evolved
Palabras clave: ascariasis, injuria pulmonar aguda, into systemic inflammatory response syndrome with
pancreatitis. prolonged stay in ICU and successful recovery.
Key words: ascariasis, lung injury acute, pancreatitis.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 304-307.

Caso clínico y abdomen sin contraste (Figura 3) que informó de-


rrame pleural bilateral, vesícula biliar muy dilatada,
Adolescente colombiana de 13 años de edad, pro-
alitiásica, páncreas edematoso, aumentado de volu-
cedente de zona rural del departamento de Sucre,
men homogéneamente sin necrosis (3) así como ele-
con cuadro clínico de cinco días de fiebre no cuanti-
vación de la amilasa sérica (Figura 4) y en líquido
ficada, ausencia de deposiciones de varios días aso-
pleural, con valores de 470 k/dl. Se da el alta de UCI
ciada a dolor abdominal en epigastrio irradiado a flan-
después de 16 días de estancia con recuperación
co derecho y expulsión espontánea de áscaris
satisfactoria.
lumbricoides (2) por orofaringe; tratada con
Albendazol vía oral en el hospital de su localidad. Análisis
Ante la persistencia del cuadro, incremento del dolor
y distensión abdominal progresiva con franca resis- La fisiopatología que probablemente explica la
tencia a la palpación, es remitida al servicio de ur- causalidad del SRIS en la presente experiencia docu-
gencias del hospital Universitario de Sincelejo, don- mentada es la pancreatitis (4). A su vez, la pancreatitis
de se ordena ecografía abdominal (Figura 1) que de tipo obstructivo por áscaris desencadenada por
mostró vesícula y vía biliar no dilatada, páncreas au- migración larvaria a conducto pancreático fue agra-
mentado de tamaño. La paciente evoluciona con mal vada posiblemente por el uso de antiparasitarios
estado general y cuadro de sepsis de origen abdo- irritantes, como el albendazol.
minal. Ingresa a la Unidad de Cuidado Intensivo con La injuria pulmonar, principal causa de ingreso a
dificultad respiratoria, hipoventilación en base UCI, fue un suceso totalmente dependiente de la gra-
pulmonar derecha, signos de respuesta inflamatoria vedad de la pancreatitis, demostrado objetivamente
sistémica, taquipnea, fiebre, taquicardia, leucocitosis, por la elevación de amilasa en líquido pleural (5). El
acidosis metabólica, mal patrón respiratorio, riesgo SDRA como complicación es poco frecuente, pero
de claudicación respiratoria y, finalmente, necesidad potencialmente fatal.
de asistencia ventilatoria mecánica durante cuatro días
hemodinámicamente inestable con requerimiento de Usualmente estos pacientes requieren soporte
soporte inotrópico. Se le realiza TAC de tórax (Figura 2) ventilatorio; se trata de una lesión pulmonar indirecta

305
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

(secundaria) (Figura 5) en el marco de un proceso familia numerosa y zona rural carente de saneamien-
sistémico. Se trata de un cuadro clínico muy agresi- to ambiental. Por otro lado, Sucre carece de estadís-
vo, precipitado indirectamente por una parasitosis ticas para dicha parasitosis, la bibliografía disponible
aparentemente «inofensiva». Su severidad, comple- se encontró en el Programa de Complementación
jidad y duración puede explicarse por el sustrato del Alimentaria MANÁ (6) en Antioquia, publicado en
huésped, la desnutrición asociada y los factores de 2007, con una prevalencia del 17,4% en el departa-
riesgo socioeconómicos, como el provenir de una mento (5,9% en el área urbana y 11,5% en la rural).

Conclusiones
La infección por Áscaris en una importante causa de
pancreatitis aguda (7), causal importante de síndrome
de respuesta inflamatoria sistémica. En nuestro medio,
la infección por parásitos, vigentes en Colombia, con-
siderada de «poco impacto para la salud pública»,
tiene pobre respaldo estadístico y requiere indiscuti-
blemente de políticas nacionales basadas en el sanea-
miento ambiental y tratamientos antiparasitarios perió-
dicos. La injuria pulmonar aguda es la principal causa
de ingreso a UCI en el marco de una paciente con
pancreatitis aguda. El diagnóstico temprano de
Figura 1. Ecografía abdominal que muestra un páncreas moderada- pancreatitis por áscaris se asocia con un pronóstico
mente aumentado de tamaño con vesícula normal. favorable de estas complicaciones.

Figura 2. Tac de tórax al ingreso que demuestra la presencia de infiltrados pulmonares difusos de tipo alveolar y derrame pleural bilateral.

306
Figura 3 . Tac abdominal al ingreso que muestra pancreatitis Figura 5. Rardiografía de tórax simple al ingreso a UCI. Paciente
edematosa, grado Balthazar B. Hidrocolecisto, vesícula biliar muy con infiltrados pulmonares en los cuatro cuadrantes. Derrame pleural
dilatada alitiásica.. bilateral.

Referencias
1. Bone RC. Definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of
innovative therapies in sepsis. The ACCP/SCCM Consensus Conference Committee.
American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine. Chest
1992; 101: 1644-55.
2. Botero D, Restrepo M, 4ta. ed .Parasitosis Humanas. Parasitosis Intestinales por
nemátodos. Medellín
3. Balthazar EJ, Robinson DL, Megibow AJ, Ranson JHC. Acute pancreatitis value of
TC in establishing prognosis. Radiology 1990; 174: 331-6.
4. Lee KH, et al. Recurrent pancreatitis secondary to pancreatic ascariasis. Singapore
Med J 2009; 50(6): e218-9.
5. Light RW, Ball WC. Glucose and amilase in pleural effusions. JAMA 1973; 225: 257-60.
6. Álvarez-Uribe MC. Divegráficas Ltda. 2007. Parasitismo en los niños que participan
en el programa de complementación alimentaria alianza MANÁ-ICBF, Antioquia.
Contexto sociodemográfico, estado nutricional y de salud e ingesta dietética de los
niños que participan en el programa de complementación alimentaria alianza MANÁ-
Figura 4. Comportamiento de la amilasa en sangre. Nótese el pico ICBF. Medellín.
inicial y luego valores inferiores pero por encima de lo normal a lo 7. Correa A. Lesiones por áscaris lumbricoides erráticos. Antioquia Médica 1957; 7:
largo del tiempo y finalmente la normalización de la misma. 144-153

307
REPORTE DE CASO

Influenza A(H1N1): un nuevo reto clínico en UCI


Reaprediendo a través de un viejo conocido
Caso clínico
A(H1N1) influenza: a new clinical challenge in the ICU. New knowledge
gained through an old acquaintance. A clinical case.
Mechanical ventilation with Heliox

Guillermo Ortiz Ruiz(1); Antonio Lara García(2); Manuel Garay Fernández (3); Carmelo Dueñas Castell(4)

Resumen Abstract
A partir de la segunda semana de Abril de 2009, en Since the second week of April in different parts of
diferentes lugares del mundo se observó aumento the world, substantial increases in the number of ca-
significativo en el número de registros de neumonía ses of community acquired pneumonia with ventilatory
adquirida en la comunidad con requerimiento de so- support requirement and increased the number of
porte ventilatorio y con una mortalidad a alta atribui- deaths from this cause. In Mexico, Canada, USA,
da a esta causa. En México, Canadá, Estados Uni- Chile, Australia was observed in this period increased
dos, Chile y Australia se observó para esta fecha, un number of patients between 20 and 40 years with
aumento inusitado en el número de pacientes entre influenza pneumonia documentation, describing the
20 y 40 años con registro de neumonía por Influen- presence of a variant of influenza A virus H1N1-09 as
za, describiendo además la presencia de una varian- a causal agent. We take just a description of the
te del virus de la influenza A H1N1-09, como agente experience of a case treated in the intensive care unit.
causal (1). Se lleva a cabo la descripción de la ex-
periencia através de un caso tratado unidad cuidado Key words: Influenza AH1N1, pneumonia,
(1) Jefe Unidad Cuidado intensivo. mechanical ventilation, pandemic.
Intensivo. Hospital Santa
Clara. Bogotá, Colombia.
Palabras clave: influenza AH1N1, neumonía, venti-
ortiz_guillermo@hotmail.com
lación mecánica, pandemia.
(2) Internista. Neumólogo. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 308-313.
Intensivita. Hospital Santa
Clara. Bogotá, Colombia.
alarag@hotmail.com
(3) Fellow Neumología. El virus de la influenza A cobra relevancia en el desencadenado brotes episódicos de epidemia anual
Hospital Santa Clara. y numerosas pandemias. La pandemia más letal y
Bogotá, Colombia. mundo por causar infecciones respiratorias severas
mandres80@hotmail.com que pueden ocurrir en forma epidémica estacional o conocida fue la denominada «Gripe Española» (vi-
(4) Profesor, Universidad interpandémica durante invierno en el hemisferio nor- rus A, subtipo H1N1), que se prolongó desde 1918
de Cartagena. Jefe UCI,
te. Sin embargo, la presencia de variantes de éste a 1919. Se denominó así porque España era el país
Nuevo Hospital Bocagrande.
Jefe UCI, Clínica Universi- puede comprometer un número de pacientes más que publicaba más datos sobre el desastre sanitario.
taria San Juan de Dios. amplio en diferentes zonas geográficas en el mundo, Las pandemias posteriores de gripe (la gripe asiática
costituyendo lo que se conoce como pandemia. tipo A, subtipo H2N2) y la de 1968 o gripe de Hong
Correspondencia: Kong (tipo A, subtipo H3N2) no han sido tan
ortiz_guillermo@hotmail.com
alarag@hotmail.com La descripción de los síntomas de la gripe en hu- devastadoras pero también provocaron millones de
mandres80@hotmail.com manos es tan antigua, que se puede apreciar en los defunciones.
Recibido: 30/11/2009. tratados de Hipócrates hace unos 2.400 años. Desde El virus responsable de estas pandemias, pertene-
Aceptado: 4/12/2009. tiempos pretéritos, el comportamiento del virus ha ce a la familia de virus Orthomyxoviridae. Esta familia

308
de virus fue descrita por primera vez en cerdos por antes de que el virus logre «liberarse» de sus células
Richard Schope en 1931.Para el año 1933, Patrick huéspedes iniciales e infectar otras células.
Laidlaw logra el aislamiento del virus en el Reino
Unido.Sin embargo, solo hasta 1935 Wendell Stanley La Hemoglutinina es un tipo de lectina. Como se
establece naturaleza no celular de los virus. El primer sabe, las lectinas son glicoproteinas relacionadas con
paso significativo hacia la prevención de la gripe fue el reconocimiento celular. La Hemoglutinina en la
el desarrollo de una vacuna de virus muertos por capside viral le permite interactuar, en los pulmones
Thomas Francis, Jr en 1944. Por su parte Frank y en la garganta, con residuos de acido siálico (de-
Macfarlane Burnet demostró que los virus pierden rivados del acido neuramínico) que forman parte de
virulencia al ser cultivados en proteína de huevo, las proteínas en la superficie de las células epiteliales,
posibilitándose así las vacunas de virus inactivados, y así unirse a estas células. Un proceso de endocitosis
mucho más eficaces. La aplicación de esta observa- permite el traslado de los virus al interior de las célu-
ción permitió a un grupo de investigadores de la las, y su posterior replicación.
Universidad de Míchigan desarrollar la primera vacu- Una vez los virus se han reproducido en el interior
na empleada en población. de la célula, son eliminados del huésped envueltos
Aunque se desataron algunos temores con la gripe en una membrana fosfolipídica que contiene
del cerdo de New Jersey en 1976, en 1977 con un Hemaglutinina y Neuraminidasa. Al igual que ocurrió
rebrote de la gripe rusa y en Hong Kong y otros paí- al inicio de la infección, la Hemaglutinina se adhiere
ses asiáticos en 1997 (con la variante H5N1 de la a los residuos de acido siálico, pero la Neuraminidasa
gripe aviar), no ha habido ninguna pandemia de im- hidroliza el enlace glicosídico entre la Hemaglutinina
portancia desde la gripe de Hong Kong de 1968 2. y el acido sialico.
Recientemente las diferentes estrategias de control se De hecho, si no fuese por la acción de la
enfocaban en la prevención de una pandemia que Neuroaminidasa viral, los nuevos virus permanece-
implicaría la gripe aviar variante H5N1, la cual había rían unidos a las moléculas de acido siálico en la
demostrado capacidad para causar una enfermedad superficie y/o al acido siálico que aparece en abun-
grave al trasmitirse a humanos. dancia en el mucus que recubre las vías respirato-
El material genético del virus de la influenza A esta rias, por lo que quedarían atrapados e impedidos de
formado por 8 segmentos de RNA de sentido negati- infectar otras células.
vo, que codifican 11 proteínas. El sentido negativo,
se refiere a que el sentido de la molécula es 3’5’, por Caso clínico
lo que no puede ser traducida a proteínas. Este tipo Paciente sexo masculino de 33 años, natural y pro-
de virus requiere de una RNA polimerasa que cedente de Bogotá, comerciante. Su cuadro clínico
transcriba al RNA original en un RNA de sentido po- se inicia una semana atrás ,y coincide con viaje vía
sitivo (5’3’) que pueda actuar como RNAm3. terrestre desde Caracas (Venezuela) a Bogotá (Co-
Las proteinas Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa lombia). El paciente aqueja en un principio, disnea
(N) tienen propiedades antigénicas y los virus de la progresiva clase funcional I a II. Cuarenta y ocho (
influenza tipo A se clasifican en subtipos depen- 48) horas antes de su ingreso acusa incremento de
diendo del tipo de anticuerpos que originan. Así se su disnea hasta CF IV/IV, asociando además, dolor
conocen 16 tipos H (HA) y 9 N (NA). La denomina- torácico opresivo, no irradiado, que aumentaba de
ción de virus A H1N1 se refiere al virus de Influenza intensidad con la actividad física y mejoraba con el
tipo A con Hemaglutinina subtipo H1 y Neuraminidasa reposo. Así mismo, refería cefalea y tos seca no pro-
subtipo N1. ductiva, negando síntomas como fiebre, odinofagia,
mialgias o artralgias. Al interrogatorio no refería ante-
Por otra parte, los medicamentos antivirales efecti- cedentes de relevancia. Al examen Físico de ingreso
vos contra el H1N1, el Oseltamivir y el Zanamivir, son se observaba un paciente en regular estado general,
inhibidores competitivos de la Neuraminidasa y son alerta, con saturación de oxigeno de 85% (FiO2 0.21)
particularmente efectivos en las primeras 48 horas, FR 32, FC 110, TA 130/60 Peso 120 Kg IMC 44. No

309
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

ingurgitación yugular. Cardiopulmonar: Ruidos altos de ventilación mecánica) y soporte vasopresor.


cardiacos rítmicos no soplos; ruidos respiratorios con Presenta además deterioro progresivo de la función
sibilancias en ambos campos pulmonares, y dismi- renal (Tabla 2), en las siguientes 48 horas, con pos-
nuidos en bases pulmonares. Abdomen: Hernia terior disfunción orgánica múltiple, y fallece finalmente
umbilical reductible. Abundante panículo adiposo. Ex- a las 72 horas de su ingreso a la unidad de cuidado
tremidades: No edemas. Neurológico: Alerta, no hay intensivo
signos de déficit motor o sensitivo. Colabora con el
entrevistador. Se realizan paraclínicos (Tabla 1), in- Falla respiratoria e influenza A (H1N1)
cluyendo Rx de tórax (Figura 1).
Con respecto a la presentación clínica, las diferen-
El paciente presenta durante las primeras 24 horas tes series hacen una descripción de los síntomas de
deterioro respiratorio desembocando en falla respira- los pacientes que ingresan a unidad de cuidado in-
toria aguda. Se inicia ventilación mecánica no tensivo con diagnóstico de influenza a H1N1. En la
invasiva, la cual no fue exitosa y requiere finalmente serie española se documenta la presencia de fiebre
intubación orotraqueal. Se interpreta el cuadro como (96%), tos (88%), mialgias (69%), cefalea (59%),
falla cardiaca aguda y edema pulmonar secundario, odinofagia (58%), instauración rápida de los sínto-
con requerimiento de soporte vasopresor con mas (46%), como las principales características eva-
noradrenalina. El ECG no mostró cambios sugesti- luadas (4).
vos de evento coronario agudo. En la monitoría de
gasto cardiaco con VIGILEO, se observa un gasto En la actualidad se cuenta con información cada
cardiaco conservado, con disminución de resisten- vez más amplia sobre la afección y el impacto que ha
cias vasculares sistémicas. Se replantea el diagnósti- tenido la pandemia en diversas regiones del mundo.
co considerando otras causas plausibles de choque La mayoría se refiere a la descripción de aquellos
asociadas a la clínica del paciente. Posteriormente
presenta picos febriles, por lo que se decide iniciar
cubrimiento antibiótico - antiviral (Oseltamivir). Se Tabla 2. Evolución de paraclínicos.
toman muestras para confirmación de influenza
AH1N1. Ante sospecha de foco infeccioso de origen Día 1 Día 2 Día 3
pulmonar se decide realizar lavado broncoalveolar, el
BUN (mg/dL) 16 37,4 52
cual es negativo para gérmenes comunes, y demás
Creatinina(mg/dL) 1,48 2,79 4,74
tinciones. Los paraclínicos arrojaron los siguientes
datos: Hemograma, ausencia de leucocitosis con una Glicemia (mg/dL) 110 136 152
discreta leucopenia. Troponina negativa. El paciente TP 11,9 12 13
continuaba con soporte ventilatorio (con parámetros TPT 25.3 29 47
Troponina <0,03
PCR 29.2

Tabla 1. Resultados de exámenes paraclínicos.

Día 1 Día 2 Día 3

BUN (mg/dL) 16 37,4 52


WBC 9550 9140 8350
N (%) 87 90 91
L (%) 5.8 7.3 6.9
PLT 185000 174000 136000
Hb (gr/dL) 17.8 18.4 17
Hto (%) 57 57 55
Na (mmol/l) 132 137 141
K (mmol/l) 4.8 4.1 4.5
Figura 1. Rx de tórax al ingreso.

310
casos que se han manifestado como formas clínicas Diferentes trabajos en el ámbito experimental en
graves. En relación con la presentación clínica se ha animales muestran que la obesidad impide un fun-
notificado de forma reiterada las diferentes variables cionamiento adecuad del sistema inmunológico en
implicadas en el aumento del riesgo, presentación respuesta a la infección. Por ejemplo, cuando están
de cuadros clínicos graves, con manifestaciones clí- infectadas por influenza, los ratones obesos tienen
nicas no observadas en otras epidemias ocasiona- un 50% menos de capacidad de eliminar el virus en
das por virus de la influenza estacional (5). comparación con los no obesos, con niveles más
bajos de mediadores inflamatorios INF alfa, INF beta,
Los pacientes que ingresan a los servicio de urgen- esenciales en el control de la replicación viral (9).
cias por síntomas sospechosos de influenza, pre- Además, presentan una menor capacidad para ex-
sentan diferentes características que se han intentado presar genes y proteínas, citoquinas (IL6, IL10, IL1)
establecer en la series descritas en la literatura, como antivirales y proinflamatorias, esenciales para hacer
son el alto número de pacientes con edades que se frente a las infecciones en sus primeras etapas.
encuentran entre los 20 y los 40 años (1); la presen-
cia de enfermedad pulmonar crónica; el embarazo Por otro lado, el conocido rol de la leptina en la
(6); la presencia de enfermedades de origen modulación de en varios parámetros de la respuesta
metabólico y dentro de estas la obesidad (7) presen- inmune, incluyendo la actividad de células T, la pro-
ta un factor de especial relevancia en razón a peores liferación de las células blancas de la sangre, y la
desenlaces (8). Así mismo los pacientes que pre- actividad inflamatoria, se puede ver alterado en la
sentan falla respiratoria e ingresan a la unidad de obesidad. Al parecer la obesidad disminuye la sensi-
cuidado intensivo presentan ciertas características en bilidad de los tejidos periféricos a las señales de
relación con aumento en el riesgo de muerte con el leptina y contribuye a alteraciones de la inmunidad
compromiso orgánico múltiple especialmente (10).
disfunción renal, pulmonar, cardiovascular. A pesar de no existir en la literatura la evidencia
suficiente que demuestre aumento en la mortalidad
Es de relevancia identificar pacientes con factores
de riesgo para la presentación grave de la entidad: en pacientes obsesos que ingresan a la unidad de
cuidado intensivo (11), la presencia de este factor en
- Embarazo. las diferentes series de caso han llevado a recomen-
dar a aumentar la dosis (150mg c12h por 10 días)
- Obesidad. para pacientes con IMC>35 (12).
- Mayores de 65 años, menores de 19 años.
Manejo de la falla respiratoria
- EPOC y asma (tratamiento esteroideo).
El sustrato fisiopatológico en la falla respiratoria en
- Patología cardiovascular, neoplasias, insuficien- pacientes con influenza está mediado por la respues-
cia renal crónica, hepatopatía crónica, diabetes. ta inflamatoria a una neumonía viral, así como la pro-
gresión de ésta a estados más severos como SDRA
- Pacientes inmunosuprimidos (VIH (CD4<350/ tipo primario, con la presencia de membrana hialina
mm3) y transplantados. (Figura 2), como lo documentado en nuestro pa-
ciente. La presencia de SDRA conlleva incremento
Obesidad e influenza A (H1N1) de la morbimortalidad secundario a influenza A H1N1.
Uno de los factores de relevancia observado como La insuficiencia respiratoria en influenza A H1N1-
factor de riesgo en buen número de pacientes en las 09, se encuentra dada en buena proporción de ca-
series descritas es la presencia de índice de masa sos por SDRA, en este sentido el manejo en la uni-
corporal mayor a 35 (6). Se han postulado diferen- dad de cuidado intensivo deben ir encaminados en
tes teorías que podrían explicar la situación que lle- el manejo ventilatorio según las recomendaciones
vado incluso a realizar diferentes alertas acerca del establecidas para esta patología, como son el uso de
uso de tratamiento con modificación de la dosis ha- estrategia ventilatoria protectora (13), prevención del
bitual, por tiempo mayor. bio, atele y barotrauma (14). Medidas de rescate como

311
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

la ventilación en prono, uso de corticoesteroides, y Tratamiento antiviral


en algunos grupos el uso de ECMO, con el fin de El tratamiento antiviral hace parte de las medidas
limitar los periodos de hipoxemia refractaria. esenciales para el control de enfermedad en términos
En este sentido las recomendaciones se encuen- de control de la replicación viral, limitación del curso
tran en el marco establecido por la evidencia existen- clínico y complicaciones. Estudios controlados han
te en la actualidad en el manejo de SDRA. El volu- demostrado que el uso, en pacientes ambulatorios
men corriente programado titulado entre 6-8ml/Kg de con diagnostico de influenza estacional sin criterios
peso ideal (14), titulando FiO2 de acuerdo a la satu- de severidad, se asocia a una reducción de los sín-
ración de oxigeno con meta de tratamiento mayor a tomas de aproximadamente 1 día, y con una reduc-
90%. En lo que respecta a la titulación del PEEP, no ción en la severidad de la enfermedad, cuando se
existe un método estandarizado. Sin embargo en aque- éste se inicia en las primeras 48 horas. El virus de
llos pacientes con compromiso extenso, con influeza A H1N1 -09 es susceptible a los inhibidores
hipoxemia refractaria, puede existir beneficio en el uso de neuraminidasa (oseltamivir, zanamivir, peramivir),
de niveles altos que pueden llegar alrededor de 20cm pero resistente a la adamantanos (amantadina,
H2O (15). rimantadina). Por lo tanto, los primeros se encuen-
tran dentro las recomendaciones para el tratamiento
Además de estas recomendaciones existen estrate- antiviral de 2009 H1N1 (19).
gias para conseguir mejorar los índices de oxigena-
ción, que han sido llamadas como Alternativas de No existen estudios aleatorizados que evalúen el uso
Rescate, en pacientes con hipoxemia refractaria. Sin de inhibidores de neuraminidasa. Sin embargo, tres
embargo ninguna de ellas ha demostrado impacto de los estudio de tipo observacional sugieren reduc-
en la mortalidad. El uso de maniobras de recluta- ción de la mortalidad con el uso de oseltamivir en
miento, tienen como beneficio conseguir áreas de pacientes hospitalizados con influenza estacional. En
pulmón mejor aireadas, sin embargo su efecto es la serie de casos de pacientes hospitalizados (N=327)
directamente proporcional a los niveles de PEEP pos- del grupo canadiense el 71% de los pacientes reci-
terior a la maniobra, y al tiempo que ésta se utilice bieron tratamiento con oseltamivir, observando una
(16). La ventilación mecánica en posición prono ha asociación con reducción del riesgo de muerte
demostrado mejoría en índices de oxigenación (17), (OR:0.21, P = 0.03) a los 15 días, en comparación
sin demostrar disminución en la mortalidad. Se con- con los no tratados (20). En un análisis de subgrupos
sidera una medida segura, que puede ser útil en los de la serie publicada por el grupo de Hong Kong se
pacientes mas comprometidos (peores índices de observo reducción de el riesgo de mortalidad (OR:
oxigenación) al ser implementada de manera precoz 0.26, P = 0.001), en razón al inicio de tratamiento
por un tiempo no menor a 12h (18). en un tiempo menor a 96 horas de enfermedad21.
De los datos observados en las series de Estados
Unidos y México sugieren que el tratamiento con
inhibidor de neuraminidasa en pacientes hospitaliza-
dos, puede reducir gravedad del cuadro y mortali-
dad. Así, el inicio de tratamiento evaluado en los dos
primeros días se asocio de forma significativa con
reducción del riesgo de ingreso a UCI o muerte en
comparación con un tiempo mayor para inicio de tra-
tamiento (P<0.05) (4).
Teniendo en cuenta los limitados datos hasta ahora
observados, el tratamiento empírico con oseltamivir
debe iniciarse tan pronto como sea posible, en aque-
llos pacientes que sean catalogados como casos
sospechosos. Además su instauración rápida, es cada
Figura 2. Pieza de patología. Daño alveolar difuso. Membrana vez más importantes en términos de limitar tiempo de
hialina. H-E. 10x. estancia y morbimortalidad asociados a la entidad.

