Está en la página 1de 27

Universidad Andina del Cusco

Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Informe:

“SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION”

Curso: Irrigaciones
Grupo: 9A
Integrantes:
Huaman Quispe, Edisson
Huarcaya Carrión, Joselin
León Quintanilla, Antonella Del Rocío
Palomino Yupanqui, Jared Melvin
Torres Pillco, Analy Lizbeth
Fecha trabajo: 10.06.21
Fecha entrega: 10.06.21
Docente: Ing. Carlos Luna Loayza
CUSCO - PERÚ
2021
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

INDICE
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ........................................................................... 1
1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 3
2. VENTAJAS........................................................................................................................... 4
3. DESVENTAJAS ................................................................................................................... 4
4. COMPONENTES ................................................................................................................. 5
4.1. SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN FIJO .......................................................... 5
4.1.1. CABEZAL DE RIEGO ......................................................................................... 5
4.1.2. RED DE TUBERÍAS ............................................................................................ 7
4.1.3. ASPERSORES ...................................................................................................... 8
5. CLASIFICACIÓN DE ASPERSORES ................................................................................ 8
6. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS ........... 10
7. EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN........................................ 11
8. DISEÑO AGRONÓMICO .................................................................................................. 11
8.1. REQUERIMIENTO HÍDRICO DE CULTIVO.......................................................... 11
9. FACTORES QUE AFECTAN LA UNIFORMIDAD DE APLICACIÓN DEL SISTEMA
13
9.1. MODELO DE REPARTO DE AGUA DEL ASPERSOR.......................................... 13
9.2. DISPOSICIÓN Y ESPACIAMIENTO DE LOS ASPERSORES .............................. 15
9.3. EFECTO DEL VIENTO ............................................................................................. 17
10. EFICIENCIA DE RIEGO ............................................................................................... 19
11. DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................................ 21
12. DISPOSICIÓN DE LOS ASPERSORES: ...................................................................... 27
13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 27
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

1. DEFINICIÓN

El riego por aspersión consiste en aplicar el agua al suelo simulando una lluvia. Este
efecto es conseguido gracias a la presión en que fluye el agua dentro de un sistema de
tuberías y es expulsada al exterior a través de las boquillas de un aspersor.
Normalmente, la presión requerida se obtiene a partir de bombas hidráulicas las cuales
aspiran el agua desde un canal, río o pozo. Sin embargo, el sistema también puede
operar sin bombas cuando la fuente de agua se encuentra en una posición más elevada
que el terreno a regar.

En su aspecto físico, un sistema de riego por aspersión consiste básicamente en


derivar agua de: quebradas, arroyos, ríos, embalses, lagos, etc., a través de pequeñas
obras tales como captaciones, bocatomas, compuertas, presas de derivación,
mangueras de polietileno, motobombas, arietes, etc., y conducirlas hasta las partes
altas del área a beneficiar, a través de canales, acequias, tuberías, de tal manera que
proporcionen carga hidráulica al sistema de distribución e hidrantes que van
colocados en cada predio. Cuando lo anterior no sea posible, entonces el agua deberá
conducirse a reservorios de almacenamiento o cámaras de carga, previamente
calculados a lo largo de la ruta, los cuales darán carga hidráulica al sistema.

La red de distribución y aplicación del riego se construye en base a tuberías de PVC,


polietileno, etc., sobre la cual se instala el hidrante, al que se le acopla la línea de riego
móvil que consta de una manguera de polietileno, a la cual se le colocan uno o más
aspersores.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

2. VENTAJAS

▪ eficiencia de riego, es de un 80%frente a un 50% en los riegos por inundación

tradicional

▪ Se adapta a todo tipo de terreno, desde ondulados a muy ondulados.

▪ Es apto para cualquier tipo de suelo, con solo controlar la pluviometría.

▪ Es indicado para riego de cultivos jóvenes, como así también para riegos de

germinación en los cuales la lámina aplicada debe ser ligera.

▪ Con respecto al riego superficial el riego por aspersión tiene mayor control del

agua aplicada, es decir control preciso de dosis.

