Está en la página 1de 34

PROYECTO PEDAGÓGICO JARDÍN

“BAILANDO POR COLOMBIA”

CON LA LITERATURA PASEANDO VOY POR COLOMBIA

DOCENTES JARDÍN 1-2-3-4-5-6-7-8-9

JORNADA TARDE

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA

TRANSICIÓN JORNADA TARDE

BOGOTÁ, 2017
INTRODUCCIÓN

El proyecto “Bailando por Colombia”, permite fortalecer el desarrollo integral de los niños y las niñas en edad preescolar; a
partir del reconocimiento de sus intereses se vio la necesidad de involucrar el folklore Colombiano en las actividades
cotidianas del aula de clase.

En el marco de la educación inicial es importante el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas a través de actividades que
impliquen el juego, el arte la literatura y la exploración del medio, teniendo en cuenta esto, nuestro proyecto se basa en el
fortalecimiento corporal de los niños y las niñas, por medio de las diferentes dimensiones del desarrollo.

Dentro de nuestro contexto cultural encontramos motivaciones que nos llevan a favorecer un trabajo encaminado al
reconocimiento del folklore colombiano y de la ubicación que tiene dentro del territorio, así como el impacto que tiene identificar
la geografía del país en el cuál viven, fortaleciendo un sentido de pertenencia por la tierra que los vio nacer.

TOPICOS GENERADORES

Estas preguntas surgen cuando los niños ven la necesidad de aprender y conocer acerca del país dónde viven, de sus
costumbres y bailes que es lo que más les llama la atención.

¿Es muy divertido bailar y hacer coreografías?

¿Por qué existen muchos bailes y cada uno con trajes diferentes?

¿Por qué cuando algunas personas bailan se pintan la cara?

Me da pena bailar, pero me gusta

¿Cierto que la música es divertida?

¿Quién inventa los bailes?

¿Qué me enseñan los libros?


¿Cómo aprender a leer cuentos?

JUSTIFICACION

En el mundo de los niños siempre han existido las cosas maravillosas, mágicas y de gran imaginación, ellos se cuestionan
sobre las actividades del mundo adulto, sueñan con lo que quieren ser y se esfuerzan cada día más por jugar y establecer un
nuevo rol en sus vidas, mantienen un orden que para el adulto es desorden y para ellos tiene sentido, se fijan en su alrededor
y quieren repetir lo que más les gusta cientos de veces, es por ello que es deber de docentes, padres, familiares y amigos,
dejar que la imaginación de los niños vuele, en un mundo real que la vida tiene para ellos, en este caso conocer más sobre su
país y sobre su cultura también los hace imaginarse en un lugar determinado, en un espacio en el cual no han estado y a raíz
de unas conversaciones, quisieran estar.

Teniendo en cuenta lo anterior y a la luz de la política para la primera Infancia “La Educación Inicial se asume en una
perspectiva de atención integral; en ese sentido, los elementos de cuidado característicos de los niños y las niñas de
la primera infancia y el potenciamiento del desarrollo, son partes indisociables en la actividad pedagógica. El niño y la
niña, son sujetos activos que interactúan con el mundo y, por consiguiente, desde que nacen son “competentes” para
comprender y actuar en el mundo. Desde ahí la Educación Inicial busca que construyan y desarrollen su personalidad
en interacción con los otros niños y niñas, con los adultos y con su entorno físico”.

Es así como en el proyecto de aula “CON LA LITERATURA PASEANDO VOY POR COLOMBIA” surge de los elementos que
los niños están viendo a su alrededor, en este caso un programa de moda “LA PISTA” los niños mostraron su interés por el
mismo y por los bailes que allí se mostraban, sintieron mucha curiosidad al momento de escuchar las danzas colombianas,
surgieron preguntas como ¿En dónde se baila esa música? ¿Cómo es el lugar donde están esas personas? ¿Cómo bailan eso
tan rápido?, las docentes al momento de explicar la procedencia de esas danzas tocaron un tema como el de las Fiestas
Colombianas, muchos de ellos por un medio de comunicación masivo como lo es la televisión, vieron muchos comentarios
sobre las fiestas y carnavales colombianos, allí surge otra necesidad, la de saber en dónde se celebran esos carnavales y en
cuáles son las características de esas fiestas.

