Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DECRETO N°. 255 DEL 5 DE JULIO DE 1982, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL DEL
ESTADO .
REGISTRO N°.254 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES S.E.P.
EXPEDIENTE 28-00065. ACUERDO GUBERNAMENTAL NS9602004, PUBLICADO EN EL PERIODICO
OFICIAL DEL ESTADO DE FECHA 26/JUN/96. ADICION INSCRITA EN LA SECCION PRIMERA DEL
LIBRO 71-XI DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A FOJAS 153 DE FECHA 30/ENE/97
P R E S E N T A:
GENERACIÓN
2003 – 2005
1
A todos los que forman Machincuepa, en especial a los “Patetas”, que me
dejaron observar y fotografiar sus expresiones hacia la vida, sentimientos,
logros y sueños, y a Juan Carlos Hernández, a quien respeto y admiro por su
trabajo .
¡Muchas Gracias!
2
-INDICE
Introducción................................................................................................... i
3
3.2 Gestionar los riesgos circenses......................................... 79
Capítulo 4. Valores a la carpa................................................................. 87
4.1 Teorizar los valores........................................................... 88
4.2 Machincuepa: un espectáculo y exhibición de valores..... 93
4.2.1 Malabareando amigos
4.2.2 Caminando sobre la cuerda del respeto
4.2.3 Formar parte de un todo
4.2.4 Alimentar la sonrisa interior
4.2.5 Buscar la perfección del movimiento
4.2.6 Compartir la magia circense
4.2.7 Construcción de pirámides
4.2.8 La lúdica circense
Bibliografía.................................................................................................. 141
4
Introducción
“En el Cirque du Soleil, creemos que el mejor recurso de los jóvenes, es la facultad de
inventar, crear y concebir. Alguien dijo una vez (Albert Einstein): “La imaginación es más
importante que el saber.” Estamos convencidos de ello.”
GUY LALIBERTÉ, presidente fundador de Cirque du Soleil
5
Recuerdo claramente el día en que llegó a mis manos la primera información acerca
del proyecto de circo social; provenía de una persona muy cercana a mí que conocía
mi interés por los proyectos de intervención a través del arte. Se trataba de un
reportaje de prensa con titulo “Magia circense en niños marginados”; la fotografía que
encabezaba la nota muestra a dos niñas caminando en zancos con un disfraz negro
y unas sombrillas; en esos momentos la expresión de mi cara era de alegría, se me
hizo algo muy bonito e interesante, inmediatamente comencé a dar lectura y me
encontré con que se trataba de un proyecto internacional que pertenece al programa
de acción social del Cirque du Soleil y que busca brindar una alternativa artística y
que a la vez sirva de prevención contra la drogadicción y el pandillerismo (Periódico
El Metro, Julio del 2003, p. 15).
Al dar término a la lectura, pensé que ese proyecto era interesante, que la idea de
utilizar las artes circenses era algo novedoso. Después de haber construido varias
suposiciones, pensé que sería un buen tema de estudio para mi investigación, por lo
que tenía que buscar más información del proyecto y hacer un contacto directo con
los coordinadores de este.
El taller de Circo Social Machincuepa ha llevado acabo sus actividades durante siete
años como taller de circo, a través de ese tiempo ellos han mostrado en diferentes
escenarios los resultados de su trabajo, lo que ha despertado el interés en diferentes
ámbitos, de querer entender y conocer que es lo que contiene ese proyecto que a
través de las expresiones circenses han logrado resultados importantes y donde esta
investigación se pregunta:
6
Las Águilas: ¡Cuidado! Zona peligrosa (Gente malabareando)
El taller de circo social Machincuepa, se ubica en la colonia Ampliación las Águilas
mejor conocida como “Tarango”, considerada zona de alto riesgo, perteneciente a la
delegación Álvaro Obregón. Josefina Flores (2000) en su tesis de investigación sobre
la problemática familiar de esta colonia detectó que “esta colonia es caracterizada
como peligrosa, por los numerosos grupos de jóvenes y adultos que ingieren alcohol
continuamente, a lo largo de toda la calle principal de Tarango, otros que salen más
por la tarde son los “usuarios” o “drogadictos” que también tienen alta presencia en
esa zona y que tienen sus centros de abastecimiento de droga en algunas tiendas o
casas dentro de la misma comunidad”.
Flores explica que la colonia se constituye por una gran diversidad de personas
provenientes de distintas zonas rurales del país; su origen sociocultural es de tipo
rural. Las familias principalmente vienen de los estados de Guanajuato, Guerrero,
Michoacán, Veracruz y Oaxaca.
Después de ser una zona totalmente carente de todo servicio elemental como agua,
luz, drenaje, pavimentación, etc, no fue hasta los años 80´s que la Delegación Álvaro
Obregón apoyo con los servicios básicos necesarios.
Actualmente la colonia cuenta con varios servicios como agua, luz, transporte,
drenaje (no en su totalidad); en su calle principal existe un Centro Social
administrado por la delegación que es el espacio más conocido y ubicado que
ofrezca servicios como: servicio médico, dentista, estética, despensas, actividades
recreativas como: clases de guitarra, baile, manualidades, etc. En el salón principal
de este centro social ubicamos el taller de circo social Machincuepa.
Se tiene el dato que la población alcanza las 4 755 personas (aproximadamente 200
familias) es muy probable que la mayoría sean familias primarias extensas, es decir,
donde la familia nuclear va a vivir con la familia de origen de uno de los cónyugues o
que nunca salió del seno familiar y ahí permaneció después de realizar su unión
conyugal.
7
En las familias encuestadas en la investigación de Josefina Flores se encontraron
datos muy interesantes que ayudan a ubicar y conocer más la dinámica de la
comunidad donde se desarrolla el taller de circo social.
Los resultados demostraron que los modelos familiares tanto nuclear como extendido
se manifestaba ya que debido a la situación económica de las familias no permitía
que los hijos al casarse pudiera comenzar un nuevo hogar; esto se deriva de todos
los antecedentes como el nivel de escolaridad que tienen los padres de familia que
es básicamente el de primaria, son familias de un nivel elemental lo cual tiene mucha
influencia con el nivel de los empleos a los que tienen acceso, al bajo ingreso de
percepción y al número de horas fuera de casa.
8
sugerida; en los conflictos se llevan a cabo de manera violenta a nivel verbal y
algunas con golpes. En psicopatologías se menciona que más de la mitad de la
población encuestada el padre se embriaga con alcohol y en algunos casos además
se droga, adicionado que el 40% de los hijos también se presenta el problema.
Además de que casi la mitad reconoce no hacer nada para combatir el problema.
Como análisis se observa que casi la mitad de las familias tienen un o dos miembros
adictos y no hace nada para tratar el problema.
Todos estos datos son muy importantes ya que dan un perfil situacional del tipo de
familias y dinámicas que se presentan en está colonia, lugar donde viven los niños y
jóvenes asistentes al taller de circo social; los resultados son tomados en cuenta ya
que se puede tener una perspectiva de las conductas, comentarios, valores, etc., que
se encuentren en los chicos en el trabajo de campo.
Ante esto, los creadores del taller de circo social consideran que El Cirque du Monde
como proyecto “es una herramienta que permite contribuir al desarrollo integral de los
jóvenes en situación precaria. Los diferentes interventores implicados en el programa
privilegian una acción basada en el respeto de los jóvenes y no intentamos
normalizarlos a toda costa. Tampoco todos los jóvenes tienen necesariamente el
deseo de ser artistas profesionales de circo o el potencial para hacerlo, y tampoco es
el objetivo perseguido” (Cirque du Monde, 1998).
9
“El Cirque du Monde quiere ofrecer a los jóvenes participantes, ya sean de Montreal,
Río o cualquier otro lugar en el planeta, un trampolín hacia una nueva etapa de su
vida. Puede tratarse de un acercamiento con la familia, una sensibilización a un
programa de desintoxicación o también suscitar un interés en un oficio o una
profesión. Pero, de manera general, es ante todo la oportunidad de una experiencia
personal positiva, que desempeña un papel catalizador en el ámbito de la estima de
sí y la identidad” (Cirque du Soleil, 1998).
10
Es por ello que como objetivo principal propongo Identificar a través de las
expresiones corporales circenses los valores y conductas que se desarrollan en los
jóvenes en situación de riesgo social, asistentes al taller de circo social Machincuepa,
en perspectiva de una reducción del riesgo.
Por medio de los acercamientos detecté que posiblemente el dispositivo que genera
esos valores son las expresiones corporales circenses, por lo que buscaré establecer
la función que cumplen los contenidos de las expresiones corporales circenses del
taller como vías formativas de valores.
11
de Circo social Machincuepa?; después de estas dos preguntas surge la duda en
cuanto que tanto se modifican las vidas de estos jóvenes que han participado en el
taller al pensar que si ¿Los valores clarificados en el taller logran trascender a otros
escenarios de la vida cotidiana de estos jóvenes?, Si se logran responder estas
preguntas sería interesante encontrar el proceso de ¿Cómo las expresiones
circenses son un medio de exploración y goce corporal, formador de valores?
Desde el punto de vista académico- profesional surge la pregunta: ¿El taller de circo
es un espacio educativo informal de tiempo libre?, si esta pregunta resulta ser
afirmativa, surgiría un ejemplo clave y demostrativo de un proyecto de intervención
social en el tiempo libre lo cual se indagaría ¿De qué manera los contenidos
pedagógicos de los proyectos sociales de tiempo libre son el punto clave del logro de
procesos educativos?
El tercer supuesto está ligado a que los estímulos implícitos en las expresiones
circenses como el riesgo, perseverancia, respeto, etc., al ser trabajados
constantemente habilitan a los jóvenes a lograr respuestas basadas en valores y
herramientas en cualquier escenario y momento de su vida.
12
A partir de las preguntas se supuso que los dispositivos generadores de estos
valores ó los elementos formativos en el taller son las disciplinas circenses, el trabajo
del equipo operativo y las presentaciones en diferentes escenarios.
De igual manera se supone que el resultado del taller de circo social, es una opción
de aprendizaje y desarrollo de actitudes, valores, conocimientos y recursos en el
tiempo libre y para el tiempo libre de los jóvenes asistentes al taller.
De igual forma considero que la clave de los logros educativos no formales son sus
contenidos pedagógicos, el profesionalismo del grupo que lo opera y el profundo
conocimiento y manejo de la herramienta recreativa circense utilizada como medio de
desarrollo.
Estos son los supuestos que definí para la presente investigación y que busco validar
a partir de los resultados obtenidos a lo largo de esta.
Capítulo I Metodología
En este capítulo, he pretendido trabajar sobre un metodología denominada
Etnografía y Fenomenología, lo que me permitió dibujar los diferentes ángulos de
observación de la realidad social en cuanto al tema de estudio. Este enlace lo he
presentado gráficamente en un diagrama de vectores, que muestra los ejes
temáticos y de ellos se desprenden sus categorías.
1
Lista que contiene los diferentes números que se presentarán en el escenario y que
conforman el espectáculo.
13
Capítulo II Diálogo del cuerpo en el escenario circense
La expresión corporal indica por las actitudes de los jóvenes los valores que ellos
están reforzando mediante la práctica constante y finalmente el logro por el que se
está trabajando.
De igual forma este capítulo contiene la relación de las técnicas circenses con los
valores ubicados en cada una de estas y como se pueden reconocer a partir de
expresiones corporales en los jóvenes.