▪ Disminuye la mano de obra ocupada, es decir permite la automatización.

▪ Totalmente entubado, por lo que se aprovecha el 100% del agua dispuesta a riego.

3. DESVENTAJAS

▪ Se presentan problemas de aplicación del agua de manera uniforme, en áreas con

vientos de moderados a fuertes.

▪ Exige una mayor inversión inicial en equipamiento, dependiendo de qué tipo se

trate. Los costos de funcionamiento y mantenimiento suelen ser elevados.

▪ Se presentan limitaciones respecto a la calidad del agua, si éstas tienen elevados

índices de salinidad, disminuye la vida útil de los componentes. como así también

al regar con éstas aguas se pueden producir quemaduras en el follaje.

▪ Daños a las hojas y a las flores, si estas son hojas tiernas con el impacto del agua

pueden dañarse o si son sensibles al depósito de sales.

▪ Aumento de enfermedades y propagación de hongos debido al mojado total de las

plantas.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

4. COMPONENTES

4.1. SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN FIJO

4.1.1. CABEZAL DE RIEGO


▪ Bomba

▪ Accesorios

▪ Filtro de agua
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
▪ Válvula de inyección

▪ Filtros primarios y bombas

▪ Tanque fertilizador
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

▪ Válvula sistema Venturi

4.1.2. RED DE TUBERÍAS


Se entiende por red de distribución al conjunto de tuberías que constituyen la red
principal y las líneas secundarias o ramales laterales. La red principal es aquella
tubería que conduce el agua a presión, desde la unidad de bombeo hasta los ramales
laterales y estos son a su vez, conducen desde la red principal hasta los aspersores que
están instalados sobre ellas.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

4.1.3. ASPERSORES
Los aspersores son los elementos más importantes en un equipo de riego por aspersión.
Son dispositivos que pulverizan el chorro de agua en gotas de diversos tamaños mediante
las boquillas. El agua es repartida uniformemente en el terreno debido a la rotación del
cuerpo del aspersor, efecto de la reacción al impulso del chorro en el brazo del martillo,
el cual vuelve a su posición inicial por la acción de un resorte de tensión

5. CLASIFICACIÓN DE ASPERSORES
a. Velocidad de giro

➔ Giro rápido: 3 – 6 vueltas/minuto

➔ Giro lento: 0.5-1 vueltas/minuto

b. Mecanismo de riego

➔ Reacción

➔ turbina

➔ choque o brazo oscilante

c. presión de trabajo

➔ baja presión

<2.5kg/cm2 o 250kpa
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
➔ media presión

2.5 - 4kg/cm2 o 250-400kpa

Caudales de 1-6m3/h

1 o 2 boquillas de 4 a 7 mm de diámetro

➔ alta presión

> 4kg/cm2 o 400kpa

Caudales de 6m3/h a 40m3/h → hasta 140m3/h

Aspersores de tamaño grande (cañones)

1, 2º 3 boquillas de 4 a 7 mm de diámetro

4.1.Sistema de riego por aspersión móvil

Un equipo móvil de riego por aspersión se compone de cuatro unidades básicas


a) Unidad de bombeo.
c) Accesorios.
b) Tuberías.
e) Aspersores.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

6. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO Y SELECCIÓN DE


EQUIPOS

Un diseño inadecuado de un equipo mecánico, puede causar mayor daño que un


modesto

sistema de riego gravitacional. Por lo tanto, se sugiere que antes de comprar un equipo
de riego por aspersión, se consulte a un especialista, ya que debe adquirirse un sistema
dimensionado a las necesidades del predio.

En otras palabras, un equipo de riego no es una maquinaria más que se puede adquirir
directamente con un vendedor, sino que es un conjunto de pares que, al operar, deben
comportarse como un equipo optimizado de acuerdo al tamaño y necesidades del
predio, es decir, es como un “traje hecho a la medida”.

De lo contrario, el agricultor se expone seriamente al riesgo de comprar un equipo


que no solucione el problema de riego del predio, y lo que es peor, no porque el equipo
sea malo, sino porque no era el apropiado a su predio.

