Está en la página 1de 62

Universidad Nacional Intercultural de la Selva

Central “Juan Santos Atahualpa”


Facultad de Ingeniería

Etnografía de la comunidad nativa bajo Kimiriki 2011-2021


“Grupo 5 Integrantes”
LOPEZ RICALDI, Carlos Enrique
DURAN ANTESANA, Carlos
Alberto ALVA TORIBIO, Jhon
Mandinier SANCHEZ RODAS,
Luana
PAUCAR PALOMINO, Jhosemir Raúl
RAMIREZ LOAYSA, Carlos Alfedro
LOPES ROSADO, Jean Piers
TRUJILLO DELAO, Marlo Antonio
NUÑEZ ANTESANA, Pool
CHACA HUAMAN, Carlos Simeón
MENDOSA VILLANUEVA, Maricielo

Docente: Mg. A. Francisco Lobato Huamán

Perú
2021

1
Índice
Capítulo I: MARCO TEÓRICO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................................................5


1.2. ANTECEDENTES................................................................................................................................................................. 6
1.3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................................................6
1.4. MARCO TEÓRICO................................................................................................................................................................6

Capítulo II: OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................................................9


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................................................9
INTEGRANTES EN RELACIÓN A LOS SUBTEMAS:..................................................................................................................9

Capítulo III: CUESTIONARIO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN “COMUNIDAD NATIVA BAJO KIMIRIKI”

3.1 CUESTIONARIO DE CREENCIAS (COSMOVISIÓN).....................................................................................................10


Preguntas:..................................................................................................................................................................................... 10
3.2 CUESTIONARIO DE GASTRONOMÍA.............................................................................................................................11
Preguntas:..................................................................................................................................................................................... 11
3.3 CUESTIONARIO DE MEDICINA NATURAL..................................................................................................................12
Preguntas:..................................................................................................................................................................................... 12
3.4 CUESTIONARIO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL.............................................................................................................13
Preguntas:..................................................................................................................................................................................... 13

Capítulo IV: MARCO METODOLÓGICO

4.1. MÉTODO ETNOGRÁFICO.................................................................................................................................................15


4.2. TÉCNICAS DE TRABAJO..................................................................................................................................................15
4.3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOLECCIÓN DATOS...........................................................................16

Capítulo V: KIMIRIKI Y SUS CREENCIAS ANCESTRALES

5.1. COSMOVISIÓN Y MITOLOGÍA…………………………………………………………………………………….……16


5.2. PRECISANDO LOS CONCEPTOS………………………………………………………………………………………..17
5.3. HISTORIA DE LA COMUNIDAD……………………………………………………………………...…………………17
5.3.1. EL NOMBRE DELA COMUNIDAD………………………………………………………………………………….17
5.3.2. ANIVERSARIO Y FESTIVIDADES DE BAJO KIMIRIKI…………………………………………………………..18

2
5.3.3. CONCURSOS…………………………………………………………………………………………………………..18
5.3.4. COMIDAD TIPICAS………...………………………………………………………………………………………...18
5.3.5. ACTIVIDADES ARTISTICAS………………………………………………………………………………………...19
5.4. LA AGRICULTURA, CULTIVOS Y VEGETACION……………………………………………………………...……..19
5.5. LA COLONIZACION DE LOS ESPAÑOLES COMO INFLUENCIA EN LA RELIGION……………………….……..20
5.6. TRADICIONES QUE PERDURAN………………………………………………………………………………………..20
5.7. ANÉCDOTAS SOBRENATURALES O MITOLÓGICOS………………………………………………………….…….22
5.7.1. EL CHULLACHAKI…………………………………………………………………………………………………..22
5.7.2. EL CURANDERO MALIGNO………………………………………………………………………………………. 23

Capítulo VI: LA RIQUEZA GASTRONÓMICA DE KIMIRIKI

6.1. LA SOCIEDAD Y LA COMIDA EN KIMIRIKI………………………………………………………………...………....25


6.2. CREENCIAS GASTRONÓMICAS.....................................................................................................................................25
6.3. PRINCIPALES PLATOS TÍPICOS......................................................................................................................................26
6.3.1. JUANE DE GALLINA....................................................................................................................................................26
6.3.2. CUPTE AHUMADO....................................................................................................................................................28
6.3.3. BARBON AL BAMBU................................................................................................................................................28
6.3.4. PATARASHCA............................................................................................................................................................30
6.4. PRINCIPAL BEBIDA..........................................................................................................................................................31
6.4.1. EL MASATO................................................................................................................................................................31
6.5. PRINCIPALES POSTRES...................................................................................................................................................32
6.5.1. FLAN DE NUEZ..........................................................................................................................................................32
6.5.2. MAZAMORRA DE MAIZ………………………………………………………………………………………..…....33

Capitulo VII: BONDADES MEDICINALES DE BAJO KIMRIKI

7.1. LA ALDEA DE SALUD ATIABIARITE …………………………………………………………………………………35


7.2. TIPOS DE SABIOS Y CUARANDEROS…………………………………………………………………………………35
7.3. PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES DE LA COMUNIDAD…………………………………………………….35
7.3.1. INFUCION DE ALA DE MURCIELAGO……………………………………………………………………………36
7.3.2. INFUCION DE CHUPASANGRE …………………………………………………………………………………....37
7.3.3. INFUCION DE MATICO HEMBRA…………………………………………………………………………………38
7.3.4. INFUCION DE HIERVA BUENA ……………………………………………………………………………………39
7.3.5. INFUCIONDE HUAMPO BLANCO…………………………………………………………………………………40
7.3.6. INFUCION DE ACHIOTE ……………………………………………………………………………………………41

3
Capítulo VIII: LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DENTRO DE LA COMUNIDAD NATIVA KIMIRIKI

8.1. LA COMUNIDAD...............................................................................................................................................................42
8.2. ACCION DISCIPLINARIA.................................................................................................................................................44
8.3. UNION MATRIMONIAL....................................................................................................................................................44
8.4. LA FIGURA CON JERAQUIA DE AUTORIDAD MAXIMA...........................................................................................45
8.5. CASTIGOS Y SANCIONES……………………………………………………………………………………………...…46

Capitulo IX: LISTA LÉXICAS DE LA COMUNIDAD NATIVA KIMIRIKI (ASHANINKA)

9.1. COLORES…………………………………………………………………………………………………………………...47
9.2. ANIMALES…………………………………………………………………………………………………………………47
9.2.1. LAS AVES……………………………………………………………………………………………………………...47
9.2.2. LOS REPTILES………………………………………………………………………………………………………...48
9.2.3. LOS MAMÍFEROS…………………….....…………………………………………………………………………….48
9.2.4. LOS PECES……………………………………………………………………………………………………………..48
9.3. ALFABETO ASHANINKA……………………………………………………………………………………………….48
9.4. PARTES DEL CUERPO…………………………………………………...……………………………………………....49
9.5 LA FAMILIA………………………………………………………………………………………………………………50

ANEXOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4
Capítulo 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palabra etnografía proviene del griego “etnos” pueblo y “grafos” descripción, es

por ello que puede traducirse como “la descripción que se hace de un pueblo”. La etnografía

es el método principal utilizado por la antropología social y ciencias afines que permite

describir y analizar: las costumbres, prácticas, creencias, lugares, espacios y formas de vida

de las sociedades. En la etnografía principalmente se observa a una esa sociedad tanto de

forma participativa como distante y registrar lo visto escuchado y experimentado dentro de

ella con el fin de interpretarlo y convertirlo en una fuente de datos.

La comunidad nativa de bajo Kimiriki está ubicada dentro del distrito de Pichanaki,

en la provincia de Chanchamayo, en la región Junín. Esta comunidad es una comunidad nativa

Asháninca, por lo cual comparten similitudes con otras comunidades de la selva central; sin

embargo, al mismo tiempo, son diferentes al contar con características propias.

En los últimos años se han observado algunos cambios en esta comunidad nativa,

especialmente en cuanto a lo que es su organización social, cosmovisión, medicina

tradicional y gastronomía debido al creciente fenómeno de la globalización y la introducción

de nuevas tecnologías en la comunidad nativa, especialmente desde el inicio de la pandemia

que venimos enfrentando en todo el mundo.

Así mismo existen pocas investigaciones realizadas sobre esta comunidad nativa y

su cultura es por eso que se está realizando este trabajo para poder conocer los cambios

culturales que han acontecido en la comunidad nativa de bajo Kimiriki en la última década.

