Está en la página 1de 46

Hogar de Bienestar

Relación: Con el mundo


Proyecto: Navidad mágica
Proyecto: Navidad mágica
JUSTIFICACIÓN:
La navidad es un excelente tema para trabajar con los niños ya que nos da la posibilidad de poner en práctica normas de convivencia
básicas, de iniciarlos en la adquisición valores como la generosidad o solidaridad, desarrollar actitudes de trabajo en grupo, de afecto
y colaboración, y de participación en las actividades escolares y familiares.

Además de enseñarles el verdadero significado de ésta fiesta , con este proyecto se realizarán artesanías en donde también podrán
participar las familias para organizar una feria o exposición, para adornar el Jardín ,o para llevar de regalo.

OBJETIVOS:

-Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, desarrollando actitudes de respeto, interés y participación hacia
ellas.
-Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades
simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión.
-Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando
la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración.
-Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

• Incorporar nuevas palabras a su vocabulario y entender su significado.


• Identificar y disfrutar de algunas producciones culturales como el cine, la literatura y la pintura.
• Disfrutar de la lectura de cuentos.
• Utilizar el juego como herramienta de aprendizaje.
CANCIÓN DEL MES: HA LLEGADO NAVIDAD

FECHAS ESPECIALES:

09 – Día de los parques nacionales


15 – Día Mundial lucha contra el alcoholismo
25 - Día Mundial contra la violencia hacia la mujer
22 – Día mundial de la música

SUBTEMAS

1. QUÉ ES LA NAVIDAD
2. COLLAGE NAVIDEÑO
3. PAPÁ NOEL
4. RODOLFO EL RENO
5. LA ESTRELLA DE BELÉN
6. DÍA DE LOS PARQUES NACIONALES
7. UN LINDO MUÑECO DE NIEVE
8. EL ÁRBOL DE NAVIDAD
9. LA CORONA NAVIDEÑA
10. DÍA MUNDIAL CONTRA EL ALCOHOLISMO
11. CAMPANAS DE BELÉN
12. LOS REYES MAGOS
13. PELÍCULA NAVIDEÑA
14. EL NACIMIENTO DE JESÚS
15. APRENDAMOS VILLANCICOS
16. EN NAVIDAD SOY SOLIDARIO
17. PHOTOCALL NAVIDEÑOS
18. COMPARTIR NAVIDEÑO
19. NO A LA PÓLVORA
20. EXPOSICIÓN FAMILIAR
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: QUÉ ES LA NAVIDAD FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: REFLEXIONAR SOBRE EL VERDADERO SENTIDO DE LA NAVIDAD
Materiales a utilizar Canción – ficha de trabajo - colores
Describa cómo organizará Describir
el espacio brevemente como
Para la realización de este proyecto ambientaré el hogar con imágenes alusivas a la navidad.
pedagógico/Ambiente organizará el espacio
Educativo para la actividad
Qué: Música de bienvenida – Oración – Menú de canciones.
Describa la actividad de Se debe describir un Cómo: Recibiré a los niños con música alegre que los motive y entusiasme para quedarse en el hogar de
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: bienestar, luego en actitud respetuosa hacemos una oración dando gracias a Dios por encontrarnos con
nuestros amigos, continuaré enseñándoles diversas canciones infantiles.
Qué: Indagación
Describa el desarrollo de Cómo: Indagaré sobre los saberes previos de los niños en cuanto a qué es la navidad, qué actividades
Se debe describir un
la actividad (vamos a realizan durante esta época, cómo la comparten en familia, etc. Les hablaré acerca de que más que una
qué y cómo:
explorar) celebración con regalos, es un tiempo para compartir con los demás y sobre todo con los más
necesitados.
Describa el desarrollo de Qué: Colorear libremente.
Se debe describir un Cómo: Coloreado libre de la ficha alusiva a la navidad. Ambientaré el trabajo de los niños con la canción
la actividad (vamos a
qué y cómo: del mes.
crear)
Qué: Actividad física
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: El día de hoy haremos actividad física al aire libre utilizando balones, los niños realizarán
la actividad (vamos a
qué y cómo: diferentes movimientos con ellos: arriba, abajo, a los lados, etc. luego por parejas tratarán de pasárselos
jugar) sin dejarlos caer.
Qué: Evaluando y reflexionando
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Culminamos nuestra jornada con la evaluación, preguntando a cada uno de los niños qué fue lo
actividad (vamos a casa) qué y cómo: que más les gustó, cómo se sintió, etc. Pediré que cuenten en sus casos lo aprendido hoy. A los papitos
les pediré enviar recortes de imágenes alusivas a la navidad para el trabajo del día de mañana.

Bibliografía utilizada - Canción: “Ha llegado navidad.” de https://www.youtube.com/watch?v=DNds888wZJw


Describa cómo
si aplica o sino se
documentará la actividad escribe NO APLICA
CANCIÓN “HA LLEGADO NAVIDAD”

Ha llegado Navidad,
la familia alegre está,
celebrando nochebuena
en la paz del santo hogar

Cascabel, cascabel,
lindo cascabel
con sus notas de alegría
va anunciado él.

Cascabel, cascabel,
lindo cascabel
con sus notas de alegría
va anunciado él.

Ha llegado Navidad,
la familia alegre está,
celebrando nochebuena
en la paz del santo hogar

Ha llegado Navidad,
la familia alegre está,
celebrando nochebuena
en la paz del santo hogar

Cascabel, cascabel,
lindo cascabel
con sus notas de alegría
va anunciado él. (Bis)

Cascabel, cascabel,
lindo cascabel
con sus notas de alegría
va anunciado él. (Bis)
NOMBRE: __________________________________________________________ FECHA: ______________________________

