Está en la página 1de 30

2019

BASES CELULARES , MOLECULARES Y GENETICAS


DEL CANCER DE TESTÍCULO
BIOLOGÍA CELULAR Y HEREDITARIA III
I. INTRODUCCION .................................................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 3
2.1. GENERAL: .................................................................................................................................................... 3
2.2. específicos: ................................................................................................................................................. 3
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................. 3
3.1. GENERALIDADES: ........................................................................................................................................ 3
3.1.1. FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER TESTICULAR: ............................................................................... 3
3.1.2. SEÑALES O SÍNTOMAS A OBSERVAR: ................................................................................................ 3
3.1.3. EXÁMENES Y PROCEDIMIENTOS USADOS PARA DIAGNOSTICAR EL CÁNCER TESTICULAR ............... 3
3.1.4. MARCADORES TUMORALES PARA DETECTAR EL CÁNCER TESTICULAR ............................................ 4
3.1.5. CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA RECOMENDADA ............................................................... 4
3.1.6. ESTADIOS DEL CÁNCER DE TESTICULO .............................................................................................. 5
3.1.7. TRATAMIENTO: ................................................................................................................................. 8
3.1.8. PREVENCIÓN: .................................................................................................................................... 8
3.2. BASES CELULARES ....................................................................................................................................... 9
3.2.1. TUMORES DE CÉLULAS GERMINATIVAS ............................................................................................ 9
3.2.1.1. TUMORES GERMINALES TESTICULARES TIPO SEMINOMA. ..................................................... 9
3.2.1.2. TUMORES GERMINALES TESTICULARES TIPO NO SEMINOMA. ............................................. 10
 CARCINOMA EMBRIONARIO. .......................................................................................................... 10
 TUMOR DEL SACO VITELINO (YOLC SAC TUMOR). .......................................................................... 12
 CORIOCARCINOMA. ........................................................................................................................ 13
 TERATOMA. ..................................................................................................................................... 14
 NEOPLASIA INTRATUBULAR DE CÉLULAS GERMINALES NO CLASIFICADA (NITCG). ........................ 16
3.2.2. TUMORES DEL ESTROMA TESTICULAR ............................................................................................ 18
3.2.2.1. TUMORES DE CÉLULAS DE LEYDIG ......................................................................................... 18
3.2.2.2. TUMORES DE CÉLULAS DE SERTOLI ....................................................................................... 19
3.2.2.3. TUMOR DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA............................................................................... 20
3.2.2.4. GRUPO DE TUMORES DEL TECOMA/FIBROMA ..................................................................... 21
3.2.2.5. OTROS TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES/ESTROMA GONADAL ............................... 21
3.2.2.5.1. TUMORES QUE CONTIENEN CÉLULAS GERMINATIVAS Y CORDONES SEXUALES/ESTROMA
GONADAL (GONADOBLASTOMA) ............................................................................................................. 22
3.2.2.5.2. TUMORES TESTICULARES DIVERSOS .................................................................................. 23
3.2.2.5.2.1. TUMORES DE TIPOS EPITELIALES OVÁRICOS ............................................................. 23
3.2.2.5.2.2. TUMORES DE LOS CONDUCTOS COLECTORES Y LA RED DE HALLER ......................... 23
3.2.2.5.2.3. TUMORES (BENIGNOS Y MALIGNOS) DEL ESTROMA INESPECÍFICO ......................... 23
3.3. BASES MOLECULARES ............................................................................................................................... 23
3.3.1. ONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMORES ......................................................................... 23
BASES GENÉTICAS ................................................................................................................................................... 26
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 29
V. REFERENCIAS ...................................................................................................................................................... 29

1
I. INTRODUCCION
El cáncer es una enfermedad genética porque puede rastrearse hasta alteraciones
dentro de genes específicos, pero en la mayor parte de los casos no es hereditario. En
una enfermedad hereditaria, el defecto genético se halla en los cromosomas de uno de
los padres y se transmite al cigoto. En cambio, las alteraciones genéticas que conducen
a la mayoría de los cánceres surgen en el DNA de una célula somática durante la vida del
individuo afectado. A causa de estos cambios genéticos, en las células cancerosas se
liberan muchas de las restricciones a las que se encuentran sujetas las células sanas. Las
células sanas no se dividen a menos que sean estimuladas para hacerlo a través de la
maquinaria homeostática del cuerpo; tampoco sobreviven cuando incurren en un daño
irreparable; ni se separan de un tejido para empezar colonias nuevas en otro sitio del
cuerpo. Por el contrario, en la mayor parte de las células cancerosas se descomponen
estas influencias reguladoras que protegen al cuerpo del caos y la autodestrucción. Lo
que es más importante, proliferan de manera incontrolable y producen tumores
malignos que invaden el tejido sano circundante (fig. 16.1). Mientras el crecimiento del
tumor permanezca localizado, la enfermedad casi siempre puede tratarse y curarse
mediante la extirpación quirúrgica de la neoplasia. Sin embargo, los tumores malignos
son propensos a la metástasis, es decir, a diseminar células apóstatas que se separan de
la masa original, ingresan a la circulación linfática o sanguínea y se extienden a sitios
distantes del cuerpo, donde establecen tumores secundarios letales (metástasis) que ya
no son susceptibles de extirpación quirúrgica.
Los testículos son 2 las glándulas sexuales masculinas con forma ovoide, ubicadas dentro
del escroto. Los testículos producen testosterona y esperma. Las células germinativas
dentro de los testículos producen esperma sin madurar que se transporta a través de
una red de pequeños tubos (minúsculos tubos) y uno más grande llamado epidídimos
que es donde el esperma madura y se almacena.
Los tumores que se generan dentro del testículo son casi siempre malignos. Los tumores
que se desarrollan en el epidídimo y en el cordón espermático son generalmente
benignos, como quistes, fibromas, etc. Nos ocuparemos a continuación específicamente
del cáncer testicular.
El cáncer testicular es una patología relativamente poco frecuente que constituye el 1%
de los tumores malignos del hombre. Sin embargo, tiene gran impacto ya que es el
cáncer más frecuente del hombre entre los 20 y 30 años de edad. En nuestro hospital
hemos atendido 287 pacientes con esta enfermedad entre 1979 y 1995, presentándose
15 casos nuevos por año, al principio, y 20 por año en los tiempos posteriores. Es posible
que esto se deba a un aumento relativo de la frecuencia en los últimos años. Tenemos
una población asignada de 750.000 habitantes, lo que da una incidencia de 2,6 nuevos
casos por año por cada 100.000 personas.
En estudios realizados en trece países industrializados se muestra un aumento de
incidencia en todos ellos, en valores que varían entre el 1,9 en Inglaterra, 6,6 en Japón
y Dinamarca, con una mediana de 2,7. Situación similar se encontró en Connecticut,
2
USA, encontrándose un aumento del seminoma entre los 20 y 40 años de edad y de los
no seminomatosos entre los 15 y 30 años.
II. OBJETIVOS
2.1. GENERAL:
 Analizar las bases celulares , moleculares y genéticas del cáncer testicular
2.2. específicos:
 Informar sobre los factores de riesgo, síntomas, marcadores y tratamiento
para el cáncer testicular.
 Explicar la clasificación y estadios del cáncer testicular.
 Identificar que células van a hacer afectadas en el cáncer de testículo.
 Reconocer que moléculas participan en el cáncer testicular.
 Dar a conocer los genes que intervienen en el cáncer de testículo.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. GENERALIDADES:
3.1.1. FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER TESTICULAR:
• Tener un testículo no descendente
• Historial de desarrollo testicular anormal
• Tener en la familia historia de cáncer testicular
• Tener el síndrome de Klinefelter.
3.1.2. SEÑALES O SÍNTOMAS A OBSERVAR:
• Un bulto o hinchazón no doloroso en cada testículo.
• Un cambio en cómo siente los testículos
• Dolor repentino en la parte baja abdominal o ingle
• Repentina acumulación de fluido en el escroto
• Dolor o incomodidad en un testículo o en el escroto.
3.1.3. EXÁMENES Y PROCEDIMIENTOS USADOS PARA DIAGNOSTICAR EL CÁNCER
TESTICULAR
• Ultrasonido: un examen no doloroso que pasa ondas de sonido a través del escroto
para tomar una imagen de los testículos.
• Prueba de medidor de Serum: Una prueba de sangre se usa para medir la cantidad
de ciertas sustancias liberadas en el torrente sanguíneo por órganos, tejidos, o células
cancerosas. Ciertas sustancias están asociadas a tipos específicos de cáncer cuando
se encuentran en niveles elevados.