Realice un desglose de los valores por observar de tal manera que tuvieran un
soporte epistemológico, empírico y experiencia propia.
14
La gran diferencia es que en el trabajo de circo, se implementan valores que
permiten que los jóvenes se sientan exitosos en la vida y por lo tanto, personas
valiosas y seguras en su integridad física, que es todo lo contrario de las vivencias en
su entorno o su vida familiar.
Capítulo VI Conclusiones
Después de convivir y empaparme de todo lo que rodea en el mundo del circo social,
los resultados obtenidos arrojaron información importante con respecto a los temas
tocados como son: las expresiones corporales circenses, el riesgo, los valores y la
educación del tiempo libre.
15
Capitulo I
Metodología
Proceso de indagación
16
En las primeras aproximaciones me comentaron, básicamente, cómo era el
funcionamiento del taller, sus objetivos, su dinámica de trabajo e incluso me
mostraron videos de algunas presentaciones y entrevistas.
Después de dos visitas generales fui delimitando los temas y categorías, esto ayudo
a esclarecer que era lo que se quería encontrar; al momento de poner el punto focal
pude encontrar datos que me ayudaban a perfilar mi grupo de interés.
Al indagar sobre la pedagogía del taller de circo social, corroboré la decisión sobre
este grupo, ya que pedagógicamente el taller está conformado por tres etapas, en
donde cada una trabaja ciertos valores que consideran básicos y necesarios para el
logro de objetivos.
Los jóvenes que pertenecen a la etapa de referencia tienen alrededor de cinco años
en el taller, han pasado por cada una de las etapas anteriores y, en consecuencia, su
proceso de valoración es más completo.
17
En una conversación que tuve con el director y fundador del proyecto al principio de
mi acercamiento, me comunicó, que en Machincuepa hay tres etapas básicas que
regulan el proceso por el que se le conduce a un joven que está involucrado en circo
social, estas tres etapas están diseñadas de tal forma que, lo conduce de una
manera evolutiva, donde cada una de ellas, tiene una serie de premisas, principios,
objetivos, tareas del joven y del instructor que deben cumplirse para dar el siguiente
paso. Las etapas son: de recepción, de integración a grupo y de referencia.
Etapa de Recepción
Objetivo:
Valores a trabajar: Desarrollar la motivación y seducción del taller de circo
hacia los niños y jóvenes a través del juego vinculado a
Respeto las técnicas circenses.
Autoestima
Cooperación
Estrategias:
A través del juego reconstruir el esquema corporal de los niños y jóvenes.
Desarrollar el proceso de valoración del respeto y la cooperación, valores
necesarios para poder formar un buen grupo de trabajo dentro del taller.
Establecimiento de reglas básicas de trabajo basado en normas de conducta, las
cuales facilitarán el proceso de valoración.
Construir un ambiente lúdico.
18
aprendizaje, etc. De alguna manera, aquello que hemos aprendido y hemos vivido
se hace, mediante el juego, realmente nuestro, se deposita y a la vez emerge, se
transforma en experiencia y nos forma.
Estrategias:
- Planeación de actividades grupales con herramientas circenses con la finalidad
de lograr el enfrentamiento ó desafío directo con los retos y habilidades
necesarias para la obtención de logros en el taller.
- A través de las técnicas circenses trabajar con el valor de la amistad, para esto
se requiere la planeación de técnicas lúdicas grupales que nos permitan el
19
desarrollo de dinámicas de confianza y solidaridad dentro del grupo (la confianza
tanto a nivel individual cómo grupal).
- Provocar experiencias de desafío, éxtasis, entusiasmo que harán que el joven
por si mismo busque ir más allá.
- Fortalecer la confianza a nivel:
o Personal; a través de constantes motivaciones, reafirmaciones positivas y
reconocimiento de sus logros.
o Grupal; a través de ejercicios y tareas en conjunto facilitar la formación de
vínculos afectivos.
o Taller; hacía para con los instructores como hacia el mismo espacio de
entrenamiento (materiales, medidas de seguridad, actividades).
- Motivación constante que permita desarrollar una actitud de perseverancia en los
jóvenes, lo cual llevará a un aumento de sus niveles de tolerancia a la frustración
en los momentos de fracaso.
20
jóvenes.
Planeación de tareas y actividades que desarrollen el liderazgo en cada
uno de ellos.
Es importante mencionar que aunque los valores en este cuadro estén ubicados en
una etapa en específico, no significa que no se trabajen en las otras; solo representa
en donde es imprescindible este valor se desarrolle más.
Después de conocer un poco más sobre la estructura y pedagogía del taller, y para
efectos de esta investigación, se corroboró que el acercamiento y delimitación de la
población será con el grupo de referencia. Las razones son que me permitirán
conocer como ha sido su proceso en el taller, y sus experiencias en el mundo del
circo han sido mayores a las de un niño que apenas se ha integrado al taller.
21
partir de los riesgos de las expresiones circenses, y los riesgos que la comunidad
presenta; en una perspectiva de la mitigación de este riesgo.
22
3. La investigación fenomenológica es el estudio de las esencias. La esencia
de un fenómeno es un universal, es un intento sistemático de desvelar las
estructuras significativas internas del mundo de la vida.
4. La investigación fenomenológica es la descripción de los significados
vividos, existenciales. La fenomenología procura explicar los significados
en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no en las
relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de
tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos
comportamientos.
5. La investigación fenomenológica es el estudio científico-humano de los
fenómenos. Puede considerarse ciencia en el sentido amplio, es decir, un
saber sistemático, explícito, autocrítico e intersubjetivo.
6. La investigación fenomenológica es la práctica atenta de las meditaciones.
Este estudio del pensamiento tiene que ser útil e iluminar la práctica de la
educación de todos los días.
7. La investigación fenomenológica es la exploración del significado del ser
humano. En otras palabras: qué es ser en el mundo de la vida, de su
entorno socio-cultural.
8. La investigación fenomenológica es el pensar sobre la experiencia
originaria.
En definitiva “la fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan
a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que
la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las
cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e
interpretando” (Rodríguez, 1996, p. 42).
23
también, la posibilidad de construir generalizaciones, que permitan
entender los aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos en
el proceso de producción y apropiación de la realidad social y cultural en la
que desarrollan su existencia (p.30).
"Ya sea como registro del conocimiento cultural (Spradley); ó como investigación
detallada de patrones de interacción social (Gumperz); las percepciones frente a este
enfoque son variadas y por lo tanto el fin fundamental de la etnografía no es el
describir una realidad, sino reflexionar sobre la percepción que el investigador va
construyendo sobre ella” (Murcia, 2000, p. 39).
El objetivo del estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo
estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de
sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares.
24
posible cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus
creencias, percepciones y modos de ver y entender. (Guba, citado en
Murcia y Jaramillo, 2000, p.53).
Los etnógrafos llevan un ideal de trabajo que consiste en compartir la vida y las
costumbres del grupo que estudian, hablar su lengua y recoger la información
mientras participan en las actividades normales de la gente.
Son muchos los estudios y las investigaciones que avalan la tesis de que la conducta
humana está influida significativamente por el medio en que se da; que las
tradiciones, las funciones, los valores y las normas del ambiente se van
internalizando paulatinamente; es necesario estudiar los eventos sociales,
psicológicos o educacionales en su ambiente natural.
25
el propósito que alberga, la meta que persigue, en una palabra, la función
que desempeña en la estructura de su personalidad y en el grupo humano
en que vive (Rodríguez, 1996, p.190).
Rodríguez (1996) cita a Hegel con la frase “lo verdadero es el todo” y comenta que
cada entidad es un subsistema del todo, hoy más que nunca, se busca el significado
de las acciones o de los eventos atendiendo al amplio contexto de la sociedad (p.
190).
Para esta metodología he establecido los ejes: expresión corporal circense, riesgo y
valores. He formado como observables: actores, actividades circenses, escenarios
(entrenamiento y presentaciones) discursos, relatos.
26
Técnicas Descripción Instrumentos
Proceso sistemático que ha de estar
orientado por una pregunta, propósito o Notas de campo:
problema; este problema es el que da Aluden a todas a todas las
sentido a la observación en si y el que informaciones, referencias,
determina aspectos tales como qué se expresiones, opiniones,
observa, quién es observado, cómo se hechos, croquis, etc. que puede
Observación observa, cuándo se observa, dónde se ser de interés; son todos los
observa, cuándo se registran las datos que recoge el observador
observaciones, qué observaciones se en el campo, estas notas
registran, cómo se analizan los datos pueden servir para la
procedentes de la observación o qué realización del diario
utilidad se da a los datos (Rodríguez, (Rodríguez, 1996, p. 163).
1996, p. 150).
Método interactivo de recogida de Diario de campo:
información que requiere una Es un instrumento reflexivo de
implicación del observador en los análisis. El investigador va a
Observación acontecimientos o fenómenos que está plasmar en él no sólo lo que
observando. La implicación supone recuerda (apoyado en las
participante participar en la vida social y compartir notas) sino las reflexiones
las actividades fundamentales que sobre lo que ha visto y oído
realizan las personas que forman parte (Rodríguez, 1996, p. 163).
de un grupo, comunidad o institución
(Rodríguez, 1996, p. 165).
Guía de entrevista:
Es una técnica de investigación que Listado de temas relacionados
recoge información mediante un dialogo a los propósitos de la
abierto y personal, a través de una guía investigación.
de temas, surgiendo otros, a partir del
Entrevista discurso del entrevistado Cuestionarios coloquiales:
Preguntas que no están
previamente diseñadas, que
surgen del diálogo con el
informante y que pueden ser
útiles para la investigación.
De tal forma que al estar hablando de las expresiones corporales del circo en sus
diferentes puntos, las abordaré desde los siguientes temas, tomando en cuenta que
el acercamiento se organiza en etapas metodológicas:
27
2.3.1 Momento fenomenológico: en este se trabajará la observación etnográfica,
registros de escenarios, actores, disciplinas y materiales circenses.
2.3.1.1 Puntos de decisión en la observación
Algunas de las decisiones que se deben adoptar para planificar un diseño basado en
la observación suponen, la selección de la cuestión o problema de observación, el
contexto de observación y la selección de muestras o períodos de observación
(Rodríguez, 1996, p. 151).
Toda observación tiene por finalidad obtener información, esto implica que antes
debemos tener la idea aunque sea un poco imprecisa de que observar. Por lo tanto
en esta etapa de investigación se plantearon observaciones de delimitación de
objetos de observación y el contexto social, básicamente busco captar a los jóvenes
dentro de ese taller, la dinámica del lugar, los fenómenos presentes en el espacio y
en la comunidad.
• Actores en su comunidad: registro de jóvenes en su comunidad (calles, casas,
habitantes), Centro comunitario Las Águilas Tarango.
• Actores en su espacio circense: su interacción con materiales de circo en las
disciplinas circenses, desenvolvimiento e identificación y apropiación del espacio
del taller, dinámica con compañeros e instructores.
De acuerdo con la propuesta de Evertson y Green (1989) existen sistemas de
observación denominados sistemas categoriales, donde la observación se realiza
desde categorías prefijadas por el observador.
