Está en la página 1de 14

PROTOCOLO MANEJO PARO CARDIORESPIRATORIO

ELABORO: Dra. Lina María Escobar Cargo: Médica Firma:

REVISO: Comité de Control Interno, Cargo: Jefe de Calidad Firma:


Calidad y MECI

VALIDO: Jefe Rosa Elvira Payan Cargo: Coordinadora de Procesos Firma:


Acevedo Asistenciales

APROBO: Dr. Carlos Martín Reyes R. Cargo: Gerente Firma:

FECHA: 06/09/2016

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290, 2572083, 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 2 de 14

PROTOCOLO MANEJO PARO CARDIORESPIRATORIO

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO……………………………………………………………………………………………………......3
2. ALCANCE ………………………………………………………………………………………………………..3
3. RESPONSABILIDAD…………………………………………………………………………………….………3
4. INTRODUCCION …………………………………………………………………………………………….….3
5. SOPORTE BASICO EN PARO CARDIORESPIRATORIO …………………………………………………3
6. PASOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE RITMO ……………………………………………………………..5
7. SOPORTE AVANZADO EN PARO CARDIORRESPIRATORIO …………………………………………..7
8. POSTPARO ……………………………………………………………………………………………………...9
9. RECOMENDACIONES ADICIONALES ………………………………………………………………………9
10. EDUCACIÓN EN SALUD AL PACIENTE Y LA FAMILIA …………………………………………………10
11. FLUJOGRAMA # 1 RCP Básico ……………………………………………………………………………10
12. FLUJOGRAMA N° 2 FV – TV ………………………………………………………………………………..11
13. FLUJOGRAMA N° 3 AESP (ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO) ………………………………….12
14. FLUJOGRAMA # 4 ASISTOLIA …………………………………………………………………………….13
15. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………………………...14
16. CONTROL DE CAMBIOS …………………………………………………………………………………….14

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 3 de 14

PROTOCOLO MANEJO PARO CARDIORESPIRATORIO

1. OBJETIVO

Estandarizar las medidas de atención y manejo ante la ocurrencia de un PCR en adulto, niño, de modo de
revertir el PCR en forma segura, oportuna y eficaz, sustituyendo las funciones vitales básicas y evitando la
muerte.

2. ALCANCE

Todo el personal clínico de la E.S.E. Hospital San Rafael y se aplicará a aquellos pacientes que presenten un
paro cardio respiratorio y requieran reanimación cardiopulmonar básica, la que se realizará en el servicio de la
institución.

3. RESPONSABILIDAD

3.1 De la supervisión y control de la aplicación: Coordinador de Procesos Asistenciales.


3.2 De la ejecución del protocolo: Enfermeras, Auxiliares y Médicos que tengan contacto con usuarios en
primera instancia.
3.3 De la evaluación de la incidencia y monitoreo: Integrantes del Comité de Gestión Integral.

4. INTRODUCCIÓN

El paro cardiorrespiratorio se define como una Interrupción repentina y, en principio, potencialmente reversible
de la circulación y respiración espontánea de un paciente.

Es necesario en los servicios de urgencias conocer el protocolo de resucitación cardiopulmonar (RCP) tanto
básico y avanzado, haciendo hincapié en lo que ha demostrado por evidencia que aumenta la supervivencia
de los pacientes, como es la RCP de alta calidad y la desfibrilación temprana.

5. SOPORTE BÁSICO EN PARO CARDIORESPIRATORIO

El soporte básico en reanimación cardiocerebropulmonar ha demostrado aumento de la supervivencia de los


pacientes, por lo tanto es la prioridad durante la reanimación, y sus bases son la RCP de alta calidad y la
desfibrilación precoz, para lo cual, se debe iniciar conocer el monitor desfibrilador servicio de urgencias, ya
que con éstos pilares se puede obtener una tasa de supervivencia del 5 hasta el 50% de pacientes.

La supervivencia de los pacientes que presenten paro cardiorrespiratorio depende de RCP, por lo tanto si no
reciben RCP de alta calidad, su sobrevida disminuye en 7 a 10% cada minuto, y si se realizan
adecuadamente, la sobrevida por minuto disminuye a 3-4%, es decir, se triplica la supervivencia.

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 4 de 14

Para iniciar el enfoque, según los lineamientos de la AHA, existe la cadena de supervivencia para el abordaje
de un paro.