3
3.1.4. MARCADORES TUMORALES PARA DETECTAR EL CÁNCER TESTICULAR
• Alfa-fetoproteína (AFP): es una glucoproteína que se produce en el hígado, el
tracto gastrointestinal y el saco vitelino. Los tumores capaces de producir AFP son los
tumores no seminomatosos.

• Gonadotropina Humana Coriónica (B-Hcg por su sigla en inglés): es una


glucoproteína compuesta por dos subunidades, producida por el sincitotroflobasto.
La subunidad α es la parte biológicamente activa. Se detecta elevada en el 70% de los
tumores no seminomatosos y el 15-25% de los seminomas.

• Lactato deshidrogenasa (LDH). Los niveles de LDH tienen un valor pronóstico


independiente en pacientes con tumores avanzados. El aumento de su concentración
sérica está en relación con la tasa de crecimiento, proliferación tumoral y muerte de
la masa tumoral. El 60% de los pacientes con tumores no seminomatosos y el 80% de
los enfermos con seminoma presentan concentraciones elevadas de LDH.

• Fosfatasa Alcalina Placentaria (FAP): Aparece elevada en el 30-90% de los


seminomas.

3.1.5. CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA RECOMENDADA


(modificada de la Organización Mundial de la Salud, 2004)
1. TUMORES DE LAS CÉLULAS GERMINALES
• Neoplasia intratubular de las células germinales
• Seminoma (incluye casos con células sincitiotrofoblásticas)
• Seminoma espermatocítico (mencionar si existe componente sarcomatoso)
• Carcinoma embrionario
• Tumor del saco vitelino:
- Patrones reticular, sólido y polivesicular
- Diferenciación parietal, intestinal, hepatoide y mesenquimatosa
• Coriocarcinoma
• Teratoma (maduro, inmaduro, con componente maligno)
• Tumores con más de una estirpe histológica (especificar
el porcentaje de los diferents componentes individuales)
2. TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES/ESTROMA GONADAL
• Tumor de células de Leydig
• Tumor de células de Sertoli (variante con alto contenido
de lípidos, esclerosante, de células grandes calcificadas)

4
 Cáncer de Testículo
• Tumor maligno de las células de Sertoli
• Granulosa (adulto y juvenil)
• Tumores del grupo de los tecomas/fibromas
• Otros tumores del cordón sexual/estroma gonadal
(incompletamente diferenciados, mixtos)
• Tumores que contienen células germinales y del cordón
sexual/estroma gonadal (gonadoblastoma)
3. OTROS TUMORES INESPECÍFICOS DEL ESTROMA
• Tumores del epitelio ovárico
• Tumores de los túbulos colectores y de la “rete testis”
• Tumores inespecíficos del estroma (benignos y malignos)
3.1.6. ESTADIOS DEL CÁNCER DE TESTICULO
En general todos los tumores se clasifican en varios estadios (en función de parámetros
como su tamaño, órganos afectos, diseminación a distancia, etc.) que tendrán una
evolución diferente y requerirán tratamientos distintos. En el caso del cáncer de
testículo la clasificación más empleada es el sistema TNM, que valora la extensión del
propio tumor primario (T, tumor primario), la afectación de ganglios linfáticos (N, del
inglés “nodes” o ganglios), la presencia de metástasis a distancia (M) y el grado de
elevación de los marcadores tumorales en la sangre (S, del inglés serum o suero). De
forma sencilla, la clasificación presenta los siguientes estadios:
- Estadio I: el tumor sólo afecta al testículo.
-Estadio II: el tumor se extiende a ganglios linfáticos, normalmente localizados en el
retroperitoneo (la zona que se encuentra detrás del abdomen). No existen metástasis.
-Estadio III: el tumor presenta metástasis o elevación muy importante de los marcadores
tumorales.
A continuación, se presenta el sistema completo de clasificación por estadios de los
tumores de testículo. Se emplea asignando a cada caso una clasificación en función de
las características del tumor primario (T, tabla 1), de los ganglios linfáticos (N, tabla 2),
de la presencia o no de metástasis (M, tabla 3) y de la elevación de los marcadores
tumorales (S, tabla 4). Con estos cuatro factores, cada tumor se clasifica por estadios
según los criterios expresados en la última tabla (agrupación por estadios, tabla 5):

5
- TABLA 1: TUMOR PRIMARIO (T)

Estas clasificaciones se realizan tras analizar el tumor después de la intervención


quirúrgica.
- TABLA 2: GANGLIOS LINFÁTICOS (N)

- Tabla 3: Metástasis a distancia (M).

6
- TABLA 4: MARCADORES TUMORALES SÉRICOS (S).

- TABLA 5: AGRUPACIÓN POR ESTADIOS.