28
2.3.2 Momento discursivo: en este punto se obtuvo información que ayudará a
construir conocimiento y mayor proyección del sentir y la percepción real de los
jóvenes ante las categorías axiales en las actividades del circo, taller, etc. así como
sus emociones ante este.
Utilizaré entrevistas estructuradas y en profundidad a los jóvenes. De igual forma la
entrevista semi estructurada a los personajes significativos: coordinador del
programa, entrenadores del taller.
Las entrevistas a los seis jóvenes del grupo de referencia las estructuré a partir de un
análisis de las categorías axiales basadas en la teoría fundada y los materiales
obtenidos del proyecto de circo social.
Para poder corroborar el cuadro de categorías de los valores antes de hacer
cualquier aplicación de entrevista, se me pidió por parte del coordinador del proyecto
que calendarizará una reunión con el equipo operativo del taller, con la finalidad de
dar su punto de vista en cuanto a los valores que estaba manejando. Esta junta
además de ofrecer una evaluación por parte de personajes importantes dentro del
taller, permite, escuchar y explorar sus comentarios y detalles en cuanto a otras
posibles categorías ó valores que no identifiqué con anterioridad.
Para poder aplicar las entrevistas, me encontré con la dificultad de concretar fechas
con ellos, ya que este grupo ha modificado su forma de acudir al taller, por diferentes
causas, sus entrenamientos se planean en gran parte por los eventos que tengan de
presentaciones u otros proyectos enlazados al taller, algunos de ellos tiene que
acudir a la escuela por la tarde, etc. Por lo tanto, al agendar la actividad con el grupo
operativo del taller, obtuve el apoyo de la psicóloga para que asistieran al taller el
próximo día de entrenamiento, con el que tuve que aplicar la entrevista fuera de ese
día era con C ya que él no podía asistir por la escuela, por lo tanto la cita con él fue
en la oficina de Machincuepa.
• Al siguiente día acudí a la oficina para aplicar la entrevista a C, cuando llegué el
aún no llegaba, a los cinco minutos se comunicó para decir que ya estaba en
camino. Todo salió muy bien.
• Al terminar me trasladé a la comunidad para aplicar a los demás integrantes. A
esta cita solo llegaron A y B, me esperé una hora más pero nunca llegaron,
29
incluso la psicóloga me sugirió buscarlos en sus casas, fuimos, pero no estaban,
dejamos recado para que se comunicaran a la oficina y agendar otra cita.
• Al otro día me llamó por teléfono la psicóloga para comunicarme que la cita con
los demás chicos era al siguiente día por la tarde en la oficina. Llegué a la cita y
encontré a N listo para la entrevista, después de hora y media llegó P, se disculpó
por la tardanza, J nunca llegó.
2.4. Análisis
“Refundar (re-crear) un objeto no es cuestión de voluntad o de imposición, es, mas
vale, un juego de relaciones entre las disciplinas y los contextos, entre las realidades
y las idealidades, entre lo emic y lo etic, entre pasado y presente; es comprender que
los paradigmas son convenciones vulnerables al tiempo y que ¡hay que moverse,
porque todo se mueve!”(Arboleda, 2006, p. 50).
30
2.4.1 La idea
Recordando la propuesta de Evertson y Green (1989) de los sistemas de
observación categoriales, se diseño un sistema de observación que permitiera
clasificar algunas técnicas e instrumentos, intentando describir sus características
generales y el modo de recolección de datos.
En este caso el siguiente cuadro de categorías contiene subcategorías, observables
e instrumentos. Las categorías están marcadas con un color distintivo para una mejor
localización durante el análisis de las observaciones y diarios de campo.
Amistad
Respeto
Pertenencia
Autoestima
Perseverancia
Solidaridad
Cooperación
Lúdica
Riesgo
31
Conceptos Categorías Subcategorías Observables Instrumentos
Valores
Práctica: lazos afectivos TALLER Observación
entre ellos, forma de Los actores participante
Amistad comunicarse. Las Entrevistas
Actitud: palabras que actividades Diario de
utilizan, acercamientos, Relatos campo
demostraciones Expresiones Registros
afectivas, motivaciones corporales visuales
entre ellos. Audiovisual
Grupal
Práctica: como se
Respeto comunica con los demás
(verbal y no verbal),
manejo del espacio, uso
del material,
puntualidad.
Actitud: respuesta a
peticiones, modo de
Pertenencia convivencia,
conversaciones entre
ellos, forma de jugar,
uso de la palabra,
apodos, bromas, burlas.
S
So
S ollliiid
o daaarrriiid
d daaad
d d
d Práctica: Diálogo,
convivencia
Vestimenta, como se
identifica con el espacio.
Actitud: como se
visualiza dentro de su
Individual grupo, se aísla de los
demás.
Práctica: respuesta
cuando algún
compañero necesita
ayuda, capacidad de
compartir con los
demás.
Actitud: gusto al
compartir, satisfacción
en actos de ayuda.
Indiferencia, egoísmo.
32
Práctica: Expresa TALLER Observación
propuestas, su forma de Los actores participante
Autoestima participar en actividades Conductas Entrevistas
(es el primero en pasar Relatos Diario de
o el último), hábitos de Expresiones campo
higiene, Corporales Registros
Actitud: liderazgo, visuales
opina, integración, Audiovisual
seguridad al hablar y al
actuar.
Perseveran
cia
Expresiones: grado de
tolerancia a la
frustración, expresiones
verbales y no verbales.
Actitud: forma de
reacción a la frustración,
actitud positiva o
negativa.
33
(es el primero en pasar
o el último), hábitos de
higiene, liderazgo,
opina, integración,
seguridad al hablar y al
actuar.
Amistad: lazos
afectivos entre ellos,
forma de comunicarse,
palabras que utilizan,
acercamientos,
demostraciones
afectivas, motivaciones
entre ellos.
Lúdica: expresiones
lúdicas en sus
actividades circenses,
formas de juego en el
grupo.
Respeto: como se
comunican con los
demás (verbal y no
verbal), respuesta a
peticiones, manejo del
espacio, puntualidad.
Pertenencia: diálogo,
convivencia,
cómo se identifica con el
espacio, cómo se
visualiza dentro de su
grupo, se aísla de los
demás.
Perseverancia: grado
de tolerancia a la
frustración, expresiones
verbales y no verbales,
forma de reacción a la
frustración, actitud
positiva o negativa.
Riesgo: percepción del
riesgo en las actividades
y comunidad, toma de
decisiones ante este.
Espacios de oferta de Los actores Observación
Tiempo Comunidad tiempo libre en la Comunidad etnográfica
Libre comunidad. Prácticas Entrevistas
Prácticas recreativas Diario de
campo
34
2.4.2 La realidad
35
proponen manejar a manera de modelo, donde cada una de sus partes nos proyecte
la realidad observada y en consecuencia permita encontrar las respuestas a las
preguntas de nuestro problema.
• Cronograma
En el momento de construcción de un proceso indagatorio y analítico, fue necesario
organizar las actividades realizadas a la manera de cronograma de trabajo de campo
en la que fuera posible observar un dibujo donde coincidieran las actividades, los
actores y los tiempos.
2
El concepto de Diagrama de vectores es tomado de la propuesta de trabajo de la doctora Rubiela Arboleda para su trabajo de
tesis, más adelante se retoma a mayor profundidad el concepto.
36
# DE
ACTIVIDADES
Actividades
Visitas a comunidad
Observación
etnográfica
Entrevistas
Registro visual
Participación otras
1 2 3 4 5
SEMANAS
• Diagrama de vectores
37
En este trabajo el diagrama conforma el enlace entre los ejes, categorías e
instrumentos que me permite ver el gráfico ó dibujo del trabajo de campo de una
forma más visual y de trazado de acciones en la investigación.
Expresiones Corporales
Riesgo Circenses
Valores
Entrevistas
Lúdica
Respeto
Autoestima
Pertenencia
Clown
Perseverancia
Manipulación
Cooperación
Aéreo
Solidaridad
Equilibrio
Amistad
Expresiones
Valores Corporales Circenses
Etnografía
El triángulo está formado por los ejes temáticos y de ellos se desprenden sus
categorías; en el centro aparecen los íconos que representan a los instrumentos
utilizados de izquierda a derecha: etnografía, fotografías y entrevistas. De las
categorías salen las flechas dirigidas a cada instrumento con los cuales se indagó.
Ya entre las categorías surgen flechas donde las dimensiones de las expresiones
corporales circenses: clown, manipulación y aéreo tienen un rol de lentes desde los
que se observan los las categorías axiales: amistad, solidaridad, cooperación,
perseverancia, pertenencia, autoestima, respeto y lúdica.
38
• De las Categorías
En cuestión de las categorías, es importante comentar que hubo dificultades al
seleccionar y acotar los puntos axiales, ya que en las expresiones, disciplinas y
actividades circenses se manifiestan toda una gama de valores interesantes e
importantes para el trabajo del taller de circo social y para la investigación. De tal
manera que, a la hora de observar en campo las categorías, de repente surge otro
valor y lo que queda por hacer es tratar de ubicarlo dentro de alguna de las
categorías con las que tuviera alguna relación o que favorezca su aparición.
• Cuadro Relacional
39
Fuentes Numerales Derivaciones Eje temático
Objetivo Pregunta Categorías Instrumentos de Teóricas / Capítulo
cada Hallazgos
instrumento interpretaciones
Amistad Observación OBET: Todos Las disciplinas Eje temático:
1. Identificar, a través de ¿Cómo las expresiones Respeto etnográfica en circenses manejan la Expresiones
las expresiones corporales circenses Pertenencia escenarios de ENJOV: jóvenes perseverancia como corporales
corporales circenses son un medio de Perseverancia práctica. de grupo de fortalecimiento de circenses y
los valores y formación en valores? Cooperación referencia (6) autoestima y medio Valores
conductas que se Solidaridad Entrevistas a los de alcanzar logros.
desarrollan en los Lúdica jóvenes del ENINS: 1 Capítulo:
jóvenes en situación Supuesto Autoestima taller. Diálogo del cuerpo
de riesgo social, DC: Amistad es poder en el escenario
asistentes al taller de Las expresiones
corporales circenses Diarios de confiar en el otro. circense y Valores
circo social campo. RV: Confiarle al otro la a la carpa
Machincuepa, en por su naturaleza
solicitan el desarrollo integridad física y
perspectiva de una Registros depositarla en el
reducción del riesgo. de habilidades,
conductas y valores visuales. otro.
para lograr su
ejecución, tales valores Los aplausos y risas
solicitados entre otros como afirmación y
son: perseverancia, aceptación de su
cooperación, lúdica, trabajo.
autoestima, etc.
Trabajo en equipo es
la clave del éxito de
un espectáculo.
La cooperación como
momento de
responsabilidad del
trabajo en la
actividad.
El respeto es la
seguridad de
Machincuepa.
40
Respeto es
confianza
Respeto consigo
mismo, con los
demás y con el
material de trabajo.
Ayudar y compartir
con los demás da
satisfacción y
aprendizaje.
El circo es emoción,
alegría, satisfacción
y creatividad.
La expresión
corporal como vía del
desarrollo de los
valores.
41
herramientas en de la vida cotidiana.
cualquier escenario y
momento de su vida. El equilibrio
simboliza el equilibrio
de nuestra vida
misma ante el riesgo
constante.
En el clown
aprendemos a reír
con llanto o a llorar a
carcajadas.