Es por ello que a través del proyecto se cubrirán las necesidades de los estudiantes sobre las diferentes inquietudes que se
han presentado y se resolverán las dudas que poco a poco que vayan surgiendo a lo largo de este proyecto, además es un
elemento básico para reconocer el territorio colombiano de una forma lúdica y poco tediosa que ayudará a los estudiantes a
tener sentido de pertenencia y amor hacia su país. La Educación Inicial se asume en una perspectiva de atención
integral; en ese sentido, los elementos de cuidado característicos de los niños y las niñas de la primera infancia y el
potenciamiento del desarrollo, son partes indisociables en la actividad pedagógica. El niño y la niña, son sujetos activos
que interactúan con el mundo y, por consiguiente, desde que nacen son “competentes” para comprender y actuar en el
mundo. Desde ahí la Educación Inicial busca que construyan y desarrollen su personalidad en interacción con los
otros niños y niñas, con los adultos y con su entorno físico.

OBJETIVO GENERAL:

Propiciar un espacio lúdico – pedagógico que dé a conocer a los estudiantes la cultura, creencias, personajes, lugares,
elementos representativos, música entre otros, que se viven en las ferias y fiestas más destacadas de nuestro país.

Acercar a los estudiantes a través de la danza y la literatura al reconocimiento de las principales características de la cultura
colombiana y que esta despierte el interés por la escritura la lectura y la oralidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

*Reconocer y valorar a nuestro País como fuente de riqueza a nivel cultural que ofrece gran variedad de ferias y fiestas para
crecimiento económico, social y turístico.

*Descubrir e identificar talentos a nivel artístico de cada uno de los estudiantes, como herramienta para fortalecer el
autoconocimiento, la autoestima, el trabajo en equipo y la corporalidad de cada uno.

* Utilizar el tema del proyecto como excusa para generar situaciones significativas las cuales los niños y niñas utilizan para
componer sus primeros escritos los cuales podrán ser tanto con letras convencionales o no; según el proceso individual de los
estudiantes.

*Propiciar situaciones problemáticas en las cuales los estudiantes utilicen el conocimiento numérico, espacial, aleatorio,
geométrico y métrico de acuerdo a su nivel de desarrollo.
MARCO TEORICO

Ferias y Fiestas en Colombia

En Colombia, siempre tenemos un motivo para celebrar, comer, beber y bailar. No importa cuál sea la época del año, al llegar
a nuestro país, sin duda alguna, te encontrarás con algún reinado, feria o celebración, en cualquier lugar de nuestra geografía.

Los colombianos somos alegres por naturaleza. Siempre cuidamos de mantener vivas nuestras tradiciones, herencia de
españoles, indígenas y africanos. Entre carnavales, desfiles, bailes, comparsas y cabalgatas, el año transcurre al son de
nuestra música tropical y una alegría contagiosa. Nuestras festividades religiosas, los hitos de nuestra historia y hasta los
triunfos de nuestros deportistas son acontecimientos que festejamos mientras el cuerpo aguante.

Carnaval de Negros y Blancos en Pasto: la representación de culturas más grande de Colombia

 Lugar: Pasto, Nariño


 Región: Pacífico
 Fecha: Primera semana de enero de cada año
 Duración: 3 días.

El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una
ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia, la primera semana de enero, atrayendo a un gran número de turistas
provenientes de todos los rincones del país y del extranjero.

La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y
colonias.

Considerado como la manifestación cultural más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una experiencia
cultural inolvidable.
Es por esta razón, que las celebraciones del Carnaval constituyen una muestra cultural autóctona que expresa una fusión
perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en esta región: rituales indígenas,
expresiones culturales de los españoles y de la cultura africana.

Historia del Carnaval

Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos
y Quillacingas a su dios de la luna, al cual pedían amparo en los cultivos.

Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades
españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.

Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con
gigantescas esculturas construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en estas celebraciones:

Partes del Carnaval

El Carnaval de Negros y Blancos comprende cuatro etapas importantes:

 El Pre carnaval

Empieza el 28 de diciembre con el día del agua, en este día gente de todas las edades sale a la calle a “mojarse”. Este
día todo es válido: carros de gente con canecas de agua, bombas llenas de agua, mangueras y hasta hidrantes ayudan
a que sea un día especial en donde el único fin es mojarse. El Precarnaval sigue el 30 de diciembre con la famosa
Serenata a Pasto, durante la cual se pueden escuchar los mejores tríos de cuerdas de la región andina.

 El Carnavalito

Es una actividad infantil en la que participan miles de niños de la región, entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad y
la herencia cultural de la región.

 El desfile de la Familia Castañeda


Es un gran desfile por las calles de la ciudad y preludio del Carnaval que se realiza el 4 de enero, haciendo referencia a
la leyenda del Carnaval, según la cual en el año 1928 un grupo de pastusos invitó a disfrutar de las fiestas a una familia
bautizada más adelante, como La Familia Castañeda. Para conmemorar la llegada de esta familia, se realiza un desfile
compuesto por muchas comparsas en donde participan grupos de personas disfrazadas o vestidas con trajes de la
época que pretenden remontar a los espectadores a principios de siglo pasado. Este es el primer día en que la gente
empieza a pintarse y se arma una gran fiesta en las calles de la ciudad.

 El Día de los Negros

Se desarrolla el 5 de enero. En este día las personas van dispuestas a recibir “pinticas” de cosmético negro hasta el
punto que toda la ropa, rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas queden pintadas. En la ciudad se organizan
tablados con orquestas en donde no hay diferencias culturales ni clases sociales.

 El Día de los Blancos

El 6 de enero, las reglas de juego cambian y en vez de la “pintica negra o de colores” las personas se echan talco
blanco. La fiesta comienza con el desfile de carrozas con inmensas figuras hechas por los artesanos, convirtiéndose en
una demostración cultural fascinante y llena de alegría.

Feria de Manizales: lo más destacado de la tradición taurina en América en el escenario del café

 Lugar: Manizales
 Región: Paisaje Cultural Cafetero, Andes
 Fecha: Segunda semana de enero de cada año
 Duración: una semana.

Inmediatamente después de la Feria de Cali, la primera semana de enero, empieza en la llamada Ciudad de puertas abiertas,
la Feria de Manizales, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
Historia de la Feria

La Feria de Manizales nació en 1951, con ocasión del centenario de la ciudad y fue creada al estilo de la Feria de Sevilla, en
España. El evento de siete días de duración, debido a la imitación de muchas costumbres, tiene unas claras raíces hispano-
mediterráneas que en el transcurso de los años se fusionaron con otras tradiciones colombianas, provenientes de la región
andina.

La Feria de Manizales es reconocida nacional e internacionalmente por su Temporada Taurina, catalogada como origen […] de
la tradición taurina en Colombia y en América que reúne a los mejores toreadores de Colombia, de América del Sur y de la
Península Ibérica.

Actividades de la Feria

 corridas de toros,
 exposiciones artesanales,
 espectáculos callejeros,
 tablados de bailes,
 desfiles,
 presentaciones de orquestas,
 conciertos de trova,
 juegos pirotécnicos.

Reinado Internacional del Café

El Reinado Internacional del Café es el evento insignia de la Feria de Manizales.

En él participan las hermosas mujeres provenientes de alrededor de 30 países. En el Reinado se cumple con los rigurosos
reglamentos de los máximos reinados de belleza internacionales. Es importante anotar que ni siquiera la Temporada Taurina
de Manizales, caracterizada por su tradición y calidad, reúne tanto público nacional e internacional como el Reinado
Internacional del Café.
El Reinado, uno de los más importantes en América, cuenta con la presencia de los representantes de países productores y
consumidores de café, destacando a Colombia en el ámbito internacional como el país productor del café más aromático y
suave del mundo.