7
3.1.7. TRATAMIENTO:
• Orquiectomía inguinal radical: Un procedimiento quirúrgico que consiste en la
extirpación de uno o ambos testículos mediante un corte en la ingle. Nodos
linfáticos pueden también ser removidos (disección de nodos linfáticos). Si se
encuentra un cáncer, el tipo de célula será determinado (seminoma o no seminoma)
para ayudar a determinar el plan de tratamiento.
• Terapia de radiación con rayos externos: Este tratamiento se usa con altas dosis
de rayos-x u otra radiación de alta energía para exterminar las células cancerosas.
• Quimioterapia: Usada para destruir las células cancerosas que se hayan extendido
fuera del testículo. Esta terapia con fármacos usualmente se administra como
disolución dentro de las venas, procedimiento generalmente realizado en forma
ambulatoria. La cirugía puede ser usada en combinación con terapia de radiación,
quimioterapia o ambas. Esto depende del tipo y etapa del cáncer.
IMPLICACIONES DE POST-TRATAMIENTO:
• Ciertos tratamientos para el cáncer testicular pueden causar infertilidad que
puede ser permanente. Los pacientes que quieren tener hijos deberían considerar
la reserva de esperma previo al tratamiento. La reserva de espermase congela y
almacena para su posterior uso.
• Después de la extirpación quirúrgica de un testículo, se puede implantar en el
escroto en un testículo artificial (prótesis). Este implante tiene el peso y se siente
como un testículo normal.
3.1.8. PREVENCIÓN:
No hay forma de prevenir el cáncer testicular. De todas maneras, un simple
procedimiento llamado auto-examen testicular (TSE por su sigla en inglés) puede
mejorar las oportunidades de encontrar si existe un tumor. Usted debería examinar
sus testículos regularmente comenzando en la adolescencia media y continuando a
lo largo de la vida. Un buen momento para examinar sus testículos es después de
un baño o una ducha caliente. El calor del agua distiende su escroto, facilitando
encontrar si existe algo anormal. Haga esto una vez al mes. Para realizar el auto-
examen testicular, siga los siguientes pasos tal como lo recomienda la Sociedad
Americana del Cáncer:
• Párese frente a un espejo. Busque cualquier hinchazón sobre la piel del escroto.
• Examine cada testículo con ambas manos. Ubique los dedos índice y medio
debajo del testículo mientras usa el dedo pulgar. En la parte superio
• Suavemente haga rodar el testículo entre el pulgar y los otros dos dedos.
Generalmente los testículos son suaves, con forma ovoide y firmes.

8
3.2. BASES CELULARES
Clasificar los tumores germinales testiculares no ha sido fácil y se ha realizado en base a
criterios histopatológicos e histogénicos.Es por ello que las bases celulares del cáncer
testicular se relacionan con la clasificación de esta patología .
3.2.1. TUMORES DE CÉLULAS GERMINATIVAS
Básicamente los TGT (Tumores germinales testiculares), se clasifican en dos grandes
grupos: seminomas y no seminomas (TGS y TGNS) Aproximadamente el 35% de los
TGT son seminomas, el 40% son no seminomas y el resto son variedades mixtas
donde pueden coexistir diferentes estirpes histológicas en un mismo tumor. Dado
que el componente no seminoma es de mayor potencial maligno que el componente
seminoma, las variedades mixtas se consideran dentro del grupo no seminoma.
3.2.1.1. TUMORES GERMINALES TESTICULARES TIPO SEMINOMA.
Constituye el tipo histológico más frecuente. Afecta a varones entre los 20 y 40 años
de edad principalmente . Macroscópicamente se caracteriza por ser una tumoración
bien delimitada única o múltiple, no encapsulada y que comprime el parénquima
testicular adyacente (imagen 1). Al corte su aspecto es multilocular de coloración
amarillo-grisacea y con poca tendencia a la necrosis ni a la hemorragia.
El patrón microscópico más característico es el denominado “Seminoma clásico”
caracterizado por la existencia de lóbulos con una proliferación de células de aspecto
homogéneo con citoplasma amplio y claro. El estroma tumoral presenta finos tractos
conectivos que delimitan lóbulos. En dichos tractos se concentra un infiltrado de
linfocitos T y células plasmáticas (imagen 2).
Una variedad discutida actualmente es el llamado “Seminoma anaplásico”,
denominado así por la presencia de más de tres mitosis por 10 campos consecutivos
de gran aumento (Mostofi) . Se trata de una variedad cuestionada por diversos
autores dado que diferentes estudios no evidencian diferencias respecto a la
supervivencia entre ésta variedad y el seminoma clásico.
Una característica muy frecuente en el seminoma, consiste en la extensión
microscópica de las células tumorales entre los túbulos seminíferos (“crecimiento
intratubular”). Dicho crecimiento no debe confundirse con el carcinoma “In situ” o
Neoplasia intratubular de células germinales (NITCG), el cual es también un frecuente
hallazgo adyacente al tumor en muchos casos.
Otras variantes morfológicas son el llamado seminoma cribiforme, el esclerosante y
el tubular. Dichas variedades son tan sólo variedades morfológicas sin diferencias en
cuanto a pronóstico.
Hasta un 15% de seminomas contienen células de sincitiotrofoblasto que no deberían
ser confundidas con elementos propios de coriocarcinoma. Éstas células, son capaces
de sintetizar ß-HCG pudiendo dar lugar a elevaciones, generalmente poco
importantes de dicho marcador en suero . Se desconoce el significado clínico de las
células sincitiotrofoblásticas del seminoma.

9
Finalmente, el seminoma espermatocítico, se trata de una neoplasia diferenciada
respecto al seminoma clásico. Se caracteriza por la presencia de tres tipos celulares
diferenciados: células pequeñas con una morfología similar a linfocitos, células de
tamaño intermedio con un núcleo que contiene estructuras filamentosas y que se
asemejan espermatocitos, y células gigantes ocasionalmente polinucleadas . Al
estudio inmunohistoquímico se caracterizan por la ausencia de expresión de
fosfatasa alcalina placentaria PLAP (a veces de forma ocasional) . Se trata de un tumor
de origen incierto que suele aparecer, en edades avanzadas. La orquiectomia suele
ser el único tratamiento curativo dado la rareza en el desarrollo de metástasis.
Por lo general el Perfil inmunohistoquímico en los seminomas, muestra:
- Positividad PAS en citoplasma por la presencia de glucógeno.
- Expresión de la fosfatasa alcalina placentaria like (PLAP) a nivel de la membrana
aunque ocasionalmente también a nivel citoplasmático.
- Expresión ocasional de citoqueratinas (hasta en un 40%)

3.2.1.2. TUMORES GERMINALES TESTICULARES TIPO NO SEMINOMA.


 CARCINOMA EMBRIONARIO.
Podemos hallar formas puras (<3%) muy poco frecuentes , o bien combinado con
otras variedades histológicas (44% de casos). La edad de aparición del carcinoma
embrionario (CE) suele ser menor que la variedad seminoma con una incidencia
máxima entre los 15-30 años . Se trata de un tumor compuesto por células
embrionarias pleomórficas con núcleo vesicular, nucleolo prominente y
abundante citoplasma. Dichas células son indiferenciadas pero a su vez
totipotenciales, lo que se traduce en la capacidad para diferenciarse en
componentes de las tres capas embrionarias así como derivados
extraembrionarios como trofoblasto o tumor del seno endodérmico (Yolk Sac).