El aéreo nos enseña
a volar hasta donde
nuestra imaginación
nos lleve.
42
presentaciones en Las etapas
diferentes escenarios. (recepción,
integración,
referencia) manejan
una formación en
valores
estratégicamente de
acuerdo a su objetivo
específico lo que
permite llevar un
proceso de
clarificación de
valores.
Las disciplinas
circenses son la
herramienta principal
como elemento
formativo en valores.
El equipo operativo
(instructores,
coordinador,
psicóloga) es la guía
a este desarrollo
técnico
(habilidades) y en
valores.
43
desarrollo de actitudes,
valores, conocimientos El taller maneja una
y recursos en el tiempo pedagogía que
libre y para el tiempo desarrolla
libre de los jóvenes herramientas,
asistentes al taller. habilidades y valores
no solo para el logro
de actividades en el
taller sino para la
vida misma.
5. Generar nuevos ¿De que manera los DC: Las disciplinas Eje temático:
conocimientos e contenidos circenses como área profesional
información en torno a pedagógicos de los FS: de expresión de la
proyectos de proyectos sociales de recreación. Capítulo:
intervención social en tiempo libre son el
el tiempo libre a partir punto clave del logro de
de pedagogías de procesos educativos?
educación en valores
y del uso del tiempo Supuesto
libre.
La clave de los logros
educativos no formales
son sus contenidos
pedagógicos, el
profesionalismo del
grupo que lo opera y el
exhaustivo
conocimiento y manejo
de la herramienta
recreativa utilizada
como medio de
desarrollo.
44
Capítulo II
Diálogo del cuerpo en el escenario circense
45
Pretender estudiar el lenguaje del cuerpo como medio de expresión de
valores, significa: buscar, observar y tratar de captar y entender que es lo
que nos decir. En este caso quiero llegar a la conformación de un entendido
de cómo es la expresión del cuerpo en las artes del circo.
46
mientras participan en las actividades normales de la gente, llegué a la
conclusión y decisión de que viviría el circo personalmente para la siguiente
visita al taller.
Esa decisión fue muy acertada, y toda vez que me permitía tener otra
experiencia en el circo, recibía a cambio, un mayor acercamiento al grupo de
una forma más natural, ya que al instante en que los chicos me veían
intentando manipular el diábolo se me acercaban a apoyarme con sus
conocimientos, poco a poco pude “hablar su lengua” verbal y físicamente. La
siguiente meta que encontré fue buscar la habilidad para interpretar los
hechos que vivía y observaba y plantearlos en los siguientes capítulos.
47
(circenses), constituye, pues, un nexo entre las mismas (Lleixá
Arribas, 1993, p.180).
De oposición.
48
las que se busca desarrollar con técnicas de comunicación, a través de la
mirada, el tacto, la voz.
49
En el arte circense podemos situar las “manifestaciones de habilidad,
destreza y fuerza, como ritual, que además de pretender la perfección del
cuerpo humano, ejecutando cosas sorprendentes, la inspiraba el deseo de
crear un lenguaje que permitiera acercarnos a lo divino a partir de
necesidades concretas, solicitar al creador las lluvias o la cosecha que le
permitiese satisfacer sus necesidades más inmediatas” (Revolledo, 2006, p.
1).
Pero de igual forma podemos ver que la evolución de este arte del circo lo
aproxima al ámbito del trabajo corporal, al aumentar los aspectos de
teatralidad y la incorporación del simbolismo de la danza, el circo se acerca
al campo de la expresión a través del cuerpo mucho más que en sus inicios.
Hoy en día se puede encontrar una proyecto donde se utiliza el arte circense
como herramienta educativa en la intervención en los sectores de riesgo
social trabajando desde una pedagogía lúdica con una clara intención de
generar un espacio de aprendizaje y desarrollo de valores. De esta manera
las artes circenses han demostrado ser un excelente instrumento capaz de
potenciar y generar en niños, niñas y adolescentes valores tales como; la
solidaridad, responsabilidad, respeto y cooperación.
El nuevo circo está mucho más vinculado que antaño al área de educación
física debido a la utilización constante del cuerpo como elemento de
50
expresión que se relaciona con otros cuerpos en el espectáculo y se combina
con objetos manipulables y aparatos fijos (Mateu, 1999).
“Trabajar las técnicas desarrolladas por el circo supone tratar de jugar con
las formas, y permitir que el cuerpo disfrute del movimiento, que encuentre
un ritmo y una secuencia, es decir que encuentre su armonía mejorando en
los niños, niñas y adolescentes la auto percepción y potenciando su
capacidad creativa y su autoestima”. (Centro Nacional de las Artes
Circenses, p.3)
51
Invernó (2005), habla de la polivalencia y la multilateralidad como
condiciones metodológicas indispensables en una programación, a las que
da respuesta la utilización de la temática del circo. Polivalencia en el sentido
que las técnicas de circo no solo son válidas para conseguir objetivos
motores, sino que conllevan una gran carga de elementos sociales, afectivos
y cognitivos. Por otra parte, multilateralidad, ya que ofrece al alumno la
posibilidad de efectuar diferentes aprendizajes y al mismo tiempo los
contenidos que se desarrollan permiten avanzar en su repertorio motriz y
construir habilidades motoras significativas, por cualidad, cantidad y
transferibilidad.
52
conocimientos, el sentirse que pertenecen al grupo, al convivir con los
amigos, al recibir el reconocimiento merecido.
“siento alegría al saber que se hacer otras cosas que a lo mejor otras
personas no las pueden hacer o aún no saben que las pueden hacer y yo me
siento contento porque digo estoy experimentando una cosa que puede ser
muy rara por aquí”.
Relato de P en entrevista
“Este día que tienen una presentación puedo identificar que fuera del
nerviosismo que refleja su cuerpo, todo el tiempo están alegres, sonríen
mucho, a la par que alistan lo necesario juegan entre ellos incluso vacilan
con el instructor”.
(fragmento de diario de campo, 2005).
Relato de P en entrevista
53
Sus expresiones son en todo el cuerpo, algunos cierran los ojos, otros se
ríen nerviosos, en las manos se muestra la aferración al aparato sea tela,
trapecio, ó a las manos o cuerpo del instructor y compañero. En momentos
de equilibrio la expresión es en todo el cuerpo; se balancean, flexionan las
rodillas, se mueven los brazos de un lado para el otro, hasta lograr el balance
necesario.
“Cuando la voy a hacer no tiene que haber duda porque de la duda viene el
miedo y puede salir mal. Entonces ahora ya no la pienso”.
Relato de A en entrevista
“Antes de hacerlo no tienes que pensar, cuando vas en la carrera y llegas ahí
lo tienes que hacer porque la duda mata, nunca me ha pasado nada, una vez
dude y pase a unos centímetros de la mesa”.
Relato de P en entrevista
54
ejecutar las diferentes técnicas, en este caso la concentración es importante,
en las entrevistas realizadas a los jóvenes ellos comentaban que el respeto a
las indicaciones, la atención a los movimientos y la responsabilidad eran los
puntos necesarios para que no surgieran accidentes. Al igual en los
movimientos corporales el contacto de los ojos con los materiales, aparatos y
compañeros es muy frecuente e importante
55
Dos años después el grupo de referencia a cambiado con respecto a esto,
ahora ellos al término de un espectáculo se muestran con confianza en su
trabajo, habilidades y capacidades, el análisis más completo en cuanto a la
confianza se retomará y desarrollará a fondo en el capitulo seis.
56
El cuerpo en equilibrio expresa muchas cosas, pueden ser sentimientos
como la duda, el miedo, la concentración, el esfuerzo, las habilidades, la
seguridad.
Las categorías que forman este eje temático están divididas a partir de las
técnicas circenses, donde en cada una se realiza un análisis de valores que
durante las observaciones se han detectado.
TECNICAS DE CIRCO
57
Rola-bola En el suelo sin Cuerda
accesorios:
Cable
Bastón
Contorsionismo
Cuerda floja y
tensa Manos a manos
(dinámico)
Con accesorios:
Aro
Sillas
Escalera
Barra rusa
Columpio ruso
Trampolín
Bicicleta
Corredores elásticos
58
Circo Clásico Circo Deporte
Contemporáneo
Fijos espectáculo
espectáculo
Sin movilidad
Aparatos (acróbatas de
El cuerpo se -trapecio volante -(material clásico + aparato)
adapta al experimentación
-trapecio fijo GIMNASIA ARTÍSTICA
aparato formas, pesos y
-cable volúmenes,- cubo,
Con -barra fija balancín, icosaedro,...
aparatos
Manipulables Malabares Malabares (material GIMNASIA RÍTMICA cuerda
Cuerpo
clásico +
Con movilidad (sombreros, pelotas, (individual aro
se
experimentación
aros, mazas,...)
El cuerpo formas, pesos y ó pelota
relacion
manipula el
a -diábolo volúmenes,- rueda
aparato conjuntos) mazas
-escalera-... bicicleta..)
cinta
-diábolo
Contorsionismo Contorsionismo GIMNASIA ARTÍSTICA Tapiz o alfombra (acróbatas
de suelo)
-equilibrio -equilibrios ACROSPORT
Sin Equilibrios
Aparatos
-payasos -payasos
59
En el taller de circo social Machincuepa actualmente se trabajan las siguientes
técnicas tanto individuales como grupales:
Cooperación Cooperación
Solidaridad Solidaridad
Pertenencia Pertenencia
60
Tabla 4.3. Técnicas circenses y valores
Soares (2001), indica que la Acrobacia "es una particular lucha contra las leyes de
la física, una contradicción entre lo natural y lo antinatural". Por otro lado
Montávez, M. y Zea, MJ. (1998) nos habla de la acrobacia expresiva, y según
ellas, desde el punto de vista educativo ofrece la posibilidad de expresión
(realización de acrobacias y otro tipo de movimientos), de creación (montajes o
composiciones) y de comunicación (espectáculo), sintiéndose el alumnado
implicado en todo el proceso. La competición no tiene lugar y da paso a la
cooperación, sin la cual no podríamos construir pirámides humanas.
Se sabe que el tema de acrobacia tiene conexiones directas con las actividades
gimnásticas, en la que trabaja contenidos “físicos” para potenciar las capacidades
corporales (coordinación, equilibrio, lateralidad, fuerza…), mientras que las
actividades acrobáticas expresivas trabaja dichas capacidades para incrementar
sus recursos creadores y valores (imaginar, comunicar, improvisar, cooperar…).
En definitiva, la acrobacia expresiva es una excusa corporal para la socialización,
armonía, creatividad y sensibilidad artística.
61
Solidaridad: Establecer y mantener una relación de colaboración y cooperación
con los demás, a través de la adhesión, ayuda mutua y compenetración entre las
personas; lograr una conciencia de “nosotros”, un orden social compartido y una
disposición de renuncia o sacrificio personal por el bien común.
Amistad: Es un amor recíproco que realiza la unión de dos voluntades, y por ello
la de los sujetos. En el orden humano, cada uno de los amigos considera al otro
como a sí mismo, quiere el bien del otro como el suyo, siente las alegrías y las
penas del otro como las suyas, busca por último la presencia del otro porque es
una alegría igual para ambos
62
Lúdica: acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites de tiempo
y lugar, según una regla libremente aceptada, que se acompaña de tensión y
alegría.
Respeto. Hacia el cuerpo del compañero que se carga o que está a un lado en la
acrobacia.