5
1. 2 ANTECEDENTES

No existen o son casi nulas las investigaciones que se han realizado en la

comunidad nativa de bajo Kimiriki. Se ha buscado bibliografía específica del lugar, pero poco

éxito se ha tenido. Sin embargo, por otra parte, si se han encontrado investigaciones sobre

diferentes comunidades ashánincas, aunque tampoco son tantas como debería de haber. En

estas investigaciones hablan de las comunidades ashánincas en especialmente las ubicadas en

Pasco y Ucayali. Es por eso que la investigación a realizarse se centra en esta comunidad que

no ha sido estudiada con anterioridad buscando develar las similitudes y diferencias de la

comunidad nativa de Bajo Kimiriki y las otras ya estudiadas.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Debido a lo descrito anteriormente y los acontecimientos observados en la misma

comunidad nativa de bajo Kimiriki en la actualidad. Es necesario exponer ante nuestra

sociedad los cambios culturales que esta comunidad estuvo experimentando en los últimos

tiempos. En este sentido nos enfocaremos más en los cambios culturales acontecidos en su

organización social, medicina natural, gastronomía y cosmovisión deberían de llegar a ser un

conocimiento común de toda la sociedad peruana. Todo esto debido al hecho de ser parte de la

riqueza cultural de nuestro país y menester nuestro velar por su preservación.

1.4 MARCO TEÓRICO

Para el normal desarrollo de una comunidad es muy importante la organización

social. Esa que dirigirá a las personas conformantes de la sociedad sus funciones y su

importancia. Esta organización social es un medio para conformar

6
grupos de personas que compartirán un pensamiento o un propósito dentro de la comunidad;

desde cazadores, quienes darán el sustento a la comunidad, o los lideres; aquellos encargados

de hacer que su pueblo no se vea envuelto en un caos. Angelica Román (2011) define a la

organización social como un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad y con la

cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo

de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Estos individuos

aportan aspiraciones y energías, es decir recursos para alcanzar los objetivos, pero esto no

basta para alcanzar las metas: es necesario, encauzar y dirigir. Esta es la función de la

administración. En este caso vendría a ser el jefe de la comunidad.

Otro elemento importante de una comunidad es la cosmovisión, que es la forma de entender

la existencia, la realidad. Esta se ve diferenciada por percepciones de acuerdo a la ubicación

geográfica de una comunidad en específico o la época en la que se desarrolla. En la

construcción de una cosmovisión se ve la necesidad de dar un valor a ciertos elementos, para

de este modo explicar sucesos que hoy en día entendemos como hechos “normales”. Un claro

ejemplo de ello es la creencia en ciertas deidades de la naturaleza, quienes controlan el

correcto funcionamiento y el equilibrio de un ecosistema.

N. T. Wright (1992) define la cosmovisión como la rejilla a través de la cual los

humanos perciben la realidad. Según Norman Geisler (1978), las personas no ven las cosas

como son, sino como parecen ser a través de lentes coloreados por su cosmovisión. Es así

como los dos afirman que vemos el mundo a través de la perspectiva de nuestra particular

cosmovisión.

7
También consideraremos a la medicina tradicional de la comunidad. Esta es un pilar

fundamental para la estabilidad de la población, esta proveerá a las personas de vitalidad, para

que puedan desarrollar sus funciones. Se practica de diversas formas y con una gran variedad

de técnicas, que pueden ir desde herbolaria hasta complejas intervenciones quirúrgicas, todo

con la finalidad de preservar la buena salud de su población.

Reneé Pereyra-Elías (2012) indica que la medicina tradicional es el conjunto de

prácticas, creencias y conocimientos sanitarios basados en el uso de recursos naturales

(plantas, animales o minerales), terapias espirituales y técnicas manuales que buscan

mantener la salud individual y comunitaria.

Por último, la gastronomía es considerada una ciencia y a la vez un arte, el cual estudia e

interpreta la relación del ser humano con su alimentación, además de ello también es una de

las representaciones culturales más importantes de una sociedad y es una forma de demostrar

el producto de un largo proceso de experimentación en esta área, por otro lado, también sirve

para poder ser reconocidos como un sector representativo de una sociedad.

Jean Anthelme Brillat-Savarin (1801) define a la gastronomía como un

conocimiento, un entendimiento, sobre todo lo que tiene que ver con la comida. Su objetivo

es asegurar la supervivencia de la humanidad gracias a una alimentación sabrosa y adecuada.

8
Capítulo 2

OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Describir los cambios culturales en la organización social, cosmovisión,

medicina tradicional y gastronomía que han acontecido en la comunidad nativa de bajo

Kimiriki en la última década.

2.2 Objetivos Específicos

-Determinar la función de la organización social dentro de la comunidad Kimiriki y como

esta influye en todos sus miembros.

-Detallar las creencias y la cosmovisión que aún perduran dentro de la comunidad nativa

Kimiriki y como esta influye en el modo de vida de los pobladores.

-Determinar cómo se entienden los conceptos de salud, enfermedad, quienes son los

encargados de curar estas enfermedades y las diferentes plantas medicinales usadas para sus

tratamientos.

-Identificar los diferentes platos típicos, sus métodos de preparación e ingredientes usados en

la comunidad nativa Kimiriki.

9
Capítulo 3
CUESTIONARIO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
“COMUNIDAD NATIVA BAJO KIMIRIKI”

Integrantes en relación a los


subtemas:
CREENCIAS (COSMOVISIÓN)
CHACA HUAMAN, Carlos Simeón.
MENDOSA VILLANUEVA, Maricielo.
GASTRONOMIA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
LOPES ROSADO, Jean Piers.
LOPEZ RICALDI, Carlos Enrique.
TRUJILLO DELAO, Marlo Antonio. DURAN ANTESANA, Carlos Alberto.
NUÑEZ ANTESANA, Pool. ALVA TORIBIO, Jhon Mandinier.
MEDICINA NATURAL
SANCHEZ RODAS, Luana.
PAUCAR PALOMINO, Jhosemir Raúl.
RAMIREZ LOAISA, Carlos

3.1 CUESTIONARIO DE CREENCIAS (COSMOVISIÓN).

Preguntas:
1. ¿Cuál es la religión principal en su comunidad?
2. ¿Tienen otras divinidades? ¿Qué otras creencias tienen?
3. ¿Qué actividad tradicional se realiza cuando un miembro de su comunidad fallece?
4. ¿Cómo definen el alma en su comunidad?
5. ¿Qué peligro me puede acecharme si por ejemplo camino solo por la noche o me
pierdo en el bosque?
6. ¿A qué edad consideran que se debe dar el matrimonio?
7. ¿Cuáles son las costumbres de una pareja antes que se dé el matrimonio?
8. ¿Qué costumbres suelen realizar una pareja después del matrimonio?
9. ¿Tienen algún animal que consideren sagrado? Si los tienen ¿Cuáles son?

10
10. ¿Qué cuentos y leyendas aún perduran y son propias de su comunidad? Nos
podría contar algunas de ellas.
11. ¿Cómo reaccionan los más niños a estos cuentos y leyendas?
12. ¿Tienen en cuenta el calendario lunar? o ¿Qué tipo de calendario utilizan para
la siembra de cultivos?
13. ¿Los jóvenes de la comunidad les toman importancia a estas creencias? ¿Por qué
cree que sucede?
14. ¿Cree que dentro de unos años su comunidad nativa llegue a desaparecer?
15. ¿Qué celebraciones hacen en su comunidad durante el año?
16. ¿Cómo se llama la música que escuchan?
17. ¿Qué tipo de vestimenta utilizan?
18. ¿Existe el divorcio?
19. ¿Castigan la infidelidad?
20. ¿Qué creen que sucede después de morir?
21. ¿Algún miembro de la comunidad presencio un hecho sobrenatural?
22. ¿Pueden botar a alguien de la comunidad?
23. ¿Qué opinan sobre la homosexualidad?
24. ¿Practican la poliginia o poliandria?
25. ¿Tienen un tipo de estándar de belleza?
26. ¿Celebran el día de los muertos?
27. ¿Cómo entierran a sus muertos?
28. ¿Qué vestimenta ponen a sus muertos?
29. ¿Qué canciones son propias de su comunidad?

3.2 CUESTIONARIO DE GASTRONOMÍA

Preguntas:
1. ¿Qué comidas suelen comer en días festivos y días especiales?
2. ¿Cuál es el plato más representativo de su comunidad?
3. ¿De dónde provienen principalmente sus ingredientes de sus platillos
más representativos?
4. ¿Qué comida consideran como un patrimonio cultural?