COLOREA LIBREMENTE
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: COLLAGE NAVIDEÑO FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: FORTALECER LOS APRENDIZAJES POR MEDIO DE LA EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
Materiales a utilizar Imágenes – colbón – pliego de papel – objetos navideños
Describa cómo organizará Describir
el espacio brevemente como Iniciaremos la jornada con el espacio totalmente despejado y así darles la bienvenida al hogar, el vamos
pedagógico/Ambiente organizará el espacio a crear lo realizamos en las mesas y finalizamos nuevamente dejando el espacio libre.
Educativo para la actividad
Qué: Música de bienvenida – Oración – Menú de canciones.
Describa la actividad de Se debe describir un Cómo: Recibiré a los niños con música alegre que los motive y entusiasme para quedarse en el hogar de
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: bienestar, luego en actitud respetuosa hacemos una oración dando gracias a Dios por encontrarnos con
nuestros amigos, continuaré enseñándoles diversas canciones infantiles.
Describa el desarrollo de Qué: Observación
Se debe describir un Cómo: Durante este momento pedagógico cada niño mostrará a los demás la imagen que trajo alusiva
la actividad (vamos a
qué y cómo: a la navidad. Hablaremos de cada uno de ellas y preguntaré qué observan.
explorar)
Describa el desarrollo de Qué: Collage
Se debe describir un Cómo: Con las diferentes imágenes navideñas trabajando en grupo haremos un hermoso collage que va
la actividad (vamos a
qué y cómo: a decorar nuestra aula.
crear)
Qué: El tesoro escondido.
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: Al iniciar este momento los niños estarán afuera del salón de clases y yo esconderé objetos
la actividad (vamos a
qué y cómo: relacionados con la navidad, al regresar los niños, les diré que jugaremos al tesoro escondido, donde yo
jugar) les diré cuál es el que buscamos y ellos lo buscarán en el salón de clases
Qué: Evaluando y reflexionando
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Culminamos nuestra jornada con la evaluación, preguntando a cada uno de los niños qué fue lo
actividad (vamos a casa) qué y cómo: que más les gustó, cómo se sintió, etc. Haremos una reflexión sobre la importancia de hacer cumplir
nuestros derechos. Pediré que cuenten en sus casos lo aprendido hoy.
Bibliografía utilizada
Describa cómo - NO APLICA
si aplica o sino se
documentará la actividad escribe NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PAPÁ NOEL FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: RECONOCER PERSONAJES DE LA NAVIDAD
Materiales a utilizar Cuento – palitos de helado – vinilos - algodón
Describa cómo organizará Describir brevemente Para iniciar la actividad colocaré las sillas en círculo y así todos nos podemos observar para
el espacio
pedagógico/Ambiente como organizará el distinguirnos, para el desarrollo organizaré las mesas y las sillas y finalizaré con el espacio libre para
Educativo espacio para la actividad la evaluación de la jornada.
Qué: Ronda de movimiento – Toma de asistencia – Diálogo inicial - Canción
Cómo: Iniciaremos nuestra actividad con la ronda de movimiento “La conga” y así los niños se
Describa la actividad de Se debe describir un
animan y entusiasman – Tomaré asistencia pidiendo que respondan “presente” cuándo los llame
Inicio (Bienvenida) qué y cómo:
por su nombre. – Les daré la oportunidad de contar a los demás las actividades que realizaron en
sus casas antes de venir al hogar de bienestar, cantaremos “Mi cuerpo en movimiento”
Qué: Fiesta de la lectura
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: Este momento pedagógico girará en torno a la lectura del cuento “Un trato con Papá Noel”,
la actividad (vamos a
qué y cómo: donde los niños aprenderán a reconocer el valor de las personas por encima de los regalos y
explorar) juguetes propios de la Navidad.
Describa el desarrollo de Qué: Un lindo Papá Noel
Se debe describir un Cómo: Con palitos de helado y vinilos vamos a elaborar un lindo papá Noel que los niños podrán
la actividad (vamos a
qué y cómo: llevar a la casa para empezar a adornar el árbol de navidad.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Juego libre en los diferentes rincones del hogar
Se debe describir un Cómo: Dejare que los niños jueguen libremente por el espacio de juego del hogar. Haré es
la actividad (vamos a
qué y cómo: respectivo acompañamiento.
jugar)
Qué: Lluvia de Preguntas.
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Preguntaré a cada uno de los niños: cómo se sintió durante el día, qué fue lo que más le
actividad (vamos a casa) qué y cómo: gustó, qué más le gustaría hacer, etc. con el fin de conocer sus sentimientos, emociones y
expectativas.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo - Cuento “Un trato con Papá Noel”
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA
CUENTO: “UN TRATO CON PAPA NOEL”

Julio estaba tan enfadado por los pocos regalos que había recibido la Navidad anterior, que la carta que escribió a Papá Noel aquel año resultó tan dura
que el mismo Santa Claus fue a visitarlo unos días antes.
- ¿Por qué tanto enfado y tantos regalos? - preguntó Papá Noel- ¡Pero si tienes un montón de amigos!
- ¡Me da igual! Quiero más juguetes y menos amigos.
Y tan molesto estaba que el bueno de Santa Claus tuvo que proponerle un trato:
- Está bien. Como muchos otros niños me han pedido tener más amigos, te daré un regalo más por cada amigo al que renuncies para que se lo pueda
ofrecer a otros niños.
- ¡Hecho! - dijo el niño sin dudar.. -Además, puedes quedártelos todos.
Aquella Navidad Julio se encontró con una enorme montaña de regalos. Tantos, que dos días después aún seguía abriéndolos. El niño estaba feliz, gritaba
a los vientos lo mucho que quería a Santa Claus, y hasta le escribió varias cartas de agradecimiento.
Luego comenzó a jugar con sus regalos. Eran tan alucinantes que no pudo esperar a salir a la calle para mostrárselos a los demás niños.
Pero, una vez en la calle, ninguno de los niños mostró interés por aquellos juguetes. Y tampoco por el propio Julio. Ni siquiera cuando este les ofreció
probar los mejores y más modernos aparatos.
- Vaya- pensó el niño - supongo que me he quedado sin amigos. Bueno, qué más da, sigo teniendo mis juguetes.
Y Julio volvió a su casa. Durante algunas semanas disfrutó de un juguete nuevo cada día, y la emoción que sentía al estrenar un juguete todas las mañanas
le hizo olvidar su falta de amigos. Pero no había pasado ni un mes cuando sus juguetes comenzaron a resultarle aburridos. Siempre hacían lo mismo, y la
única forma de cambiar los juegos era inventándose nuevos mundos y aventuras, como hacía habitualmente con sus amigos. Sin embargo, hacerlo solo
no tenía mucha gracia.
Entonces empezó a echar de menos a sus amigos. Se daba cuenta de que cuando estaba con sus amigos, siempre se les ocurrían nuevas ideas y formas de
adaptar sus juegos ¡Por eso podían jugar con un mismo juguete durante semanas! Y tanto lo pensó, que finalmente llegó a estar convencido de que sus
amigos eran mucho mejores que cualquier juguete ¡Pero si llevaba años jugando con sus amigos y nunca se había aburrido de ellos!
Y tras un año de mortal aburrimiento, al llegar la Navidad redactó para Papá Noel una humilde carta en la que pedía perdón por haber sido tan torpe de
cambiar sus mejores regalos por unos aburridos juguetes, y suplicaba
recuperar todos sus antiguos amigos.
Y desde entonces, no deseó por Navidad otra cosa que tener muchos amigos y poder compartir con ellos momentos de juegos y alegrías, aunque fuera
junto a los viejos juguetes de siempre..

Pedro Pablo Sacristán


MODELO MANUALIDAD
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: RODOLFO EL RENO FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: POTENCIAR LA CAPACIDAD CREATIVA A TRAVÉS DE LA MÚSICA Y EL ARTE
Materiales a utilizar
Describa cómo organizará
Describir brevemente Para iniciar la actividad colocaré las sillas en círculo y así todos nos podemos observar para
el espacio
como organizará el distinguirnos, para el desarrollo organizaré las mesas y las sillas y finalizaré con el espacio libre para
pedagógico/Ambiente espacio para la actividad la evaluación de la jornada.
Educativo
Qué: Ronda de movimiento – Toma de asistencia – Diálogo inicial
Cómo: Iniciaremos nuestra actividad con la ronda de movimiento “La conga” y así los niños se
Describa la actividad de Se debe describir un
animan y entusiasman – Tomaré asistencia pidiendo que respondan “presente” cuándo los llame
Inicio (Bienvenida) qué y cómo:
por su nombre. – Les daré la oportunidad de contar a los demás las actividades que realizaron en
sus casas antes de venir al hogar de bienestar.
Describa el desarrollo de Qué: Qué linda canción
Se debe describir un Cómo: Escucharemos la canción “Rodolfo el reno”, trataremos de memorizarla y hablaremos de lo
la actividad (vamos a
qué y cómo: que significan estos personajes en la navidad.
explorar)
Describa el desarrollo de Qué: Un reno muy particular
Se debe describir un Cómo: Con palitos de helado y recortes de fomi vamos a elaborar un lindo adorno para el árbol con
la actividad (vamos a
qué y cómo: forma de reno.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Dramatizando
Se debe describir un Cómo: Dramatizamos la canción de Rodolfo el reno, a todos los niños les pintaré la nariz con
la actividad (vamos a
qué y cómo: pintucaritas de color rojo.
jugar)
Qué: Lluvia de Preguntas.
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Preguntaré a cada uno de los niños: cómo se sintió durante el día, qué fue lo que más le
actividad (vamos a casa) qué y cómo: gustó, qué más le gustaría hacer, etc. con el fin de conocer sus sentimientos, emociones y
expectativas.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo - Canción “Rodolfo el Reno” https://www.youtube.com/watch?v=VzkZZ7pvPWY
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA
CANCIÓN “RODOLFO EL RENO”
Rudolf era un gran reno
que tenía la nariz
roja como un tomate
y por eso era infeliz.

