Está en la página 1de 43

Universidad Estatal Península de Santa Elena

Facultad de Ciencias Agrarias


Carrera de Ingeniería Agropecuaria

PROYECTO

PRODUCCIÓN DE POLLOS BROILER

AVICULTURA

Autores:

Grupo No 1 Grupo No 2 Grupo No 3

 Cabrera Isabela  Quimí Francisco  Auria Lesther


 Pidru Kenia  Orralla Kenneth  Odalys Castillo
 Prudente Carlos  Panchana Erika  Solano Katherine
 Zambrano Angélica  Quiroz Liliana  Tumbaco Yeraldin

Grupo No 4 Grupo No 5 Grupo No 6

 Banchón Joselyn  Quirumbay José  Cercado Eiter


 Padilla Jonathan  Ramírez Ronald  Chiquito Milton
 Pozo María  Tomalá Adriana  Solano Frixon
 Pincay Michella  Torres Carlos  Villón Arcel

Docente: Villacrés Matías Julio, Ing.

La Libertad, 2018-1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
JUSTIFICACION ............................................................................................................. 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
Objetivo General............................................................................................................... 3
Objetivos Específicos ................................................................................................... 3
CAPITULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................... 4
1.1 PRODUCCIÓN AVÍCOLA .............................................................................. 4
1.2 POLLOS DE ENGORDE .................................................................................. 4
1.2.1 TAXONóMIA ............................................................................................ 5
1.2.2 POLLOS BROILERS ................................................................................. 5
1.3 DENSIDAD DEL LOTE ................................................................................... 6
1.4 RELACION TEMPERATURA Y HUMEDAD ............................................... 6
1.4.1 TEMPERATURA....................................................................................... 6
1.4.2 HUMEDAD ................................................................................................ 7
1.5 LUMINOSIDAD ............................................................................................... 7
1.6 MANEJO DE CORTINAS ................................................................................ 8
1.6.1 VENTILACIÓN ......................................................................................... 8
1.7 TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA (HR) ...................................... 9
1.8 CALIDAD DE LA CAMA .............................................................................. 10
1.9 MANEJO DE LA CAMADA .......................................................................... 10
1.10 INSTALACIONES, COMPONENTES Y EQUIPOS DEL GALPÓN ........... 11
1.10.1 GALPÓN .................................................................................................. 11
1.10.2 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL GALPÓN ................... 12
1.10.3 EQUIPOS DEL GALPÓN ....................................................................... 14
1.11 MANEJO SANITARIO DE LAS INSTALACIONES E IMPLEMENTOS
DEL GALPÓN ........................................................................................................... 14
1.11.1 LIMPIEZA ............................................................................................... 15
1.11.2 DESINFECCIÓN ..................................................................................... 15
1.11.3 MANEJO SANITARIO DE LA CAMA .................................................. 15
1.12 ALIMENTACIÓN ........................................................................................... 16
1.12.1 NECESIDADES NUTRICIONALES.......................................................... 16
1.12.2 PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ......................................................... 19
Principales enfermedades: síntomas, transmisión, diagnóstico, tratamiento y
prevención. .................................................................................................................. 20
1.13 ENFERMEDADES VIRALES MÁS COMUNES ......................................... 20
1.13.1 NEW CASTLE: ........................................................................................ 20
1.13.2 GUMBORO: ............................................................................................. 20
1.13.3 VIRUELA AVIAR (BUBAS): ................................................................. 21
1.14 ENFERMEDADES BACTERIANAS MÁS COMUNES: ............................. 21
1.14.1 PULLOROSIS:(SALMONELLA PULLORUM). ................................... 21
1.14.2 CORIZA AVIAR: .................................................................................... 21
1.15 ENFERMEDADES PARASITARIAS MÁS COMUNES.............................. 21
1.15.1 ÁSCARIS (LOMBRICES): ...................................................................... 21
1.15.2 COCCIDIOSIS: ........................................................................................ 22
1.15.3 CABEZA NEGRA: .................................................................................. 22
1.16 MEDIOS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. ................................. 22
CAPITULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................. 23
2.1 Ubicación ......................................................................................................... 23
2.2 Materiales ......................................................................................................... 23
2.3 Métodos ........................................................................................................... 25
2.4 Variables De Estudio ....................................................................................... 28
CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION ........................................................... 29
3.1 COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS
ECONÓMICO ............................................................................................................ 29
3.1.1 COSTO DE PRODUCCIÓN ......................................................................... 29
3.1.2 ANÁLISIS ECONÓMICO ............................................................................ 30
3.2 RESULTADOS .................................................................................................... 31
3.2.1 TASA DE MORTALIDAD ........................................................................... 31
3.2.2 PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL GALPÓN. ................................... 33
3.2.3 GANANCIA DE PESO TOTAL ................................................................... 33
CAPITULO 4. CONCLUSIONES ............................................................................. 38
Conclusiones ............................................................................................................... 38
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS .............................................................................. 39
Grupo 1.

INTRODUCCIÓN

La comercialización de los pollos broiler tiene un gran espacio en la producción avícola,


teniendo un mejor desarrollo en climas cálidos y templados; esto se debe a su aceptable
rentabilidad, ya que tiene una capacidad muy alta para la conversión alimenticia, con un
buen balanceado (León, 2000). Es por ello que el pollo broiler adopta también el
nombre del pollo de crecimiento rápido ya que contiene características que lo diferencia
de otros iniciando por su plumaje blanco, alto desarrollo corporal “muscular”
especialmente en la extensa distribución del horizonte de la pechuga. Por ende se
menciona, que en la actualidad la comercialización como la producción del pollo broiler
está a 90%, factible para los avicultores (Malhotora, 2009).

El crecimiento y desarrollo inicia cuando otra compañía vende los pollitos bebe, el
mismo día que nacen, indicándoles las normativas que deben llevar y los avicultores los
engordan con balanceados” pelles” que van a dependiendo de su contenido nutricional
que requieren los mismo, siguiendo con el proceso una vez culminada la etapa de
desarrollo entre las 6 semanas “49 días” , los productores distribuyen los pollos broiler
a diferentes empresas, que son destinados o utilizados en : pollo rostizado, asado o
diferentes comidas apetecibles por el consumidor (Kotter, 2005).

La producción de pollos broiler en el país (Ecuador) es una actividad que promete un


buen futuro, siempre que esté ligada al avance tecnológico y técnico, para poder así
obtener un mejor producto para el mercado. La serranía ecuatoriana es la región con
mayor producción, representada con un 49%, seguida por la región costera con un 40%
y por último la Amazonía y la región insular con una producción del 11%, esto con el
fin de abastecer la demanda de mercado, ya que esta es la carne de mayor consumo
(Maldonado, 2010).

Para que este tipo de actividad, así como cualquier actividad pecuaria, sean rentables, se
debe hacer énfasis en parámetros de gran importancia como lo son la raza de los
animales, el tipo y calidad de alimento, un adecuado control higiénico y un correcto
manejo técnico.

El fracaso en la producción de broilers se debe al elevado número de muertes en lote.


Estas muertes responden a un sinnúmero de situaciones y entre las más desatacadas se
encuentran las diferentes enfermedades infecciosas, principalmente las que atacan al

1
sistema digestivo y respiratorio del ave, temperaturas inadecuadas, manejo inadecuad de
ventilación, humedades que en ciertas ocasiones pueden ser bajas y en otras pueden
sobrepasar la normalidad, entre otros. Para que actividad resulte rentable deben de
manejarse parámetros adecuados, dirigidos principalmente a evitar que se eleve la
mortalidad del lote, lo que se podría solucionar también teniendo instalaciones
adecuadas para que cumplan con los aspectos de higiene, llevar el manejo con personal
capacitado y equipos adecuados. Razones por las que el objetivo general de este
proyecto experimental es producir pollos broiler aplicando el manejo y control en
condiciones ambientales, sanitarias y de bienestar animal óptimos para su
engorde. Obteniendo como resultado la excelente producción y faena de los pollos
broiler con una tasa de mortalidad baja.