1. Reconocimiento y activación del sistema de emergencias o código azul


2. Iniciar RCP básico (Compresiones torácicas)
3. Desfibrilación temprana (En caso de ser necesaria una descarga)
4. RCP avanzado
5. Cuidados post-paro

1. Reconocimiento y activación del sistema de emergencias: En un paciente inconsciente o


que haya colapsado súbitamente, se debe iniciar haciendo contacto, tanto verbal como táctil (en
hombros) con el paciente y al tiempo se verifica la respiración por 5 a 10 segundos. En caso de no
responder y no respirar o respirar anormalmente (Jadeante) se debe activar el código azul
inmediatamente.

2. Iniciar RCP Básico Temprano: Después de activar código azul, se debe iniciar la valoración del
CABD primario:

 C: Verificar presencia de pulso carotideo por mínimo 5 segundos y máximo 10 segundos, en caso
que no se encuentre o se tenga dudas si está presente o no, se deben iniciar compresiones torácicas.
 A: Permeabilizar vía aérea
 B: Se dan 2 ventilaciones después de 30 compresiones.
 D: Diagnóstico del ritmo y desfibrilación temprana si es necesario

Compresiones: Consisten en realizar presión fuerte y rítmica, en la mitad inferior del esternón. La AHA da
pautas precisas acerca de la calidad de estas compresiones, las cuales deben tener las siguientes
características:

 Mínimo 100 compresiones por minuto (Clase IIa)


 Cada compresión debe ser de 5 cm de profundidad (Clase IIa)
 Dejar expandir por completo el tórax (Clase IIb)
 Minimizar interrupciones (Máximo 10 segs) (Clase IIa)
 Evitar hiperventilación

En caso de estar solo 1 reanimador, se realizan solamente compresiones, al menos 100 por minuto, y cuando
se encuentren 2 o más reanimadores se realizan ciclos de 30 compresiones: 2 ventilaciones con Bolsa
Válvula Mascara (BVM), por 2 minutos, es decir, 5 ciclos (Clase IIb).

 Permeabilizar vía aérea: Usar la maniobra frente-mentón (Clase IIa), en caso de sospechar lesión
cervical se debe realizar la maniobra de subluxación mandibular (Clase IIb).

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 5 de 14

 Buena Ventilación: Realizar 2 ventilaciones después de 30 compresiones, con el volumen


necesario para evidenciar expansión torácica, cada ventilación de 1 segundo de duración, con FIO2
100%.

Evitar hiperventilaciones, porque causan distensión gástrica y aumenta el riesgo de bronco aspiración,
adicionalmente aumenta la presión intratorácica, disminuyendo el retorno venoso y compromete la perfusión
cerebral y coronaria.
Las ventilaciones se recomiendan realizarlas con BVM porque son más efectivas y además evitan la
transmisión de infecciones por secreciones.

 Diagnóstico del ritmo: Se tienen 4 ritmos de paro, la Fibrilación ventricular (FV), Taquicardia
ventricular sin pulso (TV) y la actividad eléctrica sin pulso (AESP) y Asistolia.

6. PASOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE RITMO

En el momento en el que se tenga disponible el monitor desfibrilador se debe hacer uso de él:

1. Encenderlo y ponerlo en derivada palas.


2. Se toman las palas, se aplica gel a cada pala (Sin frotar una con la otra) ubicando la que está
marcada como esternón en la Línea para esternal derecha – infra clavicular y la que está marcada
como ápex en el 5to espacio intercostal con línea axilar media izquierda (lo que corresponde a la
derivada DII). Posteriormente se debe verificar el monitor y determinar el ritmo. Durante el paro
cardiorrespiratorio se encuentran 4 ritmos de paro:

Fibrilación Ventricular: Se encuentran varios impulsos originados al mismo tiempo en diferentes zonas del
corazón que lo estimulan a latir, por lo cual se producen latidos irregulares no controlados, que no llevan a
una contracción efectiva, se cae el gasto cardiaco, lo que lleva a paro cardiorrespiratorio. Viéndose en el
monitor un ritmo caótico, QRS ancho, todos de diferente morfología. El tratamiento es desfibrilar
inmediatamente.