Todos los demás renos


lo miraban con desdén
le ponían apodos
se burlaban siempre de él.

Pero llegó la navidad


Santa Claus bajó
Rudolf me acompañarás
mi trineo tu llevarás
para rudolf fue mágico
la noche se iluminó.

Con santa en su trineo


mil regalos repartió.

Todos los demás renos


lo miraban con desdén
le ponían apodos
se burlaban siempre de él.

Pero llegó la navidad


Santa Claus bajó
Rudolf me acompañarás
mi trineo tu llevarás

Para rudolf fue mágico


la noche se iluminó,
Con Santa en su trineo
mil regalos repartió.

Rudolf era un gran reno


que tenia la nariz…
MODELO MANUALIDAD
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LA ESTRELLA DE BELÉN FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: ENTENDER EL SIGNIFICADO DE ALGUNOS SÍMBOLOS DE LA NAVIDAD
Materiales a utilizar
Describa cómo organizará
Describir brevemente
el espacio Tendré preparada el aula para el festival de talentos, la decoro con trabajos realizados por los
como organizará el
pedagógico/Ambiente niños, títeres, máscaras, etc.
espacio para la actividad
Educativo
Qué: Oración – Toma de asistencia – Fiesta de la lectura
Describa la actividad de Se debe describir un Cómo: Aprenderemos la oración “Ángel de mi guarda”. Tomaré asistencia con la dinámica “Soy una
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: serpiente”. El día de hoy los niños serán los que escogerán que cuento desean que les lea. Haré
preguntas acerca del cuento leído para establecer su concentración y atención.
Describa el desarrollo de Qué: Un hermoso cuento
Se debe describir un Cómo: Tendré preparada la lectura del cuento “La estrella de Belén”. Al finalizar haré preguntas
la actividad (vamos a
qué y cómo: reflexionando sobre lo leído. Les contaré la importancia de la estrella en la navidad.
explorar)
Describa el desarrollo de Qué: Manualidad
Se debe describir un Cómo: Utilizando palitos de helado, vinilos y escarcha elaboramos lindas estrellas que servirán de
la actividad (vamos a
qué y cómo: adorno para el árbol de navidad.
crear)
Qué: Obras artísticas
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: En este espacio, los niños que tienen talentos como la pintura, la escultura, el dibujo, van a
la actividad (vamos a
qué y cómo: demostrarlos e invitaran a sus compañeritos a que los acompañen en la elaboración de su obra
jugar) artística.
Qué: Evaluación de la jornada
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Finalizamos las actividades del día, evaluando la jornada. Cómo se sintieron, como fue la
actividad (vamos a casa) qué y cómo: participación, que les gustó el día de hoy, como fue su actitud en el día de hoy. Pido a cada uno de
los niños y las niñas que cuenten en casa lo aprendido hoy.

Bibliografía utilizada si
Describa cómo - Cuento “La estrella de Belén”
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA
CUENTO LA ESTRELLA DE BELÉN

La noche en que nació el niño Jesús en un pesebre de Belén, todos los pastores de la zona acudieron a hacerle regalos. Unos le llevaban ovejitas, para
que su lana pudiera abrigarle. Otros, leña, para mantener vivo el fuego que alumbraba y calentaba el pesebre. Y otros pastores llevaban grandes
ramos de flores para adornar el portal.

Pero había una pastorcita, Clara, que era muy pobre y no tenía nada que llevar. Ni oveja, ni leña ni flores. Le daba tanta vergüenza presentarse sin
nada ante el niño Jesús, que decidió no ir. Se apoyó en el pozo de su casa y comenzó a llorar. Entonces, vio una estrella muy brillante en el fondo del
pozo. Era el reflejo de una estrella que alumbraba con fuerza el cielo.

Clara no se lo pensó dos veces: tiró el cubo al pozo y recogió el reflejo de la estrella. Su cubo, lleno de agua, mostraba la estrella brillar, y ella pensó
que sería un fantástico regalo para el niño Jesús.

Así que Clara fue hacia el portal de Belén muy contenta, con su estrella reflejada en el cubo de madera. De vez en cuando la miraba, a ver si seguía
ahí. Caminaba deprisa, para no perder su estrella. Al llegar al pesebre, le mostró el cubo al niño Jesús, pero la estrella... ya no estaba. El tejado del
pesebre tapaba el cielo, y la estrella ya no se reflejaba. Sin embargo, el niño Dios sonrió.

Clara se puso a llorar muy apenada, y de pronto, una de sus lágrimas comenzó a brillar con mucha fuerza. Se desprendió de su rostro y, transformada
en estrella, se elevó hasta lo más alto del cielo. Era la estrella más brillante de todas. la más hermosa. Gracias a esta estrella, el resto de habitantes
supieron encontrar el lugar donde el niño Jesús acababa de nacer.

Desde entonces, en todos los belenes y en los árboles de Navidad, se coloca una estrella, que hace recordar la historia de Clara, la pastorcilla que sin
tener nada, le regaló al niño Jesús lo más hermoso: su amor.
MODELO MANUALIDAD
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DÍA DE LOS PARQUES NACIONALES FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LOS PARQUES
Materiales a utilizar Imágenes – hojas en blanco - colores
Describa cómo organizará
Describir brevemente
el espacio El espacio estará libre para realizar la actividad de bienvenida y la obra de títeres, luego pasamos a
como organizará el
pedagógico/Ambiente las mesas para el desarrollo y terminamos nuevamente despejando el espacio.
espacio para la actividad
Educativo
Qué: Música de bienvenida – Oración – Menú de canciones.
Cómo: Recibiré a los niños con música alegre que los motive y entusiasme para permanecer alegres
Describa la actividad de Se debe describir un
en el hogar de bienestar, luego en actitud respetuosa hacemos una oración dando gracias a Dios
Inicio (Bienvenida) qué y cómo:
por encontrarnos con nuevos amigos, por nuestros papitos, por la salud y por la mañana tan
maravillosa que nos regala. Cantaremos diversas canciones infantiles.
Describa el desarrollo de Qué: Observación y análisis de imágenes
Se debe describir un Cómo: Les mostraré varias imágenes de parques de nuestro país, hablaremos de la importancia de
la actividad (vamos a
qué y cómo: estos para la conservación del medio ambiente y de la vida en general.
explorar)
Describa el desarrollo de Qué: Dibujo libre
Se debe describir un Cómo: Los niños podrán dibujar libremente en una hoja en blanco un parque que ellos se imaginen,
la actividad (vamos a
qué y cómo: utilizando muchos colores.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Bailando, ando
Se debe describir un Cómo: Al ritmo de nuestra canción del mes, trataremos de aprenderla muy bien. Compartiremos un
la actividad (vamos a
qué y cómo: rato de esparcimiento recordando lo importantes que son los animaletos.
jugar)
Qué: Juego “Tingo - tango”
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Con este juego, evaluaré la jornada, cuándo le caiga el objeto a alguno de los niños, le
actividad (vamos a casa) qué y cómo: preguntaré cómo se sintió durante el día, qué fue lo que más le gustó, etc..
Bibliografía utilizada si
Describa cómo - canción del mes
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: UN LINDO MUÑECO DE NIEVE FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: DESARROLLAR MOTRICIDAD FINA A TRAVÉS DEL ARTE
Materiales a utilizar Cuento – platos desechables – vinilos -
Describa cómo organizará
Describir brevemente Para iniciar la actividad colocaré las sillas en círculo y así todos nos podemos observar para
el espacio
como organizará el distinguirnos, para el desarrollo organizaré las mesas y las sillas y finalizaré con el espacio libre para
pedagógico/Ambiente espacio para la actividad la evaluación de la jornada.
Educativo
Qué: Diálogo inicial – Canción del buen trato – Autoasistencia.
Describa la actividad de Se debe describir un Cómo: Iniciaremos realizando un diálogo para saber cómo amaneció cada uno de los niños, qué
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: desayunó, qué otras actividades realizó, etc. Cada uno pasará a llenar la autoasistencia a medida
que los voy nombrando.
Qué: Fiesta de la lectura
Describa el desarrollo de Cómo: Este momento pedagógico girará en torno a la lectura del cuento “Pedrito el muñeco de
Se debe describir un
la actividad (vamos a nieve” Reflexionamos sobre lo leído. Hablaremos de la forma que tiene un muñeco de nieve y sus
qué y cómo:
explorar) colores.
Describa el desarrollo de Qué: Manualidad
Se debe describir un Como: Con platos desechables vamos a elaborar lindo muñecos de nieve que llevaremos a casa
la actividad (vamos a
qué y cómo: para decorar.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Bailando ando
Se debe describir un Cómo: Colocaré la canción “Muñeco de nieve” y les enseñaré los pasos para aprender a bailarla.
la actividad (vamos a
qué y cómo:
jugar)
Qué: Generar reflexiones frente al aprendizaje.
Cómo: Damos finalización a las actividades del día, evaluando como estuvieron los niños hoy y.
Describa el cierre de la Se debe describir un
Cómo se sintieron, como fue la participación, que observe que les gustó del día de hoy, felicitando a
actividad (vamos a casa) qué y cómo:
los niños que participaron y permitiéndoles que expresen sus sentimientos y apreciaciones sobre lo
vivido.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo -Canción “Muñeco de nieve” https://www.youtube.com/watch?v=wEeQG9o5fMo
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA
PEDRITO EL MUÑECO DE NIEVE