JUSTIFICACION

La producción de pollos broiler no solo se realiza de manera industrial, también es una


actividad empleada en pequeños emprendimientos, granjas productoras o casera; que
busca la economía en cuanto a la alimentación de las aves se trata y, se da la tarea de
suministrar alimentos alternativos que permitan lograr mejores precios y mayor
ganancia. Entonces podemos hablar que el uso de dietas en la alimentación del engorde
de pollos boiler, garantiza una producción alta y buena carne, los consumidores sin
lugar a dudas prefieren adquirir productos que sean saludables económicos y de buena
calidad, en cuanto al color, sabor, textura, etc. Por ellos se debe realizar una buena
producción de pollos broilers basados en su confort y comodidad, generando menos
gastos al productor, con un buen control fitosanitario, concentrándose también en una
alimentación adecuada que asegura un peso apropiado para la etapa final del ave que
se convertirá rentable al productor.

2
OBJETIVOS

Objetivo General

Producir pollos broiler aplicando el manejo y control en condiciones ambientales,


sanitarias y de bienestar animal óptimos su engorde.

Objetivos Específicos

 Diseñar e implementar un galpón con las condiciones necesarias para el confort


del ave.
 Suministrar alimentación adecuada con la edad y desarrollo de los Animales
 Realizar un control de crecimiento, alimento y sanitario del pollo broiler.

3
Grupo 2.

CAPITULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 PRODUCCIÓN AVÍCOLA

En Ecuador sin lugar a duda, la avicultura es una de las actividades que se ha


desarrollado de una manera increíble, describiéndose como una de las actividades más
importantes y relevantes para el consumo alimenticio de la población humana, a su vez,
la producción avícola realiza un gran aporte a nivel de la cadena agroalimentaria,
empezando por el uso de las materias primas como el maíz y soya para la creación de
alimentos balanceados y culminando en los productos obtenidos como lo es, la carne de
pollos y huevos, utilizados en el consumo diario, (Servet, 2000).

En la mayoría de países, la carne de pollo se encuentra en bajos costos, este es uno de


los factores por lo que se originó un reflejado incremento de producción avícola,
además de incluir una rápida mejora en el proceso de producción en lo que se relaciona
genética y nutrición; a partir de varias investigaciones se ha llegado a deducido, que al
implementar dietas con bajos niveles energéticos, se obtiene un mayor ingreso y una
mejor rentabilidad, (García, 2012).

1.2 POLLOS DE ENGORDE

Dentro del país, se ha incrementado y distribuido a gran nivel la producción de pollo,


siendo esta actividad en gran manera aceptada por su alta adaptabilidad y rentabilidad;
acoplándose a los diferentes climas y regiones con la respectiva utilización de elementos
externos, este tipo de crianza presenta características de tener un excelente
comportamiento productivo y una alta conversión alimenticia, lo que favorece o alegra
al avicultor, (Gobernación del Valle del Cauca, 2007).

Producto (2017), indica que la producción de pollo a lo largo de los años, ha tenido un
amplio desarrollo, difundiéndose a nivel mundial, adaptándose principalmente a climas
templados y cálidos; como en toda actividad hay que tomar en cuenta varios parámetros

4
para obtener resultados aceptable o excelentes, al mencionar acerca de producción de
pollos de engorde se consideran cuatro factores importantes, mencionados a
continuación:

 Raza
 Alimento
 Control sanitario (prevención de enfermedades)
 Manejo brindado a la producción

1.2.1 TAXONÓMIA

La clasificación taxonómica del pollo de engorde se describe a continuación:

Tabla 1. Clasificación taxonómica

REINO Animal

CLASE Aves

ORDEN Gallinae

FAMILIA Phaisanidae

GÉNERO Gallus

ESPECIE Domesticus

SUBESPECIE Gallus gallus domesticus

Fuente: (Reynaga, 20014).

1.2.2 POLLOS BROILERS

El pollo broilers es el resultado de una cruza genéticamente escogido para lograr una
alta velocidad de crecimiento y engorde en un corto período, a lo largo de
investigaciones y de prácticas realizadas se determinó que su proceso de producción
solo incluye de 6 a 7 semanas para ya estar en el mercado, estas características lo han
convertido en el principal consumo humano y a su vez de la producción másica de carne
aviar, (Castro, 2014).

5
Loaiza (2009) & Vázquez (2011) menciona, este grupo de pollos de engorde se
encuentra dentro de las razas muy pesadas, surgida a partir de varios cruzamientos, esto
debido a que se quería obtener una raza que presente varias características como:
resistencia a enfermedades, mejor peso, buena musculatura, pelaje de coloración
excelente, entre otras características; su nombre se deriva del vocablo inglés Broilers,
que significa pollo para asar o parilla; esta raza, además refleja características de poseer:

 Buena fertilidad
 Alto índice de conversión alimenticia
 Piel y patas amarillas
 Buena conformación de la canal

1.3 DENSIDAD DEL LOTE

Una correcta y eficiente densidad de lote influye de manera directa al bienestar animal,
asegurando de manera esencial un suficiente espacio para el desarrollo de las aves para
lograr un éxito durante la producción, influyendo en el marguen de rendimiento y
económico. Para evaluar y determinar una densidad de lote, se considera factores como:
el clima, tipo de galpón, peso de las aves. Por el contrario, una mala ejecución en las
densidades de lotes, traería como consecuencia varias problemas en la producción, entre
ellos: problemas de patas, rasguños de piel, hematomas y por ende una alta tasa de
mortalidad, (Cobb, 2008).

1.4 RELACION TEMPERATURA Y HUMEDAD

Arbor Acres (2009) justifica, todos los animales por medio de la evaporación a través de
la humedad del tracto respiratorio y por medio medio de la piel expulsan calor hacia el
medio donde se encuentran; cuando se presenta una humedad relativa se reduce la
pérdida evaporativa, aumentando así la temperatura corporal de los pollos. Literalmente
la temperatura que se encuentra en un animal se encuentra en dependencia del bulbo
seco y la humedad relativa.

1.4.1 TEMPERATURA

6
Terra (2004) indica, la temperatura es uno de los elementos que influye de manera
directa en la producción avícola, recomendando que la temperatura ambiental correcta
se debe de encontrar a 32°C y sin presencia de corrientes de aires, a su vez dicha
temperatura se encuentra relacionada con la temperatura que se encuentra en el piso, la
cual se estima debe estar en 40°C los primeros días del pollito. Algo que se debe aclarar
es que fisiológicamente el ave responde al estímulo ambiental, reflejándose en su
alimentación diaria. El mal manejo de la misma (Temperatura) afecta de manera directa
el desarrollo y ganancia de peso del ave, así mismo elevando la tasa de mortalidad;
como dato importante se recomienda llevar un control, es obligatorio descender la
temperatura conforme vaya creciendo el pollo.

Cantos & González (2010) argumentan, para la región Costa la temperatura


recomendada o aquella que sería óptima para los pollitos bebes se encuentra en los
32°C, obteniendose con la ayuda de criadoras o la instalación de focos dentro de la
cama de los pollitos (elementos externos), dicha temperatura se reduce 3°C cada cinco
dias, hasta llegar a la temperatura de unos 20°C, esto se logra reduciendo la intensidad
de la criadora o llevando el respectivo manejo de los focos.

1.4.2 HUMEDAD

ROSS (2002) & PRONACA (2006) menciona, al sacar a los pollitos bebes de las
incubadoras, con el fin de lograr un menor impacto ambiental el en muchas ocasiones
sufre el ave, el rango de los niveles de humedad debe encontrarse durante los primeros
tres días al menos de 70%, aproximadamente; así de esta manera se logra evitar los
problemas por deshidratación y por lo general promueve un mejor desarrollo y
uniformidad en las aves.