10
-MACROSCÓPICAMENTE se presenta como una masa amarillenta de aspecto blando
e irregular, de difícil delimitación respecto al parénquima testicular adyacente. Son
frecuentes las áreas hemorrágicas y de necrosis (imagen 3).
-MICROSCÓPICAMENTE es muy característica la presencia de células con grados
diversos de anaplasia con distribución irregular y cuyos límites son irregulares y
difusos a modo “pseoudosincitial” adoptando una arquitectura sólida,
pseudopapilar o incluso pseudoglandular (Imagen 4).
Su Perfil inmunohistoquímico es el siguiente:
- Expresión de PLAP en un 86-100 % casos (focal).
- Expresión de AFP en un 10-15% de casos.
- Expresión de ȕ-HCG hasta 60% de casos.
- Puede hallarse expresión intensa y extensa de citoqueratinas 25 y de Lactógeno
placentario.
- Expresión negativa de antígeno epitelial de membrana, CEA y Vimentina

11
 TUMOR DEL SACO VITELINO (YOLC SAC TUMOR).
También denominado bajo diferentes formas que van desde Tumor del Saco
vitelino, Seno endodérmico, orquioblastoma, carcinoma embrionario infantil etc.
Representa un 1,5% de los tumores de células germinales.
La variedad pura es frecuente en la infancia donde representa hasta un 75% de las
formas histológicas. En el adulto es también relativamente frecuente
entremezclado con otras variedades histológicas sobre todo con el carcinoma
embrionario (hasta en un 45% de casos).
Macroscópicamente es indistinguible al carcinoma embrionario.
Microscópicamente sus células suelen estar aplanadas con diferentes tamaños
nucleares desde núcleos grandes vesiculares con citoplasmas amplios hasta núcleos
aplanados y excéntricos (imagen 5). Podemos distinguir diferentes patrones
arquitecturales.
- Variedad reticular o microquística: las células presentan una vacuolización del
citoplasma de contenido lipídico. Es el patrón más frecuente.
- Variedad sólida: las células se disponen en grupos sólidos. Ocasionalmente es de
difícil diferenciación respecto al carcinoma embrionario.
- Variedad vesicular: se aprecian grandes formaciones quísticas revestidas de
epitelio plano. Así mismo se distinguen unos patrones de diferenciación
característicos: diferenciación parietal, intestinal, hepatoide y la diferenciación
mesenquimal.

El estudio histológico puede evidenciar la presencia de “cuerpos embrioides” o de


“Schiller-Duval” que corresponde a mesénquima vascular central rodeado de
epitelio endodérmico. Dichas estructuras son poco frecuentes pudiendo estar
ausentes en determinados patrones. También es frecuente la presencia de
acúmulos hialinos eosinófilos citoplasmáticos y extracelulares de difícil
caracterización .
La forma de diferenciación parietal de saco vitelino no suele ser secretora de Alfa-
fetoproteína lo que explica que un tumor primario productor de dicho marcador en
abundancia, al recidivar no lo exprese si lo hace en la forma de diferenciación
parietal de saco vitelino .
El Perfil inmunohistoquímico del tumor del saco vitelino se caracteriza por:
- Expresión de AFP en el 95% de los casos (imagen 6).
- Expresión de CEA sólo en zonas de diferenciación intestinal.
- Expresión de citoqueratinas. - Expresión de vimentina sólo en áreas septales
- Posibilidad de hallazgo de “cuerpos embrioides” (poco frecuentes)

12
 CORIOCARCINOMA.
La variedad pura es muy rara representando tan sólo un 0,5% de las formas
histológicas observadas. Suele encontrase formando parte de otras formas
histológicas hasta en un 15% de los casos de TGNS mixtos
. Se trata de una forma extremadamente agresiva y con tendencia a la diseminación
a distancia (principalmente vía sanguínea) en etapas muy precoces de la
enfermedad 28. Ocasionalmente se detecta por la sintomatología clínica que
Introducción ocasionan sus metástasis (hemorragia cerebral o hemoptísis en la
afectación a distancia de SNC y pulmón respectivamente).
-MACROSCÓPICAMENTE presenta un aspecto de tumoración de difícil delimitación
y aspecto hemorrágico (imagen 7).
-MICROSCÓPICAMENTE su arquitectura suele recordar a la placenta observando
espacios vasculares hemorrágicos alrededor de los cuales se disponen los elementos
de citotrofoblasto, compuesto de células aisladas mononucleadas con atipias
nucleares y citoplasma claro ligeramente granular, y elementos de
sincitiotrofoblasto caracterizado por células multinucleadas con núcleos pequeños
y citoplasma abundante con vacuolas (imagen 8). Para el diagnóstico de
coriocarcinoma es indispensable dicho componente “difásico” con el fin de
diferenciarlo del componente de sincitiotrofoblasto que hallamos formando parte
de otras neoplasias de células germinales .
Inmunofenotipicamente se caracteriza por expresión elevada de ȕ-HCG sobre todo
a nivel del sincitiotrofoblasto, pero también el células aisladas mononucleadas de
citotrofoblasto en evolución hacia sincitiotrofoblasto (“trofoblasto intermedio”).
Presentan negatividad para PLAP y antígeno epitelial de membrana.

13
 TERATOMA.
Se trata de una variedad histológica caracterizada por estar originada de células con
capacidad pluripotencial y por tanto formada por tejidos de las tres hojas
embrionarias (endodermo, mesodermo y ectodermo) . Dichos tejidos no son
habituales en el órgano de desarrollo de la neoplasia.
Las formas puras son más frecuentes en la edad pediátrica mientras que en el
adulto es más frecuente hallarlo junto con otros tipos histológicos como el
carcinoma embrionario (“teratocarcinoma”) o el seminoma.
-MACROSCÓPICAMENTE presenta áreas sólidas rosadas o blanquecinas que suelen
corresponder a áreas de cartílago o fibrosis, si bien también puede ser debido a
áreas sólidas de otros tipos histológicos. Suelen presentar áreas quísticas que
traducen la presencia de luces glandulares dilatadas (imagen 9).
-MICROSCÓPICAMENTE podemos observar estructuras histológicas de las tres
líneas germinales. Del ectodermo podemos encontrar tejido nervioso, estructuras
cutáneas así como anejos (pelo y glándulas sebáceas). Del mesodermo cartílago,
hueso, tejido conectivo, muscular y adiposo. Finalmente podemos encontrar
epitelio respiratorio o digestivo (glándulas) procedentes de la hoja embrionaria
endodérmica . Ocasionalmente dichos tejidos llegan a formar verdaderas
estructuras organizadas abortivas como dientes, glándula salivar, piel etc.).
Los tejidos histológicos suelen ser maduros (“teratoma maduro”) pero
ocasionalmente encontramos tejidos embrionarios inmaduros como blastema
renal, estroma celular atípico, neuroepitelio inmaduro, estroma con diferenciación
rabdomioblástica etc , es el llamado “teratoma inmaduro” (imagen 10).

14
Si alguno de los componentes tienen características de malignidad hablamos de
“teratoma maligno” o sarcoma” .
A pesar de su aspecto histológico benigno, el teratoma en el adulto es maligno
encontrándose adultos afectos de teratomas puros testiculares con metástasis
tanto de teratoma como no de teratoma . Así mismo se postula que los elementos
no teratomatosos poseen capacidad de diferenciación hacia teratoma, y que las
metástasis derivan de éstos elementos antes de su diferenciación . .
Su perfil inmunohistoquímico es variable:
- Expresión de citoqueratinas en el tejido epitelial.
- Expresión de desmina en el tejido muscular.
- Expresión de vimentina en el tejido conectivo.
- Expresión de CEA en áreas intestinales.
- β- HCG y AFP en casos mixtos.