Los orígenes del juego malabar data desde algunas civilizaciones antiguas
donde estas habilidades dejaron un rastro en la mitología y en la religión,
como por ejemplo alguna tribu africana y la cultura indio-americana. En
Oriente, malabaristas y acróbatas, viajaban juntos en "troupes", utilizando
todo tipo de objetos: armas, en conjunción con las artes marciales; el
diábolo y el bastón del diablo, que nacieron en un primer momento como
juegos infantiles, para conseguir después un lugar en el mundo del
espectáculo; jarrones de porcelana que se lanzaban y recibían con
diferentes partes del cuerpo, etc. En Grecia eran los gladiadores los que
63
con un componente de fuerza importante realizaban juegos malabares con
objetos pesados como las ruedas de carros. En muchas culturas, eran las
mujeres las que ejecutaban los juegos malabares, como puede apreciarse
en algunas ánforas y jarrones griegos o en los grabados de las tumbas
egipcias. (Mateu y De Blas, 1999, p. 14)
Juegos malabares: " Juego malabar: todo juego en que se manipulan objetos sin
una finalidad inmediata " (Ortega citado en Mateu y de Blas, 1999, p. 13).
Perseverancia. La clave del malabar es intentarlo una y otra vez hasta lograrlo.
64
equilibrio dinámico y estático, percepción espacio-temporal y control postural. Está
técnica contiene más actividades individuales que en equipo.
Con el circo social y especialmente mediante las técnicas del Clown los niños se
miran a sí mismos con la libertad de crear desde la fantasía hacia la realidad, les
permite reír de sí mismo y con el otro de forma positiva, aceptando los defectos y
65
virtudes de su entorno y grupos de pertenencia, caricaturizando personajes
típicos, situaciones familiares y cotidianas que lo rodean, permitiéndole así adquirir
otra visión de su realidad. (Documento del Centro Nacional de Artes Circenses, s/f,
p 6).
Relato de P en entrevista
66
cuando es una broma de un espectáculo ha cuando es una broma donde se está
agrediendo al compañero
En si todas las disciplinas circenses manejan toda una serie de valores como la
perseverancia como fortalecimiento de autoestima y medio de alcanzar logros. Es
como una cadena: Perseverancia = a Logros, Logros = Autoestima, Autoestima =
Creatividad, Creatividad = Lúdica, Lúdica = Amistad, etc.
En una de las preguntas derivadas del problema, busco ¿Cómo las expresiones
corporales circenses son un medio de formación en valores?
Algunos hallazgos
• Pertenencia al grupo como el medio de autodesarrollo.
• Amistad es poder confiar en el otro. Confiarle al otro mi cuerpo en sus
hombros.
• Los aplausos y risas como afirmación y aceptación de su trabajo.
• Trabajo en equipo es la clave del éxito de un espectáculo.
• La cooperación como momento de responsabilidad de mi trabajo en la
actividad.
• El respeto es la seguridad de Machincuepa.
• Respeto es confianza
• Respeto conmigo mismo, con los demás y con mi material de trabajo.
• Ayudar y compartir con los demás da satisfacción y aprendizaje.
67
• El circo es emoción, alegría, satisfacción y creatividad.
Las expresiones corporales circenses son para los jóvenes un medio para
desarrollar y expresar habilidades, emociones, sentimientos y dificultades también,
ya sea hacia un público, a los compañeros ó para ellos mismos.
Este taller es una provocación a algo mágico, diferente, grande, alto, libre,
armónico. Las expresiones corporales circenses son un gran instrumento
desafiante, atrayente, ilusorio a veces, pero con un potencial tremendo hacia el ser
humano para desarrollar, extraer y despertar muchas actitudes hacia la vida en si.
Cuando ellos ven la expresión corporal circense en otro les provoca tener un
objetivo a seguir, un desafío que enfrentar, un camino más en su vida, una ilusión;
pero cuando ellos toman la libre decisión de ser los ejecutantes, de ser los
creadores y artistas circenses, automáticamente se convierte en un mundo
diferente, desde el simple sentir de los instrumentos y aparatos, hasta la utilización
de la fuerza, flexibilidad y creatividad de su cuerpo y ser los artistas que han
logrado el manejo de instrumentos y aparatos circenses. Ese mundo les ha
cambiado la perspectiva de muchas cosas externas e internas.
“Ahora ya soy un chavo que agarra el diábolo y ya lo puede manejar frente a la
gente, entonces me siento capaz de hacer y aprender nuevas cosas, capaz de
pedir a otras personas otras cosas más avanzadas.”
Relato de C en entrevista
68
Capitulo III
69
Cabe señalar que los comportamientos violentos pueden surgir como
forma de compensar daños experimentados en importantes
experiencias de vida. Entre ellos, los daños a la autoestima, las
amenazas a la masculinidad y la desesperanza aprendida pueden dar
paso a la violencia para proveer de sentimientos de omnipotencia, de
reparación de la imagen de si mismo, restitución del poder, como de
también de justificar la acción violenta por los sentimientos de
victimización. Como características en el plano individual se ha
encontrado la inhabilidad para tolerar la frustración (como resultado de
un exceso de frustraciones, por no haber sido preparado para vivirlas),
la impulsividad, elevados niveles de tensión, el crescendo emocional de
desamparo, la desinhibición por alcohol y otras drogas. En el plano
grupal, el riesgo y la violencia pueden ser parte de los procesos y lucha
de los jóvenes y adolescentes por gobernar su propia reputación
(Krauskopf, 2002, p.5).
70
5.1.1 Factores de Riesgo
Comunidad
Familia
Escuela
71
5.1.2 Factores de Protección
Son los factores de protección que surgen desde, para y por la sociedad. Tienen la
capacidad de favorecer cambios en los hábitos de comportamiento de los grupos y
los individuos a nivel macrosocial y microsocial (familia, escuela, amigos, laboral).
A través del contacto con los demás, las personas aprenden a realizar numerosas
conductas, no sólo mediante la observación de otros, que actúan como modelos,
sino también a través del refuerzo que se obtiene de los demás cuando aprueban
el comportamiento realizado.
Familia
72
• Afectos seguros
• Alta implicación en la familia
• Tiempo libre compartido en familia
• Buena comunicación entre los miembros de la estructura familiar
• Actitudes familiares relacionadas con la promoción de hábitos saludables
Escuela
73
El tema del riesgo y la juventud es interesante, es una etapa de descubrimiento,
confrontación ya sea con los padres, con los compañeros, con la sociedad e
incluso con uno mismo. “Quizás el mayor de los retos sea el desarrollo de la
identidad propia, debido al hecho de que el desarrollo de una identidad está
influido por la misma sociedad” (Papalia, 1985, p. 389.).
74
Las actividades de tiempo libre en este periodo de la vida sirven como facilitadores
de experiencias, diseñadas para influir en el desarrollo de su identidad; permiten
que los adolescentes practiquen libremente sus habilidades, que conozcan nuevos
ambientes y que experimenten diferentes papeles que juegan en la sociedad
(amigos, familia, comunidad), se identifican con grupos llegando a establecer una
identidad especial con respecto al grupo. De igual forma podemos identificar a las
actividades de tiempo libre como factores protectores del riesgo
Para esta investigación se tomo como punto importante para estudiar el factor del
riesgo, por lo que se desarrollará un análisis de este tema y del taller de circo
social Machincuepa.
Krauskopf (2002, p. 19) comenta que los programas de atención para jóvenes que
buscan promover un desarrollo requieren:
75
substancias, la ocurrencia de accidentes, violencia, mala nutrición,
enfermedades endémicas.
− La orientación conceptual de los programas debe considerar que los problemas
tienen un origen común y están interrelacionados, que el medio ambiente
social influye en el comportamiento de los jóvenes, destacándose las
consideraciones de género y el nivel socioeconómico.
76
Como punto importante en este tema del riesgo y las artes circenses, encuentro
que el riesgo está presente todo el tiempo en esta disciplina, y que ha sido una
característica muy importante para el desarrollo de valores y actitudes en los
jóvenes.
Cuando presenciamos un espectáculo circense impresiona el trabajo de las
alturas, de las acrobacias, de los movimientos corporales. Todo eso conlleva un
riesgo, algunas veces controlado por cuerdas que aseguran a los artistas pero,
aún así, el riesgo fallar siempre está presente.
En el taller de circo social tienen un pleno conocimiento del ambiente que rodea a
los niños y jóvenes en la comunidad de las Águilas, y que la exposición a las
prácticas riesgosas que se pueden encontrar ahí está latente. Machincuepa, ante
eso, desarrolla una pedagogía de trabajo donde se mejoren los recursos y las
habilidades de los niños y jóvenes, para afrontar situaciones de la vida diaria.
Trabaja aspectos como el autoconocimiento, la confianza, los valores y la toma de
decisiones.
“No mucha, bueno en parte el estereotipo que está del barrio y en parte lo que se
ve, la gente y el comercio de droga, la noche. En cierta forma las personas de ahí
si son peleoneros pero no son tan agresivas con los mismos residentes es decir yo
puedo pasar y no pasa nada pero esa impresión de tener ahí esa gente si hace un
poco eso de desestabilizarme en ese aspecto”.
Relato de C en entrevista
77
“Si, por que las personas conocen a mi papá y le tienen cierto respeto y pues
luego sale algún borrachito y me dice -tú que haces aquí- y otro le dice -es hijo de
Pedro- y me saludan”.
Relato de P en entrevista
Ellos ahora han aprendido a moverse en esa dinámica, conforme van creciendo
ven teniendo otra percepción de las cosas y al mismo tiempo desarrollan ciertas
habilidades que les ayuden a vivir en ese ambiente.
Cuando los jóvenes deciden participar en este taller, poco a poco van
enfrentándose a varios sentimientos como el miedo, la inseguridad personal o del
entorno y la incapacidad (falta de fuerza, de flexibilidad, de seguridad). Cuando
entran en el trabajo del taller de circo comienzan su proceso de clarificación de
valores, tema desarrollado en el capítulo seis.
78
En la pedagogía de Machincuepa se trabaja sobre tres niveles: la confianza hacia
ellos mismos, hacia los compañeros y hacia el propio taller. Antes de que un joven
se suba a un elemento de equilibrio o acrobacia, debe haber desarrollado más
elementos de confianza, saber que el tiene la capacidad de hacer muchas cosas,
no solo de reconocer su cuerpo y las habilidades que el puede generar, es
importante que el confíe en él instructor.
Con respecto a esto en el taller se debe construir una relación empática entre el
instructor y el joven. Se reconoce que la relación entre un adulto y un adolescente
no es sencilla, principalmente por que la figura de autoridad que tiene un adulto
frente a un niño o joven es muy rígida en este barrio, lo cual genera que los
jóvenes tengan una imagen de desconfianza o poca confianza en los adultos. Una
de las estrategias del instructor frente a los jóvenes es mostrarse como una figura
empática, que tiene la capacidad de escucharlo y de mirarlo, de construir junto con
él, de vivir su propio miedo, su propio coraje y su propia fuerza; entender eso y
79
utilizarlo como recursos para el taller es uno de los grandes retos que el instructor
tiene. Por que así entonces se genera no solo la empatía sino la confianza del
joven para depositarse en el instructor cuando hay que hacer un ejercicio de
acrobacia, cuando hay que subirse al trapecio a dos metros de altura o a las telas
a tres metros de altura”.