Había una vez, en el país del gran frio, un muñeco de nieve que se llamaba pedrito, pero al que todos llamaban Pe. Como habia sido
el último en hacerse justo antes del deshielo, lo habían terminado un poco deprisa. Al no haber encontrado dos botones iguales para
hacerle los ojos, uno de ellos fue sustituido por un parche.

Pe se sentía excluido y muy solo, los otros muñecos de nieve estaban rodeados de niños, pero nadie quería jugar con él, ya que era
diferente. Estaba tan triste que su nieve empezó a deshacerse al mezclarse con sus lágrimas.

Una noche, una estrella mágica se acercó a Pe y le despertó con estas palabras: “El rey del invierno que vive entre los hielos, ha
sabido lo triste que estás y me ha enviado aquí para concederte un deseo y devolverte la sonrisa".

Pedrito pensó en lo que le gustaría obtener: lo que más deseaba era liberarse de aquel parche. Pero poquito a poco su nieve se
estaba fundiendo. La primavera estaba cerca, así que, ¿para qué iba a querer otro ojo?

Pedrito respondió a la estrella:

"Me gustaría que mi nieve dejará de deshacerse y permanecer entero durante el verano". La estrella mágica le concedió el deseo. Con
un destello endureció tanto su nieve que ni siquiera el sol más caliente habría podido fundirla.

Los días fueron pasando y el verano ya estaba a punto de llegar.

Los otros muñecos de nieve se deshicieron por completo mientras que Pedrito todavía estaba entero.
Los niños que habían preferido a los otros muñecos porque no tenían parche en el ojo, comenzaron a jugar con el muñeco mágico que
había sido capaz de resistir el deshielo.

A Pedrito le parecía mentira tener a todos esos niños a su alrededor.

Pasó la primavera, el verano y el otoño y el frío volvió con el invierno. La nieve empezó a caer de nuevo y los niños construyeron otras
muñecos de nieve. Pe temió que sus amigos le volviesen a dejar solo. En cambio; recibió una grata sorpresa. Vió que todos los
nuevos muñecos de nieve tenían un parche como el suyo. Entonces, Pedrito llamó a un niño y le preguntó por qué habían hecho todos
los muñecos iguales que él. El pequeño respondió: "el año pasado hicimos a todos los muñecos con dos ojos iguales y todos se
deshicieron. Sólo tú has resistido. Así que hemos pensado que, de alguna manera, tiene que ver con el parche, y hemos puesto un
parche a todos los muñecos para que no se deshagan.

Pe, muy contento, no dijo nada de la magia. Permaneció sonriente disfrutando del aire helado del invierno. Una noche la estrella
mágica volvió y Pe se puso muy contento al verla. Ella le dijo:

"El rey del invierno se ha encariñado contigo y me ha dicho que te conceda otro deseo".

El muñeco respondió al momento:

"Deseo que el deshielo no funda a ningún muñeco de nieve este año". La estrella hizo su magia y, de repente, todos los muñecos de
nieve, que estaban durmiendo, se despertaron y se sintieron distintos, más fuertes. Con la llegada del verano, ningún muñeco se
fundió... Y los niños, muy felices, siguieron pensando que toda la magia residía en el parche que sustituía al ojo.

Sólo Pe conocía la verdad. Fue él quien, con un gesto generoso, pidió a la estrella un deseo para sus compañeros. Ahora, es muy feliz
por tener un montón de amigos.
MODELO MANUALIDAD
CANCIÓN: “MUÑECO DE NIEVE”

Erase un muñequito de nieve


que conmigo eramos nueve
los amigos de mi barrio
al principio era muy pequeñito
pero luego luego se creció y creció
con una panzota bien grandota
de nariz y una pelota
corbatín y un gran sombrero
era mi muñequito de hielo
que en diciembre todo se formó

muñeco de nieve navidad


muñeco de nieve navidad
muñeco de nieve navidad
muñeco de nieve navidad navidad (BIS)
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL ÁRBOL DE NAVIDAD FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: RECONOCER LOS PRINCIPALES SÍMBOLOS DE LA NAVIDAD
Materiales a utilizar Video cuento – cartulina verde – palos de pincho - plastilina
Describa cómo organizará el
Describir brevemente
espacio La jornada iniciará con una mesa redonda para la actividad de bienvenida, luego trabajaremos
como organizará el
pedagógico/Ambiente ubicándonos en las mesas y para finalizar el espacio estará despejado para el juego de cierre.
espacio para la actividad
Educativo
Qué: Oración – Toma de asistencia – Canción de introducción al tema.
Describa la actividad de Se debe describir un Cómo: Entre todos, realizamos la oración del ángel de la guarda, pidiéndoles que adopten la
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: posición de juntar las manos y cierren los ojitos. Tomaré asistencia con la dinámica “soy una
serpiente”.
Qué: Video cuento
Describa el desarrollo de la Se debe describir un Cómo: En este día observaremos el video cuento “La verdadera historia del árbol de navidad”.
actividad (vamos a explorar) qué y cómo: Abriré un espacio para que los niños cuenten si en sus casas colocan el árbol de navidad, si ellos
participan en la decoración, cómo lo decoran, etc.
Qué: Mi árbol de navidad
Describa el desarrollo de la Se debe describir un Cómo: Con cartulina verde, vamos a elaborar lindo árboles de navidad utilizando la técnica del
actividad (vamos a crear) qué y cómo: plegado.
Qué: Juego libre en el rincón de la construcción
Describa el desarrollo de la Se debe describir un Cómo: Los niños podrán jugar libremente en el rincón de la construcción a crear distintas figuras
actividad (vamos a jugar) qué y cómo: con los armatodo
Qué: Recordar con atención
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Haremos un breve recuento de lo aprendido durante el día, evaluaremos la jornada. Nos
actividad (vamos a casa) qué y cómo: organizamos y preparamos para el regreso a casa.