Taquicardia Ventricular sin Pulso: Sucede cuando el nódulo Sino auricular no controla el latido de
los ventrículos, sino que otras zonas a lo largo de la vía de conducción eléctrica inferior asumen la función de
marcapasos. Produciendo un ritmo rápido, en el monitor se observa un trazado, sin presencia de ondas P,
con QRS anchos pero todos de igual morfología. El tratamiento es desfibrilar precozmente.

DESFIBRILACIÓN: El voltaje para la desfibrilación depende del monitor desfibrilador que se encuentre, si es
monofásico se carga a 360 joules y en caso del bifásico es con 200 joules. (Clase I).

Al tener las palas en adecuada posición en el tórax del paciente (DII), se escoge la carga, posteriormente se
carga del número 2 que aparece en el monitor, o en la pala marcada como ápex (se encuentra un botón en la
zona media superior). Se debe pedir al equipo que cierre la fuente de oxígeno, todos se deben apartar y
posteriormente se descarga, oprimiendo al mismo tiempo los botones que se encuentran en la parte superior
de las palas, iniciando inmediatamente las compresiones.

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 6 de 14

Se debe revisar el ritmo cada 2 minutos, en caso de ser TV o FV se desfibrila de nuevo, con igual carga,
inmediatamente se inicia de nuevo compresiones. No se debe palpar pulso.

En caso de que cambie el ritmo se verifica pulso, o si es línea isoeléctrica se realiza el protocolo para línea
isoeléctrica y si se diagnóstica asistolia continúa el manejo de la asistolia.

En el momento de iniciar los cuidados postparo se verifica la vía aérea del paciente para determinar la
necesidad de asegurarla por medio de intubación y ventilación mecánica, se debe elevar la cabecera del
paciente a 30 grados para disminuir la incidencia de edema cerebral, aspiración y neumonía asociada al
ventilador.

El oxígeno durante la RCP siempre se realiza con FIO2 al 100%, pero al recuperar el pulso, se debe disminuir
a lo mínimo necesario para mantener una Sao2 (Saturación de oxigeno) mayor al 94% y así evitar toxicidad
secundaria al Oxigeno en altos flujos. En el caso en que el paciente se encuentre intubado se debe dar 10 a
12 ventilaciones por minutos manteniendo una ETCO2 entre 35-40 mmHg y PaCO2 entre 40 – 45 mmHg.

Actividad eléctrica sin pulso: Cualquier ritmo que se encuentre en el monitor, que no sea FV ni TV.

Asistolia: Cuando en el monitor se encuentra una línea isoeléctrica, se debe iniciar en el protocolo de línea
isoeléctrica, en el cual se deben realizar 3 pasos:

1. Verificar que los cables del desfibrilador estén bien conectados.


2. Aumentar ganancia al monitor.
3. Cambiar las palas de lugar para ver derivadas DI y DIII.

DI: Pala ápice se ubica en línea para esternal izquierda – infra clavicular y pala esternón continua en línea
para esternal derecha – infra clavicular.

DIII: Pala esternón se ubica en 5to espacio intercostal - línea axilar media derecha y pala ápex en línea para
esternal izquierda – infra clavicular.

Si a pesar de estas valoraciones continua visualizándose una línea isoeléctrica en el monitor, se realiza
diagnóstico de Asistolia.

Para estos dos últimos ritmos el tratamiento se basa en continuar compresiones torácicas, con las mismas
características, 30:2 por 2 minutos, es decir, 5 ciclos. Cada 2 minutos se revisa el monitor y de ser necesario
el pulso. Al mismo tiempo se interroga a los acompañantes y se realiza examen físico completo al paciente
para encontrar las causas de paro cardiorrespiratorio del paciente con la mnemotécnica 5H y 5T.

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 7 de 14

7. SOPORTE AVANZADO EN PARO CARDIORRESPIRATORIO

El manejo avanzado del paro cardiorrespiratorio se hace simultáneamente al básico, pero se debe tener en
cuenta que el manejo básico del paciente es primordial para la supervivencia del mismo. Se realiza el CABD
secundario:

Circulación: Establecer acceso IV, identificar ritmo y administrar medicamentos necesarios para ritmo y
condición del paciente de acuerdo al nivel de complejidad.