11
5. ¿Cuántas variedades de sopas preparan? ¿Cuáles son?
6. ¿Qué clase de insectos consumen? Si es así. ¿Cuáles son?
7. ¿Cuál es el plato que consumen con mayor frecuencia?
8. ¿Cuál es la variedad de peces que consumen?
9. ¿Qué comidas cocinan con los peces?
10. ¿suelen comer corazones de animales?
11. ¿Suelen cocinar a sus animales domésticos?
12. ¿Cuánto es el porcentaje de habitantes que sufren de desnutrición?
13. ¿Cuáles son los postres que consumen? ¿Cuál es su preparación?
14. ¿Alimentos que suelen darles energía para poder trabajar más rápido?
15. ¿Qué tragos consumen? ¿Cuál es su preparación?
16. ¿Suelen cocinar comidas pertenecientes a otras comunidades? ¿Cuáles serían?
17. ¿Suelen comer reptiles como serpientes?
18. ¿Una mujer obligatoriamente debe saber cocinar?
19. ¿Desde qué edad suele una persona cocinar?
20. ¿Qué comida está constituida a base de plátano o yuca?
21. ¿A diferencia de otras culturas que alimentos se les prohíbe comer?
22. ¿Cómo suelen cocinar sus alimentos dentro de la comunidad?
23. ¿Qué ingrediente se presenta en la mayoría de sus comidas?
24. ¿Con que tipo de bebidas suelen acompañar sus platos?
25. ¿Qué frutas son comúnmente en la preparación de sus comidas?
26. ¿Qué condimentos suelen usar para sus comidas?
27. ¿Qué tubérculos consumen?
28. ¿Cuántas veces comen al día?
29. ¿los varones suelen cocinar?
30. Nos podría indicar la preparación de algunos platos típicos

3.3 CUESTIONARIO DE MEDICINA NATURAL.

Preguntas:
1. ¿Qué entienden por enfermedad y salud en su cultura?

12
2. ¿Cómo se identifican las enfermedades en su cultura?
3. ¿Qué significado tiene la enfermedad para su cultura?
4. ¿Cómo se da el diagnóstico de alguna enfermedad? ¿Quién lo da?
5. ¿Qué enfermedades o condiciones son comunes aquí?
6. ¿Cuál es el rol de los doctores y chamanes en su comunidad?
7. ¿Qué otras personas brindan algún servicio de salud en su comunidad?
8. ¿Cómo son tratadas las diferentes enfermedades?
9. ¿Qué enfermedades o condiciones son comunes para ustedes?
10. ¿Cuál es la planta medicinal más usada en su comunidad?
11. ¿Ustedes cultivan algunas plantas medicinales?
12. ¿Qué plantas medicinales sirven como infusión?
13. ¿Qué plantas medicinales sirven como maceración?
14. ¿Qué plantas medicinales sirven como cataplasma?
15. ¿Existe algún remedio natural contra el COVIOD 19?
16. ¿Qué ingredientes posee aquel remedio?
17. ¿De qué manera reacciona ese preparado en nuestro organismo?
18. ¿Ustedes observaron alguna mejoría en las personas que están siendo tratadas con
este remedio?
19. ¿Cuáles son los síntomas segundarios que posee aquel preparado?
20. ¿En su comunidad quienes son los encargados de curar con plantas medicinales?
21. ¿Cómo aprendieron a curar con las plantas medicinales?
22. ¿Dónde encuentran estas plantas que tienen como objetivo principal ayudar a
la recuperación los enfermos?

3.4 CUESTIONARIO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Preguntas:
1. ¿Cuáles son las actividades que comúnmente realizan los niños menores de edad?
2. ¿Cuáles son las actividades que las mujeres y varones mayores de edad realizan
dentro de la comunidad?

13
3. ¿Qué trabajo genera mayor ganancia económicas?
4. ¿Cuál es la actividad que genera mayor trabajo para los demás?
5. ¿Cuál es su principal fuente económica? ¿Y cómo son sosteniblemente manejados?
6. ¿Cómo se organizan laboralmente en la comunidad?
7. Ante una situación de peligro. ¿Qué tipo de medidas consideran las
favorables para protegerse?
8. ¿Cómo son consideradas las personas de la tercera edad? ¿tienen algún
tipo de ayuda humanitaria por parte de los demás?
9. Respecto a sus construcciones, ¿Qué tipo de materiales utilizan para
construir sus casas, y que diseños elaboran en dicha construcción?
10. En toda comunidad se dan casos de indisciplina, ¿Qué tipo de acción
disciplinaria realizan a las personas que provocan algún tipo de
desorden, que altere la armonía de convivencia?
11. Como comúnmente aceptado para las personas es casarse y tener una
familia ¿Cómo son sus ceremonias matrimoniales? ¿A qué edad se
casan los jóvenes y que condiciones de vida deben tener?

12. ¿Cómo se elige al jefe de la comunidad y autoridades?


13. ¿Cuánto tiempo dura esta elección?
14. ¿Qué función cumple el jefe de la comunidad y autoridades?
15. ¿De cuantas personas consta su comunidad?
16. Si el jefe no cumple con sus labores, ¿Qué medidas debe tomar el pueblo
y cuál sería la sanción que recibiría?

17. ¿Existe algún tipo de clasificación social o de jerarquía en la comunidad?


18. ¿Se llega a consultar a la comunidad, cambios que afecten a la comunidad?
19. ¿Cuántas autoridades tiene la comunidad?
20. ¿Cuál es la función específica de cada autoridad?

14
Capítulo 4

MARCO METODOLÓGICO

4.1 MÉTODO ETNOGRÁFICO

El método que se empleará es el método etnográfico, ya que permitirá reunir los datos

necesarios para poder realizar la etnografía, según Villanueva & Gonzales, (2015) “La

investigación etnográfica es definida como el método de investigación por el que se aprende el

modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro

de profesores o una escuela” también según Barbolla et al. (2010) menciona que la investigación

etnográfica “Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones

y comportamientos que son observables”( P. 3) . En nuestro caso se realizará una investigación

cualitativa de la comunidad nativa de bajo kimiriki en la cuidad de Pichanaki, que consistirá en

la recaudación de información primaria mediante el uso de entrevistas.

4.2 TÉCNICAS DE TRABAJO

 Observación participante

Se hará uso de la observación participante para conocer como es su organización

social, su cosmovisión, su medicina tradicional y la gastronomía de la comunidad nativa

de bajo Kimiriki, a la vez que se participaba activamente en la comunidad.

 Entrevista semi-estructurada

Se realizarán entrevistas a diferentes miembros de la comunidad para recabar

información sobre como su organización social, su cosmovisión, su medicina tradicional

y la gastronomía

 Registro fotográfico

Se llevará un registro fotográfico del lugar en el cual se investigará. Esto con el

15
fin de tener evidencia de los hechos que ocurrieron en aquel momento y espacio.

4.3 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOLECCIÓN DATOS

 Diario de campo
Se hizo uso del diario de campo para registrar aquellos hechos observados en el
lugar que se están investigando, de modo que, se podrá sistematizar las experiencias para
luego analizar los resultados.

 Fotografías
Se usó la fotografía para estudiar y encontrar mayor información sobre el
fenómeno por medio de la producción de las imágenes captadas.

 Grabaciones de audio y video


Se utilizará las grabaciones para tener un registro de las evidencias y grabaciones
que se realizaran.

Capítulo 5
KIMIRIKI Y SUS CREENCIAS ANCESTRALES

5.1 COSMOVISIÓN Y MITOLOGÍA

En esta línea abordaremos las cosmovisiones y la mitología en la comunidad nativa de

Bajo Kimiriki con una perspectiva claramente definida: partir de la etnografía para enfocarnos en

la comunidad y empleando una metodología que dé prioridad a las expresiones empíricas de las

cosmovisiones y la mitología, accesibles por medio del trabajo de campo que podemos observar

y documentar. Plasmar las cosmovisiones de las sociedades rurales de la comunidad de Bajo

Kimiriki nos conduce a cierta configuración cultural del espacio social de la entidad, no

entenderíamos la cosmovisión indígena si no conocemos su mitología, que nos narra con

profundo simbolismo el principio del hombre y de las cosas que le rodean. La tradición de

transmitir la cultura de manera oral, de generación en generación en la comunidad nativa de Bajo

Kimiriki se está perdiendo debido a la globalización y modernización que hace se adapten a la

16
era del milenio, sobre todo en el pensamiento de los niños de la comunidad. Al visitar la

comunidad de Bajo Kimiriki, encontramos a miembros de la comunidad que pertenecen a la

aldea de la salud a quienes tuvimos la oportunidad de entrevistarlos, que son Maribel Cárdenas

Pérez (32), que trabaja en el área de evaporización y a Jenny Camacho Sebastián (38) que trabaja

en el área de plomografía, gracias a ellas pudimos conocer una serie de relatos que muestran el

origen de su cosmovisión.

5.2 PRECISANDO LOS CONCEPTOS

La cosmovisión se significa en la manera de ser y pensar de los individuos que

pertenecen a determinado pueblo y cultura. Es un elemento fundamental en la construcción de la

vida cultural de la comunidad de Bajo Kimiriki, en tanto refiere con precisión a toda la serie de

complejas creencias indígenas.