Afortunadamente, la ingeniería dispone de herramientas computacionales de


optimización, cálculo y diseño, con las cuales se obtienen excelentes resultados.

Esta metodología tiende a disminuir el elemento artesanal del ingeniero; sin embargo,
no puede dejar de considerarse el “sentido común” del proyectista, ya que la sensación
basada en el criterio y la experiencia profesional, es la clave del éxito del sistema y
diferencia lo bueno de lo excelente.

Los factores más importantes a considerar en el diseño y cálculo de un sistema de


riego por aspersión son:

▪ Presión de trabajo del aspersor.


▪ Disposición de los aspersores.
▪ Velocidad del viento.
▪ Velocidad de aplicación.
▪ Posturas del equipo de riego.
▪ Tamaño del equipo.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

7. EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

▪ Pruebas de Presión
Verificar que la presión de los aspersores está dentro de los límites establecidos.
Se debe instalar medidores permanentes de presión en la bomba y a la entrada de
las subunidades de riego.

▪ Pruebas de Descarga
Se mide usando un recipiente, una manguera y un reloj. El volumen de agua
dividido por el tiempo dará una medida de la descarga del aspersor.

▪ Prueba de aplicación y Uniformidad


Colocar 12 a 24 recipientes en el área regada por 4 aspersores y medir los
volúmenes en un lapso definido.

8. DISEÑO AGRONÓMICO

8.1. REQUERIMIENTO HÍDRICO DE CULTIVO

▪ lamina neta (LN): Lámina de agua requerida por el cultivo.

▪ Lamina Bruta (LB): Lámina de agua que se debe aplicar para satisfacer los
requerimientos del cultivo, considerando la eficiencia de aplicación del
sistema.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
▪ Tiempo de riego (TR): Tiempo requerido para el riego del cultivo.

• Coeficiente De Uniformidad (Cu)

En todos los sistemas de riego, una elevada uniformidad permite hacer un uso más
eficiente del agua disponible, maximizar la producción y limitar las pérdidas de agua
por percolación profunda. Las evaluaciones de riego en campo sirven al propósito
parade determinar la distribución del agua del riego en la parcela. a. Esto permite
diagnosticar la uniformidad del riego estableciendo niveles cuantitativos. Los sistemas
de riego por aspersión requieren un valor mínimo de uniformidad para ser considerados
aceptables. Para los sistemas de cobertura fija, Keller y Bliesner (1990) consideran la
uniformidad de riego baja cuando el Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CU)
es inferior al 84 %. Este criterio se usará en este trabajo para distinguir valores altos y
bajos del CU.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

• Características de funcionamiento de un aspersor:

Para operar los elementos que conforman el sistema de riego por aspersión, deberá
seguirse un procedimiento que garantice el buen funcionamiento de forma que se evite
el deterioro.

a) Caudal emitido:
- Tamaño de boquilla
- Presión en la boquilla

9. FACTORES QUE AFECTAN LA UNIFORMIDAD DE


APLICACIÓN DEL SISTEMA

Los factores que afectan la uniformidad de aplicación del sistema son:

9.1. MODELO DE REPARTO DE AGUA DEL ASPERSOR

• Diseño del aspersor


• Tipo y número de boquillas
• Presión de trabajo

La presión de funcionamiento es la presión aproximada en el aspersor y debería


utilizarse como guía al seleccionar los aspersores apropiados y al diseñar el sistema.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

Efectos de la presión del agua en el aspersor y la distribución de la lluvia generada.

Es importante tener presente que regar en exceso es perjudicial para el suelo y el


cultivo. Además, que puede afectar a los demás usuarios del sistema. Regar
insuficientemente disminuye los rendimientos de la cosecha.

La presión de trabajo de los aspersores debe ser la adecuada y corresponde a la señalada


en las especificaciones dadas por el fabricante. Si la presión de trabajo es baja, entonces
el tamaño de la gota de agua es mayor, alterando la distribución de agua en el suelo. Por
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
el contrario, si la presión de trabajo es mayor a la indicada por el fabricante, la gota se
hace muy pequeña, perdiendo el radio óptimo de mojadura.