312
Diferentes ha sido las enseñanzas que nos ha per- 7. Domínguez-Cherit, G, Lapinsky S. Critically Ill Patients With 2009 Influenza A(H1N1)
in Mexico JAMA, November 4, 2009; 302: 1880 - 1887.
mitido vivir la pandemia, desde el punto de vista de
8. Kumar A, Zarychanski R, Pinto R, Cook DJ, Marshall J, Lacroix J, et al.for the Canadian
distribución de la enfermedad, se puede considerar Critical Care Trials Group H1N1 Collaborative. Critically Ill Patients With 2009 In-
la cepa de influenza H1N1 como dominante en bue- fluenza A(H1N1) Infection in Canada. JAMA 2009; 302 (17): 1496.

na parte del mundo a partir de la evidencia obtenida 9. Smith, A, Sheridan P. Diet-Induced obese mice have increased mortality and altered
immune responses when infected with influenza virus. J Nutr. 2007; 137: 1236-43.
de múltiples lugares afectados por brotes se demues-
10. Claycombe K, et al.A role for leptin in sustaining lymphopoiesis and myelopoiesis.
tra que se ha distribuido y arraigado rápidamente. Es Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.
evidente existencia de un elevado número de pacien- 2008; 105(6): 2017-21.

tes gravemente enfermos que requerirán la asistencia 11. Sakr Y, Madl C, Filipescu D, et al. Obesity is associated with increased morbidity but
not mortality in critically ill patients. Intensive Care Med. 2008;34(11):1999-2009.
en unidad de cuidado intensivo lo cual representa
12. Napolitano LM, Park PJ, Sihler KC, et al. Intensivecare patients with severe novel
carga para servicios de salud de los diferentes países influenza A (H1N1) virus infection- Michigan, June 2009. MMWR Morb Mortal Wkly
afectados. Diferencias marcadas con influenza Rep. 2009;58:1-4

estacional en términos de población comprometida, 13. Villar J, Kacmarek RM, Perez-Mendez L, Aguirre-Jaime A. A high positive endexpiratory
pressure, low tidal volume ventilatory strategy improves outcome in persistent acute
adultos jóvenes predominantemente menores de 50 respiratory distress syndrome: A randomized, controlled trial. Crit Care Med 2006;
34: 1311-1318.
años (a diferencia de la estacional por la cual, la po-
blación mas afectada son adultos mayores de 65 14. Ventilation with lower tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for
acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. The acute respiratory
años). Se ha definido grupos poblacionales vulnera- distress syndrome network. N Engl J Med 2000; 342: 1301-1308
bles, con características clínicas definidas, obesos, 15. Meade MO, Cook DJ, Guyatt GH, Slutsky AS, Arabi YM. Ventilation strategy using low
tidal volumes, recruitment maneuvers, and high positive end-expiratory pressure for
mujeres en embarazo, enfermos pulmonares cróni- acute lung injury and acute respiratory distress syndrome: A randomized controlled
cos, en los cuales la enfermedad ha tenido impacto trial. JAMA 2008; 299: 637-645.

con mayor morbimortalidad. 16. Lim SC, Adams AB, Simonson DA, Dries DJ, Broccard AF, Hotchkiss JR, Marini JJ.
Intercomparison of recruitment maneuver efficacy in three models of acute lung
injury. Crit Care Med 2004; 32: 2371-2377.
Referencias 17. Mancebo J, Fernandez R, Blanch L, Rialp G, Gordo F, Ferrer M, Rodriguez F,. A
multicenter trial of prolonged prone ventilation in severe acute respiratory distress
1. Chowell G, Bertozzi SM, Colchero MA. Severe respiratory disease concurrent with syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2006; 173: 1233-1239.
the circulation of H1N1 influenza. N Engl J Med. 2009 Aug 13;361(7):674-9.
18. Gattinoni L, Tognoni G, Pesenti A, Taccone P, Mascheroni D, Labarta V, Malacrida R,
2. McFee RB. Avian influenza: the next pandemic? Dis Mon. 2007;53(7):348-387. Di Giulio P, Fumagalli R, Pelosi P, et al. Effect of prone positioning on the survival of
3. Peiris JS, Poon LL, Guan Y.J. Emergence of a novel swine-origin influenza A virus (S- patients with acute respiratory failure. N Engl J Med 2001; 345: 568-573
OIV) H1N1 virus in humans. Clin Virol. 2009 Jul;45(3):169-73. Epub 2009 Jun 11. 19. Updated interim recommendations for the use of antiviral medications in the treatment
4. Rello J, Rodríguez A, Ibañez P, Socias L, Cebrian J, Marques A; The H1N1 SEMICYUC and prevention of influenza for the 2009-2010 season. Atlanta: Centers for Disease
working group. Intensive care adult patients with severe respiratory failure caused by Control and Prevention, 2009. (Accessed November 16, 2009, at http://www.cdc.gov/
Influenza A (H1N1)v in Spain. Crit Care 2009, 13: R148 H1N1flu/recommendations.htm.)

5. Jain S, Kamimoto L, Bramley AM, Schmitz AM, Benoit SR, Louie J.Hospitalized 20. McGeer A, Green KA, Plevneshi A, et al. Antiviral therapy and outcomes of influenza
Patients with 2009 H1N1 Influenza in the United States, April–June 2009. N Engl J requiring hospitalization in Ontario, Canada. Clin Infect Dis 2007;45:1568-1575
Med. 2009; 361: 25-34.
21. Lee N, Cockram CS, Chan PK, Hui DS, Choi KW, Sung JJ. Antiviral treatment for
6. Mangtani P, Mak TK, Pfeifer D. Pandemic H1N1 infection in pregnant women in the patients hospitalized with severe influenza infection may affect clinical outcomes.
USA. Lancet. 2009; 374 : 429-30 Clin Infect Dis 2008;46:1323-1324.

313
REPORTE DE CASO

Tromboembolismo pulmonar y trasplante hepático:


reporte de un caso
Pulmonary embolism and liver transplantation: a case report

Luis Horacio Atehortúa López(1); David Andrés López García(2); María Isabel Carvajal Vélez(3)

Resumen Summary
La hipertensión pulmonar en el paciente con enfer- Pulmonary hypertension in patients with terminal liver
medad hepática terminal es un hallazgo relativamente disease is a relatively uncommon finding that affects
infrecuente que afecta entre el 2 y el 10% de los pa- between 2 to 10% of patients; however it determines a
cientes; sin embargo, condiciona un altísimo riesgo high risk of mortality as reported in several series,
de mortalidad según lo reportado en varias series, la which is close to 70 to 80 %. pulmonary
cual es cercana al 70 - 80%. Los eventos tromboem- thromboembolic events in the perioperative liver
bólicos pulmonares en el perioperatorio del trasplan- transplantation are an uncommon event. we report a
te hepático son infrecuentes. Reportamos una pa- patient of 18 years old diagnosed with liver cirrhosis
ciente de 18 años de edad con diagnóstico de cirrosis secondary to autoimmune hepatitis who by the third
(1) Médico Intensivista, hepática secundaria a hepatitis autoinmune, que hacia postoperative day of liver transplantation presented
Universidad de Antioquia.
Coordinador del Programa el tercer día posoperatorio de trasplante hepático pre- sudden ventilatory deterioration with the suspect of
de Medicina Crítica y Cui- sentó deterioro súbito ventilatorio, ante el cual surge pulmonary thromboembolism evidenciated in the
dado Intensivo de la Uni-
versidad de Antioquia.
la sospecha de tromboembolismo pulmonar el cual imagining studies. We choose to change Milrinone
Intensivista, Unidad de se evidencia en estudios imaginológicos. Se opta por for Levosimendan and then after 12 hours
Cuidado Intensivo Cardio- cambiar milrinone por Levosimendan y, luego de 12 hemodynamic parameters normalized. We also
vascular y de Trasplantes
Hospital Universitario San
horas, los parámetros hemodinámicos se normali- decided to initiate anticoagulation with heparin. With
Vicente de Paúl. zan. Se decide además iniciar anticoagulación con this management introduced the patient’s improved
(2) Médico Anestesiólogo heparina. Con el manejo instaurado la evolución dramatically. In this article we discuss pulmonary
Universidad de Antioquia. mejora dramáticamente. se discuten aspectos rela- hypertension management related aspects, pulmonary
Fellow segundo año del
Programa de Medicina cionados con el manejo de la hipertensión pulmonar, embolism and the antifibrinolytics use as a related
Crítica y Cuidado Intensivo el tromboembolismo pulmonar y el uso de factor to this complication in the postoperative liver
Universidad de Antioquia.
Médico Unidad de Cuida-
antifibrinolíticos como factor relacionado a esta com- transplant.
do Intensivo Cardiovascu- plicación en el posoperatorio de trasplante hepático
lar y de Trasplantes Hospi- Key words: pulmonary embolism, liver
tal Universitario San Vicen- Palabras clave: embolismo pulmonar, trasplante he- transplantation, pulmonary hypertension,
te de Paúl.
pático, hipertensión pulmonar, antifibrinolíticos. antifibrinolytics.
(3) Estudiante de 10º se-
mestre de medicina Uni-
versidad de Antioquia.
Monitora del Programa de
Medicina Crítica y Cuida-
do Intensivo de la Univer-
sidad de Antioquia.

Correspondencia:
latehortua@une.net.co

Recibido: 10/11/2009.
Aceptado: 29/11/2009.
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 314-318.

314
Introducción Es llevada a cirugía de trasplante hepático en el
HUSVP sin complicaciones a destacar durante
La hipertensión pulmonar en el paciente con enfer-
transoperatorio. Se aplican dos dosis de 1 gramo de
medad hepática terminal es un hallazgo relativamente
ácido tranexámico durante la cirugía lo cual hace par-
infrecuente que oscila entre el 2 y el 10% de los pa-
te del protocolo de manejo intraoperatorio y se
cientes según lo reportado en diferentes series (1-5,
trasfundieron cuatro unidades de glóbulos rojos
30-34); sin embargo, condiciona un altísimo riesgo
empacados y seis unidades de plasma fresco conge-
de mortalidad según lo reportado en varias series, la
lado además de lo recuperado en el «cell saver». Al
cual es cercana al 70%- 80% (6-8).
día siguiente, la paciente estuvo con aceptable evo-
Los eventos tromboembólicos pulmonares en el lución, ya extubada, se le prescribe Oprelvekin para
perioperatorio del trasplante hepático son infrecuen- optimizar el recuento plaquetario que tendía hacia la
tes; mucho más usual es la presentación de complica- disminución (15.000). Hacia el tercer día
ciones hemorrágicas inherentes a la coagulopatía pre- posoperatorio, la paciente presenta falla ventilatoria
sente en el paciente con hepatopatía crónica (9, 10). hipoxémica por lo cual es reintubada. Ante lo súbito
del deterioro ventilatorio surge la sospecha de
De hecho, existe numerosa literatura y varios estu- tromboembolismo y dadas las dificultades logísticas
dios observacionales en los que el uso de de traslado en el momento y la inestabilidad hemodi-
antifibrinolíticos se ha asociado a menos eventos námica que hacía muy riesgoso el transporte hasta el
hemorrágicos, requerimiento de transfusiones y ne- tomógrafo, se decide realizar ecocardiografía
cesidad de reintervención por sangrado (11-16). (Figura 1) en la que se evidencian claros signos de
falla derecha e hipertensión pulmonar severa (presión
La experiencia en relación a esta infrecuente com- sistólica de arteria pulmonar de 72 mmHg e insuficien-
plicación se limita a reportes de caso, en los que el cia tricuspídea leve a moderada), además, en la
común denominador es la enorme tasa de mortali- gamagrafía de ventilación/perfusión del mismo día, se
dad y las dificultades en cuanto a disponibilidad de reporta alta probabilidad de tromboembolismo
estrategias terapéuticas (17,18). pulmonar (Figura 2). Se inicia milrinone debido a per-
fil hemodinámico con resistencias vasculares pulmo-
Sólo hay un caso reportado de reperfusión exitosa
nares elevadas e índices cardiacos en límite inferior.
durante tromboembolismo pulmonar masivo
intraoperatorio con el uso de factor activador del
plasminógeno recombinante (rTPA) (18).

Descripción del caso


Paciente de 18 años, sexo femenino, con diagnós-
tico de cirrosis hepática secundaria a hepatitis
autoinmune. Como comorbilidades relacionadas a su
hepatopatía se destacan várices esofágicas grado III
ya ligadas por episodio de sangrado a la edad de 10
años y un episodio de encefalopatía también en la
infancia. En la evaluación preoperatoria se destaca
que su función cardiovascular es completamente
normal, tanto en el aspecto clínico como en la eco-
cardiografía realizada que hace parte del protocolo
de evaluación preoperatoria de todos los pacientes
que van a ser trasplantados en el Hospital Universita-
rio San Vicente de Paúl (HUSVP), la cual reporta frac-
ción de eyección del 55% - presión sistólica de arte-
ria pulmonar de 34 mmHg – insuficiencia tricuspídea Figura 1. Ecocardiografía: se observa ventrículo derecho con mar-
trivial. cada dilatación en relación a hipertensión pulmonar severa.

315
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Posteriormente, y en vista de la refractariedad al


manejo con milrinone y la trombocitopenia, se opta
por cambiar el soporte inodilatador por levosimendan
y sildenafil; luego de 12 horas de iniciada la infusión
de levosimendan, los parámetros hemodinámicos se
normalizan con una notable caída de las resistencias
vasculares pulmonares y evidente mejoría de índices
de oxigenación. Durante la infusión de levosimendan
se requiere inicio de norepinefrina por vasodilatación
sistémica e hipotensión arterial y se inicia
antibioticoterapia de amplio espectro ante sospecha
de infección previa, toma de hemocultivos. Por otra
parte, ante la alta sospecha de tromboembolismo, se
decide iniciar anticoagulación con heparina y no se
consideró la opción de trombolisis por el alto riesgo
de sangrado. Figura 3. Angiotomografía: negativa para tromboembolismo
pulmonar.
El estudio Doppler de órgano trasplantado eviden-
ció circulación de trasplante normal y sólo se reportó
un pequeño hematoma subhepático izquierdo.
Al día siguiente la paciente es extubada, se des-
Posteriormente, la paciente continúa mejorando los monta gradualmente soporte inotrópico y vasopresor,
parámetros hemodinámicos y puede ser trasladada se suspenden antibióticos, dado que no hay eviden-
para realización de angiotomografía, la cual reporta cia microbiológica de infección en los cultivos reali-
signos de hipertensión pulmonar con dilatación del zados y los reactantes tienden al descenso. Final-
cono de la pulmonar y prominencia central de las mente, hacia el quinto día postrasplante es traslada-
arterias pulmonares, sin evidencia clara en ese mo- da de la unidad de cuidado intensivo para continuar
mento de tromboembolismo pulmonar en arterias todo el protocolo de manejo hepático en sala de hos-
principales (Figura 3), además, derrame pleural de- pitalización.
recho y atelectasias bibasales.
Discusión
Quizás, el principal factor implicado en esta omino-
sa condición clínica es el uso de antifibrinolíticos (12,
13). Sin embargo, el riesgo de sangrado, que ya de
por sí es la principal complicación posoperatoria en
el trasplante hepático, ha planteado la necesidad de
utilizar este tipo de medicación casi que en forma
sistemática (19).
Posiblemente en esta paciente el factor causal fue la
aplicación de ácido tranexámico que hace parte del
protocolo de manejo perioperatorio de trasplante de
hígado en muchas instituciones. Aunque es una re-
comendación IIb con un nivel de evidencia clase C,
en la mayoría de centros de trasplante de todo el
mundo, el uso de antifibrinolíticos es una medida
rutinaria, en la que, en ocasiones, no se consideran
las condiciones pre y posoperatorias del paciente que
Figura 2. Gamagrafía de ventilación/perfusión: Alta probabilidad presuponen un mayor riesgo de eventos tromboem-
de tromboembolismo pulmonar. bólicos. En relación a ello opinamos que se debe

316
considerar la condición de base de cada paciente y Con respecto al dímero D, es conocido su papel
los eventos intra y posoperatorios relacionados con como valor predictivo negativo y la interpretación de
sangrado inmediato, a la hora de decidir la necesi- un valor elevado en el contexto de esta paciente es
dad de este tipo de terapia, ya que es clara la relación difícil, dado que el fenómeno inflamatorio
causal entre el uso de antifibrinolíticos y esta temida perioperatorio en relación al trasplante hepático per-
complicación tromboembólica. Además de que re- fectamente puede cursar con valores elevados (21).
presenta un reto terapéutico en el contexto clínico de
estos pacientes y, su uso no debe ser generalizable a Otro aspecto controversial a considerar es el uso de
todos los casos, como lo plantean los protocolos de levosimendan en hipertensión pulmonar y falla dere-
trasplante hepático de varios centros de trasplantes. cha. Considerando el uso de inodilatadores, la evi-
dencia está claramente a favor de los sensibilizadores
Con respecto a otro aspecto controversial a tratar del calcio como el levosimendan con respecto a los
en esta discusión, en relación a la decisión de sumi- inhibidores de la fosfodiesterasa y las catecolaminas.
nistrar algún tipo de tratamiento trombolítico, la evi- Su mecanismo de acción condiciona un mínimo au-
dencia como ya se mencionó previamente, se limita mento del consumo de oxígeno miocárdico, lo cual es
a reportes de casos aislados (18). Se debe sopesar el un factor crítico en este subgrupo de pacientes, sin
factor riesgo/beneficio, considerando las complicacio- embargo, la evidencia del uso exitoso de este grupo
nes relacionadas con los eventos hemorrágicos en estos de medicamentos se limita a reportes de caso (23).
pacientes y las implicaciones que tiene cualquier
reintervención en un paciente inmunosuprimido. Den- De igual manera, el sildenafil, que básicamente ac-
tro de las contraindicaciones absolutas para la terapia túa como un potente inhibidor de la fosfodiestarasa,
trombolítica está la cirugía vascular mayor reciente es una alternativa para casos refractarios, pero, de
como es el caso del trasplante hepático y por ello no igual forma, la evidencia se limita sólo a reportes de
se consideró esta opción en este caso en particular, caso (24-27).
dado el altísimo riesgo que representaba (22). La verdadera incidencia de esta complicación es
En primera instancia, se debe confirmar el diagnós- desconocida, y para que se presente la falla derecha
tico con el método considerado hasta ahora como se requiere la oclusión de al menos el 50% de la
estándar de oro, que es la angiotomografía (20). En circulación pulmonar y, reiterando lo ya mencionado
este caso puntual la realización del estudio estuvo previamente, esta complicación es muy inusual en
limitada por las dificultades logísticas de traslado este contexto clínico. Considerando el hecho de que
debido a la distancia que hay entre el tomógrafo y la estos pacientes están más predispuestos a compli-
UCI de trasplantes en nuestra Institución, y a la ines- caciones hemorrágicas, dado el déficit de factores de
tabilidad de la paciente; por lo que la confirmación coagulación, aspecto que incluso es clasificatorio para
diagnóstica sólo se logró seis días después de la establecer la severidad de la enfermedad; sin embar-
sospecha clínica. go, el uso de antifibrinolíticos y la sobreutilización de
hemoderivados puede aumentar considerablemente
Con respecto a la ecocardiografía, en la que se pue- el riesgo de que se presente esta complicación
den encontrar signos indirectos de tromboembolismo, tromboembólica; aparte, en nuestra revisión de los
con una sensibilidad hasta en el 50% de los casos en registros transoperatorios y posoperatorios, conclui-
relación a disfunción del ventrículo derecho, ésta sur- mos que el uso de hemoderivados fue racional; ade-
ge como una alternativa en casos puntuales como este, más, la sola condición inmunológica de base en esta
en el que el transporte de la paciente representaba un paciente pudo estar relacionada como factor de ries-
riesgo considerable. Si bien el rendimiento de este go para esta complicación (27,28).
método diagnóstico no es equiparable al estándar de
oro recomendado en la actualidad, que es la Con respecto a la experiencia de este tipo de com-
angiotomografía, los hallazgos ecocardiográficos su- plicaciones en la casuística de trasplantes realizados
mados a los hallazgos clínicos y electrocardiográficos en nuestra Institución, no se había presentado nin-
aumentan la sensibilidad y pueden ayudar con res- gún caso de tromboembolismo pulmonar y con rela-
pecto a la decisión de usar terapia trombolítica (21). ción a eventos trombóticos sólo se han presentado
seis casos de trombosis de arteria hepática y tres

317
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

casos de trombosis portal de un total de 87 trasplan- 16. Dalmau A, Sabate A, Acosta F, et al. Tranexamic acid reducesred cell transfusion
better than epsilon-aminocaproic acid or placebo in liver transplantation. Anesth
tes realizados en la estadística reportada en un estu- Analg 2000;91:29–34.
dio por el grupo de trasplantes del Hospital Universi- 17. Gologorsky E, De Wolf AM, Scott V, et al. Intracardiac thrombus formation and
tario San Vicente de Paúl en 2004 (29). pulmonary thromboembolism immediately after graft reperfusion in 7 patients
undergoing liver transplantation. Liver Transpl 2001;7:783–9.

Consideramos finalmente, que el manejo realizado 18. Jackson D, Botea A, Gubenko Y, Delphin E, Bennett H. Successful Intraoperative Use
of Recombinant Tissue Plasminogen Activator During Liver Transplantation
fue adecuado y, que si bien las decisiones en su Complicated by Massive Intracardiac/Pulmonary Thrombosis. Anesth Analg 2006;
momento fueron difíciles de tomar, se optó por las 102: 724-728.

alternativas apropiadas, dada la complejidad de la 19. Xia VW, Steadman RH. Antifibrinolytics in orthotopic livertransplantation: current
status and controversies. Liver Transpl. 2005;11:10–18.
situación. Actualmente la paciente tiene buena fun-
20. Stein PD, Fowler SE, Goodman LR, et al. Multidetector computed tomography for
ción del injerto y una clase funcional muy aceptable acute pulmonary embolism. N Engl J Med 2006;354:2317-27.
para sus condiciones de base. 21. McConnell MV, Solomon SD, Rayan ME, Come PC, Goldhaber SZ, Lee RT. Regional
right ventricular dysfunction detected by echocardiography in acute pulmonary
embolism. Am J Cardiol 1996;78:469-73.
Referencias 22. Konstantinides S, Geibel A, Olschewski M, et al. Association between thrombolytic
1. Hadengue A, Benhayoun MK, Lebrec D, Benhamou JP. Pulmonary hypertension treatment and the prognosis of hemodynamically stable patients with major pulmonary
complicating portal hypertension: prevalence and relation to splanchnic embolism: results of a multicenter registry. Circulation 1997;96:882-8.
hemodynamics. Gastroenterology 1991; 100: 520-8. 23. Calcium sensitizer agents: A new class of inotropic agents in the treatment of
2. Csete M. Intraoperative management of liver transplant patients with pulmonary decompensated heart failure. Sergio V. Perronea, Edgardo J. Kaplinsky. International
hypertension. Liver Transplant Surg 1997: 3: 454–455. Journal of Cardiology 103 (2005) 248– 255.
3. Kuo P. Pulmonary hypertension: Considerations in the livertransplant canditate. Transpl 24. Callejas R, Salmero´ n E, Gonza´ lez-Calvý´n J, Ortego C. Successful treatment
Int 1996; 9: 141-50. of severe portopulmonary hypertension in a patient with child C cirrhosis by sildenafil.
Liver Transpl 2006; 12:690.
4. Mandall MS, Krowka MJ. Formation of a national database on pulmonary hypertension and
hepatopulmonary syndromein chronic liver disease. Anesthesiology 1997: 87: 450-1. 25. Rubio J, Escobar J, Gonzalez-Calvin J. Successful treatment of severe portopulmonary
5. DeWolf AM, Scott VL, Gasior T, Kang Y. Pulmonary hypertension and liver transplantation hypertension in a patient with child C cirrhosis by sildenafil. Liver Transpl 2006;
(Letter). Anesthesiology 1993; 78: 231. 12:690–691.