1.5 LUMINOSIDAD

Es muy importante tener un manejo adecuado de luminosidad para pollos de engorde,


ya que esto beneficia el sistema de producción, teniendo como resultados aves con un
mayor crecimiento, ganancia de peso, conversión alimenticia y menores riesgos de
mortalidad ante problemas de canibalismo. Ciertos autores tales como Durán y

7
colaboradores mencionan que es recomendable emplear un programa de luz artificial y
oscuridad intermitente, obteniendo de esta manera mejores resultados, se ahorran el
consumo de electricidad y decrecen los costos de producción (Villalba & Uricoechea ,
2017).

De la misma manera, Proudfoot & Hulan (1979), por medio de ensayos científicos
evidencian que menos horas luz para los pollos de engordes es un sistema sencillo y
practico de recomendar, con intensidades de luz de 2,2 lux desde el nacimiento hasta los
21 días, dichos requerimientos disminuyen en 1,1 lux hasta su comercialización.

1.6 MANEJO DE CORTINAS

(COBB, 2012), toma en cuenta las siguientes técnicas para el manejo de cortinas:

 Las cortinas deben ser instaladas desde el piso hasta el techo, en donde, es
preferible bajarlas poco a poco, hasta que el ambiente obtenga una ventilación
adecuada con niveles de temperatura y humedad relativa aptas (considerar que
todo gas siempre busca elevarse).
 Dirección del viento en horas de la mañana, evitando reacciones directas de
fuertes corrientes de vientos a las aves
 Las cortinas deben abrirse a una misma altura, alcanzando una buena velocidad
de aire
 Si no se tiene un correcto manejo de las cortinas, previo los 14 días de edad, las
aves pueden reducir su consumo de alimento, agua, disminución de energía,
perdida de uniformidad en lote, casos de mortalidad y aves propensas a
enfermedades respiratorias.

1.6.1 VENTILACIÓN

El acondicionamiento del ambiente para el manejo de pollos broilers depende en gran


medida de una adecuada ventilación, sea en etapas de crecimiento o desarrollo, e
incluso, se debe controlar este parámetro cuando las aves se encuentren expuestas a
sistemas de calor suplementarios, por lo tanto, una buena ventilación debe garantizar el

8
bienestar del animal, un mayor rendimiento y uniformidad en pollos de engorde
(Donald, 2009).

Una correcta ventilación permite que el calor no logré acumularse en el galpón,


manteniendo a las aves en un buen rendimiento óptimo y equilibrando el aire caliente
(contaminado con CO2) con el aire fresco que ingresa desde el exterior.

Donald (2009) reconoce que, junto con la ventilación, se puede ajustar los niveles de
temperatura y humedad relativa en cada una de las etapas productivas de las aves, es así
como, se puede conseguir lo siguiente:

 Reducir los niveles elevados de humedad, evitando la propagación de


enfermedades en las aves.
 Evitar la sobresaturación de la cama y la expansión de amoniaco en el ambiente.
 Eliminación de gases tóxicos.

La nave o galpón debe tener internamente una buena uniformidad de aire, evitando en
gran medida las fuertes corrientes de viento, áreas frías o con exceso de calor; ya que
esto, trae como: un mal rendimiento y consigo la mortalidad de las aves.

1.7 TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA (HR)

Aviagen (2014), describe que, antes de la llegada de los pollitos a la nave o galpón
deben de regularse estos dos parámetros con el previo calentamiento del ambiente por
un tiempo mínimo de 24 horas, en donde, tanto la humedad relativa y la temperatura
deberán establecerse según datos recomendados, que deberán ser valores efectivos para
el confort de las aves.

Es así, como (Aviagen, 2014), da a conocer las condiciones ambientales que se


requieren previo al alojamiento, estas son:

 Temperatura del aire: 30ºC (medidos a la altura del pollo en el área en la que se
encuentran el alimento y el agua
 Temperatura de la cama: de 28-30ºC
 HR: 60-70%

9
Para garantizar la uniformidad de toda el área de las crías se debe de realizar monitoreo
frecuentes de temperatura y humedad relativa, y a su vez, evaluar el comportamiento de
las aves.

1.8 CALIDAD DE LA CAMA

Arbor Acres (2009), menciona que, prácticamente la calidad de la cama depende del
manejo, salud y medio ambiente en óptimas condiciones, por lo que, recomienda las
siguientes estrategias nutricionales a emplear:

 Evitar niveles excesivos de proteína bruta en la dieta


 Evitar niveles elevados de sal y sodio, pues de lo contrario las aves aumentarían
su consumo de agua, mojando más la cama
 Evitar el uso de ingredientes altos en fibra o con poca digestibilidad
 Proporcionar en la dieta grasas y aceites de buena calidad, pues esto ayuda a
evitar los problemas entéricos que producen cama húmeda.

1.9 MANEJO DE LA CAMADA

Debe distribuirse homogéneamente el material de la cama a utilizar, en donde, según


Arbor Acres (2009), es recomendable una profundidad de 8 a 10 cm; y con temperaturas
óptimas a nivel del piso, la misma que requerirá un cambio de profundidad cuando se
eleven los costos de desechos. Si no se tiene un manejo adecuado de la camada puede
existir problema en la alimentación de las aves, ya que, tendrían previas limitaciones al
momento de consumir agua u otro alimento, por ende, se estaría perdiendo la
uniformidad del lote.

Para Arbor Acres (2009), una buena cama posee las siguientes características:

 Buena absorción de la humedad


 Biodegradabilidad
 Comodidad para las aves
 Bajo nivel de polvo
 Ausencia de contaminantes
 Disponibilidad consistente de una fuente segura

10
Las variables que constantemente se evalúan en el manejo de la cama son las siguientes:
nivel de humedad, concentración de amoníaco, carga de patógenos, toxinas y
contaminantes, profundidad, material utilizado y distribución (Arbor Acres, 2009).

1.10 INSTALACIONES, COMPONENTES Y EQUIPOS DEL GALPÓN

1.10.1 GALPÓN

De acuerdo con lo que cita Barrios (2014), un galpón ideal es aquel bien orientado, libre
de corriente fuerte de aire, en estructura metálica, piso de cemento, techo en zinc o
aluminio dependiendo del clima, mallas, ventiladores, extractores, etc., pues este lugar
es el alojamiento de los pollos teniendo un aspecto muy importante, que muchas veces
depende de este, el éxito o fracaso de la explotación avícola.

Solla (2015) explica que es necesario tener instalaciones bien diseñadas que cumplan
con los requisitos indispensables de economía, comodidad, resistencia y facilidad para
el trabajo de los operarios. Así mismo, para brindarle al ave un ambiente adecuado y de
confort, donde este muestre todo el potencial genético.

Para la construcción del galpón se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Elección del lugar.


 Debe estar alejada de otras granjas de producción, ya sea de aves o de otras
especies. (30m entre galpón a galpón), y 500 a 1000 m de otras granjas y zonas
urbanas.
 Evitar la inundación de los galpones, debido a que el ambiente húmedo para las
aves, favorece el estrés de las mismas y el desarrollo de patógenos.
 Debe tener suministro constante de energía eléctrica y agua potable.
 Es deseable que esta alejada de rutas muy transitadas para evitar el estrés que los
ruidos provocan en las aves, lo que se traduce en una baja de la producción.
 Acceso; caminos accesibles durante todo el año.
 Mercado cercano.
 Que las instalaciones eléctricas brinden seguridad a los animales y permitan una
buena limpieza en el establecimiento.

11
 Orientación
 La orientación recomendada de los galpones es que el eje longitudinal deberá
tener una orientación de Este a Oeste, de esta manera habrá menor entrada del
sol en el interior del galpón.
 Los costados de Norte a Sur.