La cosmovisión no es inmutable ni eterna, sino que surge en un contexto social

específico, y se modifica a través del tiempo en distintas coyunturas socio-políticas; por eso se

habla de cosmovisiones en plural, se manifiesta no sólo en la ritualidad y en las conductas, sino

también en otros tipos de eventos mentales comunicados, tales como los movimientos sociales y

especial-mente en los procesos mesiánicos. Al hablar de la cosmovisión como un concepto y no

como un cuerpo unitario de creencias fijas, se abre el panorama al estudio de sus implicaciones

para los procesos dinámicos de adaptación y para las relaciones sociales.

5.3 HISTORIA Y FESTIVIDADES DE LA COMUNIDAD

5.3.1 EL NOMBRE DE LA COMUNIDAD

El nombre de la comunidad nace hace muchos años, cuando en este lugar vivían

ancestros ashánincas que vivían de la agricultura, en esa época todo Bajo Kimiriki era una gran

siembra de zapallo, lo cual en su idioma significa Kimi, es de ahí que nació el nombre Kimiriki.

17
5.3.2 ANIVERSARIO Y FESTIVIDADES DE BAJO KIMIRIKI

La fecha de creación de la comunidad nativa de Bajo Kimiriki es el 2 de septiembre, en

ese día todos los miembros de la comunidad se reúnen y acuerdan lo que se van a realizar, en la

celebración hacen ferias y diversas actividades atractivas en la que festejan y activan su

economía con la venta de diferentes productos nativos de la comunidad.

5.3.3. CONCURSOS

Miss tsihane: Es un concurso de belleza en la que eligen a la chica que representa la belleza,

inteligencia y simpatía de la comunidad. Todas las participantes desfilan en traje nativos y de

gala, hay bailes y preguntas de cultura sobre la comunidad.

Tiro al blanco con flecha: Los participantes hacen sus propios arcos y flechas, el arco está

hecho de chonta y las flechas de carrizo. Todos tiran de una distancia aproximada de 5 metros y

quien se acerque más al punto será el ganador.

Fútbol femenino con kushma: Se dividen en dos grupos, todas vestidas con el traje típico de la

comunidad el cushma, juegan un cierto tiempo, y el equipo que meta más goles ganará.

Palo acebado: Es un madero llamado huampo, al cual le quitan la corteza y queda con un gel

natural, que es muy resbalo. El concurso consiste en poder trepar el palo y llegar a lo más alto.

Bebedores de masato: Los mejores bebedores de la comunidad y otros que se atreven a

competir, deben tomar el masato en un gran bol de maju, todos toman la misma cantidad, el que

termine primero será el ganador.

5.3.4. COMIDAS TIPICAS

Hacen una gran feria de comida y bebidas nativas de la comunidad, en la que no pueden

faltar maona, sachapapa rallada, pescado ahumado, chipado que se come con yuca y por

18
supuesto el masato que es la bebida tradicional de la comunidad de Bajo Kimiriki.

5.3.5 ACTIVIDADES ARTISTICAS

Dentro de lo artístico tenemos una gran variedad de exposiciones como son:

Cantos ancestrales: En el estrado construido niños, jóvenes y adultos comparten su don y

alegría cantando diferentes canciones en su idioma, algunas de las canciones representan su

cultura, costumbres y tradiciones.

Gran fogata: Donde se cuentan muchas leyendas y cuentos de la comunidad.

Danzas: Días atrás practican diferentes danzas típicas del lugar el cual se presente en su día

central como principal atractivo y entretenimiento para el público.

Dibujo y pintura: Niños y jóvenes participan dibujando y pintando paisajes y animales

representativos del lugar.

Artesanías y Bisuterías: Se construyen pequeñas carpas de paja y carrizo, en donde se presenta

muchas obras de arte con semillas, plantas, y raíces de la comunidad, se encuentran pulseras,

collares, artes y una gran variedad de artesanías que los visitantes se pueden llegar como un

bonito recuerdo del lugar.

5.4 LA AGRICULTURA, CULTIVOS Y VEGETACIÓN

En la comunidad nativa de Bajo Kimiriki utilizan el calendario lunar. Se dice que, si

empiezas la siembra de plantas después de 2 a 3 días de luna llena, toda la cosecha será muy

abundante y buena. Pero a excepción de la planta del plátano.

EL PLÁTANO: para sembrar el plátano debe de ser cuando la luna está llena, ellos

afirman que, si se siembra en ese tiempo, las cabezas de plátano serán grandes.

Asimismo, tienen muy en cuenta los meses de siembra, basados en los tiempos de

19
invierno y verano, así como la inclinación de la luna. Nos cuentan que si la luna está inclinada

hacia la sierra significa que va a llover, y si observas que los cerros al atardecer tienen un color

amarillo y naranja sobre ellos, significa que al día siguiente hará demasiado calor.

5.5 LA COLONIZACIÓN DE LOS ESPAÑOLES COMO INFLUENCIA EN SU

RELIGIÓN

Los españoles ingresaron a la selva del Perú con uno de sus objetivos que era evangelizar

a los indígenas en esa época, imponiendo el catolicismo como única religión.

Al llevar a cabo la entrevista, descubrimos que los miembros de la comunidad de Bajo

Kimiriki eran parte de la religión católico, nos comentan que ellos creen en Dios, que, si haces

actos buenos en la vida, irás al paraíso, por lo contrario, irás al infierno. Para ellos no existe la

reencarnación, ni cualquier otro tipo de vida después de la muerte. No creen en el alma, y nunca

han percibido uno.

Podemos darnos cuenta que venerar a la naturaleza y a los animales, como una especie de

religión es una acción de sus ancestros que hoy en día desapareció. A preguntarle a Maribel

Cárdenas Pérez (32), sobre su religión, comentó que es devota del catolicismo y esa costumbre

de sus ancestros es un acto que hoy en día se practica como forma de respeto.

5.6 TRADICIONES QUE PERDURAN

El aire, es un ser sobrenatural que protege y cuida la naturaleza, es considerado como un

guardián de la comunidad, nos cuentan que, si alguna persona que no es miembro de la

comunidad ingresa e intenta hacer algún mal, o arrancar alguna planta sin antes pedir permiso a

ese ser, le dan varios síntomas como dolor de cabeza, mareos y vómitos, muchos de ellos

necesitan ir al curandero ya que los síntomas son muy fuertes y la medicina occidental no los

puede curar. Es una tradición para ellos siempre pedir permiso antes de cualquier acto agrícola,

20
como forma de respeto hacía la naturaleza.

El ayahuaska, es un brebaje que se prepara en la comunidad nativa de Bajo Kimiriki, esta

bebida lo toman los miembros de la comunidad para poder ver su futuro, se dice que al beberlo te

viene alucinaciones y escenas en la que te ves a ti, por un lado, teniendo éxito, o por lo contrario

algún suceso malo como la muerte de un familiar, alguna perdida o mala suerte. Así como el

ayahuaska, al chupar el tabaco presencias los mismos síntomas y resultados.

El plomo, es muy utilizado en la aldea de salud, los miembros de la comunidad antes de

acudir a un médico, lo que hacen es ir a la aldea de salud y hacerse ver con el plomo, lo cual nos

comentan que es muy bueno para ver males, como el chacho, el susto, mal de la columna, mal

aire, brujerías, entre otras enfermedades. Si el mal no se puede curar es enviado al hospital para

tratar con la medicina occidental.

El día de los muertos, se celebra cada año el 2 de noviembre, para ese día los miembros

de cada familia hacen una pequeña celebración, en el cual preparan el masato a base de yuca

fermentada y saliva de las mujeres, y la patarashca que es muy común allí. Velan y decoran con

flores el cementerio del difunto.

El matrimonio, unión de dos personas mediante determinados ritos o formalidades legales

y que es reconocida por la ley como familia. En la comunidad existen tradiciones que se dan

antes y después del matrimonio; empecemos por la edad: Un miembro de la comunidad no puede

casarse antes de cumplir los 18 años. Antes del matrimonio realizan una reunión en el cual están

presentes las familias de ambos, donde acuerdan y conversan sobre el futuro de los prometidos.

Al casarse en la comunidad nativa de Bajo Kimiriki ambos visten la kushma (vestimenta típica)

y accesorios creados en la misma comunidad. Después del matrimonio hacen una gran

celebración, donde preparan sus comidas y bebidas típicas del lugar como son: el masato, los

21
juanes, cupte ahumado, barbón al bambú, la patarashca y la mazamorra de maíz.