15
 NEOPLASIA INTRATUBULAR DE CÉLULAS GERMINALES NO CLASIFICADA (NITCG).
Azzopardi en 1961 y posteriormente Skakkebaek en la década de los setenta
describen por primera vez la presencia de células atípicas germinales tapizando el
interior de los túbulos seminiferos de los testículos de dos pacientes infértiles y que
posteriormente desarrollaron un tumor invasor . . A partir de dichas observaciones
aumenta el interés por el estudio y el conocimiento del verdadero significado de los
cambios morfológicos observados.
La presencia de células atípicas intratubulares se denominó inicialmente “carcinoma
in situ” en referencia al carácter preneoplásico o preinvasor de dicha lesión si bien
posteriormente se cambió su denominación a “Neoplasia intratubular de células
germinales tipo no clasificada” (NITCG) dado que las células germinales no
diferenciadas no tienen un origen epitelial
. La incidencia de NITCG es variable, así diferentes estudios estiman que dichos
cambios morfológicos se encuentran en un 70-90% de casos en el parénquima
testicular adyacente a los tumores testiculares de células germinales (a excepción
del seminoma espermatocítico) principalmente en testículos postpuberales, y hasta
en un 5-6% de las biopsias realizadas en los testes contralaterales de los afectos de
tumores de células germinales . Según los datos disponibles un 50% de dichos
pacientes progresaran a tumor invasor a los 5 años y casi el 100% lo padecerán a los
8 años.
Así mismo la NITCG se identifica en la biopsia de testículos “de riesgo” para el
desarrollo de tumores germinales tales como testículos cripotoorquídicos (2-8%) ,
testículos atróficos, testículos de pacientes infértiles y sobre todo en testículos
contralaterales de pacientes afectos de un tumor testicular de células germinales
. Los principales aspectos morfológicos (imagen 11) que distinguen la NITCG son :
- Afectación de la totalidad de túbulo.
- Presencia de células redondeadas con citoplasma amplio y claro. Núcleos grandes
con nucleolo prominente y ocasionalmente múltiples. Membranas celulares nítidas.
Pérdida del epitelio germinal con desplazamiento de las células de Sertoli.
- PAS positividad citosólica por presencia de glucógeno intracitoplasmático.
- Expresión constante (98% casos) de fosfatasa Alcalina Placentaria (PLAP) a nivel de
membrana.

16
Desde el punto de vista morfológico se ha de distinguir el NITCG de situaciones
que pueden simularlo como: Introducción
- Bloqueo madurativo severo a nivel espermatogonia.
- -Síndrome del Castillo (Sólo Sertoli).
El origen del NITCG no es del todo conocido pero se cree que dichas células
probablemente se originarían a partir de la trasformación maligna de gonocitos
fetales durante las primeras semanas del desarrollo fetal, periodo extremadamente
crítico en el desarrollo de la gónada masculina. Dada su elevada constancia en los
tejidos testiculares adyacentes a los tumores germinales testiculares, se acepta que
todos los tumores testiculares de células germinales del adulto tendrían como
precursor común la NITCG . Dichas observaciones no parecen ser así en el caso de los
tumores germinales testiculares del niño ni en el caso de los tumores germinales
extragonadales. En todo caso todavía desconocemos los eventos oncogénicos
intrínsecos implicados en la progresión de NITCG a cáncer.
Se ha observado la capacidad de dichas células de infiltrar e invadir progresivamente
la pared tubular con esclerohialinosis tubular progresiva y posterior extensión al
intersticio tubular e incluso de infiltrar la rete testis.
Hay que distinguir la NITCG del verdadero seminoma intratubular cuyas células
tienden a producir la expansión gradual de los túbulos seminiferos por células de
seminoma al contrario que las células atípicas del NITCG que se localizan basalmente.
Dado que el NITCG por sí sólo no se manifiesta clínicamente (testes normales o con
una consistencia ligeramente menor), el único método válido para su diagnóstico, en
pacientes con riesgo elevado, es la práctica de una biopsia

17
3.2.2. TUMORES DEL ESTROMA TESTICULAR
Los tumores del estroma testicular son infrecuentes y sólo representan el 2 %-4 % de
los tumores testiculares en adultos. Sin embargo, tan sólo los tumores de células de
Leydig y de células de Sertoli tienen importancia clínica. Dado que hasta ahora no se han
publicado recomendaciones generales, el Grupo de trabajo sobre el cáncer de testículo
de la EAU ha decidido incluir estos tumores en la guía clínica sobre los tumores de células
germinativas de la EAU. Únicamente se ofrecen recomendaciones relativas al
diagnóstico y tratamiento de los tumores de células de Leydig y Sertoli.
Los tumores de células no germinativas del testículo comprenden los tumores de los
cordones sexuales/estroma gonadal y diversos tumores del estroma inespecífico. Los
diferentes subtipos histológicos de tumores testiculares se definen con arreglo a la
clasificación de la OMS de 2004 (adaptada)
3.2.2.1. TUMORES DE CÉLULAS DE LEYDIG
 EPIDEMIOLOGÍA
Los tumores de células de Leydig suponen alrededor del 1 %-3 % de los tumores
testiculares en adultos (2, 8) y el 3 % de los tumores testiculares en lactantes y niños .
El tumor es más frecuente entre el tercer y el sexto decenio de vida en los adultos, con
observación de una incidencia similar en cada decenio. Se aprecia otro pico de
incidencia en los niños de 3 a 9 años. Tan sólo el 3 % de los tumores de células de Leydig
son bilaterales . En ocasiones, aparecen en pacientes con síndrome de Klinefelter . .Los
tumores de células de Leydig son el tipo más frecuente de tumores de los cordones
sexuales/estroma gonadal. Desde el punto de vista histopatológico, están bien
delimitados y no suelen superar los 5 cm de diámetro. También son sólidos, de color
amarillo o canela y con presencia de hemorragia o necrosis en el 30 % de los casos.
Desde el punto de vista microscópico, las células son poligonales, con citoplasma
eosinófilo y ocasionales cristales de Reinke, núcleo regular, disposición sólida y estroma
capilar. Las células expresan vimentina, inhibina, proteína S-100, hormonas esteroideas,
calretinina y citoqueratina (de manera focal) .
Alrededor del 10 % de los tumores de células de Leydig son malignos, los cuales
presentan los parámetros siguientes:
• tamaño grande (> 5 cm)
• atipia citológica
• mayor actividad mitótica (> 3 por 10 campos a gran aumento [CGA])
• mayor expresión de integrina MIB-1 (18,6 % frente al 1,2 % en los benignos)
• necrosis
• invasión vascular (9)
• bordes infiltrantes
• extensión más allá del parénquima testicular
• aneuploidía del ADN .