Cuando el aspersor trabaja a la presión de diseño, se produce un patrón de


humedecimiento normal y una buena uniformidad de aplicación, si se ha dispuesto una
adecuada separación entre aspersores.

9.2. DISPOSICIÓN Y ESPACIAMIENTO DE LOS ASPERSORES

La elección de la disposición espacial (marco) de los aspersores se realiza teniendo en


cuenta fundamentalmente: la curva de precipitación de los aspersores, tipo de
instalación (fija o móvil) y condiciones de viento.

Desde el punto de vista de la uniformidad de riego, las disposiciones en triángulo y


cuadrado, debido a la simetría que las caracteriza, son más favorables que el marco
rectangular. Si se considera la superficie que cubre cada aspersor como elemento de
juicio comparativo entre las tres disposiciones, se concluye que la disposición en
triángulo es más favorable que la disposición en cuadrado y ésta a 27 su vez, más que la
rectangular. Por último, el número de aspersores por hectárea que se requiere utilizando
una disposición en triángulo es menor a una disposición cuadrada y éste menor que en
rectángulo.

Como nota se debe ver que la disposición triangular, a pesar de ser la más ventajosa, se
limita a instalaciones fijas en que no se requiere traslados de tubos.

• Separación entre aspersores en el lateral.


o Marcos más comunes (m): 12*12; 12*18; 18*18
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
Considerar aspersión portátil con múltiplos de 6m. En la figura siguiente se ve la
diferencia de los marcos siendo de derecha a izquierda: cuadrado, rectangular,
triangular.

El espaciamiento entre aspersores es uno de los factores importantes en el diseño del


sistema. Heerman y Kohl recomiendan las siguientes separaciones:

• Marcos cuadrados y triangulares: 60% del diámetro efectivo


• Marcos rectangulares: 40 a 75% del diámetro efectivo mojado.

% de reducción Velocidad del viento (m/s)


10-12 4-9
18-20 8-9
25-30 10-11

• Pluviosidad media del sistema

Expresa la intensidad del riego por aspersión y se mide por la altura de la lámina de
agua recibida en el terreno en un tiempo determinado. Normalmente se expresa en
mm/h. Como criterio de diseño, la pluviosidad de un aspersor debería ser igual o
ligeramente inferior a la velocidad de infiltración básica del suelo para evitar
escurrimiento. Se debe tomar en cuenta que el Ipp sea menor a la velocidad de
infiltración del suelo.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

Donde:
Ipp = Pluviosidad media del sistema (mm/h)
𝑞
𝐼𝑝𝑝 = q = Caudal del aspersor (l/h)
𝑆
S = Superficie de riego

Consideraciones para el diseño agronómico


Disposición de los aspersores:
• Las diferentes posiciones deben tener el mismo o similar número de aspersores.
• Máxima utilización del sistema en período punta (20 horas por día)
• La Ipp no debe superar la Vinf al final de cada riego
• Se procurará hacer de 2 a 4 posiciones por día
• Riegos nocturnos
• Laterales a nivel o descendentes
• Presión de trabajo entre 250 y 350 kPa
• En sistemas fijos, riego en bloques (>Hf, < evap. y deriva)
• En sistemas móviles, el número de posiciones múltiplo del número de hidrantes

9.3. EFECTO DEL VIENTO

La velocidad del viento es importante ya que provoca una deformación en el patrón de


humedecimiento, por lo que es conveniente disminuir la distancia entre los aspersores
para que este efecto sea reducido.

La velocidad del viento aumenta con la altura por lo que es necesario ubicar, el
aspersor, lo más bajo posible, dependiendo de lo que se requiera regar. Otro efecto del
viento es que este afecta al ángulo de descarga de los aspersores que en su mayoría son
de 25° a 27° en lugar de los 45° que sería el ángulo ideal cuando no hay presencia de
viento.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
No se recomienda hacer riego con aspersión cuando las velocidades de viento superan
los 2.5 m/s, mientas que si son de 1 y 2.5 m/s hacen que el riego sea poco
recomendable.