Relato de Instructor de Machincuepa en entrevista
Cuando se gestionan estos elementos, la experiencia del joven será toda una
vivencia que le permitió reconocer el potencial que tiene y que puede explotar y,
sobre todo, le dejará las ganas de buscar más de sí mismo y de la actividad.
“En el caso de los zancos sentí mucho temor y todavía estoy pensando en que
algún día lo intente pero en el caso de los que he resuelto, pues pienso que esa
oportunidad la tengo en ese momento, si en otro momento volvemos a ensayar,
volvemos a practicar eso ya no va a ser lo mismo porque todos los demás talvez
ya lo vencieron para entonces, y yo seré el que tendrá que quedarse un poco
atrás. Y pues tengo que aventarme, arrojarme y pues a lo que salga, las lesiones
que tengan que salir, pero pues poco a poco”.
Relato de C en entrevista
80
indague su sentir hacia la actividad y cree una actividad que implique menor riesgo
y que le permita fortalecer su confianza, para que en un futuro lo vuelva a intentar.
Este proceso está presente todo el tiempo en el taller de circo, por lo que los
jóvenes están en un constante ejercicio de análisis personal y del entorno, en una
constante toma de decisiones, ya sea para intentar un salto o para hacer una
travesura, cada vez concientizan más las consecuencias de la decisión y
aprenderán a discernir y tomar la mejor opción. En el proceso de toma de
decisiones la ambivalencia hace que se presente el sentimiento de duda ante lo
que pueda pasar (las consecuencias) ya sea para un camino u otro. En el taller de
circo los jóvenes la enfrentan constantemente y expresan que:
“Cuando la voy a hacer no tiene que haber duda porque de la duda viene el miedo
y puede salir mal. Entonces ahora ya no la pienso”
Relato de A en entrevista
“Antes de hacerlo no tienes que pensar, cuando vas en la carrera y llegas ahí lo
tienes que hacer porque la duda mata, nunca me ha pasado nada, una vez dude y
pase a unos centímetros de la mesa”.
Relato de P en entrevista
“Si tomo en cuenta las consecuencias por que yo se que si no hago lo que mis
instructores me están diciendo puede pasar algo, entonces debo de tenerlo
81
presente y lo tengo que asumir y a la larga puede llegar a beneficiarme porque
puedo aprender a hacer ciertas cosas o a tener más precaución, a pensarlo y a
actuar conforme a lo que me están diciendo”. Relato de C en entrevista
Algunos de ellos las consecuencias las miden observando las experiencias de los
otros y ver lo que les ha pasado, para bien y para mal.
“Antes de hacerlo por ejemplo van primero todos mis amigos y ahí la vas
pensando pero cuando te toca a ti se te olvida y lo tienes que hacer. Cuando hay
un número nuevo estoy loco paso primero”.
Relato de A en entrevista
El riesgo en el circo no solo está relacionado al nivel físico, sino también a un nivel
emocional, el miedo al fracaso es fuerte, en el caso de los jóvenes de referencia,
ellos han realizado demostraciones a otra gente en diferentes escenarios por lo
que han vivido este tipo de riesgo. El miedo a no saber como saldrá el espectáculo
ó como los recibirá el público, es algo que les provoca miedo, para ellos es poner
en riesgo su integridad emocional, su trabajo, ideas, habilidades, a veces dudan
de su capacidad de demostrar lo que han logrado y lo que quieren dar a los
demás, en ese momento su autoconfianza debe ser fuerte y el trabajo de todo el
equipo de Machincuepa se dirige a la motivación y trabajo emocional con ellos.
82
repente veo que eso no fue lo que salió, entonces eso me hace un poco
temeroso”.
Relato de C en entrevista
“Son muchos nervios, por que no sabemos como va a reaccionar la gente puede
haber niños, jóvenes, adultos, pero una vez un instructor nos dijo, ustedes den
todo lo que tienen si el público ve que tu lo estas disfrutando el público también lo
va a disfrutar”.
Relato de P en entrevista
Es muy posible que los jóvenes del taller de circo social, después de estar
sometidos a un enfrentamiento de sus miedos, a librar pruebas, a un
fortalecimiento emocional y a una toma de decisiones constante frente a los
riesgos del circo, puedan traspolar estas habilidades y valores a otros escenarios
donde aparezcan otro tipo de riesgos.
83
Capitulo IV
Valores a la carpa
En el capítulo de metodología mencioné los ejes axiales con los que trabajaré en
esta investigación, decisión tomada a partir de una análisis realizado en los
primeros acercamientos al circo y las técnicas circenses, tanto en teoría como en
práctica, a parte de las indagaciones realizadas directamente al taller de circo
social, aproximaciones que me permitieron tomar decisiones en cuanto a los ejes y
categorías de análisis. Como resultado he estructurado cuadros que enmarcan la
relación de las técnicas circenses con los valores elegidos. Información trabajada
en el capitulo anterior y que profundizaré en otros aspectos importantes.
84
6.1 Teorizar los valores
El ser humano se enfrentan a multitud de problemas todos los días, ante los
cuales debe tomar decisiones, y en estas decisiones entran en juego los valores
como fuerza que dirige la acción. La tarea de educar en valores no es sólo tarea
de la escuela, también la sociedad y la familia deben asumir esta responsabilidad.
El cometido de la educación es importante, ya que debe orientar al sujeto a la
búsqueda e interpretación de su realidad.
Mesa López (2005) comenta “Educar en valores implica ayudar al sujeto a crear
opciones libremente, y hacerle responsable de cada elección. Que se sienta
querido y aceptado tal cual es, en un ambiente cálido y de confianza, facilitarle los
medios para establecer un proyecto de vida, ayudarle a conocer, criticar, valorar y
vivenciar los valores, hasta hacerlos suyos” (p. 1).
85
Kirschenbaum, (1982), va en contra del enfoque moralizante, el considera que lo
esencial está en preguntarse qué valores y qué proceso utilizar. Según este autor,
siempre se comunican valores, luego una buena enseñanza en valores, consiste
en ayudar al sujeto a que comprenda cada valor en una situación concreta. La
acción educadora tiene un proceso: optar, preferir y adherirse a un sistema de
valores.
Primero atenderé el concepto de valor por el cual Pascual (1982) dice “son
aquellos ideales que actúan a modo de causas finales. Motor que pone en marcha
nuestra acción. Meta que queremos alcanzar una vez puestos los medios
adecuados. Los valores son finalidades y no medios” (p.5).
Para esta investigación manejaré como concepto de valor a aquellos ideales que
actúan a modo de causas finales y que pone en marcha nuestra acción,
principales variables en el estudio de la cultura, de la sociedad, de la
personalidad, de las actitudes y de la conducta. Dichos valores se encontrarán
siempre organizados en función de sus prioridades y necesidades (Rockeach,
1987; Pascual, 1982).
86
en un libro titulado Values and Teaching, donde se exponía en que consiste esta
técnica. La propuesta de la clarificación de valores es opuesta a las técnicas
anteriores de inculcación o adoctrinamiento de valores humanos, su idea es que
los jóvenes no deben ser adoctrinados, sino que el individuo es libre de elegir sus
propios valores cualesquiera que estos sean, por tanto, niega que existan valores
mejores que otros, sino que todo depende de la jerarquía de valores que cada
persona tenga.
Pascual (1988) afirma que “la clarificación de valores es una acción consciente y
sistemática del orientador o maestro que tiene por objeto estimular el proceso de
valoración en los alumnos con el fin de que estos lleguen a darse cuenta de cuáles
son realmente sus valores y puedan, así, sentirse responsables y comprometidos
con ellos” (p.31).
87
El problema mayor que se le ha hecho al autor, es que los subprocesos parecen
insuficientes para comprender el proceso de valoración. Es por ello, que
Kirschenbaum (1982) elabora un concepto más amplio, “es un proceso por el cuál
aumentamos la probabilidad de que, ya sea nuestra forma de vida en general o
alguna decisión en particular, tengan, en primer lugar, un valor positivo para
nosotros y, en segundo, sean constructivas dentro del contexto social” (p.18).
88
4. Comunicación: Los valores no evolucionan en el vacío, sino a través de un
proceso continuo de interacción social. Por lo tanto, la habilidad de mandar
mensajes claros, es un importante proceso o destreza de valoración, en la
misma medida en que podamos hacer conocer a los demás nuestras
necesidades, valores o deseos, aumentaremos la probabilidad de que los
demás respondan en forma que satisfaga esas necesidades. La resolución de
conflictos es un tercer proceso de valoración en esta dimensión.
Los valores representan ese motor que pone en marcha las acciones, a partir de
decisiones tomadas con anterioridad, y que se verán plasmadas en cada acto que
refleje cierto valor; en este caso, las actitudes y sentimientos se denotan en las
expresiones corporales circenses del taller de circo social, que después de más de
3 años participando en el taller han vivido un proceso donde han seleccionado
ciertos valores.
89
Kirschenbaum, antes mencionado, con el proceso que el taller de circo social
Machincuepa lleva acabo con los jóvenes. Estos son los resultados:
Detecté que en el taller de circo se trabaja con los chicos en: la primera
etapa de pensamiento se muestra lo que implica estar en el taller, los
instructores muestran a través de ellos las técnicas circenses, al comenzar
un nuevo ejercicio son muy claros en lo que se requiere, comunican los
puntos importantes a tomar en cuenta (de seguridad y atención) para que
los jóvenes en su pensamiento tengan muy presente los riesgos y los
requerimientos necesarios para la ejecución.
90
hacia los chicos con frases, elogios, así como en la seguridad que dan
como apoyo (sostenerlos del cuerpo en todo momento) para reforzar la
decisión que tomarán.
91
“La amistad se refiere a una relación de intimidad, por lo tanto, no puede darse en
profundidad hasta que la persona llega a descubrir su propia intimidad y aprende
luego a compartirla, esto implica un desarrollo de virtudes, no puede caber la
amistad donde falta virtud.”, (Antonini, 2000, s/p).
Es importante citar algunos ejemplos de valores que encontré como parte de esa
virtud: la lealtad, la generosidad, la comprensión, la confianza, y el respeto. Se
puede decir que los amigos luchan por superarse en sus virtudes exigiéndole al
otro comprensión.
“Algo que se debe cuidar mucho porque amigos de verdad son difíciles de
conseguir”.
92
“Algo importante porque cuenta mucho tener amigos con quien platicar y
divertirse y están cuando uno más los necesita”
Para los jóvenes que forman parte de este grupo de referencia, el taller
representa un espacio en el que la amistad es algo importante y que a través
de ella han podido crear algo especial para y entre ellos. Las experiencias de
crear y presentar espectáculos en su comunidad y en diversos escenarios,
les ha permitido forjar esos lazos en mayor escala, a partir de este valor ellos
mismos han encontrado otros valores importantes para su desarrollo
personal. Estos son algunos comentarios que brindaron en cuanto al valor de
la amistad:
1
Estructura y formas de relacionarse en las familias de la comunidad
93
“Los amigos te dan confianza, te apoyan en subir en lugar de ir bajando,
arriba y adelante. Me han demostrado tolerancia, y nos llevamos muy chido
tenemos confianza”.