6. Cheng EY, Woehlck HJ. Pulmonary artery hypertension complicating anaesthesia for 26. Wang Y, Lin H, Yang Y, et al. Sildenafil decreased pulmonary arterial pressure but
liver transplantation. Anesthesiology, 1992: 77: 389-92. may have exacerbated portal pulmonary hypertension in a patient with cirrhosis and
portopulmonary hypertension. J Gastroenterol 2006; 41:593 – 597.
7. Gillies BS, Perkins JD, Cheney FW. Abdominal aortic compression to treat circulatory
collapse caused by severe pulmonary hypertension during liver transplantation. 27. Christoph Ellenberger MD, Gilles Mentha MD, Emiliano Giostra MD, Marc Licker MD,
Anesthesiology, 1996: 85: 420-2. Cardiovascular collapse due to massive pulmonary thromboembolism during
8. Mortier E, Ongenae M, Poelart J, Blauwein ND, DecruyenaereJ, Van Aken J et al. orthotopic liver transplantation. Journal of Clinical Anesthesia (2006) 18, 367–371.
Rapidly progressive pulmonary artery hypertension and end-stage liver disease. 28. Wong WH, Braunfeld M, Levin P. Recurrent pulmonary embolism during liver
Acta Anaesthesiol Scand 1996: 40: 126-9. transplantation: possible role of hepatitis B immune globulin as a causative agent.
9. Fitzsimons MG, Peterfreund RA, Raines DE. Aprotinin administration and pulmonary Anesthesiology 2002;96:1261- 3.
thromboembolism during orthotopic liver transplantation: report of two cases. Anesth
Analg 2001;92:1418–21. 29. Gutiérrez J, Guzman C, Correa G, Restrepo J, Sepúlveda E, Yepes N, et al. Liver
Trasplantation in Medellín, Colombia: Initial Experience. Transplantation Proceedings
10. Xia VW, Steadman RH. Antifibrinolytics in orthotopic liver transplantation: current 2004; 36: 1677-680.
status and controversies. Liver Transpl 2005; 11: 10-8.
30. Castro M, Krowka MJ, Schroeder DR, et al. Frequency and clinical implications of
11. Porte RJ. Antifibrinolytics in liver transplantation: they are effective, but what about increased pulmonary artery pressures in liver transplant patients. Mayo Clin Proc
the risk-benefit ratio? Liver Transpl 2004;10:285-8. 1996;71(6):543–51.
12. Porte RJ. Coagulation and fibrinolysis in orthotopic liver transplantation. Semin
31. McDonnell PJ, Toye PA, Hutchins GM. Primary pulmonary hypertension and cirrhosis:
Thromb Hemost 1993; 19: 191-6.
are they related? Am Rev Respir Dis 1983;127(4):437–41.
13. Kang Y, Lewis JH, Navalgund A, et al. Epsilon aminocaproic acid for treatment of
fibrinolysis during liver transplantation. Anesthesiology 1987; 66: 766-73. 32. Hadengue A, Benhayoun MK, Lebrec D, et al. Pulmonary hypertension complicating
portal hypertension: prevalence and relation to splanchnic hemodynamics.
14. Boylan JF, Klinck JR, Sandler AN, et al. Tranexamic acid reduces blood loss, Gastroenterology 1991;100(2):520–8.
transfusion requirements, and coagulation factor use in primary orthotopic liver
transplantation. Anesthesiology 1996; 85: 1043-8. 33. Plevak D, Krowka M, Rettke S, et al. Successful liver transplantation in patients with
mild to moderate pulmonary hypertension. Transplant Proc 1993;25(2): 1840.
15. Dalmau A, Sabate A, Koo M, et al. The prophylactic use of tranexamic acid and
aprotinin in orthotopic liver transplantation: a comparative study. Liver Transpl 2004;10: 34. Benjaminov FS, Prentice M, Sniderman KW, et al. Portopulmonary hypertension in
279-84 decompensated cirrhosis with refractory ascites. Gut 2003;52(9):1355–62.

318
COMENTARIO CLÍNICO

Estrategias para optimizar la tromboprofilaxis


Strategies for optimizing thromboprofilaxis

Luisa F. Bulla(1); Oscar A. Sáenz(1); Camilo Manrique(1); Francisco González(1); Rafael Miranda(1); Nicolás Rocha(1)

Resumen Abstract
El tromboembolismo venoso (TEV) se da por trom- Venous thromboembolism (VTE) for deep venous
bosis venosa profunda o embolia pulmonar (EP) es thrombosis or pulmonary embolism (PE), is an important
una causa importante de morbimortalidad en pacien- cause of morbimortality in hospitalizated medical or
tes hospitalizados médicos o quirúrgicos. Por esto surgical patients. Therefore it is necessary to implement
es necesario implementar una profilaxis óptima; esta an optimal thromboemboprophylaxis. If can be with early
puede ser con movilización precoz, métodos mecá- mobilization, mechanics or pharmacologics methods
nicos, o farmacológicos, como las heparinas de bajo such as low molecular weight heparins (LMWH). This
peso molecular (HBPM). Estas medidas terapéuticas therapeutics measures decrease mortality, complications
disminuyen mortalidad y secuelas del TEV. El siste- an consecuences of the VTE. Electronic alarm system
ma de alarmas electrónicas indica el uso de profilaxis indicates thromboprophylaxis in patients with scores
en pacientes con puntuaciones superiores a 3, y el superiors to three, and human alarm system with scores
sistema de alamas humanas con puntuaciones su- equal or superior to four. Thromboprophylaxis must
periores a 4. La tromboprofilaxis se debe extender be extended to ambulatory patients for decrease the
a pacientes ambulatorios para no extender los casos cases of VTE.
de TEV.
Key words: tromboprophylaxis, venous
Palabras clave: tromboproflaxis, tromboembolismo thromboembolism, electronic alarm system, human
venoso, alarmas electrónicas, alarmas humanas, alarm system, low molecular weight heparin.
heparinas de bajo peso molecular.
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 319-323.

El tromboembolismo venoso (TEV), ya sea trombo- ocasionar una embolia pulmonar, responsable del 10%
sis venosa profunda (TVP) o embolia pulmonar (EP), de las muertes hospitalarias. La profilaxis trombótica
representa una causa importante de morbimortalidad debe ser, por tanto, una práctica esencial en los pa-
en pacientes hospitalizados, puede ocurrir espontá- cientes quirúrgicos y en los hospitalizados con facto-
neamente o como complicación de otras enfermeda- res de riesgo de TEV, y su uso está soportado por una
des o procedimientos quirúrgicos (1). Se ha calcu- sólida evidencia científica (2,3)
lado que en ausencia de profilaxis trombótica, la in-
La profilaxis del TEV tiene como objetivos:
(1) MD. Servicio de Ur- cidencia de trombosis venosa profunda adquirida en
gencias, Hospital Santa los hospitales y confirmada con métodos objetivos a) Prevenir la aparición de complicaciones
Clara. Bogotá, Colombia.
es del 10%-40% entre los pacientes médicos o de tromboembólicas.
Correspondencia: cirugía general y entre 40%-60% en los pacientes
b) Reducir la mortalidad relacionada con el TEV.
oasm15@yahoo.com intervenidos de cirugía ortopédica mayor. Una cuarta
Recibido: 30/09/2009. parte de estos trombos afecta a las venas profundas c) Evitar las secuelas a largo plazo del TEV, como el
Aceptado: 14/10/2009. proximales de las extremidades inferiores, pudiendo síndrome postrombótico.

319
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

La profilaxis del TEV consiste en la aplicación de Al parecer, en el escenario de un hospital universita-


medidas físicas y/o farmacológicas encaminadas a rio, la principal razón para la prescripción inapropiada
prevenir el TEV y sus complicaciones en pacientes de profilaxis no parece ser la falta de conocimiento ni
con patologías que favorecen la aparición de trom- la sobrecarga de trabajo sino una actitud indiferente
bosis. La duración y tipo de profilaxis dependen de hacia estrategias de prevención (15). Debido al interés
la evaluación de los factores de riesgo trombótico en la prevención del TEV en pacientes de alto riesgo,
que presenta cada paciente y se basa en la aplica- se han creado estrategias para asegurar la adecuada
ción de tres recomendaciones principales: profilaxis en TEV, mediante el uso de alarmas electró-
nicas o humanas que recuerden la necesidad de eva-
1. Movilización precoz: incluye movilización acti- luar el riesgo de TEV en cada paciente (16-19).
va o pasiva y mantenimiento de las extremidades
elevadas.
Sistema de alarmas electrónicas
2. Métodos mecánicos: consisten en el empleo de Con la finalidad de alertar al personal médico sobre
medias elásticas de compresión gradual y/o botas de el riesgo de TEV de los pacientes hospitalizados, se
compresión neumática intermitente. han desarrollado programas informáticos basados en
3. Métodos farmacológicos: consisten en la admi- diversas variables clínicas para determinar, de mane-
nistración por vía subcutánea (sc) de heparinas, ra individualizada, el perfil de riesgo de tromboem-
heparina no fraccionada (HNF) o de bajo peso bolismo de los pacientes hospitalizados (Tabla 1) (4).
molecular (HBPM), o pentasacárido. La pauta más En función de estudios previos y guías clínicas, se
recomendable es la de HBPM sc en dosis única dia- definió un incremento del riesgo susceptible de la
ria, sin necesidad de monitorización de laboratorio adopción de medidas profilácticas cuando la pun-
(4). tuación acumulada es superior a 3.

Muchos estudios han mostrado que las medidas Diariamente, el programa informático permite iden-
de profilaxis adecuadamente usadas (ya sean tificar la totalidad de pacientes con riesgo superior a
farmacológicas o mecánicas) disminuyen la inciden- 3, e incluso aquellos cuyo riesgo es inferior, pero se
cia de TEV. A causa de ello, el American College of ha incrementado en el curso de la hospitalización.
Chest Physicians (ACCP) ha publicado normas para Cuando el riesgo de tromboembolismo es mayor de
una apropiada tromboprofilaxis en los pacientes qui- 3, el programa informático alerta al clínico sobre la
rúrgicos cada tres años desde 1995 (5-7). necesidad de adoptar medidas físicas o farmacológicas
de profilaxis del TEV (Tabla 2) (4). La implementación
En la actualidad existe un esfuerzo por parte de los de un sistema similar en el hospital Brigham Women
aseguradores de salud, para aumentar el cumplimien- de Boston demostró que la alerta redujo el riesgo de
to de esas recomendaciones, ordenando la estratifi- TVP y EP en un 41% (Figura 1) (10).
cación del riesgo para TEV y la implementación de
profilaxis del TEV para todos los pacientes hospitali- Sistema de alarmas humanas
zados (8).
Debido a que la implementación de las alarmas elec-
Varios estudios sugieren que el cumplimiento de la trónicas no es factible en muchos centros hospitala-
práctica de las normas para la profilaxis del TEV es rios, el grupo del Dr. Gregory Piazza (20), creó una
irregular, yendo desde el 14% al 60% (9,10). Nada estrategia con personal médico y paramédico, apli-
parece haber cambiado en esta conducta de mala cando una escala de riesgo a los pacientes admiti-
práctica desde los reportes en el año 2002 por Ageno dos en la institución para identificar pacientes con
y colaboradores (11) quienes mostraban que sólo el alto riesgo de tromboembolia venosa. Factores de
46,4% de los pacientes médicos a riesgo recibían riesgo mayores como cáncer, TEV previo e
profilaxis, hasta los recientes reportes de los estu- hipercoagulabilidad tenían un puntaje de 3 cada uno,
dios ENDORSE (12) e IMPROVE (13) que mostraron factores de riesgo intermedio como cirugía mayor
cifras similares (39,5% y 60%, respectivamente). En (tiempo quirúrgico mayor de 60 min) tienen un
Colombia, sólo 76% de aquellos pacientes que eran puntaje de 2 y factores de riesgo menores como edad
candidatos apropiados, recibieron profilaxis (14). avanzada, obesidad, reposo en cama y uso de

320
Tabla 1. Valoración de riesgo de TEV en pacientes médicos hospitalizados.

Puntuación 1 2 3

Procesos médicos Neoplasia activa


Embarazo EPOC descompensada
Puerperio I.C. congestiva ACV con parálisis MMII
Paresia MMII Síndrome netrófico IAM
Viaje > 5 horas Infección aguda Trombofilia conocida
Historia previa TEV
Fármacos Tamoxifeno
Raloxifeno
Terapia hormonal sustitutiva
Anticonceptivos orales
Talidomida
Procedimientos locales Catéter venoso central Férula/vendaje MMII
Otros Edad 60-70 años Reposo en cama > días
Obesidad (IMC > 30) Edad > 70 años
Tabaquismo (>20 cig/día)
Cálculo riesgo ajustado = proceso médico + otra circunstancia de riesgo.
MMII: miembros inferiores; I.C.: Insuficiencia cardíaca; IAM: infarto agudo de miocardio; IMC: índice de masa corporal.

Tabla 2. Recomendaciones de profilaxis de TEV Esta diferencia entre los dos sistemas de alarma se
según el cálculo de riesgo ajustado. debe quizás a la menor posibilidad de ignorar la aler-
Riesgo ajustado Recomendación
ta que le arroja el sistema al ingresar los datos del
paciente, provee acceso directo a herramientas de
decisión, guías, entre otros, lo cual no es posible
1-3 Considerar medidas físicas
con el sistema de «alarma humana». Pero hasta el
4 Medicas físicas o HBPM
momento no hay estudios que comparen estos dos
>4 HBPM (dosis de alto riesgo)
tipos de alarmas entre sí.

Tromboembolismo venoso en la
anticonceptivos orales tienen un puntaje de 1 cada comunidad
uno. Una puntuación mayor o igual a 4 es indicativo En el 2007 se publicó un artículo que mostraba el
de alto riesgo de TEV y requiere seguimiento hospi- gran porcentaje de pacientes con TEV posterior a un
talario para verificar que el paciente esté recibiendo egreso hospitalario tanto por procedimiento quirúr-
profilaxis mecánica y/o farmacológica. Se observó una gico como por causa medica (Tabla 3) (21), tenien-
reducción en el 21% de síntomas de TEV con el uso do en cuenta estos datos, es imposible pretender una
de alertas humanas, menor de lo observado con el reducción importante en los eventos tromboembólicos
uso de alarmas electrónicas 41%. Esta reducción es sólo optimizando las medidas de profilaxis
importante y estima una ausencia de TEV del 97,1% intrahospitalarias. Se puede especular que se podría
en el grupo que utilizó el sistema de alerta humana, prevenir una gran cantidad de eventos extendiendo
sin ninguna diferencia significativa con el grupo con- la profilaxis de manera ambulatoria. Estudios previos
trol (96,3% de ausencia de TEV) (Figura 2). La tasa (22,23) mostraron que la profilaxis tromboembólica
de sangrado mayor fue similar en ambos grupos a posterior al egreso hospitalaria era eficaz y costoefectiva
30 días (2,1 % en el grupo intervenido vs. 2,3 en el en la disminución de eventos tromboembólicos
grupo control). ambulatorios. En el estudio EXCLAIM se evidencian

321
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

los beneficios de la profilaxis prolongada en pacien- tos tromboembólicos que pueden ser prevenibles.
tes médicos de alto riesgo (24), reduciendo el riesgo Sin embargo, en ocasiones podrían quedar por fuera
de TEV en un 44% (Tabla 3). pacientes que desarrollaran TEV, y es por esto que se
requiere un nuevo enfoque al problema, para optimizar
Los pacientes con neoplasias constituyen casi un
medidas que ayuden a reducir al mínimo eventos
tercio de todos los eventos tromboembólicos
tromboembólicos y sus múltiples consecuencias.
ambulatorios (25,26). Pero no hay estudios de efec-
tividad ni costoefectividad de profilaxis ambulatoria
en esta clase de pacientes sin ninguna otra morbilidad
asociada, debido a la heterogeneidad entre los tipos
de cáncer, los estadios y los tratamientos instaurados,
pero se ha visto que el uso de warfarina y heparinas
de bajo peso molecular ha disminuido el número de
casos de TEV ambulatorio (27,28)

Conclusión
La difusión de información sobre la tromboprofilaxis
es importante, pero no toda la solución para garanti-
zar un cumplimiento del 100%. Con una adecuada
evaluación inicial, instaurando alguno de los siste-
mas de alarma que permita a los médicos tratantes
Figura 2. Curva de Kaplan-Meier para ausencia de TVP/TEP a 90
no pasar por alto pacientes en riesgo, además
días.
implementar las prácticas adecuadas tanto en hospi-
tal, como al egreso podría ayudarnos a reducir even-

Figura 1. Curva de Kaplan-Meier para ausencia de eventos


tromboembólicos a 90 días en pacientes intervenidos con sistema Figura 3. Tromboembolismo venoso en pacientes con egreso hos-
de alarme electrónica vs. control. pitalario menor de tres meses.

Tabla 3. Resultados de eventos tromboembólicos con profilaxis extendida vs. placebo.

Puntos de corte Resultados, profilaxis extendida Resultados, placebo RR reducción p


n=2052 (%) n=2062 (%) (%)

Eventos TEV 2,8 4,9 44 0,0011


TEV sintomáticos 0,3 1,1 73 0,0044
TEV asintomáticos 2,5 3,7 34 0,0319
Referencia 21

322
Referencias 14. Dennis RJ, Niño de A MN, Salazar MS. Encuesta nacional sobre tromboembolismo
venoso en población hospitalaria. Acta Med Colomb 1996; 21: 55-63.
1. Geerts WH, Pineo GF, Heit JA, et al. Prevention of venous thromboembolism: the 15. Hernández J, Dennis RJ, Londoño D, Gil JF. Evaluación de concordancia entre
seventh ACCP conference on antithrombotic and thrombolytic therapy. Chest 2004; estrategias de profilaxis de tromboembolismo venoso en paciente médico en un
126 (3 Suppl): 338-400. hospital universitario, Bogotá, D.C. 2007-2008. Acta Med Colom 2009; 34(1): 4-10.
2. Tooher R, Middleton P, Pham C, et al. A systematic review of strategies to improve 16. Rogers FB. Venous thromboembolism in trauma patients: a review. Surgery 2001;
prophylaxis for venous thromboembolism in hospitals. Ann Surg 2005; 241: 397-415. 130: 1-12.
3. Geerts WH, Pineo GF, Heitz JA, et al. Prevention of venous thromboembolism. Chest 17. Rogers FB, Shackford SR, Ricci MA, Wilson JT, Parsons S. Routine prophylactic
2004; 338S-400S. vena cava filter insertion in severely injured trauma patients decreases the incidence
4. Páramo JA, Feliu J, Iglesias R. Profilaxis del tromboembolismo venoso: recomen- of pulmonary embolism. J Am Coll Surg 1995; 180: 641-7.
daciones en pacientes médicos y sistema de alarma electrónica en pacientes 18. Rogers FB, Velmahos CP, Rozycki G, Luchette FA. Practice management guidelines
hospitalizados. Rev Med Univ Navarra 2006; 50 (1): 17-23 for the prevention of venous thromboembolism in trauma patients: The EAST practice
5. Clagett GP, Anderson FA Jr., Heit J, et al. Prevention of venous thromboembolism. management guidelines work group. J Trauma 2002; 53: 142-64.
Chest 1998; 114 (5 Suppl): 531-60. 19. Shackford SR, Moser KM. Deep venous thrombosis and pulmonary embolism in
6. Clagett GP, Anderson FA Jr., Heit J, Levine MN, Wheeler HB. Prevention of venous trauma patients. J Intensive Care Med 1988; 3: 87-98.
thromboembolism. Chest 1995; 108 (4 Suppl): 312-34. 20. Piazza, et al. Physician Alerts to Prevent Symptomatic Venous Thromboembolism in
7. W.H. Geerts, J. Heit and G.P. Clagett et al., Prevention of venous thromboembolism, Hospitalized Patients. Circulation 2009; 119: 2196-201.
Chest 119 (1 Suppl) (2001), pp. 132–175. 21. Spencer FA, et al. Venous Thromboembolism in the Outpatient Setting. Archives of
8. C. Gangireddy, J.R. Rectenwald and G.R. Upchurch et al., Risk factors and clinical Internal Medicine 2007; 167: 1471-5.
impact of postoperative symptomatic venous thromboembolism. J Vasc Surg 2007; 22. Douketis JD, et al. Short duration prophylaxis against venous thromboembolism after
45: 335-42. total hip or knee replacement. Archives of internal medicine 2002; 162(13):1465-71.
9. Tooher R, Middleton P, Pham C, et al. A systematic review of strategies to improve 23. Davies LM, et al. Economic evaluation of enoxaparin as postdischarge prophylaxis
prophylaxis for venous thromboembolism in hospitals. Ann Surg 2005; 241: for deep vein thrombosis (DVT) in elective hip surgery. Value Health 2000; 3(6)
397-415. :397-406.
10. Kucher N, Koo S, Quiroz R, et al. Electronic alerts to prevent venous thromboembolism 24. Hull RD, et al. XXIst Conference of the ISTH - July 2007- Geneva, Switzerland [abstract
among hospitalized patients. N Engl J Med 2005; 352: 969–977. OS001].
11. Ageno W, Squizzato A, Ambrosini F, Dentali F, Marchesi C, Mera V, et al. Thrombosis 25. Gallus AS. Prevention of post-operative deep leg vein thrombosis in patients with
prophylaxis in medical patients: a retrospective review of clinical practice patterns. cancer. Thromb Haemost 1997; 78(1): 126-32.
Haematologica 2002; 87: 746-50.
26. Bergqvist D. Venous thromboembolism and cancer: prevention of VTE. Thrombosis
12. Cohen AT, Tapson VF, Bergmann JF, Goldhaber SZ, Kakkar AK, Deslandes, et al. Venous research 2001; 102(6): V209-V213.
thromboembolism risk and prophylaxis in the acute hospital care setting (ENDORSE
study): a multinational cross-sectional study. Lancet 2008; 371: 387–94. 27. Levine M, Hirsh J, Gent M, et al. Double-blind randomised trial of very-low-dose
warfarin for prevention of thromboembolism in stage IV breast cancer. Lancet 1994;
13. Tapson VF, Decousus H, Pini M, Chong BH, Froehlich JB, Monreal M, et al. Venous 343(8902) :886-9.
thromboembolism prophylaxis in acutely ill hospitalized medical patients: findings
from the International Medical Prevention Registry on Venous Thromboembolism. 28. Kakkar AK, Kadziola Z, Williamson RCN. Low-molecular weight heparin therapy and
Chest 2007; 132: 936-45. survival in advanced cancer [abstract]. Blood 2002; 100(11): 148a.

323
COMENTARIO CLÍNICO

Tratamiento de la malaria grave en niños


Treatment of severe malaria in children

Juan Camilo Jaramillo Bustamante(1)

Resumen Abstract
La malaria es la enfermedad parasitaria que más Malaria is the vector-borne infectious disease that
muertes ocasiona en el mundo y los niños son el causes more fatalities in the world. Children are the
grupo de población más afectado. Dadas las condi- population that is most affected by it. Given the
ciones epidemiológicas, sociales y geográficas de epidemiological, social and geographical conditions
nuestro territorio, la carga de la enfermedad en Co- of our territory, the load of the disease in Colombia
lombia sigue siendo importante, inclusive con índi- continues being important, moreover with high
ces de subregistro alto. Cuando la enfermedad pro- subrecord indexes. When the disease progresses to
gresa a una forma grave (especialmente por P. a serious form (specially for P. falciparum) the survival
falciparum) la supervivencia va a depender de la rá- depends on the rapid prescription of the specific
pida instauración del tratamiento antimalárico espe- antimalaric treatment and the live support measures.
cífico y de las medidas de soporte. El personal de la Personnel of the pediatric intensive care unit must
unidad de cuidado intensivo pediátrico debe recono- recognize all the complications promptly, as well as
cer todas las complicaciones y actuar con premura y act with urgency in a systematic way to avoid
en forma sistemática para evitar su progresión. the progression.
Palabras clave: niños, cuidado intensivo pediátrico, Key words: child, Pediatric Intesive Care, malaria,
malaria, enfermedad grave. critical illness.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 324-336.

Generalidades
La malaria es la enfermedad tropical hemoparasitaria debidos a P. vivax, 27,2% a P. falciparum, 0,01% a P.
más importante en el mundo, con cerca de 350 a malariaey 1,7% malaria mixta, con una mortalidad de
500 millones de casos al año (41% de la población 0,01% (19 casos); sin embargo, en este punto es
mundial vive en zona malárica) y entre 1 y 3 millones necesario resaltar que el subregistro llega a ser ma-
(1) Médico Pediatra Uni- de muertes anuales debidas a la enfermedad (1-6). yor al 60%, especialmente en la costa Pacífica (8,9),
versidad de Antioquia. Cerca del 10% de los casos de malaria por P. que en el perfil epidemiológico de las américas Co-
Fellow en Cuidado Inten-
sivo Pediátrico Universidad
falciparum pueden ser clasificados como graves y lombia es considerado como uno de los 7 países de
CES. Medellín, Colombia. entre estos la mortalidad llega a ser entre 10-50%(7). la región en los cuales la mortalidad ha aumentado
Correspondencia: Se estima que en Colombia entre 7 y 25 millones en los últimos años (25 casos en 2004, 28 casos en
mauriciof@une.net.co de personas habitan en zonas de transmisión.Para el 2005, 53 casos en 2006)(10)y que la OMS lo con-
2007 el Sistema de Vigilancia en Salud Pública sidera como uno de los 30 países con la mayor car-
Recibido: 05/10/2009.
Aceptado: 14/10/2009. (SIVIGILA) reportó 110 480 casos de malaria, 71,5% ga de la enfermedad en el mundo (11).