1.10.2 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL GALPÓN

 Piso

El piso corresponde al área útil del galpón y puede ser construido en diferentes tipos de
materiales que van desde los económicos a los de mayor inversión; entre estos se tiene:

 Piso de tierra: consiste en apisonar el suelo para luego adicionar una capa o
sobrepeso de cal picada y sobre esta, una cama de viruta de 10 centímetros de
espesor.
 Piso de cemento: se construye sobre el suelo, disponiendo dos capas de balastro
y una capa de cemento con un espesor mínimo de 8 centímetros para que soporte
el peso de los animales cuando hayan alcanzado el peso esperado y sobre todo el
cual se instala la cama.

 Muros

La altura de los muros que rodean el galpón más recomendada es de 25 a30 cm en clima
cálido y de 80 a 100 cm en clima frio; deben ser construidos de ladrillo y repellados en
cemento; así mismo a partir de la última hilada de ladrillos se instala una maya plástica
o de alambre que va hasta el techo o a la altura de los aleros. Los extremos de del muro
podrán tener igual altura o más, dependiendo de las condiciones climáticas.

 Techos

La elección del tipo de techos a instalar en el galpón depende de la escala de producción


o del número de aves a alojar y de las condici0nes climáticas predominantes de la zona.
En este sentido, si la suma de la temperatura y la humedad relativa o del ambiente es
menor a 106, no es necesario un techo abierto; caso contrario es total ente indispensable

12
la instalación de in techo abierto que permita una mejor ventilación y la reducción de
estrés calórico de las aves. Existen tipos de techos en donde los más comunes son:

 Techo de un agua: se usa cuando se trata de explotaciones pequeñas con pocas


aves de producción; en este caso el lado de menor altura debe estar en la
dirección contraria al viento.
 Techo de dos aguas cerrado: no permite una adecuada ventilación superior,
por lo que no se aconseja para climas cálidos.
 Techo de dos aguas asimétrico: permite una adecuada ventilación y
evaporación de gases por la parte superior, aconsejable para climas cálidos.
 Techo de dos aguas con claraboya: por su alto costo de inversión y su eficiente
ventilación que provee al interior, es muy recomendado en explotaciones de
grandes producciones o en climas con elevada temperatura.

En términos generales, en la cría y engorde de pollos, el techo de galpón que se


recomienda según Barrios (2014) es a dos aguas, montado sobre caballete y con aleros
que sobresalgan de los muros 1 a 1.5 metros.

 Poceta o pediluvio

Cada galpón en sus entradas debe contar con una poceta apropiada de un producto a
base de amonio cuaternario o yodo al 7 % para que el personal que entre y salga
desinfecte el calzado y no difunda enfermedades.

 Cortinas:

Las cortinas permiten normalizar el microclima del galpón manteniendo temperaturas


adecuadas para las aves, de 15 a 20 °C, y más altas cuando los pollos están pequeños,
también hacen posible regular las concentraciones de los gases y ayuda a ventilar el
sitio.

 Cama

13
Se debe disponer de una capa de 8 a 10 cm de espesor, conformada por materiales de
fácil manejo y adquisición; preferiblemente utilizar viruta o cascara de arroz, teniendo
precaución de no utilizar materiales muy pequeños.

1.10.3 EQUIPOS DEL GALPÓN

 Criadora

Con este equipo se busca regular la temperatura y lograr un ambiente cálido y adecuado
en las primeras semanas de edad del pollo.

 Redondel

Es un circulo en lámina lisa de zinc o cartón plástico de 50 cm de altura que se utiliza


durante la primera semana de vida dentro del galpón, con el fin de aprovechar al
máximo el calor que produce la criadora.

 Bebederos

Estos pueden ser manuales o automáticos, pues los de tipo manuales son utilizados
durante los 7 a 15 primeros días, y los bebederos automáticos se pueden utilizar a partir
de la segunda semana de edad.

 Comederos

Para la llegada de los pollos se pueden utilizar cajas de cartón o comederos bebe,
diseñados para evitar la contaminación del alimento con sus propias heces. Una vez
terminada la primera semana, dichos comederos deberán ser reemplazados por
comederos tubulares hechos en plástico o aluminio, con capacidad de 10 a 12 kg de
alimento.

1.11 MANEJO SANITARIO DE LAS INSTALACIONES E


IMPLEMENTOS DEL GALPÓN

14
El control sanitario del galpón por medio de la limpieza tiene como fin mantener el
lugar libre residuos, la desinfección tiene como fin romper el ciclo de vida de los
organismos patógenos que de desarrollan dentro del galpón, y el manejo de la cama de
debe llevar a cabo constantemente para evitar el desarrollo de gusanos y acumulación de
líquidos.

1.11.1 LIMPIEZA

Existen dos tipos de limpieza: en seco y en húmedo.

 Limpieza en seco: consiste en desmontar todos los equipos para limpiarlos,


lavarlos y desinfectarlos en los tanques o lavanderías de cada galpón. Además de
cerrar las cortinas y realizar el flameado quemando las plumas de los pollos.
También se debe humedecer ligeramente la gallinaza, para producir la incidencia
del polvo al recoger y trasportar; además de retirar la cama, realizar el barrido
tanto del interior como el exterior del galpón, limpieza de todos los rincones,
techos, mallas, pisos, etc.

 Limpieza en húmedo: consiste en lavar a presión empleando jabones


surfactantes o detergentes neutros biodegradables, para remover la grasa y
suciedad, e iniciar el arrastre con el agua de los restos de plumas, polvo y
materia orgánica.

1.11.2 DESINFECCIÓN

Se debe aplicar desinfectante recomendado por el médico veterinario mediante


aspersión, fumigación o termo nebulización, según corresponda.

1.11.3 MANEJO SANITARIO DE LA CAMA

Una vez realizada la limpieza y desinfección de procederá a instalar una nueva cama
que deberá ser transportado en un vehículo previamente lavado y desinfectado. Una vez
colocado y extendida la cama se procede a una desinfección por medio de aspersión
eligiendo productos bactericidas, viricidas y fungicidas. Al final la cama debe quedar
limpio, seco y con un tamaño adecuado de partículas para evitar problemas
respiratorios.

15
1.12 ALIMENTACIÓN

Según la industria Pronavícola (2013), las dietas para pollos de engorde están
formuladas para proveer de la energía y de los nutrientes esenciales para mantener un
adecuado nivel de salud y de producción. Los componentes nutricionales básicos
requeridos por las aves son agua, aminoácidos, energía, vitaminas y minerales. Estos
componentes deben estar en armonía para asegurar un correcto desarrollo del esqueleto
y formación del tejido muscular.

1.12.1 NECESIDADES NUTRICIONALES


Las necesidades nutricionales del ave dependerán del peso que se quiere alcanzar.

A continuación, se muestran dos tablas de requerimientos nutricionales para pollos con


peso a alcanzar de 2,5 – 3 kg y 3,6 – 4 kg de peso vivo:

16
Tabla 1: Especificaciones nutricionales para pollos de engorde con objetivo peso vivo

2,5 - 3,0 kg.

17
Tabla 2: Especificaciones nutricionales para pollos de engorde con objetivo peso vivo

de 3,6 – 4,0 kg

18
1.12.2 PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN

 Raciones de iniciación

El objetivo del periodo de crianza (de 0 a 10 días de edad) es establecer un buen apetito
y un máximo crecimiento temprano, con el objeto de llegar al objetivo de peso corporal
del pollo a los 7 días. Se recomienda según (Aviagen, 2009) administrar el alimento
iniciador durante 10 días, dado que el iniciador representa solo una pequeña porción del
costo total del alimento, las decisiones de su formulación se deberán basar
principalmente en el rendimiento y la rentabilidad, y no solamente en el costo de la
dieta.

 Raciones de crecimiento

El alimento de crecimiento generalmente se administra durante 14 a 16 días, después del


iniciador. La transición entre ambas raciones implica un cambio en la textura de migajas
o minipelets a pelets. Dependiendo del tamaño del pelet producido, tal vez sea necesario
que la primera entrega de la ración de crecimiento venga en forma de migajas o
minipelets.