a. Vía aérea: Determinar necesidad y capacidad de colocar vía aérea definitiva (Intubación
endotraqueal).
b. Buena Ventilación: En caso de haber intubado al paciente, se confirma que haya sido exitosa,
auscultando epigastrio, bases y ápices, y si es posible con capnografía de línea continua. Tener en
cuenta que con o sin intubación se debe garantizar adecuada oxigenación y ventilaciones efectivas

En el momento en el que se activa el código azul, se inician compresiones y llega el equipo, el líder debe
asignar funciones claras y precisas a cada miembro del grupo:

 1 persona en vía aérea


 Mínimo 2 personas realizando compresiones para relevar cada 2 minutos o cuando la persona lo
pida por sensación de agotamiento,
 1 persona delegada al monitor desfibrilador
 1 persona adquiriendo acceso venoso y encargada de los medicamentos
 1 persona toma el tiempo y escribir que maniobras se realizan y los medicamentos utilizados y
 1 persona como circulante.

c. Se debe canalizar 2 venas, del mayor calibre posible para iniciar medicamentos intravenosos de
acuerdo a las necesidades del paciente. Los vasopresores son los medicamentos que se utilizan en
todos los ritmos de paro, pero no mejoran el pronóstico neurológico del paciente al alta.

 Adrenalina: 1 mg IV en bolo, seguido de barrido con 20 cc de Solución salina 0,9%. (Clase IIb), cada
3 a 5 minutos.

Se debe recordar que la atropina, ya no se recomienda en las guías de la AHA y no debe usarse para manejo
de pacientes en paro.

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 8 de 14

A – B Determinar si es posible intubar al paciente, ya que según las guías no es prioridad realizarlo, pero en
caso de ser necesario, se procede después del segundo ciclo de compresiones. Se debe realizar
laringoscopia mientras realizan compresiones y sólo en el momento de pasar el tubo por las cuerdas vocales
se suspenden compresiones por un máximo de 10 segundos. Se comprueba que el paciente se encuentre
intubado, auscultando primero epigastrio, después bases pulmonares y por último ápices.
Después de intubar el paciente se inician compresiones y ventilaciones independientes.
Compresiones mínimo 100 por minuto, con las características antes mencionadas de RCP de alta calidad y
ventilaciones durante el paro con frecuencia de 8 a 10 por minuto, es decir, 1 ventilación cada 6 a 8
segundos.

D Se debe hacer el tratamiento específico de cada causa de paro: Adecuada historia clínica, con anamnesis a
los familiares y examen físico completo, revisando la ropa del paciente, e incluso realizando tacto rectal
intraparo.

Recordar que el único examen que se puede realizar intraparo es la glucometría.

Asistolia – AESP (Ver flujograma 3 - 4)

Además de RCP de alta calidad, ventilaciones y administración de vasopresores, se hace hincapié en buscar
las causas de paro, las cuales se deben corregir.

Hipoxia: Determinar capacidad y necesidad de intubar al paciente, si no es posible se puede continuar


ventilaciones con BVM, verificando adecuada expansión torácica con FIO2 al 100%.

Hipovolemia: Se debe iniciar con bolo 250 cc solución salina al 0.9%, verificando historia clínica y realizar
examen físico del paciente, (Ver hidratación de mucosas) y continuar manejo con LEV como se determine
necesario.

Hipotermia: Retirar prendas mojadas, o fuente de hipotermia. Cubrir con mantas al paciente e iniciar
reposición con líquidos tibios.
.
Neumotórax a tensión: Si sospecha neumotórax a tensión, se descomprime el lado afectado con yelco # 14 o
el más grande que se tenga en el momento, en el segundo espacio intercostal con línea medio clavicular por
encima de la tercera costilla. En el manejo postparo se debe realizar toracotomía por lo tanto es necesario
remitir como urgencia vital a nivel de mayor complejidad.

Taponamiento cardiaco: En caso de ser posible toracotomía de urgencia, se debe realizar inmediatamente, de
lo contario la tasa de mortalidad es muy alta, por lo tanto se debe trasladar al paciente de forma inmediata a
nivel de mayor complejidad más cercano.

Tóxicos: Se debe hacer examen físico en medio de la reanimación y buscar en la ropa del paciente
medicamentos, drogas o indicios de algún tóxico, en caso de sospechar tóxico con antídoto específico se

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 9 de 14

debe iniciar su tratamiento, en caso contrario se debe tratar el ritmo del paciente y se puede considerar
reanimación prolongada.