Relato de C en entrevista
Para algunos de ellos este valor les ha permitido modificar algunas cosas,
hacia otros escenarios, a partir de un cambio personal, esto nos puede
proyectar el impacto que el taller tiene en los asistentes a éste .
94
paso de los años me comentan que me he abierto más con mis familiares”.
Relato de A en entrevista
“Si por que yo soy hiperactivo y en mi casa tenía que estar haciendo
cualquier cosas para no hacer desastres y el circo me ayuda a descargar mis
energías”.
Relato de P en entrevista
95
consideración y atención que se hace a todo individuo, implica reconocer los
derechos del otro” (p. 62).
Para los chicos es claro que el respeto es la llave del entendimiento mutuo,
de la amistad y de la seguridad para el logro de un ambiente agradable, esto
se ve reflejado en la concepción que tienen del valor y de cómo lo viven.
“Para tener respeto hay que respetar a los demás, para que los demás te
respeten sin dañar a los demás”.
96
diferencia de los integrantes más jóvenes del taller y los del grupo de
referencia. Las normas de respeto en el tiempo de entrenamiento son muy
importantes ya que si se esta bromeando o molestando al compañero no se
podrá escuchar las instrucciones o en un descuido podría suscitarse un
accidente, por lo que es importante el respeto hacia los instructores y su
momento de trabajo.
97
“Ahora estamos en una etapa donde somos más grandes y ahora siento que
ya quedó comprendido que aunque luego nos desatamos pero usualmente
cuando estamos trabajando todos estamos pensando que para que salga
mejor tenemos que respetar a los demás, es muy importante que esté el
respeto porque pueden pasar incidentes, como el hacer sentir mal a alguien
intimidarlo o hacerlo sentir menos hasta como algo físico”.
Relato de C en entrevista
Es importante atender el grado que dan ellos a este valor tanto para su vida
diaria como para sus logros en el taller.
“Para mí ya forma parte de mí el saber que tengo que respetar a los demás”.
Relato de C en entrevista
“Mucho, ya que sin respeto no hay confianza el uno con el otro. si, porque si
uno se molesta porque lo insulté ya no se puede hacer bien el trabajo”.
Relato de A en entrevista
98
“Estar en Machincuepa significa que puedo formar parte de algo o de un
espectáculo aunque sea poco lo que haga pero estoy ahí”
Relato de C en entrevista
Para los jóvenes del grupo de referencia el pertenecer al taller y a este grupo
que representa a todo Machincuepa les hacer sentir bien, los instructores
comentan que les ha dado un reconocimiento importante dentro de su
comunidad, al asistir a algún lugar para dar una presentación se les observa
como artistas, para ellos eso significa estar ahí, ser parte de ese pequeño
grupo, ellos saben que ahí tienen una historia, ya que algunos de ellos fueron
los primeros en llegar al taller y que hasta la fecha son los que han referido el
trabajo que se hace.
99
Foto tomada en la visita de artistas de Cirque du Soleil del espectáculo
Saltimbanco en 1995 en las instalaciones de Machincuepa.
“Cuando llegue no sabia nada y ahora se hacer muchas cosas, siento que ya
mejoré en mis habilidades.”
Relato de B en entrevista
“Me considero más capaz de hacer las cosas ya que antes era más miedoso
y ahorita en el transcurso del tiempo aquí en el taller me he arriesgado más a
exponerme.”
Relato de A en entrevista
100
El sentido de este valor, que los chicos mostraron al referirse al taller, es con
mucha carga emocional, demostraban plenitud, calidez, cariño, libertad,
motivación, etc. Al final se entiende que la pertenencia a Machincuepa es
igual a emoción y sentimiento.
“En ocasiones las demás personas no te valoran por lo que eres, sino por lo
que aparentas y esto en cierta forma daña nuestro amor propio y nos hace
sentir mal.”
(Respuestas anónimas de entrevista)
Jóvenes del taller de Circo Social
101
Las condiciones en las que el equipo profesional del circo social recibe a los
jóvenes no son sencillas, la autoestima en ellos está muchas veces,
deteriorada por lo que el trabajo dentro del taller se dirige al desarrollo y
fortalecimiento de esta área.
“El contexto en el que se encuentran los jóvenes ante las reglas de relación
está presente un déficit de atención, un déficit de apreciación corporal; ellos
nos llegan sin saber cual es su mano derecha y en algunos casos donde es
arriba y donde es abajo, donde está su cadera o alguna parte de su cuerpo
en específico, la descalificación que en muchos casos nuestros adolescentes
sufren por parte de sus padres por una ausencia de la capacidad de
demostrar afecto por parte de los padres hacia ellos va creando en nuestros
jóvenes un deterioro en su autoestima, las condiciones en que llegan los
jóvenes son estas y definitivamente el estímulo que utiliza el instructor para
reformular en los jóvenes este valor es una herramienta constante”
Relato de Instructor de Machincuepa en entrevista.
102
En este momento los instructores son un punto clave, el trabajo que
desempeñan directamente con cada uno de ellos no solo es para transmisión
de movimientos, técnicas o trucos; su trabajo llega a otros sitios más
profundos de los jóvenes. Se detectó, a través de conversaciones y
observaciones, que los instructores tienen un conocimiento profundo de la
personalidad de cada uno de los jóvenes, eso les ha permitido saber cómo
actuar con cada uno de ellos y poder, a partir de esa información, pulir y
sacar las habilidades y el carácter para la obtención de mayores logros en el
taller.
103
En un taller para monitores de circo, el instructor de Cirque du Soleil
comentaba que
Los logros en este valor son los que alimentan la autoconfianza y lo que los
motiva a seguir adelante con nuevos retos.
104
siguiente y busque más, y busque elevar los retos a los que se está
enfrentando y elevar las habilidades que está desarrollando”
Relato de Instructor de Machincuepa en entrevista
“Me siento alegre al saber que salió bien, y pues digo no nada mas al saber
que salió bien ya esta ahí resuelto sino al saber que les gusto podemos
hacer otra cosa más que a lo mejor no les gusta”.
Relato de P en entrevista
“Cuando recibo los aplausos siento que en ese momento que me fue bien,
pero que también podría hacer más, porque lo que yo hago es corto y el
aplauso es para todos y por eso me gustaría hacer más. Y para la próxima
intento integrarme más al escenario, me motiva se me hace algo muy chido”
Relato de C en entrevista
105
“Soy más desinhibido, menos pena para estar delante de mis compañeros,
tengo más confianza de saber que cuando estoy ante alguien y ellos
generalmente responden de una forma o de otra y pues tengo que estar
viendo su respuesta ante lo que hago”.
Relato de C en entrevista
“Me ha ayudado a concentrarme más en las cosas que hago”
Relato de A en entrevista
“Es cuando logras algo que tienes mucho tiempo intentando y te sale”.
106
relacionan directamente con la realización de acciones que desafían en
algunos casos condiciones de gravedad, altura, equilibrio, etc., es desarrollar
y desafiar situaciones que no son tan cotidianas, es salir de lo normal.
“Para mi los logros son ponernos metas a futuro próximo o lejano y poder
llevarlos a la meta
“desde, aprender a manejar las pelotas, poder hacer una pirámide hasta
algo más “profesional”
Relato de Joven del taller de circo en entrevista
107
Los retos a los que el joven se enfrenta en el taller, le orillan a dejar a un lado
expresiones como: “el no puedo por el voy a intentarlo”; este cambio de
conciencia y de actitud en los jóvenes no es sencillo, si algo facilita el trabajo
de circo es que están inmersos en un ambiente grupal donde se genera la
motivación e impulso entre ellos, para que puedan alcanzar alguna meta.
108
Es en esos momentos cuando ellos encuentran esa llave o secreto del éxito,
sienten que la confianza en ellos es importante, que el automotivarse es lo
que les da el valor para continuar.
109
particulares y comprender al otro de forma amistosa y afectiva. Adhesión,
ayuda mutua, compenetración entre las personas (p. 36).
González (2001) Convicción de que todos los seres humanos formamos una
comunidad a cuyas cargas debemos contribuir. Por tanto se exige una doble
actitud, una conciencia de “nosotros”, es decir, un orden social compartido y
una disposición de renuncia o sacrificio personal por el bien común (p. 54).
110
salió mal, entonces viene el sentimiento de la falla, es aquí donde el apoyo
de los compañeros es importante. De igual las lesiones físicas han pasado y
entre ellos se han apoyado durante el proceso de recuperación.
“Cuando ayudo a una personas me siento como alguien que los apoya, pero
también con responsabilidad. Siento que si les puedo dejar algo de mi mismo
debo hacerlo, además me gusta sentir me en el papel de maestro, aunque es
de mucha responsabilidad porque el que si van a aprender o no, es en gran
parte por tu trabajo”.
Relato de C en entrevista
111
“Cuando ayudo a otros me siento bien, contento porque las cosas que
aprendiste las tienes que enseñar”.
Relato de N en entrevista
De igual forma, ellos han analizado este valor tanto en el papel de ayudar
como en el ser ayudado, y saben que esa reciprocidad es la que ayuda a
construir en conjunto una red de favores o de transmisión de conocimientos y
lazos afectivos que favorecen a muchos y que dan satisfacción y confianza.
112
“Cuando alguien me ha ayudado siento que si puedo aprender algo de esa
persona esa persona se va a sentir bien y yo para con ella, y cuando lo vea
voy a decir “ha que chido” va a haber otro tipo de relación porque ya me
ayudo a superar algo o a manipular algo”.
Relato de C en entrevista
Ruiz y Benet (1998) “Es la acción que se hace juntamente con otro u otros,
para conseguir el mismo fin. Implica una relación de reciprocidad, es decir
una relación en doble dirección, en ella descubrimos que hay muchas cosas
que no podemos hacer solos, y que nuestra acción puede ser decisiva para
los demás” (p.44).
113
El trabajo en grupo es más apto para efectuar algunas cosas,
particularmente aquellas que requieren una labor de conjunto y cooperación,
pero para que esa labor en conjunto sea buena deben existir ciertas
variables como: un ambiente de tolerancia y respeto entre los integrantes,
buena comunicación, roles y posiciones bien definidos y disposición al
trabajo.
114
Relato de Instructor de Machincuepa en entrevista
115
El trabajo en grupo les ha ayudado al desarrollo de ciertas actitudes como el
respeto, la confianza, la amistad, la solidaridad, la lúdica y la comunicación
entre otras. Cuando realizan malabares en parejas o tríos se necesita la
comunicación verbal y no verbal; llega a ser interesante como se comunican
con los gestos, además de que se percibe el conocimiento que han
desarrollado uno con el otro.
Me gusta el trabajo en equipo; porque creo que aún sin palabras se siente el
apoyo y de repente estas entrenando y puede llegar alguien a entrenar
contigo y se desarrollan las pláticas al mismo tiempo. En un caso que veo en
mis compañeros que hacen passing con clavas y que me gusta mucho veo
que se ponen a platicar tranquilamente, están malabareando y “¿cómo te
va?, creo que es una platica muy diferente a que si estuvieran sentados en
una mesa. Esa es una actividad que nos mete a un grupo.
Relato de C en entrevista
116
“a veces se tiene que trabajar en equipo porque alguien te tiene que estar
cuidando cuando haces algunas cosas riesgosas”.
Relato de P en entrevista
Relato de C en entrevista
“Me siento seguro, ya que soy uno de los más fuertes, además de que debo
estar seguro en ese momento”.