324
Ciclo de vida y fisiopatología de la Otro elemento fuertemente implicado en la patogenia
malaria grave (7,12-15) de la enfermedad es la liberación de toxinas y facto-
res solubles: TNF-a, IL-1, especies reactivas de oxí-
Hay cuatro especies de Plasmodia que parasitan en
geno, neurotransmisores y óxido nítrico.
forma natural al humano (P. vivax, P. falciparum, P.
ovale y P. malariae), aunque recientemente se han
reportado algunos casos exóticos de enfermedad por Manifestaciones clínicas
el plasmodium simiano P. knowlesi(16); casi toda las Son variadas e inespecíficas: fiebre, malestar, cefa-
formas graves y por ende el grueso de la mortalidad, lea, irritabilidad, mialgias, inapetencia, síndrome ané-
se debe a P. falciparum. Se transmite principalmente mico (palidez), tos, dolor abdominal, diarrea, vómito
en forma vectorial por la picadura de la hembra del y en las formas complicadas convulsiones, trastor-
género Anopheles. En el hombre ocurre el ciclo nos de consciencia, oliguria, ictericia, coagulopatía,
asexuado y en el mosquito el ciclo sexuado. Luego disnea, acidosis y choque. Cabe mencionar que la
de la picadura, los esporozoítos inyectados se depo- triada secuencial de escalofríos, fiebre y sudoración,
sitan en los hepatocitos donde producen el esquizonte es infrecuente en niños.
tisular primario que al romperse libera miles de
merozoítos a la circulación. En el P. vivax y en el P. La definición de malaria grave propuesta por la Orga-
ovale pueden persistir formas quiescentes nización Mundial de la Salud (OMS) (Tabla 1) utiliza
(hipnozoítos) que producen las recaídas meses o criterios de gravedad extrema que reflejan un profundo
incluso años después de la infección primaria. Los disturbio homeostático ya establecido, con menor pro-
merozoítos ingresan a los eritrocitos en la circulación babilidad de respuesta al tratamiento y que se usa
periférica, producen el esquizonte circulante que al prinicipalmente con el fin de homogenizar los estu-
romperse libera más merozoítos aptos para infectar dios; por tal razón cualquier paciente con sospecha de
otros glóbulos rojos (GR) y consumir su hemoglo- malaria y que presente postración, alteraciones de cons-
bina. Algunos genéticamente determinados se con- ciencia, convulsiones, disminución en la diuresis, di-
vierten en micro y macrogametocitos que al ser in- ficultad respiratoria o sangrado, debe ser enfocado como
geridos por un mosquito van a su intestino para una urgencia (17,18), basándonos más en signos de
realizar el ciclo sexuado, migrar a las glándulas peligro que predigan la evolución a una forma grave o
salivares de aquel y estar listos para ser inoculados complicada (Tabla 2). Una vez que el paciente desa-
a otro humano. rrolla una malaria grave, su pronóstico va a depender
del número de sistemas afectados y del soporte opor-
El P. falciparum posee algunas características que tuno que se le preste (UCIP). Algunos estudios han
lo hacen más virulento: un corto período preeritrocítico mostrado que a mayor edad aumenta el riesgo de com-
(5 a 7 días) y por tanto un corto período de incubación plicaciones (19-21).
(9 a 14 días); mayor cantidad de merozoítos (30.000)
por esquizonte tisular; parasitemias elevadas debido
Tratamiento específico
a su capacidad de invadir glóbulos rojos de todas
las «edades» (es decir, no se limita a los reticulocitos); El objetivo principal es evitar la muerte; los objeti-
adherencia de los esquizontes circulantes a los ca- vos secundarios son evitar las complicaciones, las
pilares y a otras células sanguíneas no infectadas secuelas y la recrudescencia, lograr una referencia
(rosetas) por medio de «protuberancias» de la mem- oportuna a un nivel de atención adecuado, cortar la
brana del eritrocito, ejerciendo un papel de «aisla- cadena de transmisión e impedir la emergencia de
miento» inmunológico y obstruyendo así el flujo san- resistencia.
guíneo tisular (cerebro, hígado, corazón, riñones,
intestino). Todo paciente con malaria grave o complicada (in-
cluida la presencia de hiperparasitemia) debería reci-
Dentro de los factores de riesgo del hospedero para bir tratamiento antimalárico parenteral, precoz y ade-
desarrollar malaria grave se encuentran: la ausencia cuado, dado que la absorción gastrointestinal de los
de inmunidad preexistente, las enfermedades cróni- medicamentos puede ser variable y que éstos indu-
cas debilitantes y el uso de inmunosupresores. cen emesis. Para la malaria grave existen múltiples

325
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

esquemas de tratamiento (basados en alcaloides de- niños, no se ha demostrado esta superioridad (35),
rivados de la cinchona, como la quinina y la quinidina, tal vez porque la mayoría de las muertes en ellos
o basados en derivados de la artemisina, como el (84%) se presentan en las primeras 12 a 24 horas
artesunato o el artemether) (25). En nuestro país se del ingreso (36), donde un medicamento con mayor
utiliza el que se basa en quinina, venosa inicialmente efecto parasiticida tiene menos probabilidad de me-
y luego oral, más sulfadoxina pirimetamina (Tabla 3) jorar la mortalidad global, siendo la terapia de soporte
(26,27). adecuada y con prontitud lo que podría modificarla.
Los estudios clínicos realizados en adultos (algu- La primaquina se usa con el fin de esterilizar los
nos incluyendo niños) comparando quinina con gametocitos de P. falciparum (cortando la cadena de
artesunato, favorecen a los esquemas basados en transmisión), los cuales aparecen en sangre periférica
este último medicamento (menos mortalidad y me- entre 1 y 3 semanas después de la parasitemia
nos hipoglucemia), siempre y cuando se tenga dis- asexuada y persisten por 4 a 6 semanas después de
ponibilidad de la mezcla para uso parenteral (34). En terminada ésta, o para el tratamiento de los

Tabla 1. Criterios de malaria grave por P. falciparum (22).

Malaria cerebral Coma (Glasgow <11/15 o Escala de Blantyre 3/5 en niños) con parasitemia periférica
P. falciparum después de excluir otras causas de encefalopatía.
Anemia grave Hemoglobina < 5 gr/dL (hematocrito < 15%) en presencia de parasitemia > 10.000 parásitos/ìL.
Dificultad respiratoria Edema pulmonar o síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
Falla renal Diuresis < 12 mL/kg en 24h y creatinina sérica > 3 mg/dL.
Hipoglucemia < 40 mg/dL.
Colapso circulatorio (shock) Presión sistólica < 70 mmHg o gradiente térmico > 10°C (central-periférico).
Coagulopatía Sangrado espontáneo o coagulación intravascular diseminada (CID).
Alteración de la conciencia, En paciente no inmune deben tratarse como malaria grave.
postración, ictericia, vómito
intratable, parasetemia 2%

Tabla 2. Algunos signos de peligro (sospecha de malaria complicada, independiente de la especie


de plasmodium aislada) (23,24).

- Hiperparasitemia > 50 000 parásitos/ìL (1%), Esquizontes de P. falciparum circulantes.


- Alteración de la conciencia o convulsiones.
- Alteraciones neurológicas (incapacidad para beber o mamar en los lactantes).
- Anemia grave (palidez intensa, hemoglobina <7 gr/dL o hematocrito < 20%).
- Alteraciones hidroelectrolíticas (deshidratación, pH < 7.25 o bicarbonato < 15 mmol/L).
- Síndrome de dificultad respiratoria (frecuencia respiratoria > 50/min).
- Vómito incoercible (> 5/24h).
- Hiperpirexia (> 39.5 °C).
- Hipoglucemia (< 40 mg/dl).
- Oliguria, hemoglobinuria o coluria.
- Ictericia o sangrado espontáneo.
- Trombocitopenia < 100.000 plaquetas/mm3.
- Hipotensión: por presión arterial sistólica (PAS).
1-12 meses PAS < 70 mmHg.
1-10 años PAS < 70 mmHg + (2 x edad).
> 10 años PAS < 90 mmHg.

326
hipnozoitos del P. vivax y evitar recaídas. Por lo tanto, - Exclusión de otras encefalopatías (viral,
su administración no es prioritaria en el tratamiento bacteriana, hipoglucémica).
agudo y cumple una función puramente
epidemiológica en áreas endémicas. Para evitar la - Hallazgo de formas asexuales de P. falciparum
polifarmacia en la fase aguda de la enfermedad (ma- en sangre periférica (aunque se han reportado casos
yor incidencia de reacciones adversas e intolerancia asociados a P. vivax) (39-41).
medicamentosa) se aconseja retrasar su administra- La presencia de acidosis, hipoglucemia, estado
ción al final del tratamiento esquizonticida. postictal, anemia severa o el uso de sedantes pue-
den alterar el estado de conciencia y entorpecer el
Tratamiento de soporte y de las diagnóstico de malaria cerebral.
complicaciones (12,22)
Otros hallazgos de disfunción neurológica son:
Malaria cerebral hiperreflexia o clonus aquiliano, arreflexia
Es una encefalopatía aguda difusa potencialmente osteotendinosa, ausencia de reflejos cutáneos abdo-
reversible (37,38), determinada por la presencia de: minales, agitación psicomotora, rigidez de
decorticación o de descerebración (indican disfunción
- Coma, definido por la escala de coma de Glasgow del tallo cerebral), opistótonos, mirada divergente,
( 9) en adultos y niños mayores o la escala de cambios pupilares, papiledema, retinopatía (42,43)y
Blantyre ( 2) en lactantes (Tabla 4). hemorragias retinianas (30%-40% de niños con MC;

Tabla 3. Tratamiento de la malaria grave y complicada en Colombia, independiente de la especie.

Medicamento Dosis y vía de administración

Quinina clorhidrato* Dosis inicial IV: bolo de 20 mg/kg§, disuelto en 5 a 10 ml/kg (máx. 500 ml) de DAD 5-
600 mg/2ml solución inyectable 10% para pasar en cuatro horas.
Dosis de mantenimiento IV: 10 mg/kg cada ocho horas; disolver y pasar en cuatro horas
igual que para la dosis inicial. Luego de 48 horas de tratamiento se disminuye a 5-7mg/kg
cada ocho horas.
Si existe insuficiencia hepática o renal y luego de las primeras 48 horas de tratamiento, se
debe dar sólo una dosis al día (10 mg/kg) en cuatro horas de infusión (28).
En caso de no tener acceso venoso, la ruta muscular es una alternativa satisfactoria (aplica-
ción muy dolorosa), excepto en presencia de choque donde la absorción es errática.
Pasar a sulfato de quinina vía oral (10 mg/kg cada ocho horas) una vez el paciente esté
consciente y tolerando VO hasta completar siete días de tratamiento total£.
Sulfadoxina-pirimetamina 25 mg/kg de Sulfadoxina y 1 mg/kg de pirimetamina.
Tabletas 500 mg/25 mg Administrar vía oral (o por sonda nasogástrica) al inicio de la terapia
Primaquina¶ Dosis única 0,75 mg/kg (máximo 45 mg)
Tabletas de 15 mg Considerar administrarla al final del tratamiento
Si es por P. vivax o mixta dar 0,25 mg/kg/día por 14 días

* En niveles de máxima complejidad (UCIP), una alternativa útil es gluconato de quinidina 15 mg/kg en infusión para 4 horas y mantenimien-
to de 7,5 mg/kg cada 8 horas. Un régimen alterno consiste en bolo de 6,25 mg/kg en 2 horas seguido de infusión continua 0,0125 mg/kg/
min. Pasar a quinina VO cuando el paciente esté consciente. Requiere monitoreo cardiovascular continuo.
§
Sólo ha demostrado mayor rapidez en lograr negatividad de la GG y en alcanzar el estado afebril, pero sin diferencias en la mortalidad, tiempo
de coma, convulsiones y secuelas (29). Estudios de farmacocinética sugieren que se alcanzan más rápido las concentraciones plasmáticas
terapéuticas. Con base en esto último la OMS recomienda su uso (30). Este bolo no debe darse a quienes hayan recibido quinina, quinidina,
mefloquina o halofantrina en las 24 horas previas. Se debe estar atento a la aparición de hipoglucemia, arritmias o hipotensión (31).
£
Puede considerarse completar el tratamiento con otro medicamento oral eficaz contra la especie parasitaria implicada en lugar del sulfato
de quinina (mal sabor), para mejorar la adherencia.

No se debe administrar a niños menores de 2 años ni a mujeres embarazadas. Puede ocasionar hemólisis y metahemoglobinemia
especialmente en deficiencia de G6PDH (32,33).

327
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

fuerte correlación con presencia de hemorragias en - Protección de la vía aérea (intubación orotraqueal
SNC), convulsiones (50-80% de niños con electiva según el estado de conciencia y ausencia
MC)(38,44). reflejos protectores) y soporte respiratorio.
Puede existir infección bacteriana agregada en 5- - Posicionar sonda nasogástrica para drenaje de
8% de los casos; hay hiponatremia hasta en el 50% secreciones y suministro de medicamentos.
de los pacientes. En el estudio de líquido
- Tratamiento adecuado de hipovolemia,
cefalorraquídeo puede encontrarse
hipoxemia, anemia, convulsiones e hipoglucemia
hiperproteinorraquia y pleocitosis leve.
(contribuyen al deterioro neurológico).
Las neuroimágenes pueden ser útiles en el enfoque
- Considerar tratamiento antimicrobiano empírico
diagnóstico (edema cerebral en la TAC en el 40% de
hasta descartar infección bacteriana asociada (pun-
los casos) y para delimitar hemorragias, isquemia o
ción lumbar, hemocultivos, urocultivo).
trombosis. El electroencefalograma (EEG) muestra ac-
tividad de ondas lentas de gran amplitud en forma - Adecuada posición corporal y cambio frecuente
bilateral. de la misma (cada dos horas).
Es responsable del 10% de las hospitalizaciones - Monitorización estrecha de signos vitales, ba-
por malaria grave y del 80% de los casos fatales por lance hídrico y glucemia.
malaria complicada. La mortalidad en la MC es de
15-20% (75% fallecen en las primeras 24 horas del - Administración parenteral de quinina (Tabla 3).
ingreso). El 10% de los sobrevivientes presentan - Tratamiento sintomático de las convulsiones (ver
secuelas neurológicas significativas (ataxia, adelante). El uso profiláctico de fenobarbital sódico,
hemiparesia, cuadriparesia, disquinesia, limitaciones para evitar la aparición de convulsiones, ha mostra-
auditivas, visuales o del lenguaje, dificultades en el do un aumento significativo en la mortalidad (al pa-
aprendizaje y epilepsia) (38,45-47), pero muchos recer por depresión respiratoria potenciada por uso
de ellas mejoran o resuelven en el seguimiento a concomitante de benzodiacepinas) y por tal razón no
seis meses (48).Dentro de las medidas en la fase se recomienda(49,50). No se ha estudiado si una
aguda tenemos: dosis menor u otro anticonvulsivante en forma
- Vigilancia neurológica frecuente (escala de coma profiláctica ofrezca los beneficios teóricos de esta te-
de Glasgow o escala de Blantyre) (Tabla 4), tamaño rapia.
pupilar y reacción a la luz, posturas anormales y con- - Considerar exanguinotransfusión en presencia
vulsiones. de hiperparasitemia (ver más adelante).
- No hay evidencia que favorezca el uso de
esteroides en esta complicación (51).
Tabla 4. Escala de Blantyre (22).
Un puntaje de 2 o menos indica coma. - Aunque no hay estudios clínicos aleatorizados
para apoyar su uso(52), cuando se sospeche eleva-
Mejor respuesta motora
ción de la presión intracraneana (disminución del nivel
Localiza a estímulos dolorosos 2 de consciencia, signos neurológicos focales, postu-
Retira las extremidades al dolor 1 ras anormales, HTA y bradicardia relativa) se puede
Respuesta inespecífica o ausente 0 usar manitol 0,5-1 gr/kg IV en 20-30 minutos(12).
Respuesta verbal Si es necesario repetir la dosis se debe vigilar la
Llanto apropiado 2 osmolaridad sérica y sólo hacerlo si ésta es menor
Gemidos o llanto inapropiado 1 de 330 mOsm/L.
Ninguna 0
Movimientos oculares - El uso de salicilatos, heparina y bicarbonato de
Dirigidos (sigue objetos o rostros) 1
sodio puede ser deletéreo. La utilización de
No dirigidos 0
desferoxamina, dextrán o pentoxifilina no ha mostra-
do beneficios.

328
Convulsiones - Administrar bolo IV de dextrosa en agua destila-
Cerca de 30% de los niños con malaria grave pue- da (DAD). En niños, administrarla en dosis de 500
den presentar convulsiones (50-80% en caso de MC), mg/kg (por ej. 1ml/kg de DAD 50% o 5 ml/kg de
siendo las más comunes las motoras focales (>50%) DAD 10%).
y las tónico-clónicas generalizadas (34%); hasta 25% - Dejar infusión IV de DAD al 5-10% durante el
son sutiles (desviación de los ojos o la comisura tratamiento con quinina o ante la presencia de ayuno.
labial, patrón respiratorio irregular, sialorrea) o
subclínicas, sólo evidenciables por EEG(44,53). Pue- - Monitorizar la glucemia frecuentemente para ajus-
de derivar a estado convulsivo en el 10-28% de los tar el suministro de LEV (cada hora al ingreso en el
casos. paciente comatoso y luego cada 2-4 horas depen-
diendo de la evolución).
- Se tratan sintomáticamente con benzodiacepinas,
fenobarbital o fenitoína. - En caso de imposibilidad para administrar DAD
IV, puede darse azúcar sublingual como una medida
- El diazepam (intravenoso o rectal) no provee urgente mientras se logra el acceso vascular (60).
profilaxis frente a nuevas crisis y pueden causar de-
presión respiratoria con dosis repetidas (54).
Acidosis, hipovolemia y trastornos
- El fenobarbital en dosis de 15 mg/kg inicial se- electrolíticos
guido de 2,5 mg/kg a las 24 y 48 horas parece efec- La malaria grave usualmente se asocia a una
tivo en el control de las crisis persistentes, lográndose acidosis metabólica de anión gap elevado con
un perfil famacocinético adecuado (55). Su uso en hiperlactatinemia, tal vez secundaria a la obstrucción
forma profiláctica, aunque disminuye las convulsio- de la microcirculación, a la anemia, a las convulsio-
nes, no se recomienda por asociarse con aumento nes, a la hipotensión, a los productos de desecho
en la mortalidad (al parecer por depresión respirato- del parásito, a la disminución del metabolismo hepá-
ria potenciada por uso concomitante de tico del lactato y a la falla renal aguda (61,62).El
benzodiacepinas) (49,50). proceso fisiopatológico de la acidosis y la hipovolemia
en la malaria grave se asemeja al síndromede res-
- La fenitoína parece tener un menor potencial de
puesta inflamatoria sistémica (SRIS) de la sepsis
controlar las convulsiones en los pacientes maláricos
bacteriana y de ahí se ha derivado la tendencia en los
(56), pero hay pocos estudios en este campo.
últimos años a prestar atención a la reanimación
hídrica en estos pacientes, a pesar del temor de au-
Hipoglicemia mentar la presión intracraneana o desencadenar un
Se define como nivel de glucemia menor de 40 mg/ edema pulmonar. En varios estudios se ha demos-
dL. Los signos clásicos incluyen ansiedad, disnea, trado cómo la aparición de signos clínicos de
frialdad, taquicardia, sudoración, trastornos de con- hipovolemia (taquicardia, taquipnea, hipoxemia, lle-
ciencia, posturas anormales, convulsiones y coma. nado capilar prolongado, hipotensión) se correlaciona
Ocurre especialmente en niños, mujeres embaraza- con la mortalidad (presentes en el 84% de los muer-
das, presencia de enfermedad grave y en pacientes tos) (63) y con la presencia de acidosis metabólica
que requieren tratamiento con quinina (por ser in- (64).
ductor de la secreción de insulina) (57,58), llegan-
Las alteraciones electrolíticas más comunes son(65):
do a presentarse hasta en el 25% de los pacientes
al ingreso puede observarse hiponatremia(66,67)
que la reciben (59). El ayuno contribuye a su apari-
(25-50%), hipercalcemia (30%; más frecuente en los
ción. Cuando el paciente tiene alteración previa de
conciencia, el reconocimiento de los síntomas clási- pacientes con anemia grave) e hiperkalemia (16%);
esta última asociada con mayor mortalidad temprana
cos se dificulta, siendo necesaria la monitorización
por arritmias. En el transcurso del tratamiento pue-
frecuente de la glucemia (micrométodo). Su presen-
den ocurrir hipokalemia (36%), hipomagnesemia
cia en pacientes con malaria cerebral empeora el pro-
(30%), hipofosfatemia (30%) e hipocalcemia.
nóstico. Cuando se presenta se debe:

329
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

A la hora de decidir la forma y el tipo de líquido para Anemia grave (30,76)


la reanimación vemos que la vieja controversia del uso Se define por la OMS como un valor de hemoglo-
de cristaloides vs coloides en presencia de choque bina (Hb) menor de 5 gr/dL o un hematocrito (Hto)
(68) también se ha explorado (y está vigente) en el menor de 15%. Se debe a destrucción eritrocitaria
tratamiento de la malaria grave. Algunos estudios afri- por el ciclo de vida del parásito, destrucción en el
canos (69,70) favorecen el uso de albúmina frente a bazo de GR parasitados y no parasitados, hemólisis
cristaloides u otros coloides, al disminuir la mortali- inmune, diseritropoyesis medular, secuestro de hie-
dad, especialmente en los pacientes comatosos. rro por el sistema reticuloendotelial y deficiencia
En la práctica clínica, teniendo en cuenta el menor nutricional previa de hematínicos. Cuando se pre-
costo y la amplia disponibilidad de los cristaloides, y senta en forma aislada aporta poco a la mortalidad
ante la ausencia de argumentos sólidos que definan (1%), pero si se asocia a dificultad respiratoria o coma,
si la reanimación hídrica agresiva es superior a la esta aumenta dramáticamente. En nuestro país se
administración de sólo el sostenimiento o si los encuentra en 5-25% de las hospitalizaciones por
coloides mejoran la mortalidad (71,72), la correc- malaria (77). Hay reportes en la literatura de síndro-
ción de la hipovolemia y los LEV deben guiarse por me hemofagocítico secundario a infección por
el juicio clínico, con una vigilancia estrecha del ba- Plasmodium spp. como una complicación rara (78-
lance hídrico y de los signos de sobrecarga (en lo 83). En cuanto a su tratamiento:
posible con medición de la PVC) que pudiera llevar a - La OMS recomienda guiar la terapia transfusional
edema cerebral o pulmonar (73) (especialmente en apoyados en las características individuales del pa-
el paciente comatoso, en el cual podría considerarse ciente más que en factores numéricos de laboratorio,
el uso de albúmina de entrada) (23). La restricción con un importante llamado a su uso racional, da-
hídrica debe evitarse pues la hipovolemia empeora la das las posibles complicaciones y los costos de la
acidosis (22). misma.
Por la alta mortalidad que implica en las primeras - Pacientes con cifras de Hb por debajo de 5 gr/
horas del ingreso, se debe estar atento a la presencia dL, pacientes sintomáticos o residentes en áreas de
de hiperkalemia y la concentración de potasio en los baja trasmisión con valores < 7 gr/dL y aquellos
LEV debe adecuarse a los niveles plasmáticos y a la con marcada hiperparasitemia (en quienes se espera
función renal. Luego de lograr la reanimación inicial una dramática caída en los valores de Hb/Hto) son
y conforme mejora la acidosis, puede desarrollarse buenos candidatos a recibir transfusión de GR.
hipokalemia por lo que debe aumentarse el aporte de
potasio (74) (tal y como se hace por ejemplo en la - Estos niños deben estar bajo vigilancia
cetoacidosis diabética). En cuanto a la hiponatremia, hemodinámica estrecha durante la transfusión, pues
y los demás trastornos electrolíticos, la sola reanima- pueden desarrollar sobrecarga hídrica grave y reque-
ción hídrica suele ser suficiente (67). rir diuréticos.
- En los demás casos no hay evidencia suficiente
Arritmias
que apoye la necesidad de transfundir GR ni de be-
- Se debe hacer monitoreo estrecho cardiovascular neficios a largo plazo con la terapia (84).
si se infunde quinina o quinidina. Si el QRS se alarga >
25% o el QTc es mayor de 500 msg, se debe disminuir Trastornos hemostáticos
la velocidad de infusión o suspenderla.
El sangrado y la CID son raros, a pesar de la activa-
- La medición de los niveles de quinina libre en ción de las vías de la coagulación y la falla
plasma podían ser útiles en estos casos, mantenién- multiorgánica (85-87).La trombocitopenia es muy fre-
dolos entre 1-2 mg/L (31) cuente en el curso de la enfermedad (36% en pa-
cientes hospitalizados en nuestro país) (77), pudien-
- Otras anomalías posibles al EKG son: ectopias do llegar a ser del 80% (88,89), pero rara vez se
ventriculares, bradicardia sinusal y taquicardia asocia con sangrado, incluso en pacientes con re-
ventricular (75). cuentos por debajo de 10.000/ìL(90). Se presenta

330
tanto en enfermedad por P. falciparum como P. vivax. una infección bacteriana o viral asociada, ni siquiera
En algunos estudios se ha observado una mayor con los datos clínicos y de laboratorio (lo que obliga
mortalidad en presencia de valores de plaquetas en muchas oportunidades a adicionar tratamiento
< 100.000/ìL, siendo más representativo a mayor antibiótico empírico). Se debe entonces:
edad de los niños (90,91). Sin embargo, otros auto-
res creen que, aunque la trombocitopenia es un indi- - Evitar sobrehidratación guiando la reanimación
cador útil para sospechar paludismo (86,92), no lo hídrica con valoración clínica y medición frecuente
es para predecir gravedad (88,93,94) o el tipo de de la PVC (mantenerla entre 8 y 12 mmHg).
parásito implicado(89), aunque en P. falciparum suele - Cuando se instaure un edema pulmonar agudo
ser más profunda. Se debeevitar el uso de estoroides por sobrecarga hídrica, se administra O 2 a concen-
y AINEspues aumentan el riesgo de sangrado y pare- tración alta, un diurético y según el estado clínico se
cen disminuir la función protectora de las plaquetas decide soporte ventilatorio. En el caso del SDRA el
en las fase inicial de la enfermedad (95), realizar pro- tratamiento de la causa subyacente y el soporte
tección gástrica para úlceras de estrés y en caso de ventilatorio optimizado (técnicas de reclutamiento
CID y sangrado activo (5-10% de los casos graves), alveolar y manipulación de la FiO2 y la PEEP) son las
el uso de plasma fresco congelado y vitamina K pue- medidas principales.
den ser útiles. La trasfusión de plaquetas rara vez se
requiere (89).
Falla renal aguda (FRA)

Complicaciones pulmonares (96) La mayoría de las veces se presenta con oligoanuria