5.7 ANÉCDOTA SOBRENATURAL O MITOLÓGICO

5.7.1 EL CHULLACHAQUI

El chullachaqui, es considerado el duende o guardián del bosque; que desata su agresión

hacia personas pecadoras o corruptas, o a veces como señal de prosperidad; nos afirma Maribel

Cárdenas Pérez (32), que, si existe y si lo han visto, chullachaqui es el dueño de toda la

naturaleza y se tiene que pedir permiso, si quieres sacar alguna planta o hierba del lugar, como

una muestra de respeto. Pedimos que nos comentaran si alguien pudo ver a este ser y su

respuesta fue que sí, esa persona era el primo de Maribel. Lo que sucedió es que tuvo varios

problemas con el riego de sus sembríos ya que el agua se secaba, debido a eso su primo se

acercaba diario al lugar del nacimiento del agua, fue en uno de esos días que le se presentó este

ser sobrenatural llamado chullachaqui, al llegar al lugar le empujó y hablo diciendo que debía

venir aquí diario, en ese momento se empezó a sentir mal, a tener dolor de cabeza, vómitos,

mareos y no podía caminar. Luego su primo pudo acudir a la aldea de salud para poder curarse,

ahí le hicieron tomar y bañarse con diferentes hiervas nativas del lugar.

Maribel Cárdenas Pérez (32), nos comenta que si el chullachaqui se aparece debes tener

valentía para mirarlo de frente, al hacer esto, los síntomas son leves, por lo contrario, hasta

podría llegar a matarte. Otro consejo que nos dieron fue que si ves a un miembro de la

comunidad con este tipo de síntoma, debes asociarlo a que vio a chullachaqui, y por nada debes

preguntarle por su estado de salud o razón de su mal, ya que si lo haces esa persona fallece al día

siguiente. Su primo logró recuperarse poco a poco y al ya sentirse bien, es en ese momento que

pudo compartir su anécdota a su prima y a toda la comunidad de Bajo Kimiriki para poder tener

más cuidado con este tipo se ser.

22
5.7.2 EL CURANDERO MALIGNO

Es una anécdota que sucedió hace unos años en la comunidad de Bajo Kimiriki. Un

miembro de la comunidad identificado como German Camacho Camacho, fue acusado por ser un

hechicero que causaba enfermedad y muerte a otros miembros de la comunidad.

Familiares de German Benavides Shivanco (57), quien es la víctima del suceso, dijeron que

German Camacho Camacho les había confesado que precisamente si fue él quien hizo un trabajo

de hechicería hacía su persona, para que se encuentre en mal estado de salud y nadie pueda

curarlo.

Por otro lado, los familiares de German Camacho, desmintieron diciendo que él era un

curandero (persona que usa hierbas y remedios naturales para sanar) y no haría daño a nadie.

Este acontecimiento llego hasta los efectivos de la PNP de Pichanaki quienes fueron al lugar a

constatar sobre la situación. El acusado estaba detenido por el jefe y dirigentes de la comunidad.

En la comunidad de Bajo Kimiriki a las personas que hacen daño o cometen cualquier acto

delictivo se le castiga de acuerdo a sus propias creencias, una de ellas es amarrar a la persona

acusada a un árbol y chalanquearle con la chalanca (hierba que tiene espinas), para que se

arrepienta de lo que hizo, o en muchos casos después de hacer esto, expulsan a la persona de su

comunidad.

Lo que sucedió con German Camacho Camacho fue que se rigió su delito de acuerdo a

las leyes de su comunidad, siendo castigado y luego expulsado de la comunidad para que así no

haga daño a nadie y de volver a la comunidad le quitarían la vida.

Este acontecimiento sucedió muchas veces, que personas llamadas “curanderos” utilizan

su sabiduría para hacer daño a cambio de dinero o intercambio de algún bien, la comunidad de

Bajo Kimiriki está atento y no dejará que el bienestar y salud de sus miembros se vea afectado

23
por estas malas personas que no deben de pertenecer a su comunidad.

Capítulo 6

LA RIQUEZA GASTRONÓMICA DE KIMIRIKI

6.1 LA SOCIEDAD Y LA COMIDA EN KIMIRIKI

La comunidad nativa bajo Kimiriki posee una variada propuesta gastronómica, La

comida tradicional, a base de pescado de río y yuca, así como carne de animales de monte,

también es una delicia que atrae a los visitantes y nacionales extranjeros que llegan

masivamente, en especial los fines de semana y feriados largos.

La gastronomía de esta comunidad Bajo Kimiriki es muy bien reconocida por las

ciudades cercanas como Pichanaki y Santa Ana. También preparan muchos de sus platos típicos.

Verónica Benavides Yumpiri, es una pobladora de la comunidad quien es asistenta

médica de su centro de salud, y su especialidad es la vaporización, ella nos brindó información

de forma coherente y concisa todo acerca de la gastronomía de su comunidad, Bajo Kimiriki.

En la comunidad de bajo kimiriki tanto varones como mujeres aprenden a cocinar desde

muy pequeños siendo los padres y abuelos los encargados de enseñar dicha actividad, la gran

mayoría aprende desde los 9 o 12 años, casi siempre comienza por el interés propio de esa

persona. Otra razón de aprender esto es para poder ayudar a sus padres mientras ellos trabajan en

los campos.

Las personas de esta comunidad preparan platos típicos porque también les sirve como

actividad económica, muchos de ellos tienes puestos de comidas, teniendo de clientes a los

24
trabajadores de campo.

Durante el pasar de los años la preparación de sus platos ha cambiado notoriamente esto

debido a la modernidad, que dieron origen a nuevos condimentos y equipos de cocina, pero el

cambio fue beneficioso, ya que su preparación de sus platos se volvió menos trabajoso.

Según las opiniones de los pobladores, la desnutrición en este lugar es casi nula, esto

debido a la gran variedad de recursos naturales que poseen, los nutrientes que aportan los

animales, los insectos y las frutas benefician enormemente en la salud de las personas, además se

dice que los pobladores no suelen ir a los hospitales debido al buen estado de salud de todos.

Comúnmente la base de una buena comida te puede dar energías para que puedas trabajar

durante largas horas, pero cuando son trabajos demasiado pesados se suelen consumir plantas

que ayudan a potenciar la fuerza física las cuales son: La coca, la chonta, la cafeína y el maíz. y

esto no causan ningún efecto negativo a la salud de estas personas

6.2 CREENCIAS GASTRONÓMICAS

● Se dice que comer la carne de la boa te hará vivir mucho más tiempo, esto debido a la

capacidad de la boa de cambiar de piel cada año, además que hay personas mayores de

100 años que afirman esto, como la hermana de la entrevistada que a pesar de tener 50

años aun no le aparecen arrugas en el cuerpo y pareciera que cada año su piel

rejuveneciera , existen casos muy raros de personas que actualmente consumen estos

animales en la comunidad nativa son pocos y conocidos los que aun consumen animales

como la boa o el lagarto que es muy bueno para los bronquios.

● La alimentación de caracoles ayuda demasiado en el decaimiento de la piel, debido que

su producción de baba, neutraliza la aparición de las arrugas en la cara, es por ello que en

25
esta comunidad se consume la sopa de caracol y también utilizan la baba de caracol como

una crema dermatológica natural,

6.3 PRINCIPALES PLATOS TÍPICOS

6.3.1 JUANE DE GALLINA

Ingredientes:

 aceite vegetal

 cebolla roja picada

 diente de ajo picado

 palillo

 hojas de bijao

 ají amarillo licuado

 presas de gallina

 culantro licuado

 caldo de pollo

 comino

 arroz

 manteca de cerdo

 pimiento rojo en tiras

 sacha culantro picado

 huevo cocido

26
 aceitunas negras

 sal y pimienta

Preparación:

En una olla a fuego medio, caliente el aceite y fría la cebolla y el ajo durante siete minutos. Y se

agrega el ají amarillo, y luego cocine durante 5 minutos, hasta que el aderezo se cocine. Después

añada las presas de gallina previamente sazonadas con sal y pimienta y dórelas cuatro minutos

por lado. Incorpore el culantro y cocine durante 5 minutos más. Luego vierta el caldo, sazone

con el comino, sal y pimienta, y deje de cocinar durante una hora aproximadamente. Retire las

presas del caldo de cocción y déjelas reposar. Después agregue el arroz al caldo y cocine durante

15 minutos. Retire del fuego.

En un bol, mezcle el arroz con la manteca y el pimiento. Luego caliente las hojas de bijao en

agua, retírelas y forme asteriscos usando tres para cada porción. Divida las porciones de arroz y

colóquelas en el centro. Incorpore la presa, un cuarto de huevo y las aceitunas. Envuelva las

hojas y ate con un pabilo por la parte superior. En una olla, deje de cocinar al vapor los juanes

durante 30 minutos, retire del fuego y ya estaría lista para ser consumida.