18
 DIAGNÓSTICO
Los pacientes consultan por un aumento de tamaño indoloro del testículo o el tumor es
un hallazgo ecográfico accidental. Hasta en el 80 % de los casos se describen trastornos
hormonales con concentraciones altas de estrógenos y estradiol y bajas de testosterona
y unas concentraciones elevadas de LH y FSH , aunque siempre se obtienen resultados
negativos en relación con los marcadores de tumores testiculares de células
germinativas AFP, hCG, LDH y FAP. Aproximadamente el 30 % de los pacientes presenta
ginecomastia . Tan sólo el 3 % de los tumores son bilaterales . Los tumores de células
de Leydig deben diferenciarse de las lesiones seudotumorales multinodulares y a
menudo bilaterales del síndrome androgenital . La evaluación diagnóstica debe incluir
marcadores tumorales, hormonas (al menos testosterona, LH y FSH; en caso de no ser
concluyente, también estrógenos, estradiol, progesterona y cortisol), ecografía de
ambos testículos y TC de tórax y abdomen.
En la ecografía es posible observar lesiones hipoecoicas, pequeñas y bien definidas con
hipervascularización, aunque el aspecto es variable e indistinguible de los tumores de
células germinativas . La proporción de tumores metastásicos en todos los casos clínicos
publicados sólo es del 10 %. En las tres series más extensas con un seguimiento más
prolongado se identificaron 18 tumores metastásicos en un total de 83 casos (21,7 %) .
. Además, los pacientes de edad avanzada corren un mayor riesgo de tener un tumor
con potencial maligno.
3.2.2.2. TUMORES DE CÉLULAS DE SERTOLI
 EPIDEMIOLOGÍA
Los tumores de células de Sertoli representan menos del 1 % de los tumores
testiculares y la edad media en el momento del diagnóstico ronda los 45 años, con casos
excepcionales por debajo de los 20 años . En raras ocasiones, estos tumores aparecen
en pacientes con síndrome de insensibilidad a los andrógenos y síndrome de Peutz-
Jeghers.
Anatomía patológica de los tumores de células de Sertoli
El tumor está bien circunscrito, es de color amarillo, marrón o blanco y tiene un
diámetro medio de 3,5 cm . Desde el punto de vista microscópico, las células son
eosinófilas o pálidas y tienen un citoplasma vacuolado. Los núcleos son regulares, con
surcos, y puede haber inclusiones. La disposición de las células es tubular o sólida; es
posible encontrar un patrón seudocordonal o reticular. El estroma es fino y capilar, si
bien en algunos casos predomina un aspecto esclerosante. Las células expresan
vimentina, citoqueratinas, inhibina (40 %) y proteína S-100 (30 %) .
La tasa de tumores malignos oscila entre el 10 % y el 22 % y se han descrito menos de
50 casos . Los signos de un tumor de Sertoli maligno son:
• tamaño grande (> 5 cm)
• núcleos pleomorfos con nucléolos
• mayor actividad mitótica (> 5 por 10 CGA)

19
• necrosis
• invasión vascular.
Clasificación Se han descrito tres subtipos :
• tumor de células de Sertoli clásico
• forma calcificante de células grandes con calcificaciones características
• forma esclerosante rara .

 DIAGNÓSTICO
Los pacientes consultan por un aumento de tamaño del testículo o el tumor es un
hallazgo ecográfico accidental . La mayoría de los tumores de Sertoli clásicos son
unilaterales y unifocales. Los trastornos hormonales son infrecuentes, aunque a veces
se observa ginecomastia . Los marcadores de tumores testiculares AFP, hCG, LDH y FAP
siempre son negativos. La evaluación diagnóstica debe incluir marcadores tumorales,
hormonas (al menos testosterona, LH y FSH; en caso de no ser concluyente, también
estrógenos, estradiol, progesterona y cortisol), ecografía de ambos testículos y TC de
tórax y abdomen. Los tumores de células de Sertoli suelen ser hipoecoicos en la
ecografía, aunque pueden tener un aspecto variante, por lo que no es posible
distinguirlos con seguridad de tumores de células germinativas . Tan sólo la forma
calcificante de células grandes tiene una imagen característica con focos intensamente
ecógenos debido a calcificación . La forma calcificante de células grandes se diagnostica
en varones más jóvenes y se asocia a síndromes genéticos (complejo de Carney y
síndrome de Peutz-Jeghers ) o, en cerca del 40 % de los casos, a trastornos endocrinos.
Un total del 44 % de los casos son bilaterales, ya sean sincrónicos o metacrónicos, y el
28 % muestra multifocalidad .

3.2.2.3. TUMOR DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA


Se trata de un tumor raro, con dos variantes: juvenil y adulto.
• El tipo juvenil es benigno. Se trata del tumor congénito más frecuente del testículo y
representa el 6,6 % de todas las neoplasias testiculares prepuberales. El aspecto
quístico es característico de este tipo de tumor .

20
• En el tipo adulto, la edad media en el momento de presentación es de 44 años. La
morfología característica es la de un tumor homogéneo, de color amarillo-gris, con
células alargadas con surcos en disposición microfolicular y con cuerpos de Call-Exner.
Los tumores malignos suponen alrededor del 20 % de los casos. Suelen tener un
diámetro > 7 cm. La invasión vascular y la necrosis son características indicativas de una
biología maligna .

3.2.2.4. GRUPO DE TUMORES DEL TECOMA/FIBROMA


Estos tumores son muy raros y benignos .

3.2.2.5. OTROS TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES/ESTROMA GONADAL


Los tumores de los cordones sexuales/estroma gonadal pueden estar diferenciados de
manera incompleta o ser formas mixtas.

21
Hay poca experiencia con los tumores de los cordones sexuales/estroma gonadal
incompletamente diferenciados y no se ha comunicado ningún caso de metástasis . En
las formas tumorales mixtas han de notificarse todos los componentes histológicos. Sin
embargo, lo más probable es que el comportamiento clínico sea un reflejo del patrón
predominante o del componente más agresivo del tumor .
3.2.2.5.1. TUMORES QUE CONTIENEN CÉLULAS GERMINATIVAS Y CORDONES
SEXUALES/ESTROMA GONADAL (GONADOBLASTOMA)
Cuando la disposición de las células germinativas es en un patrón anidado y el resto del
tumor está formado por cordones sexuales/estroma gonadal se utiliza el término
gonadoblastoma. Es el más frecuente en caso de disgenesia gonadal con genitales
ambiguos. Hay tumores bilaterales en el 40 % de los casos. El pronóstico guarda relación
con el crecimiento invasor del componente germinativo .
En el caso de una disposición difusa de los diferentes componentes, hay dudas acerca
de la naturaleza neoplásica de las células germinativas y algunos autores consideran
que están atrapadas en lugar de ser neoplásicas .

22
3.2.2.5.2. TUMORES TESTICULARES DIVERSOS
3.2.2.5.2.1. TUMORES DE TIPOS EPITELIALES OVÁRICOS
Estos tumores se parecen a los tumores epiteliales del ovario. Puede observarse un
aspecto quístico con material mucinoso ocasional. Al microscopio, el aspecto es idéntico
al de sus contrapartidas ováricas y su evolución es similar a la de los diferentes subtipos
ováricos epiteliales. Algunos tipos de Brenner pueden ser malignos .

3.2.2.5.2.2. TUMORES DE LOS CONDUCTOS COLECTORES Y LA RED DE HALLER


Estos tumores son muy raros. Se han descrito tumores benignos (adenomas) y malignos
(adenocarcinomas); los malignos muestran crecimiento local con una mortalidad del 56
%.
3.2.2.5.2.3. TUMORES (BENIGNOS Y MALIGNOS) DEL ESTROMA INESPECÍFICO
Son excepcionales y tienen unos criterios, pronóstico y tratamiento similares a los de
los sarcomas de tejidos blandos.
3.3. BASES MOLECULARES
3.3.1. ONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMORES
Al empezar a hablar de oncogenes es de justicia hacer una referencia los proto-
oncogenes:

 PROTO-ONCOGENES: Son formas no alteradas (inactivas) de los genes en las


células normales, que favorecen la división celular. La transformación de estos
genes en oncogenes determina la proliferación celular descontrolada, llevando
a la célula al estado tumoral. Los oncogenes actúan de forma dominante; es
decir, basta la mutación en del par de cromosomas homólogos para que el
oncogén actué.