 Raciones de finalización

El finalizador presenta el mayor volumen y el mayor costo de la alimentación de pollo.


Los alimentos de finalización se deben administrar de los 25 días de edad hasta el
procesamiento. En el caso de las aves que se sacrifiquen después de los 42 ó 43 días,
pueden necesitar especificaciones diferentes para un segundo alimento finalizador, de
los 42 días en adelante.

 Forma y calidad física del alimento

Por lo general se obtiene mejor crecimiento y eficiencia alimenticia cuando el indicador


se da en migajas o minipelets, mientras que las raciones de crecimiento y finalización se
elabora en forma de pelets.
19
Tabla 3. Forma de alimento
según la edad de las aves.

Principales enfermedades: síntomas, transmisión, diagnóstico,


tratamiento y prevención.

1.13 ENFERMEDADES VIRALES MÁS COMUNES

1.13.1 NEW CASTLE:

 Afecta a las aves de todas las edades


 Síntomas principales: Dificultad respiratoria, alteraciones nerviosas, producción
y calidad del huevo reducida
 Transmisión: A través del aire, ropa, equipo. Falta de desinfección en los
galpones.
 Diagnóstico: Desorden nervioso.
 Tratamiento: No hay tratamiento.
 Prevención: Usar vacuna Newcastle.
 Vías de administración: Vía ocular, nasal, aspersión (gota fina), agua de bebida.

La vía de administración de las vacunas fue a través del agua de bebida. La vacunación
al agua, es el método más barato y fácil de realizar, no debe de existir cloro en el agua
para preparar la vacuna. Terminada la vacunación se retiró todo el equipo, y se verificó
que los pollos tengan suficiente agua y comida.

1.13.2 GUMBORO:

 Síntomas: Afecta el sistema inmunológico de las aves, ataca a pollitos menores


de tres semanas de edad, decaimiento de las aves, deshidratación y temblores.
 Transmisión: No desinfección del galpón, equipos y personas. No se transmite
por el huevo.

20
 Tratamiento: No existe.
 Prevención: A través de la vacuna contra Gumboro.

1.13.3 VIRUELA AVIAR (BUBAS):

 Síntomas: En la cara de las aves aparecen ampollas que también afectan la


cresta.
 Tratamiento: No existe.
 Prevención: Vacunación, realizar fumigaciones periódicas contra los zancudos,
ya que son los transmisores de la enfermedad.

1.14 ENFERMEDADES BACTERIANAS MÁS COMUNES:

1.14.1 PULLOROSIS:(SALMONELLA PULLORUM).

 Afecta a todas las edades.


 Síntomas: Presencia de diarrea aguda blanca, disminución del apetito.
 Transmisión: A través de deyecciones de aves y de contaminación de equipos.

1.14.2 CORIZA AVIAR:

 moquillo (haemophilus gallinarum).


 Síntomas: Estornudos, estado lloroso de ojos, descarga nasal.
 Transmisión: Agua de bebida y aire.
 Tratamiento: Sulfadimetoxina, oxitetraciclina, eritromicina.
 Control: Conservar las aves de una sola edad en los galpones.
 Tratamiento preventivo: Limpieza y desinfección de los galpones y equipos.

1.15 ENFERMEDADES PARASITARIAS MÁS COMUNES

1.15.1 ÁSCARIS (LOMBRICES):

 Causa: Parasito que vive en el intestino delgado de las aves.


 Síntomas: Aves débiles, atontadas.

21
 Transmisión: Por medio de los zapatos, alimento infectado, equipo.
 Tratamiento preventivo: Limpieza y desinfección de los galpones y los equipos.

1.15.2 COCCIDIOSIS:

 Afecta el tracto intestinal de los pollos a la edad de 3 a 5 semanas de edad.


 Síntomas: Plumaje erizado, comen poco, diarrea sanguinolenta.
 Tratamiento preventivo: Dar un buen manejo a las camas, evitar humedad.

1.15.3 CABEZA NEGRA:

 Afecta a todas las aves, en pavos es altamente mortal.


 Síntomas: Cabeza agachada, plumas esponjadas y diarrea amarillenta.
 Prevención: Mantener a los pollos en lugares limpios y desinfectados.
 Tratamiento: Si se presenta la enfermedad separar los pollos enfermos.

1.16 MEDIOS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

La limpieza y desinfección son factores vitales en la prevención de las enfermedades;


esto acompañado de un buen plan de vacunación y manejo minimiza los problemas de
enfermedades. A la limpieza y desinfección siguió un plan de vacunación que incluyó
dos vacunaciones contra New Castle, tanto a los 8 como a los 23 días de edad y
finalizando con un buen manejo que no permita humedades, evitar visitas, proporcionar
ventilación y el espacio adecuado para las aves. Se implementó un cronograma de
desinfección tanto de las instalaciones como equipos, con aspersiones de yodo diluido
en agua. Todas aquellas personas en posición de responsabilidad fueron familiarizadas
con estos procedimientos. Resultó indispensable que todas las áreas permitan el acceso
para la limpieza preventiva periódica de los equipos. (Cantos & Gonzalez, 2010).

22
Grupo 3.

CAPITULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Ubicación

El proyecto de crianza de pollos broilers se llevó a cabo en el Centro de Prácticas de la


Facultad de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Estatal Península de Santa Elena
en el cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, como parte de la asignatura de
Avicultura del quinto semestre de la carrera de Ingeniería Agropecuaria, desarrollado en
el primer período del año académico 2018.

2.2 Materiales

2.2.1 Material biológico


 Pollitos broilers con un peso promedio de 80 gramos.

2.2.2 Material de alimentación


 3 sacos de balanceado para pollos Avecam Inicial marca Wayne
 6 sacos de balanceado para pollos Avecam Engorde marca Wayne

2.2.3 Material de manejo en pollos


 15 sacos de cascara de arroz para la cama
 3 bebederos
 3 comederos
 Criadora a base de gas
 Termómetro
 Balanza analítica
 Cartones para limitar el área en pollos

2.2.4 Material de manejo sanitario


 1 vacuna Newcastle-Gumboro
 1 vacuna Gumboro
 1 vacuna Newcastle

23
 Agua
 Solución de yodo
 Antibióticos
 Vitaminas

2.2.5 Material de construcción


 Cañas y cañas picadas
 Clavos
 Latillas de cañas
 Rollos de piola
 Martillos
 Rollos de alambre
 Alicates
 Machetes
 Rastrillos
 Red de piola
 Planchas de zinc
 Focos
 Cables
 Enchufes
 Sacos

2.2.6 Material de limpieza de galpón


 Escobas pequeñas
 Frasco para rosear
 Agua yodada
 Sacos para la basura

2.2.7 Material de Faenamiento


 Cuchillos
 Olla para hervir el agua
 Guantes de latex para el desplumaje del ave
 Conos para el degollamiento del ave
 Recipiente grande para la recolección de viseras
 Recipiente grande para la recolección de mollejas e hígado

24
 Tachos para el lavado del pollo

2.3 Métodos

2.3.1 Ubicación y construcción del galpón

1. Para la ubicación del galpón, se elige un espacio donde el viento circule


perpendicular al mismo. Si el área elegida está llena de maleza se procederá a la
limpieza, y la misma debe estar nivelada, es decir, que no exista una pendiente.
2. La construcción del galpón dependerá de las dimensiones que establecidas por el
grupo de trabajo, quedando con 5m de ancho y 9m de largo. Para aquello se
colocaron 6 cañas formando el esqueleto exterior del galpón y posterior cañas a
la mitad para unirlas cada una de las cañas.
3. Se colocaron las respectivas planchas de zinc, 8, formando el techo del galpón.
Para asegurarlas, se las adhirieron a las cañas de mitad con clavos.
4. Para la formación de las paredes, se utilizaron para las bases cañas picadas,
abarcando todo el perímetro del galpón, y para las paredes laterales y la de al
frente se usó malla. La pared trasera, se la cubrió con caña picada.
5. Se elaboró una puerta y se la cubrió con sacos por la parte de adelante, la misma
se ubicó en la pared principal.
6. El sistema de ventilación se la realizó con el cocido de muchos sacos, que
cubrieran el área de las paredes laterales, la de adelante y la trasera. Colocando
una caña en la parte inferior en la cortina, para manejar la subida o bajada de la
misma mediante piolas.
7. Una vez el galpón construido, se recogen todos los materiales no utilizados.