(63-87%, no-oligúrica 13-16%) (107) y aumento
Se presentan en el 3-10% de los pacientes y usual- acelerado de los azoados por el estado catabólico
mente son secundarias a P. falciparum(97), pero cada propio de la enfermedad. La OMS la define como un
vez hay más reportes de complicaciones pulmonares gasto urinario menor de 12 ml/kg al día (0,5 ml/kg/
por otras especies(98-100). De los pacientes hospi- h) o creatinina plasmática arriba del valor normal para
talizados, 9%-23% desarrollan edema pulmonar(101) la edad, luego de una adecuada rehidratación (22).
con mortalidad superior al 40%(102). La taquipnea y Otros autores usan para definirla un valor absoluto
la dificultad respiratoria pueden ser manifestaciones de 1,5 mg/dL como límite superior de creatinina en
de la acidosis metabólica o de una verdadera altera- niños (108). Generalmente está presente en 1-5% de
ción pulmonar (neumonía, edema pulmonar). La tos los casos de malaria por P. falciparum (77,109,110).
puede ser una manifestación inicial de malaria grave, Es más frecuente en adultos que en niños, se debe
más frecuente en los niños que en los adul- principalmente a P. falciparum y se reporta con mayor
tos(22,103). La instauración del edema pulmonar frecuencia en el continente asiático.Una vez estable-
puede ser secundaria a sobrecarga hídrica por falla cida, un alto porcentaje (>90%) requieren terapia
renal o iatrogénica o, con mayor frecuencia, de ori- de remplazo renal (111).El daño renal en P. malariae
gen no cardiogénico por síndrome de dificultad res- se presenta como nefropatía crónica en la forma de
piratoria aguda (SDRA)(104), en respuesta a la in- un síndrome nefrótico corticorresistente (síndrome
fección e inflamación sistémicas (en el contexto de nefrótico tropical o nefropatía de la malaria cuartana)
una falla multiorgánica) y al secuestro de GR (107), posiblemente mediada por depósito de com-
parasitados en la microcirculación pulmonar(105); plejos inmunes(108); generalmente progresa a falla
estas complicaciones generalmente aparecen algu- renal crónica a pesar del tratamiento adecuado. Es
nos días después de iniciada la terapia antimalárica. raro en nuestro medio. En el enfoque terapéutico se
El SDRA es más frecuente en los pacientes más gra- debe:
ves (presencia de hiperparasitemia, malaria cerebral,
acidosis metabólica, falla renal, CID) y aumenta - Corregir precozmente la hipovolemia y la
significativamente la mortalidad (80%) (96,102,106). hipotensión (soporte hemodinámico) buscando re-
En los Rx de tórax pueden observarse infiltrados vertir una falla prerrenal y administrar diurético una
intersticiales o alveolares, engrosamiento de líneas vez restablecido el volumen intravascular; aunque no
intercisurales, derrame pleural o incluso consolida- hay evidencia de que los diuréticos modifiquen
ción neumónica, la cual no puede diferenciarse de sustancialmente el pronóstico de la falla renal, sí ha-

331
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

cen más fácil su manejo general, pasando de un falla Ictericia y hepatopatía malárica (121-125)
ologúrica a una no oligúrica (108,112,113). La ictericia en malaria es multifactorial (hemólisis
- En presencia de oligoanuria establecida se debe intravascular, CID, disfunción hepatocelular, deficien-
vigilar estrechamente la evolución a sobrecarga cia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, hemólisis
hídrica, manteniendo un balance casi neutro. por medicamentos), se presenta con mayor frecuen-
cia en P. falciparum y tiene una incidencia muy am-
- Además de los criterios clásicos de necesidad plia dependiendo de las series (2,5-60%); en Co-
de terapia dialítica (hiperkalemia, acisosis metabólica, lombia hay reportes de ictericia de hasta 65% en pa-
hipervolemia) el aumento rápido en los niveles de cientes hospitalizados(77) y de 15% en enfermedad
creatinina (estado hipercatabólico) es un indicador por P. vivax(126).En la disfunción hepática la mayo-
sensible de la necesidad de instaurarla. ría de los casos están dados por P. falciparum o ma-
laria mixta y es más común en adultos que en niños.
- La hemofiltración venovenosa continua (o la Su incidencia es variable, con reportes entre 8-32%
hemodialisis) es más efectiva que la diálisis peritoneal, (12% en un estudio colombiano)(77). Se da más
con menor mortalidad, resolución más rápída de la por oclusión de la microcirculación del órgano y la
acidosis, mayor disminución en los valores de respuesta inflamatoria sistémica que por la invasión
creatinina y menor tiempo de dependencia de la tera- de los hepatocitos por el parásito (esquizonte tisular).
pia; sin embargo, la peritoneal está más disponible y La presentación clínica va desde una enfermedad leve
es más fácil de instaurar, por lo que el método a usar con fiebre, ictericia y vómito hasta una falla hepática
va a depender de la presencia del recurso y la expe- fulminante (FHF) con marcada ictericia, falla renal y
riencia del grupo tratante (108,114,115). coma (generalmente con mejor pronóstico que la FHF
- En FRA establecida, la dosis de quinina se debe debida a otras causas). Se produce elevación de
disminuir después del segundo día de tratamiento, bilirrubinas (a expensas de la directa) con aumento
usando, por ejemplo, sólo 10 mg/kg cada 24 horas > 3 veces en las transaminasas (especialmente ALT).
en vez de cada 8 horas. La dosis de cloroquina o La hepatoesplenomegalia, las alteraciones del sue-
derivados de artemisina no requiere ser ajustada. Si ño, hipoglucemia, asterixis, alteraciones en el EEG y
el paciente está en hemofiltración o diálisis peritoneal la hiperamonemia son otros hallazgos posibles. El
no se requiere usar dosis adicionales de quinina, TP usualmente está normal.Se debe tener en cuenta
pues ésta no se pierde en el líquido dializado (108). la posibilidad de hepatopatía medicamentosa por el
tratamiento antimalárico (mefloquina, amodiaquina,
- Evitar los medicamentos nefrotóxicos (AINEs, sulfadoxina/pirimetamina) o la coinfección viral (vi-
aminoglucósidos, cefalosporinas) rus de la hepatitis A, B, C o E, virus del dengue,
fiebre amarilla, virus Epstein Barr, citomegalovirus),
Hemólisis masiva («fiebre de aguas negras») leptospirosis, fiebre tifoidea, colangitis o sepsis
bacteriana.El tratamiento de esta complicación no di-
Es una complicación rara pero con alta
fiere del que se instaura en la falla hepática de otro
morbimortalidad, donde se produce una hemólisis
origen.
intravascular masiva, con hemoglobuniria y alto ries-
go de progresión a falla renal aguda. Se ha relacio-
nado con el tratamiento antipalúdico (quinina, Hiperparasitema
mefloquina, halofantrina, primaquina, derivados de La OMS recomienda para áreas de baja
artemisina) (116) y la presencia en el paciente de endemicidad, una observación cuidadosa de los pa-
deficiencias enzimáticas específicas (glucosa-6-fosfato cientes con parasitemia para P. falciparum> 100.000
deshidrogenasa –G6PDH–) (22,32,117). Existen al- parásitos/ìL (>2% de GR parasitados) y presencia
gunos reportes de casos que además de las transfu- de esquizontes circulantes. La Guía de Atención de la
siones, el cambio de antimalárico y la terapia de so- Malaria, del Ministerio de la Protección Social de Co-
porte, usan esteroides sistémicos, hemodiálisis o lombia (26), recomienda asumir como
plasmaféresis en el tratamiento (118-120). hiperparasitemia valores superiores a 50.000 parási-

332
tos/ìL.En estudios nacionales se ha encontrado que inflamatorios; ayudar a la corrección de la acidosis y
la progresión a enfemedad complicada puede darse la anemia, disminuyendo el riesgo de sobrecarga
incluso con parasitemias < 50.000 parásitos/ìL (77), hídrica y a mejorar las propiedades reológicas de la
por lo que éste no debe ser el único criterio a tener sangre, optimizando el transporte de oxígeno (136).
en cuenta. A pesar del beneficio teórico, su uso en la práctica es
controversial. La OMS recomienda la exanguinotrans-
Ruptura esplénica fusión (ET) en casos de parasitemia masiva (>30%)
Es una complicación muy rara que puede presen- aun en ausencia de complicaciones clínicas, en pre-
tarse en pacientes con infección crónica o un ataque sencia de parasitemia >10% en pacientes con com-
agudo, asociado a una gran esplenomegalia, llevan- plicaciones (malaria cerebral, falla renal, SDRA, ane-
do a dolor abdominal y sangrado masivo (127-130). mia grave) o en caso de falla en la respuesta luego
Cuando se presenta podría intentarse un manejo con- de 24 horas de tratamiento medicamentoso adecua-
servador no quirúrgico, pero en ocasiones es nece- do; se debe realizar bajo estrecha monitorización
saria la esplenectomía con las graves consecuencias (UCIP). Sin embargo, hasta el momento no se ha
infecciosas de esto. demostrado que mejore la sobrevida (137-139), por
lo que sólo se debería considerar en casos específi-
Coinfección bacteriana
cos con parasitemia elevada y un detetrioro clínico a
pesar de una terapia adecuada. Algunos autores la
Puede coexistir al inicio de la enfermedad o compli- postulan en pacientes no inmunes, con malaria com-
car la evolución de un paciente hospitalizado: sepsis, plicada y parasitemias mayores de 5% (140,141). La
neumonía, infección urinaria o meningitis (131). Se eritrocitaféresis tendría ventajas teóricas sobre la ET
presenta en 6-15% de pacientes con malaria grave en términos de menor tiempo, mayor eficiencia,
por P. falciparum. Las bacterias más frecuentemente automatización del procedimiento, estabilidad
implicadas son: salmonela, S. aureus, neumococo, hemodinámica (terapia isovolumétrica) y electrolítica
E. coli y otros Gramnegativos (17,94,132,133). Su y preservación de factores de la coagulación y
diagnóstico oportuno requiere un alto índice de sos- plaquetas, pues sólo extrae GR (142,143). Sin em-
pecha y su omisión conlleva a una alta mortalidad. bargo está menos disponible y es más costosa.La
cantidad de sangre a remover y la forma de practicar
Uso de antipiréticos y analgésicos la ET en niños no está bien determinada en la litera-
Las consideraciones en torno a la fisiopatología de la tura; se han postulado volúmenes de recambio de
fiebre indican que ésta es una respuesta fisiológica 0,5-2 veces el volumen sanguíneo y se ha visto que
adaptativa normal y teóricamente sería beneficiosa para con un recambio de 1-1.5 veces se hace una remo-
los mecanismos de defensa del individuo frente a las ción importante de parásitos (80-90% GR parasitados)
infecciones; lamentablemente, al respecto, hay esca- y toxinas (144-149).
sos estudios en humanos (134,135); pero sí es claro
que la fiebre per se no es perjudicial para el ser huma- Otras terapias
no y que, al ser un mecanismo fisiológico, se encuen- La N-acetilcisteina (150,151), los anticuerpos
tra finamente regulado. Una actitud sana entonces es monoclonales antifactor de necrosis tumoral, el
tratar el malestar más que el valor de temperatura y dicloroacetato (152), la pentoxifilina, el levamisol, el
para esto se recomienda el acetaminofén (10-15 mg/ dextran y los quelantes de hierro (desferoxamina)
kg cada 6 horas). Medicamentos como los AINEs poseen potenciales terapéuticos teóricos que no se
(ibuprofeno, ASA) o la dipirona no se recomiendan han demostrado en forma concluyente en los estu-
por sus potenciales efectos adversos (sangrado dios clínicos y por lo tanto hasta el momento no se
gastrointestinal, trombocitopenia, síndrome de Reye). recomienda su uso (28,73,153). La utilización de
esteroides no ha mostrado beneficios (24,51).
Exanguinotransfusión y eritrocitaféresis
Son técnicas que buscan disminuir en forma rápida Seguimiento
la carga parasitaria circulante, las toxinas derivadas El seguimiento parasitológico se puede realizar cada
del metabolismo del parásito y los mediadores 24 horas, teniendo en consideración lo siguiente(31):

333
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

- Si se toma una gota gruesa al día siguiente de 12. Maitland K, Wills B. Life-threatening tropical infections. In: Nadel S, editor. Infectious
Diseases in the Pediatrics Intensive Care Unit. 1ª ed. London: Springer; 2008. p. 370-
iniciado el tratamiento, la parasitemia podría estar más 86.
alta que la del ingreso (liberación de formas asexuadas 13. Clark IA, Alleva LM, Mills AC, Cowden WB. Pathogenesis of malaria and clinically
similar conditions. Clin Microbiol Rev 2004; 17(3): 509-39, table of contents.
de la microcirculación) sin que esto indique falla te-
14. Clark IA, Cowden WB. The pathophysiology of falciparum malaria. Pharmacol Ther
rapéutica. 2003; 99(2): 221-60.
15. Mackintosh CL, Beeson JG, Marsh K. Clinical features and pathogenesis of severe
- Los días siguientes se observa una disminución malaria. Trends Parasitol 2004; 20(12): 597-603.
progresiva de la misma, pero prima la valoración de 16. Vythilingam I, Noorazian YM, Huat TC, Jiram AI, Yusri YM, Azahari AH, et al. Plasmodium
la respuesta clínica. En pacientes con parasitemias knowlesi in humans, macaques and mosquitoes in peninsular Malaysia. Parasit
Vectors 2008; 1(1): 26.
elevadas puede llevar hasta 6 días la depuración com- 17. Pasvol G. The treatment of complicated and severe malaria. Br Med Bull 2006; 75-
pleta de la parasitemia, inclusive usando medicamen- 76: 29-47.
tos altamente efectivos (quinina, derivados de 18. Crawley J. Reducing deaths from malaria among children: the pivotal role of prompt,
effective treatment. Africa Health 2001; Suplemento: 25-28.
artemisina).
19. Muhlberger N, Jelinek T, Behrens RH, Gjorup I, Coulaud JP, Clerinx J, et al. Age as a
risk factor for severe manifestations and fatal outcome of falciparum malaria in
- La presencia de gametocitos de P. falciparum en European patients: observations from TropNetEurop and SIMPID Surveillance Data
ausencia de trofozoítos indica sólo potencial de trans- Clin Infect Dis 2003; 36(8): 990-5.

misión de la infección a mosquitos y no recaída o 20. Olliaro P. Editorial commentary: mortality associated with severe Plasmodium
falciparum malaria increases with age. Clin Infect Dis 2008; 47(2):158-60.
enfemedad activa. 21. Dondorp AM, Lee SJ, Faiz MA, Mishra S, Price R, Tjitra E, et al. The relationship
between age and the manifestations of and mortality associated with severe malaria.
- Antes de tomar cualquier decisión de modificar Clin Infect Dis 2008; 47(2): 151-157.
tratamientos basados en quinina se debe tener en 22. Severe falciparum malaria. World Health Organization, Communicable Diseases
Cluster. Trans R Soc Trop Med Hyg 2000; 94 (Suppl 1): S1-90.
cuenta que la resistencia a este medicamento es muy
23. Maitland K, Nadel S, Pollard AJ, Williams TN, Newton CR, Levin M. Management of
rara (aunque se ha reportado en otras regiones del severe malaria in children: proposed guidelines for the United Kingdom. BMJ 2005;
mundo) y si se sospechara se debe consultar con 331(7512): 337-43.

expertos en el tema. 24. Stauffer W, Fischer PR. Diagnosis and treatment of malaria in children. Clin Infect
Dis 2003; 37(10): 1340-8.

- En el seguimiento ambulatorio se debe tomar 25. Dondorp AM, Day NP. The treatment of severe malaria. Trans R Soc Trop Med Hyg
2007; 101(7): 633-4.
GG a los 7 y 28 días para detectar precozmente las 26. Guía de atención de la malaria. Ministerio de la Protección Social. República de
recaídas. Colombia. 2008; Available at: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/
guias19.pdf. Accessed 31 de agosto, 2009.
27. Protocolo de vigilancia epidemiológica para malaria. Dirección Seccional de Salud
Referencias de Antioquia. 2006; Available at: http://www.dssa.gov.co/dowload/P0841.pdf.
Accessed 31 de agosto, 2009.
1. Is malaria eradication possible? Lancet 2007; 370(9597):1459.
28. Mishra SK, Mohanty S, Mohanty A, Das BS. Management of severe and complicated
2. Black RE, Morris SS, Bryce J. Where and why are 10 million children dying every malaria. J Postgrad Med 2006; 52(4): 281-7.
year? Lancet 2003; 361(9376): 2226-34.
29. Lesi A, Meremikwu M. High first dose quinine regimen for treating severe malaria.
3. Bryce J, Boschi-Pinto C, Shibuya K, Black RE, WHO Child Health Epidemiology Cochrane Database Syst Rev 2004; (3)(3): CD003341.
Reference Group. WHO estimates of the causes of death in children. Lancet 2005;
30. Guidelines for the treatment of malaria. WHO. 2006; Available at: http://www.who.int/
365(9465): 1147-52.
malaria/docs/TreatmentGuidelines2006.pdf. Accessed 31 de agosto, 2009.
4. Hay SI, Guerra CA, Gething PW, Patil AP, Tatem AJ, Noor AM, et al. A world malaria
31. Trampuz A, Jereb M, Muzlovic I, Prabhu RM. Clinical review: Severe malaria. Crit Care
map: Plasmodium falciparum endemicity in 2007. PLoS Med 2009; 6(3): e1000048.
2003; 7(4): 315-23.
5. Malaria facts. CDC. Division of Parasitic Diseases. 2007; Available at: http://
32. Nkhoma ET, Poole C, Vannappagari V, Hall SA, Beutler E. The global prevalence of
www.cdc.gov/malaria/facts.htm. Accessed 11 abril, 2007.
glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency: a systematic review and meta-
6. Sancho J. Malaria: nuevas armas contra Goliat. 2009; Available at: http://www.msf.es/ analysis. Blood Cells Mol Dis 2009; 42(3): 267-78.
images/MSF71_Malaria_tcm3-9043.pdf. Accessed 31 de agosto, 2009.
33. Carmona-Fonseca J, Alvarez G, Maestre A. Methemoglobinemia and adverse events
7. Pasvol G. Management of severe malaria: interventions and controversies. Infect Dis in Plasmodium vivax malaria patients associated with high doses of primaquine
Clin North Am 2005; 19(1): 211-40. treatment. Am J Trop Med Hyg 2009; 80(2): 188-93.
8. Protocolo de vigilancia de Malaria. Instituto Nacional de Salud. 2008; Available at: 34. Dondorp A, Nosten F, Stepniewska K, Day N, White N, South East Asian Quinine
http://www.ins.gov.co/vigilancia/. Accessed 31 de diciembre, 2008. Artesunate Malaria Trial (SEAQUAMAT) group. Artesunate versus quinine for
treatment of severe falciparum malaria: a randomised trial. Lancet 2005; 366(9487):
9. Malaria in the Americas: Time Series Epidemiological Data from 2000-2007. PAHO.
717-25.
2007; Available at: http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/mal-reg-country-epi-
data-2007.pdf. Accessed 31 de agosto, 2009. 35. Praygod G, de Frey A, Eisenhut M. Artemisinin derivatives versus quinine in treating
severe malaria in children: a systematic review. Malar J 2008; 7: 210.
10. Annual Malaria Cases and Deaths in the Americas, 1998-2006. PAHO. 2006;
Available at: http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/mal-cases-deaths-1998- 36. Marsh K, Forster D, Waruiru C, Mwangi I, Winstanley M, Marsh V, et al. Indicators of
2006.pdf. Accessed 31 de agosto, 2009. life-threatening malaria in African children. N Engl J Med 1995; 332(21): 1399-404.
11. World Malaria Report 2008. WHO. 2008; Available at: http://www.who.int/malaria/ 37. Medana IM, Day NP, Hien TT, Mai NT, Bethell D, Phu NH, et al. Axonal injury in cerebral
wmr2008/malaria2008.pdf. Accessed 31 de agosto, 2009. malaria. Am J Pathol 2002; 160(2): 655-66.

334
38. Idro R, Jenkins NE, Newton CR. Pathogenesis, clinical features, and neurological 67. Hanson J, Hossain A, Charunwatthana P, Hassan MU, Davis TM, Lam SW, et al.
outcome of cerebral malaria. Lancet Neurol 2005; 4(12): 827-40. Hyponatremia in severe malaria: evidence for an appropriate anti-diuretic hormone
39. Rogerson SJ, Carter R. Severe vivax malaria: newly recognised or rediscovered. PLoS response to hypovolemia. Am J Trop Med Hyg 2009; 80(1): 141-5.
Med 2008; 5(6): e136. 68. Molyneux EM, Maitland K. Intravenous fluids—getting the balance right. N Engl J
40. Thapa R, Ranjan R, Patra VS, Chakrabartty S. Childhood cerebral vivax malaria with Med 2005; 353(9): 941-4.
pancytopenia. J.Pediatr.Hematol Oncol 2009; 31(2): 116-7. 69. Maitland K, Pamba A, English M, Peshu N, Marsh K, Newton C, et al. Randomized trial
41. Kochar DK, Das A, Kochar SK, Saxena V, Sirohi P, Garg S, et al. Severe Plasmodium of volume expansion with albumin or saline in children with severe malaria: preliminary
vivax malaria: a report on serial cases from Bikaner in northwestern India. Am J Trop evidence of albumin benefit. Clin Infect Dis 2005; 40(4): 538-45.
Med Hyg 2009; 80(2): 194-8. 70). Akech S, Gwer S, Idro R, Fegan G, Eziefula AC, Newton CR, et al. Volume expansion
42. Beare NA, Glover SJ, Molyneux M. Malarial retinopathy in cerebral malaria. Am J Trop with albumin compared to gelofusine in children with severe malaria: results of a
Med Hyg 2009; 80(2): 171. controlled trial. PLoS Clin Trials 2006; 1(5): e21.
43. White VA, Lewallen S, Beare NA, Molyneux ME, Taylor TE. Retinal pathology of 71. Day N. Fluid resuscitation in malaria: the need for new randomised clinical trials.
pediatric cerebral malaria in Malawi. PLoS One 2009; 4(1): e4317. PLoS Clin.Trials 2006;1(5):e24.
44. Crawley J, Smith S, Muthinji P, Marsh K, Kirkham F. Electroencephalographic and 72. Maitland K. Severe malaria: lessons learned from the management of critical illness
clinical features of cerebral malaria. Arch Dis Child 2001; 84(3): 247-53. in children. Trends Parasitol 2006; 22(10):457-462.
45. Carter JA, Neville BG, White S, Ross AJ, Otieno G, Mturi N, et al. Increased prevalence 73. Day N, Dondorp AM. The management of patients with severe malaria. Am J Trop Med
of epilepsy associated with severe falciparum malaria in children. Epilepsia 2004; Hyg 2007; 77(6 Suppl):29-35.
45(8): 978-81. 74. Maitland K, Pamba A, Newton CR, Lowe B, Levin M. Hypokalemia in children with
46. Boivin MJ, Bangirana P, Byarugaba J, Opoka RO, Idro R, Jurek AM, et al. Cognitive severe falciparum malaria. Pediatr Crit Care Med 2004; 5(1):81-5.
impairment after cerebral malaria in children: a prospective study. Pediatrics 2007 75. Singhal T. Management of severe malaria. Indian J Pediatr 2004; 71(1): 81-8.
Feb;119(2):e360-6.
76. Meremikwu M, Smith HJ. Blood transfusion for treating malarial anaemia. Cochrane
47. John CC, Bangirana P, Byarugaba J, Opoka RO, Idro R, Jurek AM, et al. Cerebral Database Syst Rev 2000;(2)(2):CD001475.
malaria in children is associated with long-term cognitive impairment. Pediatrics
2008; 122(1): e92-9. 77. González L, Guzmán M, Carmona-Fonseca J, Lopera T, Blair S. Características
clínicoepidemiológicas de 291 pacientes hospitalizados por malaria en Medellín
48. John C, Idro R. Cerebral Malaria in Children. Infect Med 2003; 20(1): 53-58. (Colombia). Acta Med Colomb 2000; 25: 163-70.
49. Crawley J, Waruiru C, Mithwani S, Mwangi I, Watkins W, Ouma D, et al. Effect of 78. Singh ZN, Rakheja D, Yadav TP, Shome DK. Infection-associated haemophagocytosis:
phenobarbital on seizure frequency and mortality in childhood cerebral malaria: a the tropical spectrum. Clin Lab Haematol 2005; 27(5): 312-5.
randomised, controlled intervention study. Lancet 2000; 355(9205): 701-706.
79. Domachowske JB. Infectious triggers of hemophagocytic syndrome in children.
50. Meremikwu M, Marson AG. Routine anticonvulsants for treating cerebral malaria.
Pediatr Infect Dis J 2006; 25(11):1067-8.
Cochrane Database Syst Rev 2002; (2)(2): CD002152.
80. Fisman DN. Hemophagocytic syndromes and infection. Emerg Infect Dis 2000; 6(6):
51. Prasad K, Garner P. Steroids for treating cerebral malaria. Cochrane Database Syst
601-8.
Rev 2000;(2)(2):CD000972.
81. Zvulunov A, Tamary H, Gal N. Pancytopenia resulting from hemophagocytosis in
52. Okoromah CA, Afolabi BB. Mannitol and other osmotic diuretics as adjuncts for
malaria. Pediatr Infect Dis J 2002; 21(11): 1086-7.
treating cerebral malaria. Cochrane Database Syst Rev 2004 Oct 18;(4)(4):CD004615.
82. Sermet-Gaudelus I, Abadie V, Stambouli F, Hennequin C, Lenoir G, Gendrel D.
53. Maitland K, Marsh K. Pathophysiology of severe malaria in children. Acta Trop 2004;
Haemophagocytic syndrome in Plasmodium falciparum malaria. Acta Paediatr 2000;
90(2): 131-40.
89(3): 368-9.
54. Ogutu BR, Newton CR, Crawley J, Muchohi SN, Otieno GO, Edwards G, et al.
83. Saribeyoglu ET, Anak S, Agaoglu L, Boral O, Unuvar A, Devecioglu O. Secondary
Pharmacokinetics and anticonvulsant effects of diazepam in children with severe
hemophagocytic lymphohistiocytosis induced by malaria infection in a child with
falciparum malaria and convulsions. Br.J.Clin.Pharmacol 2002; 53(1): 49-57.
Langerhans cell histiocytosis. Pediatr Hematol Oncol 2004; 21(3): 267-72.
55. Kokwaro GO, Ogutu BR, Muchohi SN, Otieno GO, Newton CR. Pharmacokinetics and
clinical effect of phenobarbital in children with severe falciparum malaria and 84. Akech SO, Hassall O, Pamba A, Idro R, Williams TN, Newton CR, et al. Survival and
convulsions. Br J Clin Pharmacol 2003; 56(4): 453-7. haematological recovery of children with severe malaria transfused in accordance
to WHO guidelines in Kilifi, Kenya Malar J 2008; 7: 256.
56. Ogutu BR, Newton CR, Muchohi SN, Otieno GO, Edwards G, Watkins WM, et al.
Pharmacokinetics and clinical effects of phenytoin and fosphenytoin in children with 85. Ghosh K, Shetty S. Blood coagulation in falciparum malaria—a review. Parasitol
severe malaria and status epilepticus. Br.J.Clin.Pharmacol 2003; 56(1): 112-9. Res 2008; 102(4): 571-6.
57. White NJ, Warrell DA, Chanthavanich P, Looareesuwan S, Warrell MJ, Krishna S, et 86. Kelkar DS, Patnaik MM, Joshi SR. Malarial hematopathy. J.Assoc.Physicians India
al. Severe hypoglycemia and hyperinsulinemia in falciparum malaria. N Engl J Med 2004; 52: 611-2.
1983; 309(2): 61-6. 87. Francischetti IM, Seydel KB, Monteiro RQ. Blood coagulation, inflammation, and
58. Phillips RE, Looareesuwan S, Molyneux ME, Hatz C, Warrell DA. Hypoglycaemia and malaria. Microcirculation 2008; 15(2): 81-107.
counterregulatory hormone responses in severe falciparum malaria: treatment with 88. Moulin F, Lesage F, Legros AH, Maroga C, Moussavou A, Guyon P, et al.
Sandostatin. Q J Med 1993; 86(4): 233-40. Thrombocytopenia and Plasmodium falciparum malaria in children with different
59) Woodrow CJ, Planche T, Krishna S. Artesunate versus quinine for severe falciparum exposures. Arch Dis Child 2003; 88(6): 540-541.
malaria. Lancet 2006; 367(9505): 110-1; author reply 111-2. 89. Jadhav UM, Patkar VS, Kadam NN. Thrombocytopenia in malaria—correlation with
60. Graz B, Dicko M, Willcox ML, Lambert B, Falquet J, Forster M, et al. Sublingual sugar type and severity of malaria. J Assoc Physicians India 2004; 52: 615-8.
for hypoglycaemia in children with severe malaria: a pilot clinical study. Malar J 90. Gerardin P, Rogier C, Ka AS, Jouvencel P, Brousse V, Imbert P. Prognostic value of
2008; 7: 242. thrombocytopenia in African children with falciparum malaria. Am J Trop Med Hyg
61. Dondorp AM, Chau TT, Phu NH, Mai NT, Loc PP, Chuong LV, et al. Unidentified acids of 2002; 66(6): 686-91.
strong prognostic significance in severe malaria. Crit Care Med 2004; 32(8): 1683-8. 91. Rogier C, Gerardin P, Imbert P. Thrombocytopenia is predictive of lethality in severe
62. Maitland K, Newton CR. Acidosis of severe falciparum malaria: heading for a shock? childhood falciparum malaria. Arch Dis Child 2004; 89(8): 795-6.
Trends Parasitol 2005; 21(1): 11-6. 92. Patel U, Gandhi G, Friedman S, Niranjan S. Thrombocytopenia in malaria.
63. Maitland K, Levin M, English M, Mithwani S, Peshu N, Marsh K, et al. Severe P.falciparum J.Natl.Med.Assoc. 2004 Sep;96(9):1212-1214.
malaria in Kenyan children: evidence for hypovolaemia. QJM 2003; 96(6): 427-34. 93. Ladhani S, Newton CR. Plasmodium falciparum malaria in a hypoendemic region in
64. Maitland K, Pamba A, Newton CR, Levin M. Response to volume resuscitation in Senegal. Am J Trop Med Hyg 2003; 68(4):379-80; author reply 380-1.
children with severe malaria. Pediatr Crit Care Med 2003; 4(4): 426-31. 94. Ladhani S, Lowe B, Cole AO, Kowuondo K, Newton CR. Changes in white blood cells
65. Maitland K, Pamba A, Fegan G, Njuguna P, Nadel S, Newton CR, et al. Perturbations and platelets in children with falciparum malaria: relationship to disease outcome.
in electrolyte levels in kenyan children with severe malaria complicated by acidosis. Br J Haematol 2002; 119(3): 839-47.
Clin Infect Dis 2005; 40(1): 9-16. 95. Stephenson J. Platelets and malaria. JAMA 2009; 301(13): 1329.
66. English MC, Waruiru C, Lightowler C, Murphy SA, Kirigha G, Marsh K. Hyponatraemia 96. Mohan A, Sharma SK, Bollineni S. Acute lung injury and acute respiratory distress
and dehydration in severe malaria. Arch Dis Child 1996; 74(3): 201-5. syndrome in malaria. J.Vector Borne Dis 2008; 45(3): 179-93.