FV – TV (Ver Flujograma 2)

Se debe considerar el inicio de anti arrítmicos, posterior a la iniciación de compresiones, ventilaciones y


aplicación de vasopresores. Sin olvidar buscar los diagnósticos diferenciales que llevan al paro, también por
medio de las 5H y 5T.

Anti arrítmicos

Estos medicamentos sólo se administran en caso de caso de poder garantizar el monitoreo del paciente o
cuando es trasladado el paciente al Servicio de Urgencias.

Amiodarona: Inhibe los canales de sodio, potasio y calcio, adicionalmente tiene efectos alfa y beta
bloqueadores, se considera en el tratamiento de FV y TV resistente a las descargas del desfibrilador, es decir,
después de tres descargas y que continúe en ritmo desfibrilable. (Clase IIb). Dosis intraparo: 300 mg iniciales
en bolo, seguido de barrido con 20 cc, a los 5 minutos segunda dosis de 150 mg en bolo, con barrido. No se
pueden dar más dosis intraparo.

Al retornar el paciente a circulación espontanea (RCE) se deja goteo de amiodarona de 1 mg/min para 6
horas y 0.5 mg/min para 18 horas hasta completar 24 horas. Dosis máxima 2.2 gr/día

Sulfato de Magnesio: Para pacientes que presentes TV polimórfica, tipo puntas torcidas (EKG previo con QT
prolongado, paciente desnutrido, alcohólico). (Clase IIb). No se recomienda de manera rutinaria en TV (Clase
III), solo en casos de puntas torcidas. Dosis: 1 a 2 gr diluido en 10 cc DAD 5%, se pasa en bolo.

8. POSTPARO

En el momento en el que se determina que el paciente recupera pulso, se deben iniciar todos los cuidados
postparo. Sus objetivos son controlar la temperatura corporal para optimizar recuperación y pronóstico
neurológico, identificar y tratar el síndrome coronario aguda, optimizar la ventilación mecánica para
minimizar injuria pulmonar, reducir el riesgo de injuria multiorgánica. Para cumplir los objetivos, se requiere
un equipo multidisciplinario, que tenga intervenciones estructuradas para optimizar las variables
hemodinámicas del paciente y el intercambio gaseoso y así disminuir mortalidad. Se debe recordar que la
mayoría de muertes post paro cardiorrespiratorio ocurren en las primeras 24 horas, por lo tanto es necesario
remitir el paciente de forma inmediata a nivel de mayor complejidad.

9. RECOMENDACIONES ADICIONALES

 Se debe recordar la cadena de supervivencia de los adultos, haciendo énfasis en el CABD.


 Reconocer tempranamente el paciente en paro, para iniciar rápidamente las maniobras y
aumentar la supervivencia de los pacientes.

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 10 de 14

 Conocer el monitor desfibrilador del servicio, para en momentos de urgencia usarlo de la manera más
rápida y veraz posible.
 Seguir lineamientos de acuerdo a la desfibrilación temprana.
 Tener preparado el equipo de reanimación cardiopulmonar con funciones asignadas, para que en el
paro todos sepan su trabajo (Enfermera Jefe).
 Revisar el carro de paro y que contenga los medicamentos y suplementos necesarios, tener en
cuenta las fechas de vencimiento (Enfermera Jefe)

10. EDUCACIÓN EN SALUD AL PACIENTE Y LA FAMILIA

 Se debe tener informada a la familia en todo momento, para que vean los esfuerzos que se realizan
por sus familiares
 Se debe realizar un adecuado interrogatorio a la familia para valorar diagnósticos diferenciales
 Siempre hacer énfasis en la prevención de estos eventos en caso de considerar que pueden ser
prevenidos
 Considerar No Resucitación en algunos pacientes, de acuerdo a las características clínicas y siempre
informar a los familiares posibles pronóstico de su familiar.

11. FLUJOGRAMA # 1 RCP Básico

RCP alta calidad


30:2 por 5 ciclos (2 minutos)
Paciente Inconsciente Verificar ritmo cada 2 minutos.,
sin monitor.

• Verificar pulso cada 2


min.

Establecer contacto
No Responde?
¿Ritmo desfibrilable?
No Respira? o Jadea?