2.3.2 Distribución de espacios y control de temperatura


1. Para la distribución del área y control de temperatura para los 100 pollitos en el
proyecto, se tomó en consideración la Guía de manejo de pollos Nutril, donde
nos hace referencia que a la primera semana pueden haber 40 pollitos estos por
metro cuadrado, y nos recomienda una temperatura inicial de 32 ºC para aquello
el galpón debe estar listos unas 3 horas antes, con alimento y agua colocadas y
encendida la criadora.
2. La limitación del espacio utilizado, se lo hará mediante cartones y reforzados
con caña picada, también, permitirá aislar la temperatura deseada. Esto permitirá

25
un buen confort para los pollos, no olvidar que cada vez que se aumente el área,
se debe ubicar cama nueva o expandir la misma.
3. En la segunda semana, habrá 30 aves por metro cuadrado, en la tercera semana
20 aves por metros cuadrado. En las semanas cuarta y quinta podrá haber 10 –
12 aves por metro cuadrado, y para sexta semana serán 8 – 10 pollos por metros
cuadrado.

2.3.3 Alimentación
1. En el En el programa de alimentación en los pollos de engorde tiene como
finalidad cubrir los requerimientos nutritivos dependiendo de la edad para
generar una buena producción.
2. Se proporciona el alimento Broiler Pre-inciador Nutril durante la primera
semana de 7 dias, empleando el consumo adecuado del ave.
3. Durante el plan de alimentación en la semana 2 hasta la semana 4 que
corresponde a los días 8-24 se remplaza el alimento Pre-iniciador por el Broiler
Inicial Nutril con la finalidad de proporcionar nutrientes que favorecen al
crecimiento del ave.
4. En la siguiente semana 5-6 se ubica el alimento Broiler Final Nutril para cubrir
las exigencias de alimentación del ave.
5. Posteriormente en la semana 7 se cambia el alimento por el Broiler Mercado
Nutril con la finalidad de garantizar una buena producción del ave.

2.3.4 Manejo y control sanitario del galpón


1. En el manejo sanitario de las aves en el galpón se refiere a la forma de cuidad de
los pollos en el galpón, y el control sanitario es la manera de evitar problemas
futuros en los pollos. Aquello nos referimos al bienestar del animal en el entorno
en el que está.
2. Para un buen manejo y control sanitario se parte principalmente de la cama en la
que se encuentran los pollos, la misma que receptará las excretas de las aves,
está debe estar siempre en condiciones uniformes, es decir que no esté húmeda.
En el caso que ocurra, y esté con una humedad mayor al 30% se debe cambiar la
cama inmediatamente para evitar problemas respiratorios y daños en su pechuga
y patas del pollo.
3. Cuando se cambie la cama, se debe usar agua yodada para atrapar las partículas
que quedan en el aire y caigan rápidamente, para aquello se dispersará el agua

26
yodada por las parte que se estén cambiando la cama evitando afectar al animal
en sus vías respiratorias.
4. Otra manera para un buen manejo sanitario y control sanitario, se basa en la
distribución del alimento en los comederos y el agua en los bebederos. Es
importante, que los comederos y bebederos estén limpio al momento de llenarlos
de nuevo, y específicamente los bebederos que se utilizan para el suministro de
medicamentos como vitaminas y antibióticos.
5. Dentro del galpón se debe mantener un orden y que no existan desperdicios de
los estudiantes. Para aquello, la utilización de los medicamentos, tanto vacunas,
vitaminas y antibióticos deben estar en un lugar específico, una vez que se
utilicen se lo dejen en el mismo lugar.
6. Es necesario que a la entrada del galpón esté una caja con cal, para que el que le
toque el control de los pollos, limpie sus zapatos y así evitar cualquier problema
en el galpón.

2.3.5 Tratamiento con medicamentos


1. En la llegada de los pollos se coloca la vitamina en 2 gr/ litros de agua hasta el
tercer día con el fin de evitar el estrés en los pollos por los primeros días de vida
en el galpón.
2. En el día 8 se implementa la vacuna Newcastle-Gumboro con el método de
aplicación correcta en este caso 1 dosis por vía ocular.
3. Se suministra la vacuna Gumboro al agua a los 15 dias por medio de vía oral con
un buen manejo de la vacuna para el rendimiento del ave.
4. Durante la semana 4 a los 24 dias, se coloca la vacuna Newcastle al agua por el
mismo método de vía oral.
5. En la aplicación de antibióticos como la Oxitetraciclina, Vitatex y
Clortetraciclina se colocan 1 gr /litro de agua con el fin de evitar o prevenir
ciertas enfermedades que se dan en las aves.

2.3.6 Faena del ave


1. El método que se utiliza para el sacrificio del ave es por medio de degüelle y
sangrado.
2. Se traslada el ave donde se efectuará el sacrificio.
3. El proceso de faenamiento de las aves tuvo un periodo de tiempo de 5 horas.

27
4. En el colgado se utiliza un cono al momento del degollamiento y sangrado para
que el trabajo del operador no se dificulte.
5. Posteriormente se utiliza una olla de agua caliente facilitando el desplume del
ave.
6. Luego del desplume se lleva el siguiente proceso del retiro de viseras y lavado
para un buen control y sanidad del empaque del ave.
7. Finalmente se pesa y se selecciona el ave para la comercialización.

2.4 Variables De Estudio

Las variables de estudio consideradas en el proyecto para el manejo de los pollos y la


manera en que se medirán son las siguientes:

No. Variables Medición


Mediante un análisis de los diferentes materiales y
equipos que se utilizaría para llevar a cabo el
1 Costo de producción
proyecto, se verificó el valor exacto de cada uno
de ellos y el total de inversión.
Cada semana se pesará las aves para verificar el
2 Peso del animal peso que tienen mediante el uso de una balanza
analítica.
El peso final que tienen las aves en cada semana
3 Ganancia de peso se le restará con el peso inicial de la anterior, y
aquello usando una balanza analítica.
Se lo hará mediante la cantidad de alimento
4 Conversión alimenticia
consumido y el peso que adquieran los pollos.
Se contaban los pollos que morían durante las
5 Porcentaje de Mortalidad semanas, y como eran 100 pollitos, cada pollo
representaba el 1%.

28
Grupo 4.

CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

3.1 COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS


ECONÓMICO

3.1.1 COSTO DE PRODUCCIÓN

COSTO DE PRODUCCIÓN PARA ENGORDE DE POLLOS BROILER

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO/UNIDAD VALOR

Pollos BB Broiler
Pollos BB Broiler Pollo 100 0.6 60
ALIMENTOS
Concentrado inicio 40 Kg 3 28.5 85.5
Concentrado engorde 40 Kg 6 28.5 171
VACUNAS
Vacuna New Castle Dosis 1 7 7
Vacuna Gumboro Dosis 1 4.5 4.5
ANTIBIÓTICO
Oxitetraciclina Dosis 1 2.65 2.65
Cloritetraciclina Dosis 1 6.6 6.6
Enrofloxicilina Dosis 1 4.5 4.5
VITAMINAS
Vitamina Sulfatex Dosis 1 3 3
DESINFECTANTES
Cal para desinfectar 10 Kg 1 3.35 3.35
Yodo L 0.5 14 7
OTROS COSTOS
Agua y Energía Mes 2 7 14
Gas Cilindro 2 2.75 5.5
Tamo Saco 3 3 9
Subtotal 383.6

Mortalidad 6%
Promedio/libras/pollo
Total de pollos Total libras P.U $libra Total $
(faenado)
94 5.2 488.8 1.35 659.88

INGRESO TOTAL 659.88


INGRESO NETO 276.28

29
3.1.2 ANÁLISIS ECONÓMICO

Para la producción de 100 pollos BB Broiler se realizó una inversión total de $383.6 en
el desarrollo de crianza y engorde respectivo de pollos broiler, cumpliendo con los
parámetros establecidos en un galpón de crianza - engorde y llevando un control
adecuado, se obtuvo un tasa de mortalidad del 6% llevando un total de 94 pollos vivos,
por causas de problemas de Newcastle.