335
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

97. Cayea PD, Rubin E, Teixidor HS. Atypical pulmonary malaria. AJR Am J Roentgenol 127. Choudhury J, Uttam KG, Mukhopadhyay M. Spontaneous rupture of malarial spleen.
1981; 137(1): 51-5. Indian Pediatr. 2008 Apr;45(4):327-328.
98. Torres JR, Perez H, Postigo MM, Silva JR. Acute non-cardiogenic lung injury in 128. Gockel HR, Heidemann J, Lorenz D, Gockel I. Spontaneous splenic rupture, in tertian
benign tertian malaria. Lancet 1997; 350(9070): 31-2. malaria. Infection 2006; 34(1):43-45.
99. Curlin ME, Barat LM, Walsh DK, Granger DL. Noncardiogenic pulmonary edema 129. Hamel CT, Blum J, Harder F, Kocher T. Nonoperative treatment of splenic rupture in
during vivax malaria. Clin Infect Dis 1999; 28(5): 1166-7. malaria tropica: review of literature and case report. Acta Trop 2002; 82(1): 1-5.
100. Tan LK, Yacoub S, Scott S, Bhagani S, Jacobs M. Acute lung injury and other serious 130. Yagmur Y, Kara IH, Aldemir M, Buyukbayram H, Tacyildiz IH, Keles C. Spontaneous
complications of Plasmodium vivax malaria. Lancet Infect Dis 2008; 8(7): 449-54. rupture of malarial spleen: two case reports and review of literature. Crit Care 2000;
101. Maguire GP, Handojo T, Pain MC, Kenangalem E, Price RN, Tjitra E, et al. Lung injury 4(5): 309-313.
in uncomplicated and severe falciparum malaria: a longitudinal study in papua, 131. Berkley JA, Mwangi I, Mellington F, Mwarumba S, Marsh K. Cerebral malaria versus
Indonesia. J Infect Dis 2005; 192(11): 1966-74. bacterial meningitis in children with impaired consciousness. QJM 1999; 92(3):
102. Giraldo C, Blair S, Tobón A. Complicaciones pulmonares de la malaria. Infectio 151-7.
2005; 8(4): 279-92. 132. Evans JA, Adusei A, Timmann C, May J, Mack D, Agbenyega T, et al. High mortality
103. Kulkarni KB. Pulmonary malaria in India. Lancet 1996; 347(8998): 408-9. of infant bacteraemia clinically indistinguishable from severe malaria. QJM 2004;
97(9): 591-7.
104. Taylor WR, White NJ. Malaria and the lung. Clin.Chest Med 2002; 23(2): 457-68.
133. Berkley J, Mwarumba S, Bramham K, Lowe B, Marsh K. Bacteraemia complicating
105. Anstey NM, Jacups SP, Cain T, Pearson T, Ziesing PJ, Fisher DA, et al. Pulmonary severe malaria in children. Trans R Soc Trop Med Hyg 1999; 93(3): 283-6.
manifestations of uncomplicated falciparum and vivax malaria: cough, small airways
obstruction, impaired gas transfer, and increased pulmonary phagocytic activity. J 134. El-Radhi AS. Why is the evidence not affecting the practice of fever management?
Infect Dis 2002; 185(9): 1326-34. Arch Dis Child 2008; 93(11): 918-20.

106. Flores JC, Imaz A, Lopez-Herce J, Serina C. Severe acute respiratory distress syndrome 135. Totapally B. Fever, Fever Phobia and Hyperthermia: What Pediatricians Need to Know.
in a child with malaria: favorable response to prone positioning. Respir Care 2004; Int Pediatr 2005; 20(2): 95-103.
49(3): 282-5. 136. Powell VI, Grima K. Exchange transfusion for malaria and Babesia infection.
107. Ehrich JH, Eke FU. Malaria-induced renal damage: facts and myths. Pediatr Nephrol Transfus.Med.Rev. 2002; 16(3): 239-50.
2007; 22(5): 626-37. 137. Riddle MS, Jackson JL, Sanders JW, Blazes DL. Exchange transfusion as an adjunct
108. Das BS. Renal failure in malaria. J.Vector Borne Dis 2008; 45(2): 83-97. therapy in severe Plasmodium falciparum malaria: a meta-analysis. Clin Infect Dis
2002; 34(9): 1192-8.
109. Naqvi R, Ahmad E, Akhtar F, Naqvi A, Rizvi A. Outcome in severe acute renal failure
associated with malaria. Nephrol Dial Transplant 2003; 18(9): 1820-3. 138. Mordmuller B, Kremsner PG. Hyperparasitemia and blood exchange transfusion for
treatment of children with falciparum malaria. Clin Infect Dis 1998; 26(4): 850-2.
110. Prakash J, Singh AK, Kumar NS, Saxena RK. Acute renal failure in Plasmodium vivax
malaria. J.Assoc.Physicians India 2003; 51: 265-7. 139. Panosian CB. Exchange blood transfusion in severe falciparum malaria—the debate
goes on. Clin Infect Dis 1998; 26(4): 853-4.
111. Mehta KS, Halankar AR, Makwana PD, Torane PP, Satija PS, Shah VB. Severe acute
renal failure in malaria. J Postgrad Med 2001; 47(1): 24-6. 140. Fernández-Fuertes L, Tapia-Martín M, Ángel-Moreno A, Pisos-Alamo E, Losada-
Castillo M, Díaz-Cremades J, et al. Eritrocitaféresis automatizada en el tratamiento
112. Schetz M. Should we use diuretics in acute renal failure? Best Pract Res Clin de la malaria grave: estudio de 6 pacientes. Med Clin (Barc) 2008; 131(8): 298-301.
Anaesthesiol 2004; 18(1): 75-89.
141. Macallan DC, Pocock M, Bishop E, Bevan DH, Parker-Williams J, Harrison T, et al.
113. Bagshaw SM, Delaney A, Haase M, Ghali WA, Bellomo R. Loop diuretics in the Automated erythrocytapheresis in the treatment of severe falciparum malaria. J
management of acute renal failure: a systematic review and meta-analysis. Crit Care Infect 1999; 39(3): 233-6.
Resusc 2007; 9(1):60-8.
142. Nieuwenhuis JA, Meertens JH, Zijlstra JG, Ligtenberg JJ, Tulleken JE, van der Werf
114. Wilairatana P, Westerlund EK, Aursudkij B, Vannaphan S, Krudsood S, Viriyavejakul TS. Automated erythrocytapheresis in severe falciparum malaria: A critical appraisal.
P, et al. Treatment of malarial acute renal failure by hemodialysis. Am J Trop Med Hyg Acta Trop 2006; 98(3): 201-206.
1999;60(2):233-237.
143. Macallan DC, Pocock M, Robinson GT, Parker-Williams J, Bevan DH. Red cell
115. Phu NH, Hien TT, Mai NT, Chau TT, Chuong LV, Loc PP, et al. Hemofiltration and exchange, erythrocytapheresis, in the treatment of malaria with high parasitaemia in
peritoneal dialysis in infection-associated acute renal failure in Vietnam. N Engl J returning travellers. Trans R Soc Trop Med Hyg 2000; 94(4): 353-356.
Med 2002; 347(12): 895-902.
144. Shanbag P, Juvekar M, More V, Vaidya M. Exchange transfusion in children with severe
116. Tombe M. Images in clinical medicine. Hemoglobinuria with malaria. N Engl J Med falciparum malaria and heavy parasitaemia. Ann Trop Paediatr 2006; 26(3): 199-204.
2008; 358(17): 1837.
145. Boctor FN. Red blood cell exchange transfusion as an adjunct treatment for severe
117. Tran TH, Day NP, Ly VC, Nguyen TH, Pham PL, Nguyen HP, et al. Blackwater fever in pediatric falciparum malaria, using automated or manual procedures. Pediatrics
southern Vietnam: a prospective descriptive study of 50 cases. Clin Infect Dis 2005; 116(4): e592-5.
1996;23(6):1274-81.
146. Weir EG, King KE, Ness PM, Eshleman SH. Automated RBC exchange transfusion:
118. Gobbi F, Audagnotto S, Trentini L, Nkurunziza I, Corachan M, Di Perri G. Blackwater treatment for cerebral malaria. Transfusion 2000; 40(6): 702-7.
fever in children, Burundi. Emerg Infect Dis 2005; 11(7): 1118-20.
147. Zhang Y, Telleria L, Vinetz JM, Yawn D, Rossmann S, Indrikovs AJ. Erythrocytapheresis
119. Pomier-Suárez O, Pérez-Correa D. Fiebre de aguas negras: reporte de un caso. Rev for Plasmodium falciparum infection complicated by cerebral malaria and
Cubana Med Trop 2003; 55(1): 50-3. hyperparasitemia. J Clin Apher 2001; 16(1): 15-8.
120. Bruneel F, Gachot B, Wolff M, Regnier B, Danis M, Vachon F, et al. Resurgence of 148. Rego SJ, Subba Rao SD, Hejmadi A, Rekha S. Partial exchange transfusion as an
blackwater fever in long-term European expatriates in Africa: report of 21 cases and adjunct to the treatment of severe falciparum malaria in children. J.Trop.Pediatr. 2001
review. Clin Infect Dis 2001; 32(8): 1133-40. Apr; 47(2): 118-9.
121. Anand AC, Puri P. Jaundice in malaria. J.Gastroenterol.Hepatol 2005; 20(9): 1322-32. 149. Mejía J, Contreras-Zúñiga E, Cabal A. Malaria con hiperparasitemia tratada con
122. Bhalla A, Suri V, Singh V. Malarial hepatopathy. J Postgrad Med 2006; 52(4): 315-20. exanguinotransfusión: descripción de un caso clínico. Asoc Colomb Infect 2008;
123. Kochar DK, Singh P, Agarwal P, Kochar SK, Pokharna R, Sareen PK. Malarial hepatitis. 12(3): 227-32.
J.Assoc.Physicians India 2003; 51: 1069-72. 150. Charunwatthana P, Abul Faiz M, Ruangveerayut R, Maude RJ, Rahman MR, Roberts
124. Kochar DK, Agarwal P, Kochar SK, Jain R, Rawat N, Pokharna RK, et al. Hepatocyte LJ,2nd, et al. N-acetylcysteine as adjunctive treatment in severe malaria: a
dysfunction and hepatic encephalopathy in Plasmodium falciparum malaria. QJM randomized, double-blinded placebo-controlled clinical trial. Crit Care Med 2009;
2003; 96(7): 505-512. 37(2): 516-22.

125. Ahsan T, Ali H, Bkaht SF, Ahmad N, Farooq MU, Shaheer A, et al. Jaundice in 151. Ackerman HC, Beaudry SD, Fairhurst RM. Antioxidant therapy: reducing malaria
falciparum malaria; changing trends in clinical presentation—a need for awareness. severity? Crit Care Med 2009; 37(2): 758-60.
J Pak Med Assoc 2008; 58(11): 616-21. 152. Planche T. Malaria and fluids—balancing acts. Trends Parasitol 2005; 21(12): 562-
126. Echeverri M, Tobon A, Alvarez G, Carmona J, Blair S. Clinical and laboratory findings 7.
of Plasmodium vivax malaria in Colombia, 2001. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2003; 153. Omari A, Garner P. Malaria: severe, life threatening. Clin Evid 2006; (15)(15): 1107-
45(1): 29-34. 17.

336
RADIOLOGÍA

La radiografía de tórax en la Unidad de Cuidado


Intensivo Pediátrico
Chest radiography in the pediatric Intensive Care Unit

Rubén Danilo Montoya(1); Otto Mauricio González Pardo(2)

Resumen Abstract
La evaluación de la radiografía de tórax en la Unidad Chest radiography evaluation in the pediatric
de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP) es un aspec- intensive care unit (PICU) is a fundamental aspect for
to fundamental para el seguimiento de los pacientes the patient monitoring and physician decisions.
y la toma de decisiones.
The present article intended to provided a guide for
La presente revisión tiene por objeto brindar una the assessment of the chest radiography starting with
pauta para la interpretación de la radiografía de tórax the technical aspects along with radiological aspects
en la UCIP empezando por los aspectos técnicos, and ending with the diagnosis of the most common
siguiendo con los aspectos radiológicos y terminan- conditions in the PICU.
do con el diagnóstico de las patologías más frecuen-
tes en este ámbito. Key words:critical care, chest radiography.

Palabras clave: cuidado crítico, radiografía de tórax.

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 337-344.

Generalidades dia. Esta unidad cuenta con 15 camas, con un pro-


medio de 730 pacientes por año y de 60 pacientes
La evaluación de la radiografía de tórax en niños
tiene diferencias importantes respecto al grupo de por mes. El 70% de los pacientes tienen una clasi-
ficación TISS III y IV, es decir, que en general son
pacientes adultos, especialmente y con ciertas parti-
(1) Profesor asistente de pacientes gravemente enfermos. La mortalidad de la
Radiología, Universidad Na- cularidades cuando se trata de pacientes de la uni-
unidad es de aproximadamente 12% después de las
cional de Colombia. Coor- dad de cuidado intensivo pediátrico (UCIP). En el
dinador, Departamento de 48 horas, acorde con lo descrito en la literatura
Radiología, Fundación
presente estudio se revisarán aspectos de la radio-
mundial.
HOMI. Bogotá, Colombia. grafía de tórax en la UCIP, específicamente del grupo
(2) Pediatra, Universidad de edad desde un mes de vida hasta 18 años. Entre las patologías que presentan los pacientes de
Nacional de Colombia.
la UCIP del Hospital de la Misericordia, se encuentra
Fellow Cuidado Intensivo La UCIP consta de un grupo heterogéneo de pa-
Pediátrico Segundo Año. en primer lugar la sepsis de diferentes orígenes (35%),
Bogotá, Colombia. cientes, de diferentes grupos de edad, con patolo-
seguida de enfermedad pulmonar (25%), neoplasias
gías médicas y quirúrgicas, críticamente enfermos y
Correspondencia: (11%) siendo más frecuentes leucemias, trauma (8%),
con necesidad de monitoreo continuo.
uciotto@gmail.com enfermedades neurológicas (7%) y enfermedades
Recibido: 23/11/2009. Los datos de la presente revisión fueron obtenidos cardiovasculares (4%). Como se mencionó anterior-
Aceptado: 25/11/2009. de la UCIP de la fundación Hospital de la Misericor- mente, las patologías son bastante diversas.

337
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Aspectos técnicos tendencia actual se orienta a no realizar estudios de


manera rutinaria (3).
La realización de imágenes diagnósticas en la UCIP
puede tener algunas dificultades técnicas. General- En algunos artículos se describe que la radiografía
mente se trata de espacios reducidos que pueden ser de tórax debe ser realizada de rutina solamente en
incómodos, los pacientes se encuentran rodeados aquellos pacientes con ventilación mecánica o pro-
de equipos de soporte vital y de monitoreo. En la blemas cardiopulmonares; sin embargo, la literatura
mayoría de los casos los pacientes se encuentran disponible plantea que los estudios rutinarios de-
sedados y algunas veces relajados, lo que impide la muestran anomalías en el 14% de los casos y sólo
colaboración del paciente durante la realización del llevan a cambios del manejo en el 2,2% de los pa-
estudio. Ha sido reportado en la literatura a nivel cientes (4). Por lo anterior, en la UCIP del Hospital de
mundial, y se ha visto en la Institución, la remoción la Misericordia no se realizan radiografías de rutina.
accidental de tubos y catéteres durante la realización
de imágenes diagnósticas en la UCIP, incluso hay re- El otro grupo de estudios son los no rutinarios,
portes en la literatura de muertes durante la realiza- que son los realizados en la mayoría de pacientes.
ción de estos estudios (1). Por lo anterior, es nece- Uno de sus objetivos es evaluar cambios en el esta-
sario contar con tecnólogos con experiencia para la do clínico del paciente que se quieran corroborar
realización de imágenes en la UCIP. mediante los hallazgos radiográficos. Se usan tam-
bién de manera obligatoria después de colocar cual-
Para la realización de radiografías en la UCIP los pa-
quier dispositivo como un tubo endotraqueal, un
cientes deben estar protegidos, así se trate de una ra-
catéter venoso central o un catéter de Swan-Ganz.
diografía de tórax deben tener protección gonadal (1).
Es muy importante que en el momento de la solici-
Son importantes los siguientes aspectos: la distan-
tud de estudios radiográficos en la UCIP el médico
cia foco-película debe ser corta (50 pulgadas), la
solicitante se formule preguntas específicas y con-
colimación debe ser reducida al mínimo para dismi-
cretas. Si eventualmente el médico intensivista tiene
nuir la radiación dispersa y los tiempos de exposi-
inquietudes sobre el examen que debe pedir, es im-
ción deben ser cortos. Es importante también tener
portante que consulte al radiólogo, por lo tanto, es
en cuenta la protección del personal médico.
indispensable que exista una buena comunicación
Además de la distancia foco-película, es importante entre los intensivistas y los radiólogos.
que la radiografía de tórax se tome al final de la inspi-
ración. Es recomendable que las placas se tomen en Evaluación e interpretación radiológica
lo posible dentro de las mismas condiciones técni-
cas para que sean comparables (2). El beneficio de una radiografía depende de su inter-
pretación, basada siempre en una adecuada infor-
Debe tenerse en cuenta que la radiografía de tórax mación clínica. Es recomendable que la interpreta-
portátil por sus características ocasiona alteraciones ción de las radiografías de tórax se haga en conjunto
anatómicas a tener presente: con los intensivistas.
- Redistribución del flujo sanguíneo hacia los La evaluación de aspectos técnicos debe centrarse
ápices. en cuatro aspectos: evaluación del par radiológico,
valoración de la penetración, valoración de la inspi-
- Aumento del pedículo vascular.
ración y valoración del centrado.
- Aumento de la silueta cardiaca y del mediastino.
Par radiológico
Indicaciones de radiografía de tórax en la En la radiografía de pacientes de la UCIP no siem-
UCIP pre se cuenta con un par radiológico, eventualmente
Uno de los temas que ha causado controversia es puede obtenerse una radiografía lateral cuando el
la realización de radiografía de tórax de rutina. La paciente puede sentarse (2).

338
Penetración menos de una y media veces el ancho de la costilla
Se debe visualizar el contorno de los cuerpos ver- adyacente. Si las costillas convergen lateralmente, la
tebrales y los espacios de los discos vertebrales de- radiografía está espirada. En general, cuando los ni-
trás del corazón y el mediastino para considerar una ños están en decúbito supino los hemidiafragmas se
adecuada penetración, en las radiografías subex- vuelven un poco curvos hacia arriba porque las vís-
puestas se pierden zonas de neumonía y atelectasia ceras abdominales descansan sobre ellos. Por el con-
(Figura 1). trario, cuando el paciente está con ventilación mecá-
nica, tienden a rectificarse las costillas (Figura 2).
Inspiración
Centrado
La evaluación de la inspiración de una radiografía
es diferente en pediatría que en pacientes adultos. Habitualmente se evalúa el centrado midiendo la
Cuando se trata de adolescentes, los parámetros pue- distancia entre el borde medial de las clavículas y las
den ser muy parecidos a los de los adultos, de ma- apófisis espinosas (debe ser simétrica), lo cual es
nera que deben poderse contar 10 espacios aplicable para niños mayores y adolescentes. En los
intercostales posteriores. En los niños menores, como niños menores es difícil hacer esta evaluación ya que
lactantes, pre-escolares y escolares, se deben no siempre se visualizan las apófisis espinosas. En
visualizar entre 5 y 6 arcos costales anteriores. Exis- estos pacientes se puede medir desde el borde medial
ten otros parámetros que son subjetivos para evaluar de las clavículas hasta el tercio medio de la tráquea.
la inspiración: se debe observar paralelismo entre las Otra manera más práctica es evaluar la longitud de
costillas y el tamaño del espacio intercostal ser al los arcos anteriores, de forma tal que la longitud de

Figura 1. En la imagen superior se aprecia una radiografía subex-


puesta en la cual no se alcanzan a distinguir los cuerpos vertebra- Figura 2. La imagen superior muestra una radiografía con una
les, en la imagen inferior, por el contrario, vemos una técnica inspiración adecuada (5 a 6 espacios intercostales anteriores)
sobreexpuesta en la cual las vértebras aparentan estar sobre el pero rotada a la derecha, la imagen inferior muestra una técnica
mediastino. espirada pero con un centrado adecuado.