Figura 1
Comida típica de la comunidad nativa kimiriki “juane”

27
6.3.2 CUPTE AHUMADO

El cupte mide entre 41 y 66 cm de longitud y su cola, de 1 a 3 cm, está desprovista de

pelo. Alcanzan una altura de 27 a 36 cm. Pesan entre 2 y 5 kg. Cada uno de sus miembros

anteriores posee 4 dedos con uñas, que usan para sostener los alimentos y cada pata posterior

tiene 3 dedos y mide entre 12 y 14 cm de largo.

Ingredientes:

-1cucharada de sal por kilo de carne

-carne de cupte

Preparación:

Para preparar el Cupte ahumado necesitamos condimentar la carne de cupte con sal al

sabor y ponerlo en la parrilla para poderlo cocinar el tiempo aproximado es de 30 minutos hasta

que la carne quede cocida, el sabor de este plato típico es muy parecido al cerdo se puede comer

con yuca acompañado por un postre natural preparado con alimentos de la zona.

6.3.3 BARBON AL BAMBU

El pez conocido por los pobladores como barbón, el cual lleva como nombre científico

pseudorinelepis genibarbis es un pez que habita los ríos de la selva siendo el lugar donde más se

encuentra en los espacios de rio más calmados siendo capturado por los pobladores mediante la

utilización de plantas como el cube o hilos de pescar y anzuelos.

Ingredientes:

28
-carne de barbón

-palillo picado en trozos

-bambú conocido como caña brava

-sal

-hoja de bijao

Preparación:

Para la preparación necesitamos un pepazo de bambú donde introduciremos la carne de

barbón con las hojas picadas de palillo verde y un poco de sal y agua posteriormente

procederemos a tapar el bambú con una hoja de bijao lo pondremos en el horno y tendremos que

estar girando el bambú cada cierto tiempo hasta que el agua se seque por completo.

Figura 2
Plato típico de la comunidad nativa Kimiriki “Babón al carbón”

29
6.3.4 PATARASHCA

El pez conocido como Carachama que lleva el nombre debido a la ausencia de costillas es

un pez que habita la selva peruana siendo los ríos con piedras grandes donde esta se reproduce.

INGREDIENTES

-1 pescado carachama

-Palillo

-Ají dulce o charapita

-Sacha culantro

-4 Hojas de bijao o plátanos

-2 cebollas

-Aceite

-Sal y pimienta al gusto

Preparación:

Sazonar con sal y pimienta al gusto, en un recipiente mesclamos la cebolla los dientes de

ajo, el aceite, el comino, y un poco de sal y pimienta, así como también el ají dulce y el culantro

cortado, esta mezcla lo rellenamos en el pescado y envolvemos al mismo en las hojas de bijao,

para terminar, lo colocamos sobre la braza de 10 a 15 minutos.

30
Figura 3
La patarashca, plato típico de kimiriki.

6.4 PRINCIPAL BEBIDA

6.4.1 EL MASATO (PIARENTSI)

El masato es considerado hoy en día como la cerveza de yuca, ya que tiene un alto poder

de embriaguez, pero también proporciona mucha energía, especialmente para las labores

agrícolas, pues esta bebida hace que uno no tenga hambre. Hoy en día se sigue considerando una

bebida sagrada y de mucho valor nutritivo.

Con el pasar de los años su preparación ha cambiado notoriamente, la diferencia es que

ahora ya no se suelen masticar los trozos de yuca, esto debido a la existencia de las licuadoras y

para poder prevenir el virus del covid-19.

Ingredientes:

● Camote

31
● Yuca

● Agua

● Azúcar

Preparación:

Primeramente, se pela, se lava y se cocina la yuca y el camote, luego se licua las yucas y

el camote, después se agrega el azúcar, el agua y se mezcla bien. Se deja reposar en una tinaja de

barro por 7 días o 10 días. Una vez fermentado la masa, se mezcla con agua y se le pasa por un

colador, y ya está listo para ser consumido.

Figura 4
La cerveza de la selva “Masato de yuca”

6.5 PRINCIPALES POSTRES

6.5.1. FLAN DE NUEZ

Este aperitivo se come naturalmente después del plato principal, ya que tiene

concentraciones de azúcar que brindan energías para poder seguir trabajando constantemente.

32
Ingredientes:

● Nuez

● Yuca

● Azúcar

● Agua

Preparación:

Primero, se comienza con lavar y sancochar las yucas y la nuez, luego en un recipiente se

mezclan con la ayuda de un mortero, se agrega azúcar al gusto, y luego se agrega un poco de

agua, se mezcla constantemente y finalmente se le deja reposar por 12 horas. Una vez

transcurrido el tiempo tendrá una consistencia gelatinosa y estará listo para ser consumido.

Figura 5
Flan de Nuez de la selva central.

6.5.2 MAZAMORRA DE MAIZ

La mazamorra de Maíz es uno de los postres más populares de esta comunidad. Se

caracteriza por presentar una textura espesa y suave a la vez, y con un sabor dulce.

. Ingredientes:

33
● Maíz
● Leche
● Canela
● Vainilla
● Azúcar

Preparación:

Primeramente, se desgrana el maíz, para luego ser licuada con leche, después se le cuela

con un colador, se desecha la cáscara del maíz. Luego con un poco de agua y canela se le hace

hervir a fuego medio. y finalmente se le agrega maicena disuelta en agua y azúcar al gusto. y ya

estaría lista para ser consumida.

Figura 6
Mazomorra de maiz

34
Capitulo 7

BONDADES MEDICINALES DE BAJO KIMIRIKI

7.1 LA ALDEA DE SALUD ANTYABIARITE

Es un hospital alternativo, de las cuales su función es curar a las personas

de cualquier tipo de enfermedad con nuestras hierbas medicinales naturales de

nuestra amazonia mediante los sabios o más conocidos como curanderos. Allí 17

sabios nativos de diversas zonas de la Selva Central y que conforman la

Asociación de Sabios Asháninkas Antyabiarite (Asasec) se turnan para atender en

cinco malocas (cabañas típicas), donde brindan sus servicios curativos de la

manera más natural y mística, aplicando su conocimiento ancestral.

7.2 TIPOS DE SABIOS O CURANDEROS

 Sheripiari: Es el principal especialista de la curación, su preparación requiere

de mucha preparación para fortalecer el espíritu y el cuerpo con el objetivo de

comunicarse con el mundo invisible que las personas comunes no pueden ver.

Siendo este mundo el de los diversos seres que habitan los bosques, ríos, cerros,

etc. El sheripiari se encarga de restaurar las relaciones con los seres espirituales

35
con la comunidad cuando estas empiezan a causar males a la misma. Además,

tiene la capacidad de ver la enfermedad que aqueja una persona, identificar si es

una maldad o no como en el caso de ataques de isulas y abejas. Sin embargo, se

afirma que en casos de daños y enfermedades muy avanzadas el sheripiari puede

hacer poco al respecto.

 Shimpokantantantsiro (vaporeadora): Es otra especialista de la sanación que

pude diagnosticar y ofrecer cura a diferentes enfermedades. En su formación

debe guardar dietas alimenticias y abstinencia sexual. No requiere de la toma de

ayahuasca y tabaco para aprender a curar, pero sí de un amplio conocimiento

herbolístico.

 Partera: Mujer encargada de cuidar a las mujeres durante el período de

gestación, al momento del parto y atender al recién nacido. Calcula el momento

del parto.

 Huesero: Se encarga de tratar y curar las lisiaduras (luxaciones, fracturas y

golpes) con sus conocimientos examina la zona afectada para diagnosticar el tipo

de lesión.

 Vegetalista: Puede ser un varón o mujer, conoce las propiedades que tienen las

plantas medicinales y cuáles son sus mezclas respectivas, para preparar los

remedios, trabaja de la mano con el sheripiari.

7.3 PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES DE LA COMUNIDAD

7.3.1 INFUCION DE ALA DE MURCIÉLAGO

Planta medicinal sirve para curar el hígado, gastritis, riñón, infección orinaría y

36
también como tratamiento contra el cáncer

Ingredientes

 Ala de murciélago

 Cascara de huampo blanco

 Malva

Preparación

Primero hacer hervir en tres litros de agua, las tres plantas mencionadas en los

ingredientes y luego dejar macerar de un día para otro.

Figura 7

Medicina natural, planta conocida como ala de murciélago.

7.3.2. INFUCION DE CHUPASANGRE

Esta planta tiene una amplia utilización empírica por sus propiedades curativas:

antiinflamatorio, para el tratamiento de la neumonía, tuberculosis pulmonar,

37
gonorrea, heridas y en hinchazones se usa para absorber la sangre de los

hematomas provocados por golpes y contusiones.