Los pollos presentaban diferentes pesos, teniendo en promedio 5.2 libras por pollo que
en total se obtuvo 488.8 libras las cuales fueron vendidas en $1.35/lib. En precio del
pollo en el mercado estaba muy bajo, lo cual no resultó beneficioso. En total de la venta
se obtuvo $659.88 siendo una cantidad que supera lo invertido en la producción, resultó
una utilidad de $276.28 que representa un buen ingreso en la producción de pollos
llegando a concluir que el negocio es rentable.

Es importante considerar la época en que saldrán a la venta los pollos para que no
ocurran problemas con el precio de la libra en el mercado que en otras temporadas
puede estar hasta en $1.70, siendo esto más beneficioso para el productor. Se debe
considerar también que se podría obtener una mayor utilidad realizando la producción
en masa, es decir de 500 pollos en adelante.

30
Grupo 5.

3.2 RESULTADOS

3.2.1 TASA DE MORTALIDAD

Para la realización del proyecto sobre la crianza de pollos broilers en galpón se


determinó la ganancia de pesos de cada uno de ellos, además se hicieron presentes
algunas enfermedades de las que se hayo una tasa de mortalidad baja, resultados que se
resaltan a continuación.

Tabla 1. Enfermedades presentes en pollos Broilers

Marek Gumboro New castle Problemas


respiratorios
0 0 0 0
2 0 0 0
2 0 0 0
Total 4 1 1 2

Para contrarrestar los problemas o enfermedades comunes que se presentan en la


producción de pollos broilers en la primera semana de llegada al galpón como son
Marek, Gumboro, New Castle, entre otros, se les suministra de manera preventiva un
antibiótico denominado que ayudara a mejorar sus defensas ante la presencia de estas
enfermedades. Resultados que coinciden con (Cantos & Gonzalez, 2010) quien
menciona que para evitar la propagación de enfermedades como New-Castle se debe de
realizar una limpieza y vacunación de los mismos en las primeras semanas de vida.

31
Tabla 2. Tasa de mortalidad producida por enfermedades.

Tiempo Numero de Numero inicial % Mortalidad


perdidas
Semana 1 0 100 0
Semana 2 1 99 1
Semana 3 1 98 1
Semana 4 0 98 0
Semana 5 0 98 0
Semana 6 0 98 0
Semana 7 0 98 0
Semana 8 2 96 2
Total 4 96 4

Pese a la colocación del antibiótico anteriormente descrito en los 100 pollos broilers se
presentó un índice de mortalidad bajo, mortalidad causadas por las siguientes
enfermedades; Marek con un total de 4 afectados, Gumborro y New-Castle con 1
individuo respectivamente, aunque también se presentaron 2 muertes por problemas
respiratorios, causados por el mal manejo de la gallinaza presente en la cama.

En la primera semana de la colocación de los pollos en el galpón no se obtuvieron


perdidas esto debido al correcto manejo en cuanto al sistema de crianza que se
implementó, esto por la regulación del clima mediante la criadora con una temperatura
inicial de 33 °C, espacio adecuado de 40 pollos por metro cuadrado y un correcto
manejo de los comederos y bebederos.

En el lapso de la semana 2 y 3 se produjeron 2 muertes y mediante observación de los


mismos se determinó que fueron afectados por las enfermedades de Gumborro y
NewCastle respectivamente. El primer pollo denotaba lo siguiente; respiración con pico
abierto, jadeo, estornudos. Esto coincide con (Arbor Acres, 2009) quien indica que la
enfermedad de New-Castle presenta los siguientes síntomas; dificultad respiratoria,
alteraciones nerviosas, estornudos. El pollo afectado por la enfermedad de Gumboro se
presentó en la tercera semana de crianza y sus síntomas fueron; decaimiento del ánimo
de individuo y temblor. Se determinó de la existencia de esta enfermedad ya que (Arbor
Acres, 2009) también indica que los pollos con Gumboro presentan afectación al

32
sistema inmunológico, ataca a los pollos con mínimo 3 semanas de vida, presentan
deshidratación, temblores, decaimiento de las aves.

Fórmula empleada para determinar porcentaje de mortalidad.

En el siguiente ejemplo se muestra el porcentaje de mortalidad producida por la


enfermedad Marek.

#𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠


Tasa de mortalidad = 𝑥100%
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
4
Tasa de mortalidad = 100 𝑥 100%

Tasa de mortalidad = 4 %

3.2.2 PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL GALPÓN.

Al no tener un ambiente indispensable en cuanto espaciamiento y clima del galpón en la


llegada de los pollos se procedió a verificar el espaciamiento necesario que fue de 40
pollos por metro cuadrado y para regular la temperatura interna se procedió a clocar una
criadora, con el fin de no ocasionar estrés al pollo broiler ya que después se verán
reflejadas en el desarrollo y por ende en el peso del mismo.

Durante la segunda semana de desarrollo y ante una mayor demanda de alimento se


presenta en la cama una acumulación de heces fecales, de los cuales afectan
directamente por la emisión de gases que se desprende de la oxidación de las mismas
como son el anhídrido carbónico y gas metano. Con aquello se procedió a la respectiva
limpieza del mismo mediante pala y sacos. Datos que concuerdan con (Arbor Acres,
2009) quien resalta que para evitar problemas en el sistema de crianza de los pollos
broilers es necesario tener en cuenta, nivel de humedad, material utilizado, profundidad
de la cama, ya que la acumulación de las mismas producirá toxinas y gases tóxicos que
perjudiquen al sistema implantado.

3.2.3 GANANCIA DE PESO TOTAL

Los pesos iniciales se pueden analizar en la siguiente tabla, en lo que se puede observar
un peso promedio de 0,1576 kg en él lote, lo que va a dar como resultado un coeficiente
de variación de 0,038%. Determinando que hubo una uniformidad en la camada.

33
GANACIA DE PESO
PESOS
Peso general llegada Ganancia de peso Ganancia de peso kg
kg final kg

1 0.052 2.7 2.648


2 0.053 3.2 3.144
3 0.052 2.7 2.648
4 0.049 2.5 2.451
5 0.052 3.2 3.148
6 0.050 3.6 3.55
7 0.048 3 2.952
8 0.053 1.2 1.147
9 0.049 2 1.951
10 0.052 3.4 3.348
11 0.053 3.8 3.747
12 0.045 3 2.955
13 0.048 2.7 2.652
14 0.052 2.7 2.648
15 0.054 3.5 3.446
16 0.049 2.7 2.651
17 0.053 3.6 3.547
18 0.049 3 2.951
19 0.052 2.5 2.448
20 0.050 2.3 2.25
21 0.052 3.2 3.148
22 0.048 3.6 3.552
23 0.053 3.4 3.347
24 0.053 2.7 2.647
25 0.050 3.9 3.85
26 0.051 3 2.949
27 0.048 2.7 2.652
28 0.051 3.6 3.549
29 0.050 3.2 3.15
30 0.048 3 2.952