Bibliografía utilizada si - video cuento “La verdadera historia del árbol de navidad”
Describa cómo
aplica o sino se escribe https://www.youtube.com/watch?v=49nbQpm4Ojc
documentará la actividad
NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LA CORONA NAVIDEÑA FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: FOMENTAR UNA ACTITUD NO CONSUMISTA APROVECHANDO EL MATERIAL DE DESECHO
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ADORNOS NAVIDEÑOS.
Materiales a utilizar Vasos desechables, escarcha, colbón, vinilos
Describa cómo organizará Describir brevemente
el espacio como organizará el Para iniciar colocaré las sillas en círculo, luego nos sentaremos en el piso a escuchar atentamente la
pedagógico/Ambiente espacio para la lectura del cuento
Educativo actividad
Qué: Saludo – Oración – Toma de asistencia – Diálogo Inicial.
Cómo: Entre todos nos saludamos estrechando nuestras manos y expresando la felicidad que sentimos
Describa la actividad de Se debe describir un
por el reencuentro. Uno de los niños se encargará de hacer la oración de la mañana. Tomaré asistencia
Inicio (Bienvenida) qué y cómo:
verificando su estado de salud. Entablaremos un diálogo donde cada uno podrá contar a los demás lo que
hizo en casa durante la noche anterior y hoy en la mañana.
Se debe describir un Qué: Qué linda es la navidad
Describa el desarrollo de qué y cómo: Cómo: Continuaremos hablando acerca de lo hermosa que es la época navideña, resaltando que lo más
la actividad (vamos a importante es compartir en familia. Les preguntaré si en las puertas de sus casas colocan corona
explorar) navideña, explicándoles que este es un signo que muestra que en ese hogar están viviendo a plenitud la
navidad.
Describa el desarrollo de Se debe describir un Qué: elaboro la corona navideña de mi casa
la actividad (vamos a qué y cómo: Cómo: Utilizando vasos desechables, vinilos y escarcha vamos a elaborar una linda corona navideña que
crear) los niños llevarán para colocar en las puertas de sus casas.
Describa el desarrollo de Se debe describir un Qué: Ronda que ronda.
la actividad (vamos a qué y cómo: Cómo: Jugamos a hacer diferentes rondas: el puente está quebrado, el oso, a la rueda rueda, etc.
jugar)
Se debe describir un Qué: Paletas de emociones
Describa el cierre de la qué y cómo: Cómo: las colocaré todas en el centro del salón y cada uno de los niños pasará a escoger la que identifica
actividad (vamos a casa) el sentimiento que lo embargó durante la jornada, contándole a los demás porqué se sintió así.
Organizamos el salón y nos preparamos para el reencuentro con la familia.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo - NO APLICA
aplica o sino se
documentará la actividad
escribe NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DÍA MUNDIAL CONTRA EL ALCOHOLISMO FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: COMPRENDER EL DAÑO QUE OCASIONA A LOS SERES HUMANOS
EL ALCOHOLISMO
Materiales a utilizar Pliego de papel – imágenes – colbón - marcadores
Describa cómo organizará Describir brevemente
el espacio como organizará el Iniciamos con una mesa redonda, el vamos a crear lo hacemos en las mesas y finalizamos
pedagógico/Ambiente espacio para la con el espacio despejado.
Educativo actividad
Qué: Oración – Toma de asistencia – Fiesta de la lectura
Describa la actividad de Se debe describir un Cómo: Hacemos la oración “Ángel de mi guarda”. Tomaré asistencia con la dinámica “Soy
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: una serpiente” verificando su estado de salud. Les preguntaré por las actividades que
realizaron en casa antes de venir al hcb.
Describa el desarrollo de Qué: No al alcoholismo
Se debe describir un
la actividad (vamos a Cómo: Les explicaré a los niños que hoy estamos celebrando el día de la lucha contra el
qué y cómo:
explorar) alcoholismo. Hablaremos de lo malo que es este vicio.
Describa el desarrollo de Qué: Nuestra cartelera
Se debe describir un
la actividad (vamos a Cómo: Entre todos vamos a realizar una cartelera alusiva al tema del día. Recortaremos
qué y cómo:
crear) imágenes de bebidas alcohólicas y las pegaremos y finalizamos colocando un mensaje.
Describa el desarrollo de Qué: Juego libre
Se debe describir un
la actividad (vamos a Cómo: En este momento podrán jugar libremente, explorando su creatividad y utilizando el
qué y cómo:
jugar) juguete que acabamos de realizar utilizando material de reciclaje.
Qué: Evaluación de la jornada
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Finalizamos las actividades del día, evaluando la jornada. Cómo se sintieron, como
actividad (vamos a casa) qué y cómo: fue la participación, que les gustó el día de hoy, como fue su actitud en el día de hoy. Pido a
cada uno de los niños y las niñas que cuenten en casa lo aprendido hoy.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo - Cuento: “El osito goloso”
aplica o sino se
documentará la actividad
escribe NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CAMPANAS DE BELÉN FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA A TRAVÉS DEL ARTE.
Materiales a utilizar Botellas plásticas – escarcha -
Describa cómo organizará Describir brevemente
el espacio como organizará el Para iniciar colocaré las sillas en círculo, luego nos sentaremos en el piso a observar atentamente la
pedagógico/Ambiente espacio para la el video. La actividad física se llevará a cabo en el parque o en el patio.
Educativo actividad
Qué: Saludo – Oración – Toma de asistencia – Diálogo Inicial.
Cómo: Entre todos nos saludamos estrechando nuestras manos y expresando la felicidad que
Describa la actividad de Se debe describir un sentimos por el reencuentro. Uno de los niños se encargará de hacer la oración de la mañana.
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: Tomaré asistencia verificando su estado de salud. Entablaremos un diálogo donde cada uno podrá
contar a los demás lo que hizo en casa durante la noche anterior y hoy en la mañana.

Describa el desarrollo de Se debe describir un Qué: Cantando aprendo


qué y cómo: Cómo: Colocaré la canción “Campanas de Belén” y trataremos de aprenderla. Les explicaré que las
la actividad (vamos a
campanas representan la alegría por el nacimiento del niño Dios y la llegada de la navidad.
explorar)
Describa el desarrollo de Se debe describir un Qué: manualidad
la actividad (vamos a qué y cómo: Cómo: con botellas plásticas vamos a elaborar unas lindas campanas navideñas.
crear)
Describa el desarrollo de Se debe describir un Qué: Dramatizando
la actividad (vamos a qué y cómo: Cómo: Con las campanas elaboradas vamos a representar la canción aprendida.
jugar)
Se debe describir un Qué: Evaluando y reflexionando
Describa el cierre de la qué y cómo: Cómo: Terminamos nuestra jornada haciendo la respectiva evaluación, cada uno de los niños tendrá
actividad (vamos a casa) la oportunidad de expresar cómo se sintió durante la actividad física, cual fue la competencia que
más le gustó, que otra actividad le gustaría hacer, etc.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo - Canción “Campanas de Belén” https://www.youtube.com/watch?v=x1u3iqCBrsM
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LOS REYES MAGOS FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: RECONOCER LOS DIFERENTES PERSONAJES NAVIDEÑOS
Materiales a utilizar Cuento – tubos de papel higiénico – vinilos – lanas – ojos móviles
Describa cómo organizará
Describir brevemente
el espacio Para iniciar entre todos colocamos las sillas en círculo y finalizaremos con el espacio libre sentados
como organizará el
pedagógico/Ambiente en el piso haciendo una ronda.
espacio para la actividad
Educativo
Qué: Diálogo inicial – Canción de Bienvenida – Autoasistencia.
Describa la actividad de Se debe describir un Cómo: Iniciaremos realizando un diálogo para saber cómo amaneció cada uno de los niños, qué
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: desayunó, qué otra actividad realizó, etc. Seguidamente, cantaremos la canción “Buenos días
amiguitos”. Cada uno pasará a llenar la autoasistencia a medida que los voy nombrando.
Describa el desarrollo de Qué: Fiesta de la lectura
Se debe describir un Cómo: Tendré preparada la lectura del cuento “Los tres reyes magos”. Hablaremos acerca de estos
la actividad (vamos a
qué y cómo: personajes bíblicos.
explorar)
Describa el desarrollo de Qué: Manualidad
Se debe describir un Cómo: Con tubos de papel higiénico vamos a elaborar los tres reyes magos, teniendo en cuenta sus
la actividad (vamos a
qué y cómo: características.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Juego libre en los diferentes rincones del hogar.
Se debe describir un Cómo: dejare que los niños jueguen libremente en los rincones de hogar, estaré atenta a su
la actividad (vamos a
qué y cómo: comportamiento durante el juego.
jugar)
Qué: Lluvia de Preguntas.
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Preguntaré a cada uno de los niños: cómo se sintió durante el día, qué fue lo que más le
actividad (vamos a casa) qué y cómo: gustó, qué más le gustaría hacer, etc. con el fin de conocer sus sentimientos, emociones y
expectativas.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo
aplica o sino se escribe - villancico “Los reyes magos” https://www.youtube.com/watch?v=Bym-3qv1z_Y
documentará la actividad NO APLICA
CUENTO “LOS TRES REYES MAGOS”