339
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

un arco costal de un hemitórax debe ser igual a la La posición correcta del tubo orotraqueal corres-
longitud del arco costal del otro hemitórax y deben ponde al punto medio entre la glotis y la carina, a
ser totalmente simétricos. Si se observa un mayor nivel de T2 siempre y cuando la mandíbula quede en
número de costillas en un lado, se debe considerar posición neutra (en el centro y a nivel de C6) (5). En
que la radiografía está rotada (Figura 2). estos casos es recomendable que la punta del tubo
se localice en el punto medio entre la mandíbula y la
Evaluación radiológica carina (Figura 3).
Se debe realizar de manera habitual y siguiendo un Para los casos en que la mandíbula no esté en po-
orden que incluya las siguientes estructuras: sición neutra debe tenerse en cuenta que el despla-
- Caja torácica. zamiento del tubo será el siguiente:
- Transparencia pleuropulmonar. - Si la mandíbula se fleja el tubo entra.
- Patrón de vascularización: - Si la mandíbula se extiende el tubo sale.
‹ Como está acostado se ve el flujo igual en - Si la cabeza gira hacia un lado, el tubo gira en
ápices y bases. sentido contrario.
- Silueta cardiovascular (se deben responder las Los tubos de traqueostomía rara vez quedan mal
siguientes preguntas): posicionados, el reparo para la punta es T3.
¡ ¿Está el corazón a la derecha o a la izquierda?
Las complicaciones asociadas al tubo orotraqueal y
¡ ¿Dónde está el arco aórtico? la traqueostomía son la mala posición y la estenosis
¡ ¿Dónde está el lóbulo derecho del higado? traqueal, para esto recomendamos la toma de la ra-
diografía de tórax en todos los pacientes que hayan
¡ ¿Dónde está el estómago? sido intubados, así mismo se debe evaluar la rela-
¡ ¿La vascularización es normal?
Evaluando los dispositivos de soporte
La evaluación de los dispositivos exige la remoción
de todos los elementos externos al paciente que pue-
dan interferir con la interpretación (jeringas, agujas,
electrodos y tubos externos).
Tendremos en cuenta los siguientes dispositivos
para la evaluación radiológica (5):
- Tubos de drenaje pleural
- Tubo orotraqueal
- Sondas de alimentación
- Catéteres venosos
Con respecto a los tubos de drenaje es importante
tener en cuenta la ubicación de los mismos de acuer-
do con la patología que los ha indicado, es así que
para los neumotórax deben quedar en la región
anterosuperior mientras que para los derrames se
ubican en la región posteroinferior. En los casos en
que no haya una adecuada resolución del neumotórax Figura 3. La imagen superior muestra un TOT en una posición
o del derrame debe descartarse la mala posición del adecuada, con la cabeza en posición neutra; en la inferior, la
tubo de drenaje o la disfunción del mismo. cabeza flexionada a la izquierda con el TOT sobreinsertado.

340
ción entre el diámetro del tubo orotraqueal y la luz de En la literatura se ha discutido cuál es el mejor punto
la traquea, la cual no debe superar los dos tercios. radiológico que corresponde a la unión cavoatrial
De igual manera debe verificarse que a nivel del (Fígura 4); sin embargo, existen dos reparos que
neumotaponador, dos centímetros encima de la pun- han demostrado una buena correlación:
ta del tubo no exista un ensanchamiento traqueal.
- La unión del segundo arco costal anterior dere-
Al interior de la UCIP se requiere el uso de catéteres cho con el mediastino (7).
venosos centrales, los cuales pueden ser de inser-
ción central o periférica y se utilizan para monitorizar - La zona comprendida entre dos y tres centíme-
las presiones intracardiacas, infundir inotrópicos u tros por debajo del ángulo traqueobronquial supe-
otros medicamentos especiales o como parte de una rior derecho (8).
terapia de remplazo renal. Respecto a las complicaciones, radiológicamente
podemos evaluar las posiciones anómalas y las agu-
La evaluación de estos catéteres consta de dos as-
das, siendo el neumotórax la más común (5% de
pectos fundamentales, la posición de la punta y las
todos los procedimientos), seguido por el hemotórax
complicaciones asociadas (6).
y el taponamiento cardíaco (en este último caso es
Respecto a la ubicación de la punta hay que tener particularmente útil descartar el ensanchamiento
en cuenta que no existe una posición segura (a cual- mediastinal).
quier nivel puede haber lesiones de la intima vascular) Cuando se utilicen catéteres de la arteria pulmonar,
sino una posición asociada con menos complicacio- la punta debe quedar proyectada sobre la arteria
nes (a nivel de la aurícula hay mayor riesgo de perfo- pulmonar derecha o izquierda a 2,5 centímetros de la
ración) y un mejor rendimiento en cuanto al monitoreo línea media (9). Las complicaciones más frecuentes
(la punta debe ubicarse distal a las válvulas venosas a parte de las ya mencionadas comprenden la lesión
yugulares o subclavias). Esta posición corresponde arterial y el tromboembolismo pulmonar (Figura 5).
a la unión cavoatrial (7).
Patologías frecuentes en la UCIP
Para finalizar, repasaremos los hallazgos radiológicos
que encontramos en las patologías más frecuentes
de los pacientes críticamente enfermos (10):
A pesar del uso de neumotaponadores y de la po-
sición con la cabecera a 30 grados, la neumonía
aspirativa sigue afectando a los pacientes hospitali-
zados en la UCIP, sus hallazgos en realidad son

Figura 4. CVC en unión cavoatrial y CVC sobreinsertado. Figura 5. Catéter de la artera pulmonar en buena posición.

341
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

inespecíficos, siendo lo más frecuente encontrar abdominales. Se presentan como opacidades


opacidades de la vía aérea confluentes de ubicación indistinguibles de las neumonías; sin embargo, po-
bilateral pero asimétrica en los segmentos posterio- demos encontrar signos indirectos asociados como
res de los lóbulos superiores y en los segmentos la pérdida de volumen y el desplazamiento de estruc-
apicales de los lóbulos inferiores. Estos hallazgos turas adyacentes (cisuras, silueta cardiaca o cúpulas
pueden ser indistinguibles del síndrome de dificultad diafragmáticas), adicional a esto la ubicación (66%
respiratoria aguda (SDRA), sin embargo su resolu- en el lóbulo inferior izquierdo, 22% en el lóbulo infe-
ción será rápida. rior derecho y 11% en el lóbulo superior derecho) y
la rápida resolución sirven para sospechar la presen-
La neumonía asociada al ventilador constituye la cia de un componente atelectásico (Figura 7).
segunda infección de adquisición intrahospitalaria
más frecuente en la UCIP, su diagnóstico requiere el Para la evaluación del derrame pleural hay que te-
cumplimiento de varios criterios entre los cuales está ner en cuenta que por la posición del paciente en-
la aparición de nuevas opacidades en la radiografía contraremos una alteración en la transparencia de todo
de tórax después de al menos 48 horas de ventila- el hemitórax comprometido con la imagen típica de
ción mecánica (es importante tener en cuenta que el casquete en la región apical (y no en la bases como
62% de las opacidades de nueva aparición en estos en los pacientes sentados).
pacientes no corresponden a neumonía). Ahora bien,
más allá de las opacidades se pueden encontrar
cavitaciones y derrames pleurales.
La resolución de las opacidades será más lenta (pue-
de tomar entre cinco y seis semanas) y se sobrepo-
nen con otras patologías como el SDRA, el edema
pulmonar cardiogénico, la hemorragia pulmonar, la
contusión pulmonar y los fenómenos aspirativos.
Al interior de la UCIP tendremos dos formas de ede-
ma pulmonar, el hidrostático y el de permeabilidad,
éste corresponde en general a SDRA mientras que
aquel se asocia a falla cardiaca congestiva y disfunción
ventricular. El mejor parámetro descrito para diferen-
ciarlos es el tamaño del pedículo vascular con un
punto de corte en 70 milímetros para adultos; en eda-
des pediátricas no se ha establecido un valor siendo
la interpretación muy subjetiva.
La presencia de un pedículo vascular amplio aso-
ciado a cardiomegalia, engrosamiento septal,
opacidades centrales y derrame pleural orienta hacía
la falla cardiaca mientras que un pedículo pequeño,
con una silueta cardiaca normal y la distribución
periférica de las opacidades se asocia más a SDRA
(11) (Figura 6).
La evolución de estos hallazgos hacía la mejoría
con un tratamiento adecuado en el caso de la falla
cardiaca confirmará el diagnóstico.
Las atelectasias son hallazgos comunes en los pa- Figura 6. En estas dos imágenes se aprecian las dos formas de
edema pulmonar descritas, la primera con un pedículo vascular
cientes de la UCIP, encontrándose más frecuentemente normal (SDRA) y la segunda con un pedículo vascular aumentado
en los pacientes sometidos a cirugías torácicas y de tamaño (edema pulmonar cardiogénico).

342
Finalmente, hablaremos de los escapes de aire Lo anterior obliga a sospechar la presencia de
(neumotórax, neumopericardio, neumomediastino y neumotórax cuando se evidencie el signo del surco
enfisema subcutáneo), los cuales no son infrecuentes profundo a nivel diafragmático y la aparición de zo-
en los pacientes sometidos a ventilación mecánica. nas radiolúcidas (así no sean apicales, como ocurre
en el neumotórax anterior), en estos casos la clínica
El neumotórax tiene una incidencia entre 4 y 15% y la tomografía axial computarizada de tórax guiarán
de los pacientes admitidos a la UCIP, puede llegar a el diagnóstico.
comprometer un 50% de los pacientes con SDRA
con una mortalidad asociada cercana a 60%, plan- El neumopericardio rodea al corazón pero no com-
teando un reto diagnóstico para el radiólogo y el promete el pedículo como si ocurre en el
intensivista en virtud de que produce imágenes neumomediastino, es importante tener en cuenta el
atípicas en comparación al neumotórax asociado al efecto MACH como una causa aparente pero no real
paso de catéteres centrales. de escapes de aire (Figura 8).

Figura 7. Las imágenes muestran atelectasias en las diferentes ubicaciones.

Figura 8. Nótese la diferencia entre el neumopericardio y el neumomediastino dada por el compromiso del pedículo vascular.

343
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Respecto al enfisema intersticial no debemos tener Referencias


dificultades con el diagnóstico. 1. Trotman-Dickenson B. Radiology in the Intensive Care Unit (Part I). J Intensive Care
Med 2003; 18: 198-210.
2. Carrillo JA. Imágenes diagnósticas en el paciente crítico I. Acta Col Cuidado Int
Conclusiones 2007; 7(4): 103-7.
3. Graat M, Goda Ch, Wolthuis E, Korevaar C, Spronk P. The clinical value of daily routine
La radiografía de tórax constituye una herramienta chest radiographs in a mixed medical - surgical intensive care unit is low. Critical
Care 2006; 10: R11-R15.
de primera mano en la UCIP que demanda una exce- 4. Quasney M, Goodman D, Billow M. Routine Chest Radiographs in Pediatric Intensive
lente técnica para disminuir las limitaciones signifi- Care Units. Pediatrics 2001; 107: 241-8.
5. Carrillo JA. Imágenes diagnósticas en el paciente crítico II. Acta Col Cuidado Int.
cativas que de por si tiene. Es necesario que la lectu- 2008; 8(1): 55-8.
ra de las placas se haga en conjunto entre el radiólo- 6. Schuster M. The carina as a landmark in central venous catheter placement. Br J
Anaesth 2000; 85(2): 192-4.
go y el intensivista pediatra para mejorar la interpre- 7. Tan, PL. Central venous catheters: the role of radiology. Clinical Radiology 2006; 61:
tación y el rendimiento de la prueba. 13-22.
8. Vesely M. Central Venous Catheter Tip Position: A Continuing Controversy. J Vasc
Interv Radiol 2003; 14: 527-34.
De igual manera es fundamental contar con toda la 9. Trotman – Dickenson B. Radiology in the Intensive Care Unit (Part II). J Intensive
evolución radiológica y clínica del paciente pues como Care Med 2003; 18: 239-52.
10. Carrillo JA. Imágenes diagnósticas en el paciente crítico III. Acta Col Cuidado Int.
mencionamos es frecuente la sobre posición de va- 2008; 8(2): 136-41.
rias patologías 11. Ware L, Matthay M. Acute pulmonary edema. N Eng J Med 2005; 26: 353.

344
TOXICOLOGÍA

Intoxicación por betabloqueadores y


calcioantagonistas
Beta blockers and calcium antagonist poisoning

Pilar Julieta Acosta González(1); Andrés Olaya Acosta(2); Carlos Eduardo Laverde Sabogal(3); Angélica Téllez(4); Iván Rodríguez Sabogal(5)

Resumen Abstract
Los medicamentos antihipertensivos no son una causa Antihypertensive medications are an unusual cau-
frecuente de intoxicación medicamentosa aguda en se of acute drug poisoning in our environment, yet
nuestro medio, sin embargo los calcioantagonistas y the calcium antagonists and beta blockers, drugs with
betabloqueadores, medicamentos con características similar toxic properties, have been of particular
tóxicas similares han sido de especial atención por sus attention for its significant cardiovascular clinical level
importantes manifestaciones clínicas a nivel threatening the life of patient. These drugs have shown
cardiovascular que ponen en riesgo la vida del pa- effectiveness for treating diseases such as heart
ciente. Estos medicamentos han demostrado efectivi- disease, heart failure, hypertension, supraventricular
dad para el tratamiento de enfermedades como enfer- tachycardia, migraine, tremor, anxiety, and glauco-
medad coronaria, falla cardíaca, hipertensión arterial, ma. In industrialized countries the incidence is higher
taquicardia supraventricular, migraña, temblor, ansie- and tended to increase over time. Inhibitors of
dad y glaucoma. En países industrializados la inciden- angiotensin converting enzyme on the other hand,
cia es mayor y con tendencia al aumento a través del have no toxic potential drugs as severe as described
(1) Médica Toxicóloga Clínica. tiempo. Los inhibidores de la enzima convertidora de above but in poisoning associated with intake of
Hospital Santa Clara ESE. Do-
cente Toxicología. Universidad angiotensina, por otro lado, no tienen un potencial calcium antagonists and beta blockers may act as
del Rosario. Bogotá, Colombia. tóxico tan severo como los medicamentos ya descritos synergistic agents producing more hypotension. The
(2) Toxicólogo Clínico Clínica pero en intoxicaciones asociadas a ingesta de following is the case of a patient who ingested, at the
Reina Sofía - Hospital Santa Cla-
ra ESE. Docente, Universidad calcioantagonistas y betabloqueadores pueden actuar same time, verapamil, propranolol, and enalapril,
Militar Nueva Granada. Bogo- como agentes sinérgicos, produciendo mayor entering hemodynamically unstable, depressed level
tá, Colombia.
hipotensión. A continuación se presenta el caso de un of consciousness, requiring intensive care unit where
(3) Anestesiólogo Intensivista.
Jefe UCI Cardiovascular Hos- paciente que ingiere concomitantemente verapamilo, haemoperfusion was performed with complete recovery
pital Santa Clara. Bogotá, Co- propranolol y enalapril, ingresando hemodinámicamente at 48 hours.
lombia.
inestable, con depresión del estado de conciencia, re-
(4) Residente II Toxicología Clí-
quiriendo unidad de cuidado intensivo en donde se Key words: acute poisoning, beta blockers and
nica. Universidad del Rosario.
Bogotá, Colombia. realizó hemoperfusión con recuperación completa a calcium antagonists.
(5) Residente II Medicina Inter-
na. Universidad El Bosque.
las 48 horas.
Hospital Santa Clara. Bogotá,
Colombia. Palabras clave: intoxicación aguda, betabloqueadores,
calcioantagonistas.
Correspondencia:
kakayy@gmail.com
pilarjulieta@gmail.com

Recibido: 24/11/2009.
Aceptado: 26/11/2009. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 345-354.

345
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Reporte de caso sin respuesta clínica, por bloqueo AV de tercer grado


se coloca marcapasos transvenoso con recuperación
Paciente de 23 años de sexo masculino que es en-
de ritmo y frecuencia (Tabla 1, Figura 2).
contrado en su domicilio inconsciente, sin estable-
cer tiempo de evolución, posterior a la ingesta de 30 Alto soporte vasopresor con dopamina a 15 mcg/
tabletas de verapamilo de 120 mg (3.600 mg), 10 kg/minuto, noradrenalina a 1.4 mcg/kg/minuto, se
tabletas de propranolol de 40 mg (400 mg) y 20 inicia insulina cristalina 5 Unidades/hora mas dextro-
tabletas de enalapril de 20 mg (400 mg). Es trasla- sa 10%y posteriormente adición de vasopresina a 5
dado al servicio de urgencias de nuestra institución, unidades/hora y se administraron 2mg de glucagón,
ingresando estuporoso, diaforético, hipotérmico con logrando estabilidad de cifras tensionales con ten-
tensión arterial 40/30 mm Hg, frecuencia cardiaca de sión arterial media de 70 mmHg, se inicia suplencia
30 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 10 de potasio y traslado a unidad de cuidado intensivo.
por minuto, pupilas midriáticas de 4 mm, con ingur-
gitación yugular grado III, ruidos cardiacos Es valorado por servicio de nefrología que consi-
bradicárdicos, ruidos respiratorios sin agregados, bien dera beneficio de hemoperfusión para metoprolol y
ventilados ambos campos pulmonares, llenado ca- verapamilo, con filtro de carbón activado durante
pilar mayor a 2 segundos. Antecedente de cuatro horas.
angiofibroma cerebral resecado hace 11 años sin
secuelas neurológicas, consumidor de basuco por Doce horas después del ingreso se logra suspen-
tiempo no determinado. Se solicita valoración al ser- der marcapasos e inicia retiro de soporte vasopresor
vicio de Toxicología. y ventilatorio. A las 12 horas de ingreso a cuidado
intensivo se realiza extubación exitosa y continúa so-
Se realiza electrocardiograma con evidencia de porte vasopresor solamente con noradrenalina en
bloqueoauriculoventricular de 3º grado con frecuen- dosis de 0,4 mcg/kg/minuto. Durante este tiempo
cia de 30 por minuto (Figura 1). Gases arteriales: cursa con disfunción hepática con elevación de
acidosis metabólica severa sin trastorno de oxigena- transaminasas y prolongación de INR, sin alteración
ción, reporte de lactato sérico: 4,0 y glicemia: 14 de la función renal, ni evidencia de isquemia
mg/dl. Valorado en conjunto con servicio de miocárdica (Tabla 2).
toxicología, requiere soporte ventilatorio invasivo,
inicio de manejo con atropina sin respuesta, se ad- Al completar 48 horas en nuestra unidad de cuida-
ministran 4 gr de gluconato de calcio sin recupera- do intensivo, el paciente se encuentra sin acidosis
ción de tensión arterial, por lo que se inicia dopamina metabólica, con normalización de niveles de lactato.

Tabla 1. Evolución valores gasimétricos.

Gases arteriales

Fecha 16/09/09 17/09/09 18/09/09


Hora 12:30 14:45 21:28 04:57 11:27 14:31 04:36
PH 7.15 7.2 7.24 7.29 7.41 7.36 7.44
FIO2 35% 60% 50% 40% 40% 32% 21%
PaO2 110 55 113 122 129 127 67
PaCO2 28 37 52 38 29 127 34
HCO3 10 15 23 18 19 21 27
BE -16 -13 -4.2 -8.1 -5.7 -3.0 3.5
Pa02/F1O2 314 91 226 305 322 396 279
Lactato 4,0 4,0 1,0 1,6 1,5 1,0 1,1

346
Sin soporte vasopresor sin lesión renal y normaliza- estos medicamentos son altamente cardiotóxicos. Las
ción de sus pruebas de funcion hepática, radiografía sobredosis generalmente son accidentales en niños,
de tórax normal (Figuras 3 y 4). iatrogénicas por errores en la formulación, o
intencionales con fines suicidas en los adultos.
Se traslada al servicio de hospitalización luego de
ser valorado por psiquiatría. Los BB actúan por bloqueo competitivo y reversible
de las respuestas de las catecolaminas sobre los tres
Discusión tipos de receptores betaadrenérgicos conocidos, los
cuales están acoplados a proteínas G y sus acciones
Los medicamentos betabloqueadores (BB) y calcio se describen en la tabla 3.
antagonistas (CA) a dosis terapéuticas se relacionan
con un mejor pronóstico en pacientes con enferme- Algunos BB son selectivos a un determinado
dad coronaria y falla cardíaca, pero en sobredosis subtipo de receptor, adicionalmente existen otros, se

Figura 1. EKG al ingreso. Bloqueo completo AV.

Figura 2. EKG ritmo con marcapasos.

Tabla 2. Evolución valores laboratorio metabólico.

Electrolitos

Fecha 16/09/09 17/09/09 18/09/09


Hora 12+30 14+45 21+28 04+57 11+27 14+31 04+36
Na 139 140 141 138 137 136 137
K 1,8 6,22 5,3 5,0 3,9 4,1 4,5
CL 105 109 102 106 99,5 93 -
Glucosa 60 55 158 134 113 108 96
HG 11 13.6 13 14 14,5 13,8 14
HTO - 42 42 42 44 42 42

347
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

comportan como agonistas parciales del receptor beta, vascular y células beta de los islotes pancreáticos. A
característica conocida como: actividad continuación se describen algunos de los efectos
simpaticomimética intrínseca (ISA) (1). Otra propie- farmacodinámicos de los CA según su sitio de ac-
dad descrita con el propranolol es el bloqueo de ca- ción: A nivel del corazón: reducen la entrada de cal-
nales de sodio, lo que incrementa la toxicidad en cio a las células durante la fase dos del potencial de
caso de sobredosis. Los betabloqueadores tienen una acción, disminuyendo la liberación del ión del retí-
vida media entre 3 y 6 horas y el volumen de distri- culo sarcoplásmico; interviniendo en la contracción
bución varía de 2 a 4 litros/kg (2). del músculo cardíaco (3); en el músculo liso vascular,
el calcio mantiene el tono basal y en el páncreas, la
La figura 5 muestra diferentes agentes
secreción de insulina (Figura 6).
betabloqueadores y describe sus respectivas carac-
terísticas farmacocinéticas. Los fármacos CA dihidropiridinicos actúan predo-
Por otra parte, los CA alteran la concentración minantemente sobre las células vasculares periféricas,
intracelular de calcio tras bloquear los canales volta- produciendo vasodilatación y pueden inducir un in-
je dependiente de calcio tipo L, estos permiten su cremento compensatorio en la frecuencia cardíaca.
entrada a las células: miocárdicas, del músculo liso Los no dihidropiridínicos como el verapamilo y el
diltiazem tienen efectos cardíacos directos, constitu-
yéndose en agentes ino-crono y dromotrópicos ne-
gativos.
La regulación del flujo de calcio a través de los
canales está dada por estimulación adrenérgica so-
bre los receptores B1 y a1.
Los Inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) son medicamentos que se unen
directamente al sitio activo de la enzima responsable
del paso de angiotensina I a angiotensina II que es
un potente vasoconstrictor y estimulante de la forma-
ción de aldosterona. Al inhibir este efecto se genera
vasodilatación, disminución de la resistencia vascular
periférica, disminución de la tensión arterial y el gas-
Figura 3. Rx tórax egreso. to cardíaco. Los inhibidores ECA más importantes

Figura 4. EKG al egreso. Ritmo sinusal.

348
utilizados para tratamientos son captopril, elenalapril, uso de marcapaso. La hiperglicemia es un hallazgo
lisinopril y ramipril. frecuente por la disminución de la secreción de insulina
por las células beta del páncreas, esto genera dismi-
La similitud en la farmacodinámica de los BB y CA nución de la absorción de glucosa por las células,
los que disminuyen las concentraciones de calcio generando metabolismo anaeróbico que sumado a la
intracelular llevando a reducción en la automaticidad hipoperfusión tisular genera acidosis metabólica seve-
del nodo sino-auricular, la contractilidad y producien- ra, como es el caso de este paciente (1).
do retardo de la conducción auriculoventricular hacen
que las manifestaciones clínicas de las sobredosis de
estos medicamentos sean muy similares (1). Las ma-
nifestaciones clínicas en casos de intoxicación por BB
y Ca se producen generalmente dentro de las primeras
6 horas posterior a la ingestión (2).
En sobredosis, los BB se pierde la selectivad por el
receptor beta, pudiendo llevar a broncoespasmo e
inotropismo negativo independiente del tipo de
betabloqueador; adicionalmente pueden presentarse
alteraciones en el metabolismo de la glucosa, con
hipo o hiperglicemia. En el caso del paciente que se
describe anteriormente, la hipoglicemia es significa-
tiva, ingresando con glicemia central de 14 mg/dl.
La presencia de bloqueo de canales de sodio con
agentes como el propranolol, incrementan el riesgo
de cardiotoxicidad por retardo en la conducción, pro-
longando el intervalo QRS y el riesgo de arritmias
ventriculares. Aunque nuestro paciente tuvo ingesta
de 20 tabletas de propranolol, no presentó esta últi-
ma complicación.
En la intoxicación por CA predomina la hipotensión
acompañada de alteraciones de la conducción car- Figura 5. Propiedades farmacológicas de los beta bloqueadores.
Receptores sobre los que actúan, ISA (actividad simpaticomimética
díaca que incluyen bradicardia sinusal y grados va-
intrínseca). Los nombres que se encuentran en letra itálica son beta
riables de bloqueo auriculoventricular que, asociado bloqueadores que también poseen actividad de bloqueo de canales
con el efecto negativo sobre el inotropismo genera de sodio. Los nombres que se encuentran en azul, corresponden a
un shock de difícil manejo y arritmias que requieren beta bloqueadores que tienen alta liposolubilidad (1).

Tabla 3. Receptores beta.