34
31 0.053 3.4 3.347
32 0.049 2.5 2.451
33 0.052 2.7 2.648
34 0.053 2.7 2.647
35 0.045 3.2 3.155
36 0.048 2.7 2.652
37 0.049 4.1 4.051
38 0.052 2.7 2.648
39 0.050 2.7 2.65
40 0.052 3 2.948
41 0.048 3.4 3.352
42 0.052 2.7 2.648
43 0.049 2.3 2.251
44 0.052 2.7 2.648
45 0.052 3 2.948
46 0.050 3.2 3.15
47 0.051 3.2 3.149
48 0.048 3.2 3.152
49 0.051 3.2 3.149
50 0.050 3.9 3.85
51 0.048 3.2 3.152
52 0.053 3 2.947
53 0.049 3.4 3.351
54 0.052 2.7 2.648
55 0.053 3 2.947
56 0.050 3.6 3.55
57 0.051 3.6 3.549
58 0.048 2.7 2.652
59 0.051 2.7 2.649
60 0.045 3 2.955
61 0.048 3.6 3.552
62 0.052 3.6 3.548
63 0.054 2.5 2.446
64 0.049 3.4 3.351
65 0.053 3.4 3.347
66 0.049 3.4 3.351
67 0.052 3.2 3.148

35
68 0.050 2.7 2.65
69 0.052 3.9 3.848
70 0.045 2.7 2.655
71 0.052 3.6 3.548
72 0.049 3.2 3.151
73 0.052 3.9 3.848
74 0.050 3 2.95
75 0.048 3.2 3.152
76 0.052 3.4 3.348
77 0.049 3.6 3.551
78 0.052 3 2.948
79 0.050 3.2 3.15
80 0.048 3.2 3.152
81 0.051 3.6 3.549
82 0.050 3.6 3.55
83 0.048 3.4 3.352
84 0.053 2.7 2.647
85 0.049 4.1 4.051
86 0.051 3 2.949
87 0.053 2.5 2.447
88 0.052 2.7 2.648
89 0.049 3.2 3.151
90 0.052 2.7 2.648
91 0.050 3.4 3.35
92 0.048 2.7 2.652
93 0.053 2.7 2.647
94 0.052 1.8 1.748
95 0.052 2.5 2.448
96 0.050 2.7 2.65
Ganancia de peso total 289.153 kg
Peso promedio del lote 3 kg

CONVERSION
ALIMENTICIA

36
𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
C.A.=
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜
360 𝐾𝑔
C.A.= 298.153 𝐾𝑔

C.A.= 1.24 𝑘𝑔

Ganancia de peso

Aves Días (g)


7 14 21 28 35 42 49
0 0 0,203 0,278 0 0 1,63

37
CAPITULO 4. CONCLUSIONES

Conclusiones

 Se aplicó el manejo y control de los pollos broiler con las guías del docente ya
que en las guías se encontraba la información de: número de pollos por metro
cuadrado, temperatura, vacuna correspondiente aunque la cantidad de comida no
fue necesario porque los pollos de engordé solo deben tener comida y agua a su
disposición
 Al construir el galpón se debe tomar en cuenta el clima del lugar donde se lo va a
construir ya que si es un clima muy cálido debe ser de un material que no produzca
mucho calor para los pollos y si es un clima lluvioso o frio se debe hacer de un material
que guarde más el calor de la calefacción por lo que nuestro grupo lo hizo en base a
caña, zinc y sacos a una dirección inclinada al sol para evitar el sol directo en la mañana
y las corrientes de aire
 Se suministró al inicio balanceado inicial hasta finalizar los 4 sacos que debían ser
consumidos según la tabla luego al término de este alimento se sumistro el balanceado d
engorde para concluir con el proyecto siendo este el ultimo alimento a dar.
 Mantener el espacio limpio evitara problemas infección intestinal, respiratoria,
el amoniaco enferma a las aves a tal punto que puede provocar la muerte.

38
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

 Arbor Acres, 2009. Guìa de manejo del pollo de engorde. [En línea]
Available at:
http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish
_TechDocs/smA-Acres-Guia-de-Manejo-del-Pollo-Engorde-2009.pdf
[Último acceso: 14 08 2018].
 Aviagen, 2014. MANUAL DE MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE ROSS.
[En línea]
Available at:
http://eu.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish
_TechDocs/RossBroilerHandbook2014-ES.pdf
[Último acceso: 14 08 2018].
 Barrios, E., 2014. Guía para el Productor de Pollos Parrilleros. 1a ed. San
Lorenzo : Ministerio de Agricultura y Ganaderia .
 Cantos Garcia, A. & Gonzalez Alvarado, T., 2010. “IMPLEMENTACIÓN DE
PEQUEÑAS GRANJAS AVÍCOLAS FAMILIARES, Santa Elena: USPSE.
 Castro, M. K. V., 2014. dspace.ups.edu.ec. [En línea]
Available at: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6716/1/UPS-
YT00038.pdf
 COBB. 2008. Guía de manejo del pollo de engorde. Consultado 5 ene 2015
Disponible en: www.cobb-vantress.com

 COBB, 2012. Guìa de manejo del pollo de engorde. [En línea]


Available at: http://www.pronavicola.com/contenido/manuales/Cobb.pdf
[Último acceso: 14 08 2018].
 Donald, J., 2009. Manejo del Ambiente en el galpòn de pollo de engorde. [En
línea]
Available at:
http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish
_TechDocs/Aviagen-Manejo-Ambiente-Galpn-Pollo-Engorde-2009.pdf
[Último acceso: 14 08 2018].
 GARCIA, R. 2012. Parámetros productivos del pollo de engorde sometido a dos
niveles de energía entre los 22 a 35 días de edad. Honduras: Tesis Ingeniero
Agrónomo. Zamorano. Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria. p.
1-12
 Gobernación del Valle del Cauca (2007). Manual práctico del pollo de engorde.
Recuperado en junio 26 de 2015 de
http://www.google.com.co/url?url=http://www.
valledelcauca.gov.co/agricultura/descargar.php%3Fid%
3D2333&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=5VP_VKK
39
Hom1sATdi4DYDg&ved=0CBsQFjAB&usg=AFQjCNG3
8bSPULm2iw7i0gl9HClHpUjgw
 Loaiza A. (2009). Crianza de pollos broiler. Proyecto para realizarse en el
campo avícola.
 Productor, 2017. elproductor.com. [En línea]
Available at: https://elproductor.com/articulos-tecnicos/articulos-tecnicos-salud-
animal/manejo-de-la-produccion-de-pollos-de-engorde/
 PRONACA. (2006). Manual de pollos de engorde. Publicación de Pronaca,
Ecuador.

 Pronavicola, 2013. PRONAVICOLA. [En línea]


Available at: http://www.pronavicola.com/contenido/manuales/Cobb.pdf
[Último acceso: 15 Agosto 2018].
 Proudfoot & Hulan , 1979. Programa de luz para Broilers. di Avicoltura,
48(3,51), p. 257.
 Reynaga, H. d. N. N., 20014. Crianza, producción y comercialización de pollos
de engorde. Primera ed. Perú: MACRO.
 ROSS (2002). Manual de manejo de pollo de engorde ross. Publicacion de
Aviagen Incorporated, Estados Unidos.
 SERVET( Servicios Microbiológicos, CO.) 2000. Pollo de engorde. Bogotá,
CO. Consultado 5 ene 2015 Disponible en:
http://www.proclave.com/servet/servicios.htm

 Solla, N. A., 2015. Manual de manejo para pollos de engorde. s.l.:Direccion


Nacional de Avicultura Blanceados.
 TERRA R. (2004). La importancia de las tres primeras semanas en el pollo de
carne. Editado por Produss, Perú. Disponible en www.san-
fernando.com.Per/publicaciones.asp
 Vázquez P. (2011). Producción de pollos broiler: producción de pollos broiler a
partir de una dieta alternativa a base de forrajes de la zona. Recuperado

 Villalba, L. S. & Uricoechea , P. A., 2017. Programas de iluminación artificial


en pollos de engorde. Unisalle, p. 11.

40

También podría gustarte