23
Las células que se encuentran en la fase quiescente G0 y, por tanto, no proliferan,
pueden reincorporarse al ciclo celular en la fase G1 cuando reciben la señal de un factor
de crecimiento. La naturaleza química de los factores de crecimiento impide que
penetren en las células; su señal llega a través de su interacción con la región
extracelular de un receptor de membrana específico. Cuando se produce la interacción,
se activa el receptor de membrana, ordinariamente porque se induce su actividad
enzimática de tirosina quinasa localizada en el dominio intracelular del receptor , lo cual
pone en marcha una ruta de señalización.
Aunque la situación real es mucho más complicada, esencialmente ocurre lo que se
simboliza en la figura . El factor de crecimiento debe llegar a activar los genes que
codifican los productos necesarios para que la célula retorne al ciclo celular y emprenda
el proceso proliferativo, pasando por las diversas fases del ciclo, que culminan en la
división celular. La cascada de señalización que conecta el receptor, situado en la
membrana plasmática, con los genes nucleares consiste en una serie de enzimas con
actividad de proteína quinasa . Ordinariamente, estas enzimas, que en la figura 16A se
representan como rectángulos, se encuentran inactivas. El color rojo, tanto en las
quinasas como en los genes, simboliza su estado de inactividad. La activación de la
quinasa del receptor, hace que se fosforile el primer componente de la ruta. Este cambio
químico hace que se active la quinasa, con lo que se encuentra en condiciones de
fosforilar —y, de esa manera, activar— al segundo componente de la ruta (Fig. 16B), el
cual es capaz de fosforilar al siguiente componente hasta que, sucesivamente, el último
componente de la ruta es capaz de activar los genes implicados en la proliferación (Fig.
16C). Normalmente, esta activación génica se produce por la fosforilación de factores
transcripcionales y también, en muchos casos, por la fosforilación de histonas del
promotor de los genes o de la región transcrita proximal, que, a su vez induce otros
cambios epigenéticos que favorecen la transcripción .
Basta este sencillo cambio para que la proteína quede constitutivamente activada, de
modo que, aunque la célula no reciba ninguna señal inductora externa, los genes
implicados en la progresión del ciclo celular están permanentemente activados y las
células proliferan. Se explica perfectamente que esa mutación en HRAS facilite una

24
división celular incontrolada, que hace posible la transformación neoplásica. Se explica
también que, desde entonces, HRAS reciba tras su mutación el nombre de oncogén, un
gen que, si bien en su forma normal —que suele conocerse como protooncogén— existe
en todas las células y desempeña un papel de control en la proliferación, cuando sufre
una mutación origina un proceso tumoral.
Antes se ha comentado que la aparición de un cáncer requiere de ordinario una serie
más o menos amplia de mutaciones sucesivas, de las que algunas conductoras son
especialmente relevantes. Raras veces surge un cáncer como consecuencia de una
mutación de un único protooncogén, pero eso no quita trascendencia a los oncogenes,
como resultado de esas mutaciones conductoras. Los protooncogenes pueden codificar
no sólo componentes de las rutas de señalización implicadas en la proliferación, sino
también los propios factores de crecimiento, factores transcripcionales, otras proteínas
reguladoras, etc. Es fácil comprender que una producción excesiva de un factor de
crecimiento, por ejemplo, por la desregulación del gen que lo codifica, puede alterar la
tasa normal de proliferación.
Un papel opuesto al de los oncogenes lo desempeñan los llamados genes supresores de
tumores. Son genes que, como los que codifican las proteínas p53 y pRb , detienen la
progresión del ciclo celular ante algún daño en el material genético u otra circunstancia
que arriesgue la proliferación normal de las células. Así, la proliferación celular implica
una situación de compromiso entre la actuación de los protooncogenes y la de los genes
supresores. La alteración de este delicado equilibrio por una mutación, puede
representar un factor importante en el proceso de la oncogénesis. Pero para completar
el proceso de transformación neoplásica invasiva hacen falta otros hitos característicos.
Algunos, como la evasión de la apoptosis y el conjunto de requisitos para la metástasis,
ya se han comentado anteriormente. Hanahan y Weinberg (2011) añaden la necesidad
de prolongar indefinidamente la proliferación celular —un fenómeno que, muchas
veces, se conoce como inmortalización—, la inducción de la angiogénesis y, como hitos
emergentes en los últimos años, la adquisición de resistencia al ataque por el sistema
inmune y la capacidad de alterar la regulación del metabolismo energético.

25
3.4. BASES GENÉTICAS
Estudios cromosómicos han demostrado:

26
- Presencia de proporciones elevadas de DNA aneuploide y tetraploide .
- Presencia del isocromosoma 12p (presente en células de seminoma y nos seminomas)
Científicos británicos hallaron tres nuevos factores de riesgo genético para el cáncer testicular,
la forma más común de la enfermedad en los hombres jóvenes, y dijeron que sus resultados
pueden ayudar a mejorar los tratamientos y el diagnóstico.
Un equipo liderado por el Instituto de Investigación del Cáncer (ICR) analizó los mapas genéticos
de alrededor de 6000 hombres, algunos de los cuales tenían cáncer de testículo, y detectó que
tres variantes genéticas eran significativamente comunes en los pacientes con cáncer.
“Los genes ubicados en estas (tres) regiones nos dan claves de los mecanismos por los cuales se
desarrolla el cáncer testicular”, dijo Nazneen Rahman, profesora de ICR que trabajó en el
estudio. “Con el tiempo, esto nos permitirá desarrollar nuevas opciones de tratamiento”,
agregó.
Los investigadores confirman sus resultados analizando a otros 670 pacientes con el cáncer y a
3500 hombres sin la enfermedad.
Los resultados elevan el número de regiones genéticas asociadas con el riesgo de cáncer
testicular a seis, después de que estudios previos identificaron otros.
“Este estudio representa un nuevo e importante progreso en la identificación de los hombres
que están en un mayor riesgo genético de desarrollar cáncer testicular”, dijo Clare Turnbull, líder
del estudio.
“Encontrar a los hombres con mayor riesgo nos permitiría lograr un diagnóstico temprano o la
prevención de la enfermedad”, añadió.
El cáncer de testículo es el tipo más común de la enfermedad en hombres con edades entre 15
y 45 años. Es considerado uno de los más tratables porque generalmente responde bien a la
quimioterapia, pero los sobrevivientes a menudo tienen problemas de fertilidad después del
tratamiento.
La enfermedad tiene un fuerte componente genético y los hombres que tienen un hermano
afectado por cáncer testicular tienen un riesgo de ocho a diez veces mayor de desarrollar la
enfermedad que los hombres sin antecedentes familiares.
Los tres genes identificados los científicos británicos se llaman TERT, ATF7IP y DMRT1.
Turnbull y su equipo explicaron que el TERT y el ATF7IP fueron importantes para mantener el
largo correcto de los extremos de los cromosomas, denominados telómeros.
Los telómeros acortados son un rasgo conocido de varios tipos de cánceres y las variaciones en
el gen TERT ya han sido asociadas con otros cánceres, como el de pulmón, vejiga, cervicouterino,
páncreas, piel y próstata.
El tercer gen detectado en el estudio, DMRT1, tiene un rol importante en la determinación del
sexo y estuvo implicado en el desarrollo del cáncer testicular en ratones.