Iniciar RCP
Activar el código azul 30:2
Pedir desfibrilador Oxigeno FIO2 100%

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 11 de 14

12. FLUJOGRAMA N° 2 FV – TV

Paciente Inconsciente Establecer contacto Activar el código azul


No Responde? Pedir desfibrilador
No Respira? O Jadea?

RCP 2 min SI ¿Ritmo desfibrilable? Iniciar RCP


IV/ IO FV - TV 30:2
Oxigeno FIO2 100%

¿Ritmo desfibrilable? SI RCP 2 min ¿Ritmo desfibrilable?


Adrenalina 1mg c/3-5min FV - TV
FV - TV
Considerar IOT

Ir a flujograma N° 3 o 4 NO

RECP 2 min SI
Amiodarona
Buscar diagnósticos
diferenciales

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 12 de 14

13. FLUJOGRAMA N° 3 AESP (ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO)

Paciente Inconsciente Establecer contacto Activar el código azul


No Responde? Pedir desfibrilador
No Respira? O Jadea?

RCP 2 min NO ¿Ritmo desfibrilable? Iniciar RCP


IV/ IO AESP 30:2
Oxigeno FIO2 100%

¿Ritmo desfibrilable? NO RCP 2 min ¿Ritmo desfibrilable?


AESP Adrenalina 1mg c/3-5min AESP
Considerar IOT

Ir a flujograma # 2 SI

RCP 2 min
Considerar 5H – 5T NO

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 13 de 14

14. FLUJOGRAMA # 4 ASISTOLIA

Paciente Inconsciente Establecer contacto Activar el código azul


No Responde? Pedir desfibrilador
No Respira? o Jadea?

Protocolo línea isoeléctrica ¿Ritmo desfibrilable? Iniciar RCP


NO 30:2
RCP 2 min Asistolia
Oxigeno FIO2 100%
IV / IO

¿Ritmo desfibrilable? NO RCP 2 min ¿Ritmo desfibrilable?


Asistolia Adrenalina 1mg c/3-5min Asistolia
Considerar IOT

Ir a flujograma # 2 SI

RCP 2 min
Considerar 5H – 5T NO

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com
Código: UR-PRO-005
MACROPROCESO: Misional
PROCESO: Urgencias Versión: 000
SUBPROCESO: Consulta Urgencias
Fecha: 20/06/2016
PROTOCOLOS Página 14 de 14

15. BIBLIOGAFÍA

 Biarent D, Bingham R, Eich C, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section
 Paediatric life support. Resuscitation. 2010; (81):1364-88.
 Kleinman ME, Chameides L, Schexnayder SM, Samson RA, et al. Part 14: Pediatric advanced life support:
2010. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular
care. Circulation. 2010;122(18 Supl 3):S876-908.
 Berdowskia J, Bergb RA, Tijssena JGP, Koster RW. Global incidences of out-of hospital cardiac arrest and
survival rates: Systematic review of 67 prospective studies. Resuscitation. 2010; (81):1479 - 87.
 Donoghue AJ, Nadkarni V, Berg RA, Osmond MH, Wells G, Nesbitt L, Stiell IG. Out-of-hospital pediatric cardiac
arrest: an epidemiologic review and assessment of current knowledge. Ann Emerg Med. 2005; 46:512-22.
 Young KD, Seidel JS. Pediatric cardiopulmonary resuscitation: a collective review. Ann Emerg Med. 1999;
33:195- 205.
 Nadkarni VM, Larkin GL, Peberdy MA, Carey SM, Kaye W, Mancini ME, et al. First documented rhythm and
clinical outcome from in-hospital cardiac arrest among children and adults. JAMA. 2006;295:50-7.
 López-Herce J, García C, RodríguezNúñez A, Domínguez P, Carrillo A, Calvo C, Delgado MA. Long-term
outcome of paediatric cardiorespiratory arrest in Spain. Resuscitation. 2005; 64:79-85.
 Sirbaugh PE, Pepe PE, Shook JE, et al. A prospective, population based study of the demographics,
epidemiology, management, and outcome of out-of-hospital pediatric cardiopulmonary arrest. Ann Emerg Med.
1999;33(2):174-84.

16. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA VERSION DESCRIPCION DEL CAMBIO APROBADO POR

El Cerrito, Carrera 13 # 11-51 –Tel: 2565290 - 2572083 - 2572420


Fax: 2565290 - e-Mail: hsanrafael1913@gmail.com

También podría gustarte