Érase una vez hace muchos, muchos años, existían tres reyes que además de ser muy sabios, eran capaces de leer e interpretar las estrellas. Uno
vivía en Europa, otro en Asia y otro en África y los tres pasaban noches y noches mirando las estrellas, lo que ninguno sabía es que una de ellas
cambiaría su vida por completo.
Un buen día, Melchor un rey europeo, de larga barba era blanca, tan larga como su inteligencia estaba mirando las estrellas desde su palacio. De
pronto vio una estrella fugaz, que se detuvo arriba en el firmamento y brilló más que las demás. Melchor se sintió tan intrigado que decidió
encaminarse hacia el horizonte para verla más cerca. Cabalgó sobre su camello y partió de viaje.
Gaspar, reinaba en Asia, sus cabellos y barba eran castaños y, como Melchor era un hombre de gran sabiduría. Él también vio la estrella desde su
castillo y sin pensárselo dos veces, montó sobre su camello y emprendió la marcha tras la preciosa luz.
En África, otro rey famoso por sus predicciones astrológicas, se encontraba mirando el firmamento. Su nombre era Baltasar y sobre él se posó
también la brillante estrella. Melchor corrió a sus establos, montó a lomos de su camello y se encaminó tras la brillante estrella.
Al cabo de unos días de viaje, los tres reyes se encontraron en el camino. Ambos comenzaron a hablar del firmamento y de aquella nueva estrella
que les atraía poderosamente. Los tres llegaron a la misma conclusión: la estrella les llevaría al nacimiento de un nuevo rey, un rey de reyes.
Todos estuvieron de acuerdo que un rey de reyes necesitaba regalos dignos de su persona. Melchor decidió pues llevar ojo, Gaspar Incienso y
Baltasar mirra, los mejores presentes de la época.
Tras un largo viaje los Reyes Magos llegaron hasta Belén, justo allí donde se había posado la estrella y encontraron con gran alegría y tal y como
habían pensado un bebé, con su madre María y su padre, José. Melchor, Gaspar y Baltasar, se pusieron de rodillas frente al pesebre donde dormía
el Niño y pusieron los regalos a sus pies.
El niño Jesús, se puso tan contento con su visita que otorgó a los tres Reyes Magos el don de la vida eterna y la facultad de poder llevar regalos a
todos los niños del mundo una vez al año.
MODELO MANUALIDAD
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PELÍCULA NAVIDEÑA FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: VALORAR EL DERECHO AL SANO ESPARCIMIENTO.
Materiales a utilizar Película – máscaras – disfraces - maquillaje

Describa cómo organizará el Describir brevemente


Para iniciar colocaré las sillas en círculo, luego nos sentaremos en el piso para observar atentamente la
espacio pedagógico/Ambiente como organizará el
película
Educativo espacio para la actividad
Qué: Saludo – Oración – Toma de asistencia – Diálogo Inicial.
Cómo: Entre todos nos saludamos estrechando nuestras manos y expresando la felicidad que sentimos por el
Describa la actividad de Inicio Se debe describir un qué y reencuentro. Uno de los niños se encargará de hacer la oración de la mañana. Tomaré asistencia verificando
(Bienvenida) cómo: su estado de salud. Entablaremos un diálogo donde cada uno podrá contar a los demás lo que hizo en casa
durante la noche anterior y hoy en la mañana.
Se debe describir un qué y Qué: Día de película
Describa el desarrollo de la cómo: Cómo: Les comentaré que el día de hoy venimos preparados para observar una película alusiva a la navidad. La
actividad (vamos a explorar) proyección de la misma tendrá fines meramente recreativos, haciendo énfasis en el sano esparcimiento y el
derecho a la recreación.
Se debe describir un qué y Qué: Mi personaje favorito
Describa el desarrollo de la
cómo: Cómo: en una hoja en blanco los niños podrán dibujar libremente lo que más les llamó la atención de la
actividad (vamos a crear)
película vista.
Se debe describir un qué y Qué: Dramatizando
Describa el desarrollo de la cómo: Cómo: Haremos un pequeño socio dramatizado con los personajes de la película, los orientaré para su
actividad (vamos a jugar) realización y la asignación de los roles.
Se debe describir un qué y Qué: Paletas de emociones
cómo: Cómo: Previamente he elaborado las paletas de las emociones, las colocaré todas en el centro del salón y cada
Describa el cierre de la
uno de los niños pasará a escoger la que identifica el sentimiento que lo embargó durante la jornada,
actividad (vamos a casa)
contándole a los demás porqué se sintió así. Organizamos el salón y nos preparamos para el reencuentro con
la familia.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo documentará la Película “Rudolf el reno” https://www.youtube.com/watch?v=cLsiwjQWou0
aplica o sino se escribe
actividad
NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL NACIMIENTO DE JESÚS FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: APRENDER EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD.
Materiales a utilizar Historia bíblica – palos de helado - vinilos
Describa cómo organizará el
Describir brevemente
espacio El aula estará ambientada con colchonetas, peluches, almohadas, cuentos, todo dispuesto para
como organizará el
pedagógico/Ambiente la realización de la pijamada.
espacio para la actividad
Educativo
Qué: Diálogo inicial – Canción del buen trato – Autoasistencia.
Describa la actividad de Se debe describir un qué Cómo: Iniciaremos realizando un diálogo para saber cómo amaneció cada uno de los niños,
Inicio (Bienvenida) y cómo: qué desayunó, qué otras actividades realizó, etc. Cada uno pasará a llenar la autoasistencia a
medida que los voy nombrando.
Describa el desarrollo de la Qué: Un hermoso cuento
Se debe describir un qué Cómo: Hoy hablaremos sobre el nacimiento del niño Jesús. Les contaré la historia basada en la
actividad (vamos a
y cómo: biblia. Los niños podrán expresar libremente lo que más les llama la atención de este “cuento”.
explorar)
Qué: Mi Belén
Describa el desarrollo de la Se debe describir un qué
Cómo: con palitos de helado vamos a elaborar un lindo belén que los niños podrán llevar a sus
actividad (vamos a crear) y cómo:
casas.
Describa el desarrollo de la Se debe describir un qué Qué: Dramatizo
actividad (vamos a jugar) y cómo: Cómo: Jugamos a dramatizar el pasaje bíblico sobre el nacimiento de Jesús.
Se debe describir un qué Qué: Ronda de los policías.
Describa el cierre de la y cómo: Cómo: Mediante la realización de esta ronda, los niños podrán expresar sus sentimientos y
actividad (vamos a casa) emociones libremente. Evaluaré la jornada para saber cuáles son sus expectativas para el día
siguiente.