B1 B2 B3

Regulan el tejido miocárdico. Regulan el tono del músculo liso vascular. Influyen en la Lipólisis.
(efecto inotrópico, cronotrópico, Relajación del músculo liso a nivel de Pueden tener efectos en la inotropía
dromotrópico positivo) y estimulan la útero, tracto gastrointestinal, músculo cardíaca.
liberación de renina de las células detrusor de la vejiga, bronquio
yuxtaglomerulares. vasodilatador de arterias coronarias.
Glucogenólisis.

349
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

A nivel del sistema nervioso central (SNC) tanto en bradicardia sinusal, diferentes grados de bloqueo
intoxicación con betabloqueadores como con auriculoventricular, bradiarritmias ventriculares y de
calcioantagonistas, se puede producir somnolencia, la unión, ensanchamiento del QRS, arritmias
agitación y convulsiones. La lipofilicidad en caso de ventriculares y, en estados severos, asistolia. En el
los betabloquadores es un buen predictor de la de- caso de los BB también es posible encontrar
presión del sistema nervioso central, de esta manera bradicardia y grados variables de bloqueo
se esperaría que estas manifestaciones se presenten auriculoventricular, presentándose con mayor frecuen-
en pacientes con sobredosis de oxprenolol, cia el bloqueo auriculoventricular de primer grado.
penbutolol, propranolol y carvedilol. Con el propranolol el aumento del QRS predispone a
arritmias ventriculares y se asocia a un mayor riesgo
En sobredosis, los IECA pueden producir
de convulsiones (5).
hipotensión en algunos pacientes, principalmente
cuando son ingeridos simultáneamente con otro tipo
de hipotensores, como es el caso que presentamos. Tratamiento
En casos de consumo aislado, la hipotensión gene- Un paciente con sospecha de intoxicación por
ralmente responde a la infusión de cristaloides y se calcioantagonistas y betabloqueadores, debe ser va-
propone que la administración de naloxona podría lorado inmediatamente, se debe proteger la vía aé-
llegar a ser benéfica dado que los IECA pueden inhi- rea, evaluar la ventilación, obtener un acceso veno-
bir el metabolismo de las encefalinas y potenciar sus so, iniciar monitorización, y obtener un ECG inicial y
efectos opioides, entre ellos la disminución de la ten- repetirlo cada 1-2 horas. En caso de hipotensión sin
sión arterial (4). evidencia clínica de falla cardíaca, se pueden iniciar
Para realizar un adecuado diagnóstico, la historia bolos de cristaloides de 10-20 ml/kg, repitiéndolos a
clínica y el electrocardiograma (ECG) junto con las necesidad.
manifestaciones cardiovasculares y del SNC son fun- Se considera descontaminación gastrointestinal
damentales. Las manifestaciones electrocardiográficas dentro de la primera hora posterior a la ingestión,
más frecuentemente encontradas con los CA son pero debe tenerse en cuenta que el lavado gástrico
puede incrementar el tono vagal y existe riesgo de
potenciar la bradicardia y la hipotensión, que se puede
prevenir con una dosis previa de atropina. El carbón
activado se puede administrar a dosis de 1 gr/kg, y
se considera utilizar múltiples dosis de carbón acti-
vado e irrigación intestinal en ingestiones masivas
de cápsulas de liberación sostenida.
La terapia farmacológica debe estar dirigida a man-
tener un adecuado gasto cardíaco y tono liso vascular.
Inicialmente la administración de cristaloides y atropina
están indicados, pero en los pacientes que no res-
pondan con estas medidas se les debe iniciar otros
agentes como calcio, catecolaminas, vasopresina,
altas dosis de insulina en infusión, glucagón e
inhibidores de la fosfodiesterasa (Figura 7) (2).
Calcio: busca revertir la depresión de la contractili-
dad cardíaca, pero no afecta la depresión del nodo
sinusal. Se administra gluconato de calcio al 10%:
0.4-0.6 mL/kg IV. Repetir cada 10-20 minutos si es
necesario hasta 3-4 dosis, o administrar infusión
continua de 1.2 mL/kg/h. También se puede utilizar
Figura 6. Clasificación de los calcio antagonistas. cloruro de calcio al 10%, 10 ml (0.1-0.2 ml/kg).

350
Insulina y glucosa: la terapia hiperinsulinemia - comenzar a la dosis con la que se obtuvo respuesta
euglicemia ha sido utilizada como parte del tratamiento por hora. Con el uso del glucagón se pueden pre-
dado que altas dosis de insulina tienen efectos sentar como efectos adversos vómito e hiperglicemia.
inotrópicos al mejorar la utilización de glucosa por el El uso de insulina más glucosa, comparado con
miocardio. De esta manera mejora la función vasopresina mas epinefrina ha resultado más eficaz
hemodinámica, con aumento de la fracción de en aumentar la presión arterial media, el gasto
eyección del ventrículo izquierdo, pero esta respues- cardiaco, la resistencia vascular periférica, y la
ta se puede obtener dentro de la siguiente hora de sobrevida en intoxicaciones con beta bloqueadores
administración de la insulinoterapia. en modelos animales.
Es necesaria la administración concomitante de La vasopresina comparada con el glucagón ha mos-
catecolaminas por el inicio de acción lento y de dex- trado un mayor incremento en la resistencia vascular
trosa para mantener euglicemia. periférica y, por tanto, es más efectiva en mejorar la
Si la glicemia antes de iniciar la insulina es <250 presión arterial media y la presión sistólica; sin em-
mg/dL,se requiere un bolo de 25-50 g de dextrosa bargo, esta ventaja de la vasopresina sobre el
(0,5-1 g/kg), seguido por una dosis de manteni- glucagón no se ha visto reflejada en mayor sobrevida
miento de 0,25-0,5 g/kg/h. Posteriormente se puede de los pacientes.
iniciar la administración de insulina con un bolo ini- Los inhibidores de fosfodiesterasa (inamrinona,
cial de 0,1 U/Kg seguido de una dosis de manteni- milrinona y enoximona): son otra clase de agentes
miento de 0,5 U/kg/h. terapéuticos que han demostrado utilidad en el trata-
miento. Inhiben la degradación del AMPc por la
Se debe hacer vigilancia glucométrica incluso des-
fosfodiesterasa, incrementando asi la concentración
pués de terminada la infusión de insulina, por riesgo
de AMPc. Estos agentes inotrópicos no
de hipoglicemia (4).
catecolaminérgicos no aumentan la demanda de oxí-
Vasopresina: es una hormona que es sintetizada en geno miocárdico. Los inhibidores de fosfodiesterasa
el hipotálamo y almacenada en la hipófisis posterior. pueden ser usados en combinación con otros agen-
Es liberada en respuesta al incremento de la tes inotrópicos.
osmolaridad plasmática, o en respuesta al estímulo Levosimendán: es otro medicamento que se ha pos-
de barorreceptores por disminución de la presión tulado en el manejo de la intoxicación con
arterial o del volumen plasmático. Sus acciones re- betabloqueadores y calcioantagonistas. El
nales son mediadas por receptores V2, acoplados a levosimendán parece incrementar la sensibilidad del
la generación de AMP cíclico vía adenilciclasa, me- calcio para unirse a la troponina C en los filamentos
diando la reabsorción de agua a nivel renal. A nivel delgados y genera un cambio conformacional en el
del músculo liso vascular, la vasopresina actúa por complejo troponina que desplaza la tropomiosina (que
receptores V1 acoplados a PLC (fosfolipasa C), me- impide la interacción entre actina y miosina) y de
diando de esta forma el incremento de calcio esta manera la actina y la miosina pueden formar
intracelular (3). puentes transversos para producir la tensión. De esta
Glucagón: es una hormona polipeptídica secretada forma genera incremento en el gasto cardiaco y en la
por las células á pancreáticas en respuesta a la fracción de eyección de una forma dosisdependiente,
hipoglicemia y a las catecolaminas y adicionalmente incrementando la contractilidad cardiaca y disminu-
tiene efectos inotrópicos y cronotrópicos. El glucagon yendo la postcarga al disminuir la resistencia vascular
puede activar directamente la adenilciclasa por me- periférica. Tiene como ventaja que también disminu-
dio de la activación directa de la proteína Gs en el ye la resistencia vascular coronaria y aumenta el flujo
miocardio. Se han utilizado dosis de 3-5 mg IV (en sanguíneo coronario.
niños 50 kg\kg), si no hay mejoría hemodinámica El levosimendán tiene pocos efectos adversos, prin-
dentro de los siguientes cinco minutos, debe admi- cipalmente cefalea, náuseas e hipotensión (6). La
nistrarse una dosis adicional de 4-10 mg. Debe de- hipotensión parece ser mediada por vasodilatación
jarse una dosis de mantenimiento dado que el inducida por estimulación de la apertura de canales
glucagón tiene una vida media muy corta, que debe de potasio en la musculatura lisa vascular.

351
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Teóricamente, al aumentar la sensibilidad al calcio En el caso del paciente que presentamos, se inició
podría ser útil su administración en casos de intoxi- el soporte ventilatorio, se administró atropina,
cación por bloqueadores y antagonistas de canales gluconato de calcio, vasopresina, norepinefrina, la
de calcio. Se han publicado reportes de caso en la terapia de hiperinsulin.amia-euglicemia, y glucagón.
literatura médica, en donde han utilizado levosimendan Sin embargo, las dosis de glucagón administrada
con respuesta favorable, en pacientes con intoxica- fue demasiado baja, por dificultad en la adquisición
ción por calcio antagonistas en donde a pesar del de la misma. Nuestro paciente requirió de marcapasos
manejo con inotrópicos, glucagón, insulina, el pa- transvenoso, dado el bloqueo AV que presentaba per-
ciente persistía con inestabilidad hemodinámica (7). sistente a pesar del manejo farmacológico.
Sin embargo, en estudios experimentales en mode-
los animales se concluye que el levosimendán no
aumenta la sobrevida en sobredosis de La hemoperfusión se ha descrito en casos de intoxi-
calcioantagonistas, y esto es atribuido al efecto cación con atenolol y nifedipino, atribuyendo menor
vasodilatador generado por la estimulación de canales volumen de distribución y unión a proteínas en el caso
de potasio, que incrementan la hipotensión generada de atenolol comparado con otros betabloqueadores
por los bloqueadores de calcio (Figura 8) (8). (9); sin embargo, en este caso, el verapamilo tiene
alto volumen de distribución, con alta unión a proteí-
Terapia coadyuvante (Figura 9) nas plasmáticas, y el propranolol es muy liposoluble,
Muchos de los pacientes pueden no responder a la consideramos que la hemoperfusión no tiene indica-
terapia farmacológica, requiriendo de maniobras ción en este tipo de intoxicación (10) y probablemente
invasivas como marcapasos o balón de no contribuyó en mayor proporción a la respuesta fa-
contrapulsación aórtica (2). vorable del paciente.

Figura 7. Esquema del sitio de acción de los medicamentos utilizados en el manejo de la intoxicación por betabloqueadores y calcioantagonistas.

352
Figura 8. Algoritmo de manejo para intoxicación con betabloqueadores.

Figura 9. Algoritmo de manejo para intoxicación con calcioantagonistas.

353
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Referencias 6. Antila S, Sundberg S, Lasse L. Clinical Pharmacology of levosimendan. Clinical


Pharmacokinetic. 2007; VII(46).
7. Varpula T, Rapola J, Sallisalmi M, Kurola J. Treatment os Serious Calcium Channel
1. Shepherd G. Treatment of poisoning caused by beta adrenergic and calcium-channel
Blocker Overdose with Levosimenda, a Calcium Sensitizer. Anesthesia and Analge-
blockers. American Journal of Health-System Pharmacists. 2006 Octubre; 63.
sia. 2009; 108.
2. Newton C, Delgado J, Gómez H. Calcium and Beta Receptor Antagonist Overdose:
8. Abraham M, Scott S, Meltzer A, Barrueto Jr F. Levosimendan Does Not Improve
A Review and Update of Pharmacological Principles and Management. Seminars in
Survival Time in a Rat Model of Verapamil Toxicity. Journal of medical Toxicology
Respiratory and Critical Care Medicine 2002; 23(1).
2009; V(1).
3. De Witt CR, C. WJ. Pharmacology, Patophisiology anf Management of Calcium 9. Salhanick S, Shannon M. Management of Calcium Channel Antagonist Overdose.
Channel Blocker and Beta-Blocker Toxicity. Toxicological Reviews 2004; 23(4). Drug Safety 2003; 26(2).
4. Flomenbaum N, Howland M, Goldfrank L, Lewin N, Hoffman R, Nelson L. Goldfrank’s 10. De Broe M, Porter G, Bennett W, Deray G. Clinical Nephrotoxins: Renal Injury from
Toxicologic Emergencies. In Wonsiewicz M, Edmonson K, Boyle P, editors. Goldfrank’s Drugs and Chemicals. In De Broe M, Porter G, Bennett W, Deray G. Clinical
Toxicologic Emergencies. New York: McGraw-Hill; 2006. p. 951-3. Nephrotoxins: Renal Injury from Drugs and Chemicals. New York: Springer; 2008. p.
251-257.
5. Holstege C, Eldridge D, Rowden A. ECG Manifestations: The poisoned patient.
Emergency Medicine Clinics of North America. 2006; 24: p. 159-77. 11. Figgitt D, Gillies P, Goa K. Levosimendan. Drugs 2001; V(61).

354
CUIDADO CRÍTICO PEDIÁTRICO

Ventilación mecánica con Heliox


Mechanical ventilation with Heliox

Jaime Fernández Sarmiento(1)

Resumen Abstract
El trabajo inter y multidisciplinario entre la ingenie- The work inter and multidisciplinary between
ría y la medicina ha permitido en los últimos años engineering and medicine have allowed in recent years
alcanzar grandes avances en el desarrollo de la ven- achieved great progress in the development of
tilación mecánica. Actualmente existen en el mercado mechanical ventilation. Currently providing a more
ventiladores con tecnología perfeccionada que ofre- commensurate to the needs of the patient ventilation
cen una ventilación más acorde a las necesidades streamlined technology fans out there. At the same
del paciente. A la vez, el desarrollo de gases medici- time, the development of medicinal gases allowed add
nales ha permitido sumar efectos benéficos con me- beneficial effects with best clinical outcomes. Thus as
jores resultados clínicos. Es así como la utilización the simultaneous use of mechanical ventilation and
simultánea de ventilación mecánica y heliox en pa- heliox in selected patients can provide alternative
cientes seleccionados, permite ofrecer otra alternati- support for those patients with increase in the strength
va de soporte para aquellos enfermos con aumento of the air conditioning turbulent flows and respiratory
en la resistencia de la vía aérea que condiciona flujos peak.
turbulentos y mayor trabajo respiratorio.
Key words: Heliox, mechanical ventilation non
Palabras clave: Heliox, ventilación mecánica no invasive, invasive mechanical ventilation, fails
invasiva, ventilación mecánica invasiva, falla respira- respiratory
toria
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 9(4): 355-358.

Es muy interesante conocer cómo la evolución de alguna manera frenar la producción de estas
la aviación ha generado grandes contribuciones al aeronaves, lo que llevó a que se buscara inflar con
desarrollo de la ventilación mecánica. De hecho, las hidrógeno, mucho más inflamable, y terminara en la
primeras formas de buscar esta mágica experiencia conocida tragedia del Hindenburgo en donde falle-
dieron como resultado el desarrollo de los cieron 36 personas al estrellarse este dirigible en la
teledirigibles, que debían ser movilizados e inflados localidad de Lakehurst (cerca de Nueva York) convir-
(1) Profesor Asociado Uni- con helio, aprovechando su principal propiedad físi-
versidad de la Sabana /
tiéndose este siniestro en uno de los más importan-
Universidad del Rosario. ca que es ser menos denso que el aire. Este gas tes accidentes de la aviación civil de la época.
Director UCIP, Fundación permitió llevar estas aeronaves a experiencias nunca
Cardio-Infantil Instituto de imaginadas. El inventor Zeppelin, en 1900, diseñó Estos eventos llevaron a suspender la producción
Cardiología, Bogotá, Co-
lombia. su primer teledirigible que en 1937 se convirtió en el de dichas máquinas, destinando el helio para otros
dirigible de Hindemburgo (dos veces más grande que usos, incluyendo los medicinales. Un par de años
Correspondencia: el Titanic) el cual buscaba comunicar la ciudad de más tarde, Barach confirmó los efectos benéficos del
jafernandez@cardioinfatil.org
Hamburgo, en Alemania, con Nueva York, en EE.UU. helio al mezclarse con oxígeno en pacientes asmáticos
Recibido: 21/10/2009. Por orden expresa del presidente Roosvelt, se sus- y fue a partir de estas descripciones que los investiga-
Aceptado: 23/10/2009. pendió el suministro del helio a Alemania para de dores se interesaron por su uso en la práctica clínica.

355
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Hoy en día es una herramienta de uso rutinario en Contraindicaciones


muchas unidades de cuidados intensivos pediátricos,
Falla respiratoria hipoxémica con necesidad de Fi02
en especial, en aquellos pacientes que por sus condi-
mayor a 0,6.
ciones patológicas presentan aumento en la resisten-
cia de la vía aérea con flujos turbulentos remplazando Hipotermia severa.
a los laminares, con el consecuente aumento del nú-
mero de Reynolds y del trabajo respiratorio. Inadecuado monitoreo de mecánica respiratoria por
riesgo de barotrauma.
Principios básicos
Material necesario
El heliox es una mezcla de helio (gas noble, inerte,
Debe tenerse en cuenta que es un coadyuvante en
inodoro, incoloro) con oxígeno a diferentes concen-
la terapia y la condición sine qua non para su éxito es
traciones con densidad 3-4 veces más baja que la
optimizar el manejo médico integralmente (por ejem-
del aire. Se considera biológicamente inerte, insolu-
plo, broncodilatadores, esteroides, antibióticos, etc).
ble en tejidos humanos, sin efecto broncodilatador
ni antiinflamatorio.
Ventiladores
La mezcla convierte el flujo turbulento en laminar Como se muestra en la tabla 2 existen ventiladores
(al disminuir el número de Reynolds por debajo de específicos para ventilación mecánica (VM) con Heliox
2.000), disminuyendo la resistencia en la vía aérea y o se puede adaptar VM convencional para su uso.
el trabajo respiratorio. En estos casos deben tenerse en cuenta algunos as-
Mejora el intercambio gaseoso al permitir mayor pectos importantes:
eliminación de C02 por unidad de tiempo. a. Ventiladores convencionales: en vista que el
Mejora oxigenación, optimizando la llegada de ga- flujómetro es calibrado con aire y no con Heliox, debe
ses a la vía aérea, disminuyendo el shunt utilizarse un factor de corrección (flujo del ventilador
intrapulmonar, mejorando la relación ventilación/per- x factor de corrección) para conocer con exactitud el
fusión (V/Q) y la distensibilidad dinámica. flujo real que se administra al paciente. Para Heliox
80/20 el factor es 2,1 y va descendiendo progresiva-
mente para Heliox 70/30 (1,7) y para 60/40 (1,4).
Indicaciones(Tabla 1) Se prefieren los Servo 900 C, Servo 300, Evita 4 ó
- Insuficiencia respiratoria hipercápnica de cual- Galileo, por ser la información procesada por su sis-
quier etiología. tema interno la más confiable al analizar una mezcla
de baja densidad (figura 1).
- Como coadyuvante en patología broncobstructiva
severa. Ventiladores específicos para Heliox ver tabla 2

Tabla 1. Principales indicaciones de ventilación mecánica con heliox.

FR* por obstrucción vía aérea superior FR por obstrucción vía aérea inferior

Laringotraqueítis viral moderada/severa Estado asmático


Croup post-extubación Bronquiolitis moderada/severa
Malasia en vía aérea Displasia broncopulmonar severa
Disfunción de cuerda vocal Vehículo para nebulizar
EPOC severo (adultos)
*FR: falla respiratoria

356
Interfase
La elección de la interfase está determinada por la
edad, la patología y el tipo de respirador a utilizar. Si
el paciente abre la boca puede no ser tan efectivo el
sistema por lo que se recomienda colocar mentoneras
o máscaras nasobucales (figura 2). Debe ir acompa-
ñada de un sistema de sujeción (arnés) que acopla
la cara del paciente a la interfase, limitando las pérdi-
das de aire.

Heliox
Las botellas de heliox están disponibles
premezcladas o para mezclar con oxígeno. Cuando
se utilizan estas últimas debe tenerse en cuenta que
la mezcla no debe tener más del 50% de oxígeno
Figura 1. Sistemas para suministro de heliox.
porque el heliox pierde su principal propiedad que
es ser menos denso que el aire.

Forma de administración

Invasiva
a. Conecte el heliox al sistema de VM en la fuen-
te de aire preferiblemente (VM convencional) o en su
entrada específica (ventilador con dispositivo para
heliox).
b. Seleccione el modo ventilatorio: presión con-
Figura 2. Ventilación mecánica no invasiva con heliox en paciente trol, volumen control, PS, BiPAP.
con estado asmático y falla respiratoria.

Tabla 2. Ventiladores con sistema específico para suministro de heliox.

Modelo Hamilton Avea Inspiration Adaptaer Event Helontix

Modos ventilatorios Convencionales, Convencionales Convencionales Presión soporte Convencionales Presión soporte
ASVBipap, PS, CPAP
Puerto entrada exclusivo
para heliox SÍ SÍ NO SÍ SÍ SÍ
Ajuste Fi02 Convencional Convencional DMH* DMH Convencional Convencional

Válvula PEEP SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ
Distribuidor Galileo Vyasis Datex Event Linde Gas
Ohmeda Therapeutics

Maniobras para medir


mecánica pulmonar SÍ SÍ NO NO NO NO
*Determinado por mezcla de heliox.

357
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

c. Ajuste la frecuencia respiratoria y otros h. Retire al alcanzar mejoría global.


parámetros según edad y patología.
i. Al suspender, VMNI coloque Heliox por más-
d. Ajuste el flujo de heliox de 5-10 litros por cara de no reinhalación con reservorio.
minuto (tenga en cuenta el factor de corrección).
e. Realice cinco respiraciones en el pulmón de Efectos secundarios
prueba para confirmar buena funcionalidad. Conecte a. Hipoxemia: en pacientes con severo
al paciente. disbalance V/Q y que requieren Fio2 mayor a 0,6.
f. Tome gases de control a los 30 minutos y b. Hipotermia: la conductividad térmica es cerca
luego una vez cada 6-8 horas. de siete veces mayor que la del aire. Debe
monitorizarse y utilizar siempre sistemas de humidifi-
g. Verifique descenso de PC02 y optimización de
cación activa y calentamiento.
PH.
c. Barotrauma: cuando no se descienden
h. Retire al alcanzar metas. Forma de descenso
parámetros de forma adecuada.
convencional.
d. Disminución de eficacia de tos: al finalizar la
i. Al extubar, indique heliox por máscara de no
terapia puede disminuir turbulencia del gas espirado
reinhalación con reservorio.
y disminuir eficacia de tos.

No invasiva (figura 2)
Referencias
a. Conecte el heliox al sistema de VM como se 1. Barach AL: The use of helium in the treatment of asthma and obstructive lesions in
describió anteriormente. the larynx and trachea. Ann Intern Med 1935; 9: 739–765
2. Abd-Allah S.A., Rogers M.S., Terry M., et al: Helium-oxygen therapy for pediatric
b. Seleccione la modalidad (preferible de doble acute severe asthma requiring mechanical ventilation. Pediatr Crit Care
Med 2003:4;353-357
presión con flujo continuo): CPAP, PS, CPAP (+) 3. McGee D.L., Wald D.A., Hinchcliffe S.: Helium-oxygen therapy in the emergency
PS, BiPAP S/T, SIMV (VC) (+) PS (Evita XL). department. J Emerg Med 1997:15;(3): 291-296
4. Tassaux D., Jolliet P., Thouret J.M., et al: Calibration of seven ICU ventilators for
c. Ajuste parámetros según edad y patología. mechanical ventilation with helium-oxygen mixtures. Am J Respir Crit Care Med
1999:160;(1): 22-32
Recuerde FR en límite inferior/ edad. 5. Oppenheim-Eden A., Cohen Y., Weissman C., et al: The effect of helium on
ventilator performance: study of five ventilators and a bedside Pitot tube spirometer.
d. Flujo de heliox de 5-10 lit/mi para iniciar. Chest 2001120;(2): 582-588
6. Berkenbosch J.W., Grueber R.E., Dabbagh O., et al: Effect of helium-oxygen (heliox)
gas mixtures on the function of four pediatric ventilators. Crit Care Med 2003: 31;(7):
e. Posición semisentado, coloque apósitos 2052-2058
hidrocoloides, explique procedimiento (niño mayor), 7. Brown M.K., Willms D.C.: A laboratory evaluation of 2 mechanical ventilators in the
acerque mascarilla a la cara sin poner arnés todavía, presence of helium-oxygen mixtures. Respir Care 2005:50;(3): 354-360
8. Stillwell P.C., Quick J.D., Munro P.R., et al: Effectiveness of open-circuit and oxyhood
coloque arnés, inicie ventilación, compruebe fugas, delivery of helium-oxygen. Chest 1989:95;(6): 1222-1224
reajuste parámetros. 9. Fernández J.Heliox: utilidades en Pediatría. Pediatría 2004:39;267-274
10. Gross M.F., Spear R.M., Peterson B.M.: Helium-oxygen mixture does not improve
f. Tome gases a los 30 minutos y luego una vez gas exchange in mechanically ventilated children with bronchiolitis. Crit Care
20004; 5; 188-192
cada 6-8 horas.
11. Martinon F y cols. CPAP with heliox in infants with bronchiolittis. Pediatrics 2008;1189-
1194
g. Verifique descenso de PC02 y optimización de 12. Ho Anthony y cols. Heliox vs air-oxygen mixtures for the treatment of patients with
equlibrio ácido-base. acute asthma. Meta-análysis. Chest 2003:123;882-890

358

También podría gustarte