Relato de A en entrevista
Huizinga (citado en Santos, 2000) plantea que el juego es una acción o una
actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites de tiempo y lugar,
según una regla libremente aceptada, que se acompaña de tensión y alegría
(p.18 ). Caillois (citado en Santos, 2000) menciona del juego como Actividad
117
ficticia, que se diferencia de cualquier otra actividad humana por su carácter
libre, necesita determinado espacio de tiempo y lugar para realizarse, no
tiene un desarrollo y un resultado prefijados de antemano, dejando margen
para la iniciativa… no crea bienes materiales y está sometido a reglas
convencionales que rigen durante el mismo (p.18).
Santos y Correa (2000) dicen: Actividad hedonística, cuyo fin es el placer que
se siente por la actividad misma, que aunque no crea riquezas materiales
forma en el individuo cualidades y valores necesarios para su futura vida en
sociedad. Este es un producto social que se desarrolla con la maduración del
ser humano, creando sus propias leyes y valores espirituales (p.19).
118
Ahora bien el mismo Gadamer (1991) nos dice que algo particular en el juego
humano radica en que
Estas palabras del autor reflejan a juicio personal donde se posiciona la parte
lúdica en las expresiones corporales circenses, ya que en el juego de
119
movimientos que los chicos realizan, ordenan y disciplinan sus propios
movimientos de acuerdo a ciertos fines, por que claro que ellos quieren
aprender a malabarear, hacer acrobacias o caminar sobre la cuerda,
Cabe destacar que los mismos instructores buscan realzar ese escenario
lúdico en los entrenamientos, al trabajar el desarrollo de habilidades a través
de juegos donde los chicos dejen a un lado la presión de desarrollar la
flexibilidad, fuerza o coordinación como un único objetivo para poder
alcanzar alguna meta (dominar algún movimiento) y que poco a poco ellos
dejen de percibir esta actividad como algo placentero.
120
mantener el equilibrio en una línea o banqueta, disfrazarse con ropa y
maquillarse, hacer caras y gestos, hacer bromas, etc.
121
En un proceso de desarrollo humano basado en la posibilidad de potenciar
las capacidades, la clave reside en cómo conciliar los elementos culturales y
de valores que permiten preservar lo que existe como nuestra realidad con
las barreras que se oponen al crecimiento.
A partir de lo que observé y analicé, se concluye que los jóvenes del taller de
circo han desarrollado esa necesidad de logro, pero sobre todo han
desarrollado valores, actitudes y herramientas que les han permitido crecer y
observarse desde diferentes ángulos, alturas, escenarios y proyecciones.
122
Capítulo V
123
marginación y riesgo social. Comunidad que se caracteriza por una baja
infraestructura de servicios, incluyendo los de Tiempo Libre y Recreación.
Ruskin y Sivan (2000) hablan de una era del ocio, donde “el ser humano
concibe su tiempo libre como una fuente de interés y satisfacción en la cual
ha encontrado canales de expresión, de contacto social y de auto desarrollo,
lo que contribuye a elevar el nivel general de cultura de las sociedades” (p.
4).
124
entender que esto sea posible sin asomarse al panorama de vivencias y
valores que son posibles gracias al Ocio” (Cuenca, 2000, p.35).
Es por ello la necesidad social del desarrollo y cultivo de una educación del
ocio que combine herramientas y medios de aprendizaje, cuyos resultados
serán el mejoramiento de la habilidad del individuo para moldear los patrones
de conducta para el incremento de su calidad de vida.
Cuenca (2000) nos dice: “La Educación del Ocio es un proceso que está
relacionado con el aprendizaje de habilidades y conocimientos, pero que va
unido al desarrollo de actitudes y conductas que implican un mundo de
valores y una capacidad de elección” (p. 19). Como afirma Mundy (citado en
Cuenca, 2000) “la educación del ocio debe ser un proceso que permita a
cada cual identificar y clarificar sus propios objetivos y valores de ocio. Ello
nos conducirá a un conocimiento superior de nosotros mismos y al desarrollo
de una mayor capacidad de elección y decisión personal” (p. 12).
125
tiempo libre es un derecho humano básico y un aspecto fundamental de la
calidad de vida, así como un importante recurso para el desarrollo personal,
social y económico”.
126
Ocio o dejar de tenerlo, que no es igual practicarlo que dejar de hacerlo. De
hecho, el Ocio, en cuanto acción satisfactoria de nuestra existencia, es algo
dinámico: o se practica y obtenemos sus beneficios, o no se practica y, como
mínimo, dejamos de avanzar en el autoperfeccionamiento que nos
proporciona” (Cuenca, 1995, p. 56).
127
7.2 Tiempo Libre y Riesgo
La Educación del Ocio debe reconocer y dar atención a aquellos factores que
conducen a los jóvenes al riesgo. Tales factores pueden incluir, pero no
están limitados a los siguientes (WLRA, 1998, p. 5):
• Pobreza
• Desnutrición
• Trabajo infantil
• Explotación sexual
• Enfermedad
• Vivienda pobre
• Hogar disfuncional
128
• Medio ambiente peligroso
• Violencia
• Prevalencia de drogas peligrosas.
Se reconoce que estos y otros riesgos siempre estarán presentes como parte
de un equilibrio y respondiendo a los principios de dualidad y ambivalencia
de las cosas, por lo que personalmente se apoya la idea que han generado
instituciones o asociaciones que se han dedicado al estudio y desarrollo de
programas y proyectos de intervención y prevención social de generar
129
políticas de Gestión de Riesgos, la cual no se centra en la evitación o en la
eliminación del riesgo, sino en el establecimiento de una cultura que permita
convivir con determinadas situaciones, que antes traían graves riesgos para
el sujeto y que ahora se pueden manejar de tal manera que no afecten
aspectos esenciales de su vida. Esta claro que algunos riesgos deben ser
siempre evitados, pero justamente el desarrollo de procesos de valoración
será una de las mejores estrategias para reducirlos a la mínima expresión.
En el taller no les dicen “no consuman drogas” o “no dejen los estudios”, sino
tratan de conseguir que los jóvenes estén lo más conscientes posibles de las
consecuencias de sus actos y de otras alternativas para su vida.
130
El tiempo libre es un componente esencial de la vida de los jóvenes y de toda
sociedad, y por lo tanto, la educación en el tiempo libre exige importantes
esfuerzos sociales, por que ni hemos sido educados para el tiempo libre ni
sabemos como gestionar adecuadamente los riesgos asociados al mismo.
Los programas de Educación del y en el Tiempo Libre deben ser
contemplados como una “Educación ciudadana para el Tiempo Libre”.
131
Capítulo VI.
Conclusiones
La investigación arroja que entre los muchos valores que observé en los
jóvenes, los más representativos del grupo fueron los siguientes:
132
logros; de mostrarse ante los demás (público) y salir con éxito. La
perseverancia, la clave del alcance de logros y retos personales que
alimentan la autoconfianza. La solidaridad y cooperación; sentimiento de
satisfacción de poder compartir y ayudar, pero que a la vez es un momento
de responsabilidad ante el otro, ya que sostener a alguien en los hombros es
símbolo de confianza. La lúdica como medio de expresión, alegría,
satisfacción y gozo; en las expresiones corporales circenses ellos han
disfrutado de sus habilidades y capacidades de una forma libre, como
respuesta al impulso de sentir su cuerpo intentando realizar cierta figura o
malabar.
Con respecto a la pedagogía del taller, considero que un proyecto que opere
sin una metodología bien estructurada y desarrollada, ya sea en su
planeación por objetivos, en la división por grupos o etapas, en el trabajo
progresivo, entre otros, difícilmente tendrá los resultados que pretende, ya
que si en una etapa no se cumplió con el desarrollo de actitudes, habilidades
físicas y emocionales en el joven, el trabajo en lo siguiente se verá afectado
en su ritmo, en sus resultados o en su ambiente.
133
habilidades de los cuerpos de sus alumnos, de saber las capacidades físicas
y emocionales de cada uno de ellos; responderá de una mejor manera ante
los posibles riesgos o dificultades que se presenten en el momento de
trabajo.
134
nuestro objetivo principal es ubicar al taller de circo social, como un
generador de valores en el proceso de la educación del tiempo libre.
135
participar en ella, es placentera, no es antisocial ni autodestructiva, al
contrario busca ser interventora en la sociedad y contribuir al desarrollo
personal de los jóvenes y tiene un contenido educativo en valores. Se ubican
dentro del amplio marco de las áreas de expresión de la recreación a través
de su carácter físico, artístico, lúdico, conmemorativo, técnico, comunitario y
de mantenimiento de la salud.
136
un medio, no un fin; en el taller de circo social, no se busca crear grandes
artistas de circo, sino dar a los jóvenes herramientas para poder expresar y
desarrollar todo ese potencial que cada ser humano posee y puede explorar
y explotar, a razón de mejorar su proceso de desarrollo humano integral.
137
Bibliografía
138
INJUVE. (2000). Redes para el Tiempo Libre. Guía metodológica para la
puesta en marcha de programas de ocio alternativo de fin de semana.
España.
Jara, J. (2000). Los juegos teatrales del clown. Navegante de las emociones.
Buenos Aires Argentina. Ediciones Novedades Educativas
Kirschenbaum, H. (1982) Aclaración de valores humanos. México, D. F.
Diana
Krauskopf, D. (2002) Juventud en riesgo y violencia. Ponencia presentada en
Seminario permanente sobre violencia del Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo en El Salvador. Agosto 2002.
Lleixá T. (1993). La educación física de 3 a 8 años. Colección Educación
física y la enseñanza. Barcelona, España: Paidotribo.
Llobet, V. (2005). La promoción de resiliencia con niños y adolescentes.
Entre la vulnerabilidad y la exclusión. Herramientas para la transformación.
Buenos Aires, Argentina. Ediciones Novedades Educativas
Martínez, Miguel. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica En
Educación, Manual Teórico Práctico; México, D.F.: Editorial Trillas.
Mateu, M. (1999). El lenguaje perceptivo y la expresión corporal: El circo.
Guías prácticas para la Formación del Profesorado, Praxis, Barcelona.
Medrano, C., Elexpuru, I. (Directoras). (2002). Desarrollo de los valores en
las instituciones educativas. Bilbao. España: Instituto de Ciencias de la
Educación. Universidad de Deusto.
Mesa López, L. (2005). Clarificación de valores en los alumnos. Boletín
Educaweb. Número 111. 18 de Julio de 2005.
Murcia, N. y Jaramillo, L. (2000). Investigación Cualitativa. El principio de la
complementariedad etnográfica. Colombia: Editorial Kinesis.
National Geographic Society (Productora). (2002). El Pinocho Negro. (video).
Washington, DC: National Geographic Society.
The National Institute on Drug Abuse (NIDA). (s/f).
http://www.nida.nih.gov/Prevention/Spanish/factoresriesgo.html
Papalia. D. y ,Wendkos. S. (1985). Desarrollo Humano. México; Mc Graw Hill,
2ª Ed.
Pascual, A. (1988). Clarificación de valores y desarrollo humano. Madrid:
Narcea.
Pizarro, R. (2000). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde
América Latina.
139
Porstein, A. (2003). La expresión corporal. Por una danza para todos.
Argentina: Noveduc.
Revolledo, J. (2006) Historia del circo social en México. México: CNA
140