Ingredientes

 hojas de matico

 sal

 chupasangre

Preparación

Recoger las hojas, luego chancar bien las hojas luego de esto echarle un poco de

sal y luego echarle dos o tres hojas de matico bien chancadas.

Figura 8

Medina natural, Infucion de plata llamada chupasangre.

7.3.3. INFUCION DE MATICO HEMBRA

El matico, es una planta medicinal que viene siendo empleada para aliviar algunos de los

38
síntomas de la COVID-19 por los ciudadanos de las comunidades nativas de la selva.

Ingredientes:

 hojas de matico

 gotas de limón

 gotas de miel

Preparación:

Hacer hervir agua y luego echar tres hojitas de matico y después echar dos gotitas de limón, y

por último dos gotas de miel.

Figura 9

Infucion de hierba llamada matico blanco.

7.3.4 INFUCION DE HIERBA BUENA

Es una planta medicinal y aromática con propiedades que ayudan a tratar problemas digestivos,

como mala digestión, flatulencia, náuseas o vómitos, además de poseer efectos calmantes y

39
expectorantes.

Ingredientes

Hojas de hierba buena

Preparación:

Hacer hervir las hojas, luego tomar esta como una infusión o un té.

Figura 10

Infucion natural de hierba buena.

7.3.5 INFUCION DE HUAMPO BLANCO

Es una planta medicinal la cual, tiene propiedades curativas para sanar la gastritis

y la infección a la garganta.

Ingredientes

Huampa blanco

40
Gota de miel

Preparación

Se hace hervir agua, luego de estar hervida el agua, se mete el huampa blanco y

se espera a que se enfríe y se toma la segregación viscosa con un poquito de miel.

Figura 11

Madicina natural de Huanpo Blanco.

7.3.6 INFUCION DE ACHIOTE

Planta medicinal que sirve para curar el riñón y algunas infecciones e inclusive

para curar la próstata.

Ingredientes

41
-Achiote

Preparación

Se hace hervir agua, luego de estar hervida el agua, se mete el achote y se espera

a que se enfríe para recién ingerir como infusión.

Figura 12

Infucion de achiote de la selva.

Capítulo 8

42
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DENTRO DE LA COMUNIDAD NATIVA

KIMIRIKI

8.1 LA COMUNIDAD

La comunidad nativa bajo Kimiriki es toda una representación tanto histórica como

social, a diferencia de otras comunidades creemos que la manera de cómo está constituida y la

manera de organizarse, es realmente un conjunto de interrelación AUTORIDAD-COMUNERO.

La genialidad de su organización la sustentamos gracias una entrevista que realizamos a una

persona con gran carácter representativo dentro de la comunidad.

Diego Segura Benavides( 30) , es un comunero de la comunidad y cumple el rol de

vicepresidente de sabios (CURANDERO), nos explica de manera clara, concisa y detallada todo

acerca de la organización establecida dentro de su comunidad, Bajo kimiriki. Cada comunero

cumple con un rol importante en la comunidad, tanto para generar ingresos económicos o

desarrollo social, la manera en cómo está establecida es de manera conjunta tanto varones y

mujeres de desenvuelven en una labor, por ejemplo, las mujeres se dedican a la artesanía y la

preparación los platos típicos, mientras tanto por parte de los varones se dedican a las danzas y es

el eje de la casa y el que inculca a sus hijos las tradiciones ancestrales.

La economía parece ser limitada, pero bastante suficiente para subsistir, su principal

fuente económica es la pesca además de otros productos que producen en sus tierras tales son el

plátano y la yuca, si se trata de trabajo en su gran mayoría todos trabajan de manera conjunta

ayudándose unos a otros y así el trabajo se realiza de manera fácil y rápida, la agricultura no es

ajena para ellos, lo realizan gracias a la comunicación y relación con el JEFE de su comunidad

que promueven proyectos para el mejor manejo de sus productos y así tener una calidad que los

caracteriza guardando estricta relación con la naturaleza que ellos tanto aman y valoran.

43
Todas las personas sin importar sus diferencias velan por su seguridad y bienestar y de

todos los suyos ante esta pandemia de la covid 19, es entonces donde los sabios cumplen su labor

de salvaguardar la salud de todos los demás, y lo realizan gracias a sus conocimientos ancestrales

en medina natural a base de las plantas curativas, que los curanderos conocen perfectamente y

recomiendan usar a los demás comuneros, a las personas de la tercera edad el trato es más

frecuente y de contante vigilancia ya que son más vulnerables y expuestos a distintas

enfermedades, la comunidad con la ayuda de su JEFE han creado la famosa CAJA COMUNAL

donde cada comunero aporta una ayuda económica voluntaria para ayudar y solventar las

necesidades de las personas ancianas, la acción de gracia consiste en darles alimentación,

vestimenta y techo donde poder vivir, por tanto sus funciones y obligaciones pasan a ser

voluntarias mas no obligatorias. Todos los seres humanos necesitamos de un techo y modelo que

más nos gusta, los comuneros de la mencionada comunidad construyen sus casas de manera

ecológica ya que se utiliza en su gran mayoría el bambú y el techo este hecho a base de hojas de

omiro con un diseño muy conocido como cola de pato y el mantenimiento lo realizan cada medio

año, ya que la hoja tiende a deteriorase. Lo más importante es que inculcan a sus futuras

generaciones a sembrar y cultivas el bambú ya que es parte de sus tradiciones ancestrales.

8.2 ACCION DISCIPLINARIA

Como en cualquier parte del mundo, las leyes y decretos se respetan porque gracias a ello

tratamos de vivir en armonía orden, la hermosa gente de la comunidad no son ajenos a ello, así

que previa coordinación con su jefe realizan un conjunto de decretos y normas que se deben

respetar dentro de la comunidad sin distinción alguna. Ahora el problema está si todos acotan o

no a las ordenanzas, para ello han establecido un castigo que consiste en castigar con una planta

que se llama chalanca, ellos lo denominan al castigo como chalanqueada, la chalanca es una

44
planta silvestre que crece en abundancia en la zona y en el tallo tiene espinas de unos tres a

cuatro milímetros, que al penetrar en la piel de la persona sancionada inyecta una toxina

provocando hinchazón y escozor por más de media hora, lo cual no es agradable, así que solo

queda respetar lo establecido por el acuerdo elaborado y decretado.

8.3 UNION MATRIMONIAL

La mayoría de los adolescentes y jóvenes hoy en la actualidad se juntan a partir de los 15

años hacia adelante, pero previo consentimiento de los padres y que tengan la decisión de vivir

juntos, lo más extraño es que en la comunidad no existe el matrimonio sino simplemente la unión

de convivencia, ósea si dos jóvenes o adolescentes enamoran y deciden vivir solos y hacer su

vida como pareja es aceptable si los padres de ambos están de acuerdo, lo que se resalta más que

no existe interés personal por ninguna de las partes, lo cual significa que solo se trata de decisión

y compromiso. Para acotejarlos a la nueva pareja que se va a unir para convivir, los comuneros

voluntariamente les otorgan un presente, que consiste en alimentos, vestimentas, utensilios entre

otras cosas que primera necesidad y les desean buena suerte para que esa convivencia perdure y

no fracase en un futuro.

8.4 LA FIGURA CON JERAQUIA DE AUTORIDAD MAXIMA

La formación de líderes y personas que nos representen ante una sociedad llena de

discriminación donde el sentido humano se pierde sin control se hace una tarea bastante difícil,

se necesita personas con valor para hacerlo para enfrentarse y defender la soberanía de su pueblo

sin importar las diferencias.

En la comunidad nativa Bajo Kimiriki, al igual que muchas otras tienen a alguien que

siempre los apoya, los ayuda, siempre está ahí para ellos, para brindarles un apoyo incondicional,

45
los comuneros lo conocen como el JEFE, esta persona es elegida democráticamente respetando

así el derecho a la libre elección y voto, la elección se realiza mediante una reunión general de

todos los comuneros, la única diferencia es que la persona candidata no presenta ninguna

propuesta como se sabe realizar en las elecciones nacionales de nuestro país, simplemente

apoyan con su voto a la persona que creen conveniente o capaz de representarlos, una vez

elegida se le da bienvenida con algunos regalos voluntarios de los comuneros, lo más

impresionante de todo es que cualquier actividad que se realice dentro de la comunidad primero

se debe coordinar con el JEFE y luego hacer un especie de reunión para aprobarlo, la relación

que mantienen o esa comunicación que tienen los pobladores y su autoridad es realmente

compleja de explicar, algo que se ve en nuestro mundo particular en el cual se pierde tiempo para

poder comunicarse con nuestras autoridades y hacerles saber sobre nuestras necesidades.