El viento hace que el riego se evapore o arrastre fuera del área regada, hay menor efecto
de viento en riegos nocturnos y mayor efecto en sistemas estacionarios y cañón.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

10.EFICIENCIA DE RIEGO

La eficiencia de aplicación del método de riego por aspersión es afectada por varios
factores, entre los cuales, la presión de trabajo de los aspersores es de gran importancia.

Según Keller se puede hallar la eficiencia de riego.


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
Según Allen se puede hallar la eficiencia de distribución (Eda) tomando en cuenta el
coeficiente de uniformidad que se analizó anteriormente. Usando el siguiente cuadro y
formula se obtendría la eficiencia de distribución.

Para hallar la proporción del agua emitida por los aspersores que llega al suelo (Pe)

Sistema de riego Pe%


Sistemas semifijos, ramales móviles 88-90
Sistema fijo, en bloques 90-92
Pivot central 93-96
Cañones 94-96
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

Se tiene el siguiente cuadro donde se observa el coeficiente de uniformidad según el


sistema de aspersión. (Keller)

Sistema CU%
Laterales móviles 70 a 86%
Aspersión fija 70 a 88%
Laterales autodesplazables 75 a 94%
Cañones de riego 60 a 75%

11.DISEÑO HIDRÁULICO

A) Hallar el caudal con la siguiente formula, tomando en cuenta que x será


aproximadamente 0.5.

𝑄 = 𝑘 ∗ 𝐻𝑥
𝑃𝑚𝑎𝑥 − 𝑃𝑚𝑖𝑛 ≤ 0.2𝑃𝑎

B) Calcular la pluviosidad media, tomando como criterio un E aproximado a 60%


de efectivo mojado (vientos < 2m/s).

𝑞
𝐼𝑝𝑝 =
𝑆
𝑆 = 𝐸𝑎𝑠𝑝 ∗ 𝐸𝑙𝑎𝑡
C) Pérdidas de carga:
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
o En un lateral horizontal

3 Hf considerado
𝑃0 = 𝑃𝑎 + ℎ𝑓 + 𝐻𝑎
4 hasta el primer
𝑃𝑎𝑙 = 𝑃0 − 𝐻𝑎 aspersor. No
considerada

1
𝑃𝑛 = 𝑃𝑚𝑖𝑛 = 𝑃0 − ℎ𝑓 − ℎ𝑎 = 𝑃𝑎 + ℎ𝑓
4
o Lateral ascendente

3 𝐻𝑔
𝑃0 = 𝑃𝑎 + ℎ𝑓 + + 𝐻𝑎 Hf considerada
4 2
hasta el primer
aspersor. No
𝑃𝑎𝑙 = 𝑃0 − 𝐻𝑎 considerada
1 𝐻𝑔
𝑃𝑛 = 𝑃𝑚𝑖𝑛 = 𝑃0 − ℎ𝑓 − 𝐻𝑔 − 𝐻𝑎 = 𝑃𝑎 − ℎ𝑓 −
4 2
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
o Lateral descendente (caso 1)

3 𝐻𝑔
𝑃0 = 𝑃𝑎 + ℎ𝑓 + + 𝐻𝑎 Hf considerado
4 2
𝑃𝑎𝑙 = 𝑃0 − 𝐻𝑎 hasta el primer
aspersor. No
𝑃𝑚𝑖𝑛 = 𝑃0 − 𝑡 ′ ∗ ℎ𝑓 − 𝐻𝑎 considerada
𝑃𝑛 = 𝑃0 − ℎ𝑓 + 𝐻𝑔 − 𝐻𝑎
Laterales alimentados por un extremo, pendiente a favor:
𝑃𝑚𝑖𝑛 = 𝑃0 − 𝑡 ′ ∗ ℎ𝑓
Tomando en cuenta
Hg/hf 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3

t’ 1 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.5 0.45 0.4 0.36 0.31 0.28 0.34

o Lateral descendente (caso 2)