En un trabajo de investigación publicado en la revista “Actas urológicas españolas “


determinaron la expresión IHQ de dos genes del “Mismatch repair system”, ambos
previamente estudiados por este grupo en la expresión de otros tumores urológicos,
encontraron que ambos genes tienen un patrón de expresión nuclear ya que actúan
como es esperable tratando de reparar el ADN dañado, principalmente en la fase de
síntesis del ciclo celular. En los diferentes tipos celulares encontraron que el patrón de
expresión es uniforme sin observarse grandes diferencias en los distintos subtipos, sin
embargo en el caso de los seminomas encontraron un alto grado de expresión para
hMSH2, que fue significativamente más alto, si se le compara con los otros tipos. Es

27
importante hacer notar que esta diferencia sólo se encontró en los tumores puros y no
en los seminomas que tenían un componente mixto. El Seminoma se considera como el
más diferenciado de los tumores testiculares y tal vez por eso el menos agresivo y con
un patrón de diseminación más lento. Quizás es en este tipo tumoral más diferenciado
donde hMSH2 es capaz de actuar más adecuadamente tratando de reparar el ADN
dañado. Concordante con esta observación es que ambos genes se encuentra altamente
expresados en los tumores localizados y su grado de expresión disminuye conforme el
tumor es más avanzado (más indiferenciado). Esta observación nos permite plantear
que tal vez estos genes son capaces de actuar en las primeras fases de la tumorogénesis,
cuando hay daños menores en el ADN. En esta misma hipótesis de trabajo, al analizar
líneas celulares de cáncer prostático encontramos que los tumores más indiferenciados
de cáncer prostático (LnCap) presentaban mutación de hMSH2, y que especimenes de
cáncer prostático con altos grados de Gleason presentaban también una baja expresión
de hMSH2; es decir pierde su función o se inactiva cuando el daño celular en el ADN es
mayor. La expresión de los genes no es homogénea en todas las etapas de la
tumorogénesis y es probablemente la acumulación progresiva de inactivaciones de
genes de reparación y genes supresores lo que lleva a los tumores a un crecimiento más
descontrolado en sus etapas finales.
Por otra parte, después de analizar los patrones de conducta de hMSH2 en tumores de
testículo y próstata pareciera que éste actúa en las primeras etapas de la tumorogénesis
o en estadios tumorales iniciales y tal vez por esto este gen aparece como más relevante
en la recaída tumoral y no en los episodios de muerte en cáncer testicular. La expresión
IHQ de hMSH2 es homogénea en los túbulos seminíferos, tanto en las células básales
como en las luminares, en todos los estadios de la espermatogénesis, sin embargo
hMLH1 está expresado mayormente en las células basales, en la fase premeótica, lo que
también fue observado por otros investigadores en una serie más pequeña. Es difícil
darle una interpretación a este hallazgo, pero sugiere que de alguna manera estos genes
actúan en periodos diferentes de la fase de síntesis, por lo que tal vez su rol en la
prevención de la oncogénesis puede ser diferente. Al intentar ver la correlación que
estos genes tienen como factores pronósticos en los eventos determinantes, como
estadio clínico, recaída y muerte, puede ser pretencioso tratar de explicarlo sólo en base
a estas variables, considerando que hay una gran cantidad de factores que pueden influir
indirectamente, sobretodo en las dos últimas, ya que los enfermos recibieron
quimioterapia en los de tumores avanzados, y que si bien fue el mismo esquema
(esquema nacional BEP) la variabilidad de respuesta está influenciada por variables no
sólo genéticas sino también ambientales. A pesar de estas limitantes llama
profundamente la atención la correlación estadísticamente significativa que existe con
la posibilidad de recaída o recurrencia tumoral y la muerte cáncer especifica cuando
hMLH1 y hMSH2 están pobremente expresados. La baja expresión de los genes
(mutación, inactivación) se tradujo en una mayor frecuencia de eventos adversos. Es
destacable también que al momento del diagnóstico exista un mayor número de
cánceres clínicamente avanzados cuando existe baja expresión de este gen.

28
IV. CONCLUSIONES
La mayoría de los tumores testiculares derivan de células germinales y se diagnostican
en una fase temprana.
Un buen manejo multidisciplinario de los tumores testiculares tiene una tasa general de
curación de alrededor del 90%, en los diferentes estadios de la neoplasia con importante
disminución de la morbilidad
Se pudo identificar las bases celulares ., moleculares y genéticas del cáncer de testículo
para un mejor estudio y comprensión del sistema reproductor masculino.
V. REFERENCIAS
1. Motzer RJ, Bosl GJ. Cáncer testicular. En: Harrison. Principios de Medicina
Interna. 17a edición. México: McGraw Hill, 2008.
2. Jiménez L, García del Muro J, Germá JR. Cáncer de testículo. En: González Barón
M, Espinosa E, Feliú J, Castro J. Oncología Clínica. Madrid: Momento Médico
Iberoamericana; 2010. p.519-535.
3. Navarro Expósito F, Carballido Rodríguez J.A, Álvarez-Mon Soto M. Cáncer de
testículo. Medicine. 2009;10(27):1807-16
4. Bols GJ, Bajorin DF, Sheinfeld J, Motzer RJ, Changati RSK. Cáncer de testículo. En:
DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, editores. Cáncer. Principios y Práctica de
Oncología. 5a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana y Arán; 209.p.1397-
1423.
5. 5. Batata M, Chu F, Hilaris B, Whitmore W, Golbey R. Testicular cancer in
cryptorchids. Cancer. 1982;49:1023
6. Alfonso MR, Díaz-Rubio E, Sastre J, Loboff B. Manejo de los tumores germinales
testiculares en estadio precoz. Revisiones en Cáncer. 2003;17(5):199-204
7. Actas Urol Esp[publicación periodíca online]. A. Velasco Palma, E. Riquelme
Sánchez, M. Schulze Maroto, L. Villarroel del Pino y F.S. Leach. Análisis
inmunohistoquimico y molecular de los genes de reparación en cáncer testicular
2005 (citado 8 de junio 2019); 29 (2): 198-206.Disponible en :
http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v29n2/original5.pdf
8. Rev Clin Med Fam [publicación periódica online ]. T Benedito Pérez , B Martínez
Lariosa, B Torres Andrés y Belén Álvarez Puga.Tumor testicular. oct. 2012(citado
8 de junio 2019). vol.5 no.3 .Disponible en :
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2012000300008
9. European Association of Urology [publicación periódica en línea ]P. Albers
(presidente), W. Albrecht, F. Algaba, C. Bokemeyer, G. Cohn-Cedermark, K. Fizazi,
A. Horwich, M.P. Laguna . 2010[citada 8 de junio 2019] . Disponible :
https://www.researchgate.net/profile/Walter_Albrecht/publication/26837083
7_Guia_clinica_sobre_el_cancer_de_testiculo/links/54b9290a0cf28faced62715
7.pdf
10. SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica).[internet] .Rodriguez Moreo
J.F..Cáncer de Testículo. Abril 2017 ( citado 8 de junio 2019). Disponible en :
https://seom.org/info-sobre-el-cancer/testiculo?showall=1

29

También podría gustarte