Bibliografía utilizada si
Describa cómo - Historia Bíblica
aplica o sino se escribe
documentará la actividad
NO APLICA
EL CUENTO DEL NACIMIENTO DE JESÚS, RECOGIDO DE LA BIBLIA

Lucas 2:

1Por aquellos días Augusto César decretó que se levantara un censo en todo el imperio romano.
2 (Este primer censo se efectuó cuando Cireneo gobernaba en Siria.)
3 Así que iban todos a inscribirse, cada cual a su propio pueblo.
4 También José, que era descendiente del rey David, subió de Nazaret, ciudad de Galilea, a Judea. Fue a
Belén, la ciudad de David,
5 para inscribirse junto con María su esposa. Ella se encontraba encinta
6 y, mientras estaban allí, se le cumplió el tiempo.
7 Así que dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había
lugar para ellos en la posada.
8 En esa misma región había unos pastores que pasaban la noche en el campo, turnándose para cuidar sus
rebaños.
9 Sucedió que un ángel del Señor se les apareció. La gloria del Señor los envolvió en su luz, y se llenaron de
temor.
10 Pero el ángel les dijo: "No tengan miedo. Miren que les traigo buenas noticias que serán motivo de mucha
alegría para todo el pueblo.
11 Hoy les ha nacido en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor.
12 Esto les servirá de señal: Encontrarán a un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre."
13 De repente apareció una multitud de ángeles del cielo, que alababan a Dios y decían:
14 "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los que gozan de su buena voluntad."
15 Cuando los ángeles se fueron al cielo, los pastores se dijeron unos a otros: "Vamos a Belén, a ver esto que ha pasado y que el Señor nos
ha dado a conocer."

16 Así que fueron de prisa y encontraron a María y a José, y al niño que estaba acostado en el pesebre.
17 Cuando vieron al niño, contaron lo que les habían dicho acerca de él,
18 y cuantos lo oyeron se asombraron de lo que los pastores decían.
19 María, por su parte, guardaba todas estas cosas en su corazón y meditaba acerca de ellas.
20 Los pastores regresaron glorificando y alabando a Dios por lo que habían visto y oído, pues todo sucedió tal como se les había dicho.
MODELO MANUALIDAD
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: APRENDAMOS VILLANCICOS FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: DESARROLLAR EL GUSTO ESTÉTICO POR LA BELLEZA DE LOS
VILLANCICOS
Materiales a utilizar Villancicos – platos desechables – limpia pipas - cascabeles
Describa cómo organizará
Describir brevemente Iniciaremos la jornada con las sillas en círculo, el desarrollo de la actividad se llevará a cabo en el
el espacio
como organizará el salón con las mesas organizadas para el trabajo y finalizamos dejando el espacio libre para la
pedagógico/Ambiente espacio para la actividad despedida.
Educativo
Qué: Autoasistencia – Ronda – Fiesta de la Lectura
Describa la actividad de Se debe describir un qué Cómo: Iré nombrando uno a uno para que pasen en orden a llenar la autoasistencia.
Inicio (Bienvenida) y cómo: Recordaremos las rondas y canciones aprendidas. Uno de los niños escogerá el cuento que más le
guste para leerlo el día de hoy.
Describa el desarrollo de Qué: Que lindos son los villancicos
Se debe describir un qué Cómo: Este espacio estará dedicado a escuchar los diferentes villancicos navideños. Estaremos
la actividad (vamos a
y cómo: atentos para saber cuál es el mensaje de cada uno de ellos.
explorar)
Describa el desarrollo de Qué: Mi pandereta
Se debe describir un qué Cómo: Con platos desechables, limpia pipas y cascabeles, vamos a elaborar unas lindas panderetas
la actividad (vamos a
y cómo: para acompañar el canto de los villancicos.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Haciendo música
Se debe describir un qué
la actividad (vamos a Cómo: Utilizando las panderetas elaboradas vamos a cantar diferentes villancicos inventando
y cómo:
jugar) nuestra propia coreografía.
Qué: Lluvia de Preguntas.
Cómo: Preguntaré a cada uno de los niños: cómo se sintió durante el día, qué fue lo que más le
Describa el cierre de la Se debe describir un qué
gustó, qué más le gustaría hacer, etc. con el fin de conocer sus sentimientos, emociones y
actividad (vamos a casa) y cómo:
expectativas. Pediré a los papitos traer un alimento para compartir con una familia necesitada de
la comunidad.
Bibliografía utilizada si - Manualidad pandereta: https://www.youtube.com/watch?v=QC3ZTuZfOsA
Describa cómo
aplica o sino se escribe - Villancicos: https://www.youtube.com/watch?v=vLPimo5YFn8&list=PL4B8678D064D33271
documentará la actividad NO APLICA.
MODELO MANUALIDAD
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EN NAVIDAD SOY SOLIDARIO FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: FOMENTAR EN NIÑOS Y NIÑAS EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD
Materiales a utilizar Productos alimenticios
Describa cómo organizará el
Describir brevemente
espacio Para realizar la ronda de movimiento tenemos el espacio libre, el desarrollo se llevará a cabo en las
como organizará el
pedagógico/Ambiente mesas y finalizamos con las sillas en círculo.
espacio para la actividad
Educativo
Qué: Ronda de movimiento – Asistencia – Indagación de saberes previos.
Cómo: Iniciamos con la ronda de “La Conga” dándole la oportunidad a cada uno de los niños de
Describa la actividad de Se debe describir un
pasar al frente y bailar. Tomaré asistencia pidiendo que respondan al llamado diciendo “Presente”.
Inicio (Bienvenida) qué y cómo:
Dialogaré con ellos para saber que conocimientos tienen del cepillado dental y de la higiene bucal,
empezaré preguntándoles cuántas veces cepillan sus dientes.
Qué: Solidaridad en navidad
Describa el desarrollo de la Se debe describir un Cómo: Les hablaré acerca de la importancia de ser solidarios en navidad. El día anterior he pedido a
actividad (vamos a explorar) qué y cómo: los papitos enviar un producto alimenticio para compartir con una familia necesitada en nuestra
comunidad, la cual hemos escogido entre todos.
Qué: Qué lindo es compartir
Describa el desarrollo de la Se debe describir un Cómo: Juntamos todos los productos que los niños han traído para compartir, entre todos
actividad (vamos a crear) qué y cómo: armamos un lindo detalle decorándolo con una tarjeta navideña.
Qué: Visita
Describa el desarrollo de la Se debe describir un Cómo: Nos desplazamos hasta la vivienda de la familia a la que le vamos a llevar nuestro detalle
actividad (vamos a jugar) qué y cómo: para entregárselo.

Qué: Lluvia de preguntas.


Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Por medio de una lluvia de preguntas, realizaré la evaluación de la jornada, con esto sabré
actividad (vamos a casa) qué y cómo: los aprendizajes adquiridos por cada uno de los niños así como sus dudas y expectativas.
Recomendaré a los papitos la importancia de la higiene bucal en sus hijos
Bibliografía utilizada si
Describa cómo - NO APLICA
aplica o sino se escribe
documentará la actividad
NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PHOTOCALL NAVIDEÑOS FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: EXPRESIÓN LIBRE A TRAVÉS DEL ARTE FOTOGRÁFICO
Materiales a utilizar
Describa cómo
Describir brevemente Para iniciar la actividad colocaré las sillas en círculo y así todos nos podemos observar para
organizará el espacio
como organizará el distinguirnos, para el desarrollo organizaré las mesas y las sillas y finalizaré con el espacio libre
pedagógico/Ambiente espacio para la actividad para la evaluación de la jornada.
Educativo
Qué: Diálogo inicial – Canción del buen trato – Autoasistencia.
Cómo: Iniciaremos realizando un diálogo para saber cómo amaneció cada uno de los niños, qué
Describa la actividad de Se debe describir un
desayunó, qué otra actividad realizó, etc. Seguidamente, les enseñaré la canción “Ser amigos” para
Inicio (Bienvenida) qué y cómo:
iniciarlos en el tema del buen trato. Cada uno pasará a llenar la autoasistencia a medida que los
voy nombrando.
Describa el desarrollo de Qué: Observando
Se debe describir un Cómo: Les mostraré diversas imágenes de fotografías relacionadas con la navidad. Hablaremos
la actividad (vamos a
qué y cómo: acerca de la importancia del arte fotográfico para recordar momentos inolvidables.
explorar)
Describa el desarrollo de Qué: Photocall
Se debe describir un Cómo: utilizando palos de pincho, foami, cartulina y vinilos vamos a crear diferentes photocall
la actividad (vamos a
qué y cómo: navideños.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Sesión fotográfica
Se debe describir un Cómo: Vamos a hacer una divertida sesión fotográfica con los photocall que elaboramos.
la actividad (vamos a
qué y cómo:
jugar)
Qué: Generar reflexiones frente al aprendizaje.
Cómo: Damos finalización a las actividades del día, evaluando como estuvieron los niños hoy y.
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo se sintieron, como fue la participación, que observe que les gustó del día de hoy, felicitando
actividad (vamos a casa) qué y cómo: a los niños que participaron y permitiéndoles que expresen sus sentimientos y apreciaciones sobre
lo vivido. Pediré a los papitos elaborar una receta navideña para compartir con las demás familias
usuarias.
Describa cómo Bibliografía utilizada si
documentará la aplica o sino se escribe NO APLICA
actividad NO APLICA
MODELO MANUALIDAD
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: COMPARTIR NAVIDEÑO FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: FORTALECER LA UNIÓN ENTRE FAMILIAS USUARIAS
Materiales a utilizar Recetas navideñas elaboradas por las familias usuarias
Describa cómo organizará Describir
el espacio brevemente como Iniciaremos la jornada con el espacio totalmente despejado y así darles la bienvenida al hogar, el vamos
pedagógico/Ambiente organizará el espacio a crear lo realizamos en las mesas y finalizamos nuevamente dejando el espacio libre.
Educativo para la actividad
Qué: Música de bienvenida – Oración – Menú de canciones.
Describa la actividad de Se debe describir un Cómo: Recibiré a los niños con música alegre que los motive y entusiasme para quedarse en el hogar de
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: bienestar, luego en actitud respetuosa hacemos una oración dando gracias a Dios por encontrarnos con
nuestros amigos, continuaré enseñándoles diversas canciones infantiles.
Describa el desarrollo de Qué: Muestra gastronómica
Se debe describir un Cómo: Durante este momento pedagógico todas las familias van a exponer su receta navideña y van a
la actividad (vamos a
qué y cómo: mostrar a los demás cómo la hicieron.
explorar)
Describa el desarrollo de Qué: Compartiendo
Se debe describir un Cómo: Tendré preparado el espacio donde las familias colocarán su compartir para que todos puedan
la actividad (vamos a
qué y cómo: disfrutar de las delicias que trajeron.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Jugando en familia
Se debe describir un Cómo: Para este momento tendré preparadas diversas dinámicas y juegos que compartiremos con todas
la actividad (vamos a
qué y cómo: las familias usuarias.
jugar)
Qué: Evaluando y reflexionando
Describa el cierre de la Se debe describir un
Cómo: Culminamos nuestra jornada con la evaluación, preguntando a cada uno de los niños qué fue lo
actividad (vamos a casa) qué y cómo:
que más les gustó, cómo se sintió, etc.

Bibliografía utilizada
Describa cómo - NO APLICA
si aplica o sino se
documentará la actividad escribe NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: NO A LA POLVORA FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE VIVIR UNA NAVIDAD SEGURA
Materiales a utilizar
Describa cómo organizará
Describir brevemente Para iniciar la actividad colocaré las sillas en círculo y así todos nos podemos observar para
el espacio
como organizará el distinguirnos, para el desarrollo organizaré las mesas y las sillas y finalizaré con el espacio libre para
pedagógico/Ambiente espacio para la actividad la evaluación de la jornada.
Educativo
Qué: Ronda de movimiento – Toma de asistencia – Diálogo inicial
Cómo: Iniciaremos nuestra actividad con la ronda de movimiento “La conga” y así los niños se
Describa la actividad de Se debe describir un
animan y entusiasman – Tomaré asistencia pidiendo que respondan “presente” cuándo los llame
Inicio (Bienvenida) qué y cómo:
por su nombre. – Les daré la oportunidad de contar a los demás las actividades que realizaron en
sus casas antes de venir al hogar de bienestar.
Describa el desarrollo de Qué: Observemos y aprendamos
Se debe describir un Cómo: Les mostraré un video donde por medio de rimas nos explicarán la importancia de vivir una
la actividad (vamos a
qué y cómo: navidad segura sin pólvora.
explorar)
Describa el desarrollo de Qué: Cartelera
Se debe describir un Cómo: Entre todos vamos a elaborar una cartelera que nos recuerde no usar pólvora en navidad.
la actividad (vamos a
qué y cómo: Esta cartelera permanecerá en un lugar visible para los papitos.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Dramatizando
Se debe describir un Cómo: Organizaré un dramatizado donde los niños de forma creativa puedan aprender los riesgos
la actividad (vamos a
qué y cómo: que se corren al usar pólvora.
jugar)
Qué: Lluvia de Preguntas.
Cómo: Preguntaré a cada uno de los niños: cómo se sintió durante el día, qué fue lo que más le
Describa el cierre de la Se debe describir un
gustó, qué más le gustaría hacer, etc. con el fin de conocer sus sentimientos, emociones y
actividad (vamos a casa) qué y cómo:
expectativas. Para culminar el proyecto cada familia debe elaborar una manualidad navideña o un
juguete con material de reciclaje.
Bibliografía utilizada si - No a la pólvora https://www.youtube.com/watch?v=SK3l2AAKWag
Describa cómo
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EXPOSICIÓN FAMILIAR FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: INVOLUCRAR A LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DEL HCB.
Materiales a utilizar Manualidades de reciclaje.
Describa cómo organizará
Describir brevemente
el espacio Tendré preparada el aula para el festival de talentos, la decoro con trabajos realizados por los
como organizará el
pedagógico/Ambiente niños, títeres, máscaras, etc.
espacio para la actividad
Educativo
Qué: Oración – Toma de asistencia – Fiesta de la lectura
Describa la actividad de Se debe describir un Cómo: Aprenderemos la oración “Ángel de mi guarda”. Tomaré asistencia con la dinámica “Soy una
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: serpiente”. El día de hoy los niños serán los que escogerán que cuento desean que les lea. Haré
preguntas acerca del cuento leído para establecer su concentración y atención.
Describa el desarrollo de Qué: Retroalimentación
Se debe describir un Cómo: En este espacio vamos a recordar lo aprendido durante el proyecto. Resolveré sus dudas e
la actividad (vamos a
qué y cómo: inquietudes al respecto.
explorar)
Qué: Exposición
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: El día de hoy haremos la exposición de manualidades navideñas y juguetes elaborados con
la actividad (vamos a
qué y cómo: material de reciclaje por los papitos y los niños. Cada una de las familias contará a los demás lo que
crear) elaboró y qué materiales utilizó.
Describa el desarrollo de Qué: Juego con manualidades
Se debe describir un Cómo: Los niños jugarán con las manualidades elaboradas. Estaré atenta observando su
la actividad (vamos a
qué y cómo: comportamiento y actitud durante el juego.
jugar)
Qué: Evaluación de la jornada
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Finalizamos las actividades del día, evaluando la jornada. Cómo se sintieron, como fue la
actividad (vamos a casa) qué y cómo: participación, que les gustó el día de hoy, como fue su actitud en el día de hoy. Pido a cada uno de
los niños y las niñas que cuenten en casa lo aprendido hoy.

Bibliografía utilizada si
Describa cómo - NO APLICA.
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA

También podría gustarte