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
3 𝐻𝑔
𝑃0 = 𝑃𝑎 + ℎ𝑓 − + 𝐻𝑎 Hf considerado
4 2
hasta el primer
aspersor. No
𝑃𝑎𝑙 = 𝑃0 − 𝐻𝑎 considerada
𝑃𝑛 = 𝑃0 − ℎ𝑓 + 𝐻𝑔 − 𝐻𝑎

D) En su aspecto físico, un sistema de riego por aspersión consiste básicamente en


derivar agua de: quebradas, arroyos, ríos, embalses, lagos, etc, a través de
pequeñas obras tales como captaciones, bocatomas, compuertas, presas de
derivación, mangueras de polietileno, motobombas, arietes, etc., y conducirlas
hasta las partes altas del área a beneficiar, a través de canales, acequias, tuberías,
de tal manera que proporcionen carga hidráulica al sistema de distribución e
hidrantes que van colocados en cada predio.
Cuando lo anterior no sea posible, entonces el agua deberá conducirse reservorios
de almacenamiento o cámaras de carga, previamente calculados a lo largo de la
ruta, los cuales darán carga hidráulica al sistema.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil
La red de distribución y aplicación del riego se construye en base a tuberías de
PVC, polietileno, etc., sobre la cual se instala el hidrante, al que se le acopla la
línea de riego móvil que consta de una manguera de polietileno, a la cual se le
colocan uno o más aspersores.

La dotación de agua a la línea de riego móvil se hace a partir de un punto central,


lo que permite el riego localizado, eficiente y oportuno a los cultivos.

E) Las presiones muy altas que con frecuencia se dan en las tuberías que se instalan
en las laderas, debidas a una gran diferencia de altura con relación a la captación
del agua o entre dos puntos específicos en la red de conducción, pueden causar
debilitamiento y rotura de tuberías. Además, que ello hace más difícil el manejo
del agua.
Para controlar las presiones excesivas y disminuir los costos por pago de tuberías
de alta resistencia, los sistemas de riego en ladera deben disponer de las
correspondientes cámaras rompe presión ubicadas en los sitios necesarios. Las
cámaras rompen presión consisten en tanques abiertos, en los que el agua pierde
su presión al volver a estar en contacto con el aire.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

Cada tanque tiene dos compartimentos, en el primero de los cuales llega el agua y en el
segundo, penetra sin turbulencia al siguiente tramo de tubería Cuenta además con una
válvula de corte, una válvula de flotador en la entrada para garantizar que la tubería aguas
arriba este presurizada, un vertedero de excesos y una válvula de lavado.

Criterios de diseño de un equipo de riego por aspersión


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

12.DISPOSICIÓN DE LOS ASPERSORES:

1) Se debe aplicar una cantidad de agua tal que una fracción “a” de la superficie

total reciba por lo menos la Lámina Neta

2) No puede existir escurrimiento, por lo tanto, la Intensidad de Precipitación no

debe superar la Velocidad de Infiltración.

3) Los caudales erogados por los diferentes aspersores no deben variar en más de

un 10% del caudal nominal. Para ello la diferencia de presión entre los mismos

no debe superar el 20% de la presión nominal.

4) La lámina aplicada debe ser uniforme en toda la superficie, por lo que la

separación entre emisores no debe superar el 60% del diámetro mojado.

5) Debe tener los menores costos de inversión y operativos, pero que permita

cumplir con los cuatro puntos anteriores.

13.BIBLIOGRAFÍA

Tarjuelo Martín-Benito, J. M. (1995). El riego por aspersión y


su tecnología. Madri: Mundi-Prensa.
García Casillas, I., & Sánchez, B. (2015). Sistemas de riego
por aspersión y goteo.
Martín-Benito, J. M. T., & José, M. (2005). El riego por
aspersión y su tecnología (No. 04; S619. S66, T3 2005.).
Ediciones Mundi-Prensa.

También podría gustarte