Cada comunero que se dedica a la agricultura, tiene la facultad de hacerle llegar una especie de

pedido al JEFE para que este promueva con la ayudad de sus miembros que conforman

(SECRETARIO, TESORERO, VOCAL, FISCAL Y PRESIDENTE) proyectos agrícolas

trabajando mancomunadamente con la municipalidad de su jurisdicción.

Su función más importante que debe priorizar el JEFE es velar por el bienestar de todos

sus pobladores, una tarea que requiere compromiso y responsabilidad, y que es posible gracias a

la creación de la SIA (asociación de seguridad comunal)

8.5 CASTIGOS Y SANCIONES

Así como cualquier persona que ocasiona el desorden o simplemente no acata las reglas,

o por exceso de educación disciplinaria cumple con sanciones, el JEFE no es ajeno a recibir

sanciones por alguna acción suya que cause incomodidad en los comuneros, el castigo depende

de la gravedad de sus actos y consiste en tres etapas.

46
Chalanqueada. – Si el caso a tratarse es leve, además para ellos es como advertencia que

se le realiza.

Tortura con hormiga. – Este castigo es el más doloroso y a la vez cruel, se le realiza si

el caso es demasiado grave, lo curioso es que los pobladores no se encargan de castigarlo, sino

un enjambre de hormigas que habitan en el tallo de un árbol llamado tangarana durante dos a tres

segundos.

vacancia. – Destituirlo del cargo, y no más oportunidad para presentarse como candidato.

Como ejemplo de organización y trabajo mutuo la comunidad nativa Bajo Kimiriki y

todos las personas maravillosas que habitan en dicha comunidad son para respetar y valorar y

ayudar a preservar lo suyo que les realmente ellos se sienten identificados, somos conscientes de

que la modernidad está destruyendo poco a poco empezando desde las zonas más lejanas del

territorio patrio, cuando debería ser todo lo contrario con el uso de la tecnología debería

fomentarse más la cultura de los distintos pueblos indígenas, que realmente son el orgullo del

país.

Capítulo 9

LISTAS LÉXICAS DE LA COMUNIDAD NATIVA KIMIRIKI (ASHANINKA)

9.1 LOS COLORES


1. Kiteriri = Amarillo

2. Eereki= Verde

47
3. Kitamaari= Blanco

4. Kityonkari= Rojo

5. Cheenkari= Negro

9.2 ANIMALES
9.2.1 LAS AVES

2. Tyaapa= Gallina

3. tsonkiri =picaflor

4. komairi =paco

5. chamanto = pájaro carpintero

6. jababo = guacamayo colorado

7. etso = golondrina

8. cherepito =martín pescado

9.2.2 LOS REPTILES

1. Teparo (especie de Tortuga acuatica) = Taricaya

2. Noonki= Boa

3. Shonkoro= Lagartija

4. Mashero= Sapo

9.2.3 LOS MAMÍFEROS

1. Meyiri= Ardilla

2. maniti = tigre

3. maniro =venado
4. eti=armadillo(quirquincho)
5. kapironkari =venado cenizo
9.2.4 LOS PECES

48
1. cheenti =carachama

2. maakokaba = panguana

9.3 EL ALFABETO ASHÁNINKA

Letra Ejemplo Traducción

9. A ana huito

10. b batsatsi carne

11. ch chebiro macana (pez)

12. e eroti aurora (loro)

13. i inchato árbol

14. j jetari carachama

15. k kaniri yuca

16. m maniro venado

17. n noonki boa

18. ñ ñaarontsi espejo

19. o otsiti perro

20. p pantyo pato

21. r roki su ojo

22. s sabiri machete

23. sh shima boquichico

24. t tibana piña

25. ts tsompari garza

26. ty tyaapa gallina

27. t tibana piña

49
28. y yentsiri patiquina

9.4 LAS PARTES DEL CUERPO

1. Iitontsi= Cabeza

2. Iishintsi= Cabello

3. Yempitaantsi= Oreja

4. Kiritsi= Nariz

5. Cheranti= Labio

6. Akopero= Mano derecha

7. Ampate= Mano izquierda

8. Niyamentotsi= Garganta

9. Kentsitsi, Tsanotsi= Cuello

10. Tenitsi= Pecho

11. Shibitsi= Pene

12. Yerentotsi= Rodilla

13. Iitintsi= Pie

14. Poritsi= Pierna

15. Shetakintsio = Uña

16. Shempatsi= Hombro

17. Akopero= Mano derecho

18. Ampate= Mano Izquierda

19. Tenitsi= Teta

20. Otapinoma= Quijada

50
9.5 LA FAMILIA

1. Ina= Mama´

2. Apa= Papá

3. Choeni= Hermana

4. Aari = Hermano

5. Pabachori=Tio

6. Pabaeni= Tia

7. Ayini= Suegra

8. Konki= Suegro

9. Ameeni= Abuela

10. Aapi = Abuelo

11. Atyo= Cuñada

12. EEmeeni= Cuñado

51
ANEXOS

52
53
54
55
56
57
58
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANAS
ACTIVIDADES
S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15
Identificar las comunidades
nativas de la selva central y elegir
una.
Buscar un título, desarrollar los
objetivos, dividirnos y realizar un
listado de preguntas
PRESENTAR EL PRIMER
AVANCE AL DOCENTE
Realizar un presupuesto parala
excursión a la comunidad
Recolectar el presupuesto
Acordado
Encontrarnos, Realizar la
excursión, recolectar información
y evidencias
Juntarnos virtualmente, compartir
Información
Empezar a realizar el trabajo
Etnográfico
Tener un avance del 25 %
PRESENTAR EL AVANCE AL
DOCENTE
Recolectar las evidencias del
trabajo y empezar a realizar el
Video
Tener un avance del 50% con las
indicaciones dadas
Tener el avance de 30% del video
PRESENTAR EL AVANCE AL
DOCENTE
Tener el avance de 50% del video
Tener un avance del 75% con las
indicaciones dadas
Tener el avance de 75% del video
Tener un avance del 95% con las
indicaciones dadas
Tener el avance de 95% del video
Revisar el trabajo y el video y
Pulirlo
PRESENTAR EL TRABAJO FINAL

59
Presupuesto
Integrantes Costo del Obsequios o regalos
Viaje a Víveres Dinero
Pichanaki (Ida
Y vuelta)
LOPEZ RICALDI, Carlos Enrique. 50.00 2 bolsas de 20.00
fideos.
RAMIREZ LOAISA, Carlos 20.00 4 atunes de 200 20.00
gr.
PAUCAR PALOMINO, Jhosemir Raúl. 20.00 5 kg de arroz 20.00

MENDOSA VILLANUEVA, Maricielo. 10.00 3 paquetes de 20.00


chocman.
CHACA HUAMAN, Carlos Simeón. 30.00 2 botellas de 20.00
aceite de 1 L
SANCHEZ RODAS, Luana. ------------- ------------- 20.00

ALVA TORIBIO, Jhon Mandinier. ------------- 20.00


DURAN ANTESANA, Carlos Alberto. ------------ ------------- 20.00

LOPES ROSADO, Jean Piers. ------------- 20.00

TRUJILLO DELAO, Marlo Antonio. 25.00 2 bolsas de 20.00


galletas .
NUÑEZ ANTESANA, Pool. ------------ -------------- 20.00

Total 155.00 75.00

Víveres que se compraran con el dinero recaudado ( 75.00)


Víveres cantidad Precio por unidad total
-Azúcar 4kg 2.50 10.00
-Fideos tallarín 3kg 3.00 9.00
-Atunes 5 unidades 4.00 20.00
-Arina 4kg 3.00 12.00
-Arroz 4kg 2.50 10.00
-galletas. 2 paquetes 5.00 5.00
.caramelos. 1 paquete 6.00 6.00
total 72.00

60
Platos típicos comprados en la comunidad nativa bajo kimiriki
Nombres cantidad Precio por plato total
Cupte Ahumado 1 15.00 15.00
Barbón al Bambú 1 15.00 15.00
Patarashca 1 15.00 15.00
Masato(bebida) 3 10.00 10.00
Tota 55.00
Presupuesto

61
Referencias bibliográficas

 Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona:


Paidós Básica.
 Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
 Cabieses F. Apuntes de Medicina Tradicional: la racionalización de lo irracional. 1993 2a
ed. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; 1993.
 N. T. Wright, The New Testament and the People of God (Minneapolis: Fortress Press,
1992), 38.

 Barbolla, C., Benavente, N., Lopez, T., Almagro, C. d., Perlado, L., & Luca, C. d. (2010).
INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA. Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial, 3-5.
 Villanueva, R., & Gonzales, R. d. (Diciembre de 2015). La comunicación entre enfermeras
quirúrgicas: Conviviendo entre dos mundos. Index Enferm vol.24 no.4.
doi:doi.org/10.4321/S1132-12962015000300005

62

También podría gustarte