Carnaval de Barranquilla: el carnaval más colorido del mundo

 Lugar: Barranquilla, Atlántico


 Región: Caribe
 Fecha: febrero de cada año
 Duración: 4 días

El Carnaval de Barranquilla, distinguido por la UNESCO como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad, es la fecha más esperada del año no solamente por los colombianos sino todos aquellos que quieran gozar
durante los cuatro días de un evento cultural y folclórico lleno de diversidad étnica, alegría, baile, música y esparcimiento.

El Carnaval de Barranquilla es el gran escenario en donde estalla ese modo de ser caribe que se expresa por medio del
lenguaje gestual, gráfico, verbal, musical y a través del baile, el color y el disfraz. Rafael Soto.

 Declaratoria Unesco - Carnaval de Barranquilla, patrimonio de la Humanidad

El Carnaval de Barranquilla, descrito por el fotógrafo Enrique García como mil obras de teatro en un solo escenario, es la
expresión más auténtica del pueblo colombiano y una reunión de colores, de razas, de leyendas, de la alegría costeña, del
jolgorio y de los ritmos musicales, tales como: la cumbia, el Mapalé, el garabato y el son del negro que inundan las calles de
Barranquilla.

Orígenes del Carnaval de Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las
festividades católicas traídas por los conquistadores españoles del Viejo Mundo se combinaron con ceremoniales aborígenes y
herencia musical de los esclavos africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta popular.
Barranquilla, un lugar donde las marimondas te sacan a bailar para nunca más volverte a soltar.

Duración del Carnaval

El Carnaval de Barranquilla comienza cuatro días antes del Miércoles de Ceniza, alcanzando su clímax el día sábado durante
la famosa Batalla de Flores donde la alegría y colorido de los colombianos se ven enfrentados en la única batalla de color,
flores, belleza y paz.

Días de Carnaval

El Carnaval de Barranquilla se desarrolla a lo largo de los cuatro días. Las actividades más características de este evento son:

Batalla de las Flores

Este punto del programa es el más simbólico de todas las celebraciones, desde el año 1903, cuando la Batalla de
Flores se realizó por primera vez, incorporando a los personajes típicos del Carnaval: el Rey Momo, María Moñitos y el
Hombre Caimán. La Batalla de Flores es un desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces, entre los que
se destacan la marimondas, encapuchados con largas narices, las gigantonas, los enanos cabezones, etc. El desfile
es presidido por la carroza de la Reina que baila y arroja flores a los espectadores, acompañada por una gran
comparsa de príncipes y princesas.

Desfile de la Gran Parada

Al día siguiente, domingo de Carnaval, se realiza el Desfile de la Gran Parada, protagonizado por las populares danzas
del Torito, la del Garabato y la de las hilanderas.

Los dos bailes más característicos de este desfile son:

 La cumbia, que es el ejemplo de la fusión de elementos indígenas, negros y blancos, que simula el galanteo de una
pareja y se caracteriza por la elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de tambora y flauta de millo.
 El garabato, que simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte.
 Aquí puede encontrar la programación completa del Carnaval del Bicentenario.
Desfile de la 84

El Desfile de la 84 es una gran fiesta llena de comparsas y disfraces.

Lo característico de este desfile es que la reina del Carnaval se viste de negro, representando a la viuda principal de Joselito
Carnaval. En la parodia, la soberana llora desconsolada hasta el desmayo. Después de este espectáculo, reaparecen las
danzas, comparsas y cumbiambas para rematar con música y baile, ante las miradas del numeroso público congregado en las
aceras.

Carnaval de Barranquilla

Se realiza el martes previo al Miércoles de Ceniza, iniciando la Cuaresma católica. Joselito es el personaje más representativo
del Carnaval de Barranquilla, símbolo de la alegría y fiesta, que después de cuatro días de una intensa rumba, se muere. Su
cuerpo es llorado y sepultado simbólicamente por las viudas alegres que compartieron con él sus días de rumba.

El entierro de Joselito es una simbólica despedida “a la carne”. No existe un solo Joselito para toda la ciudad, sino que
cualquiera puede sacar uno y recorrer las calles. Esta práctica es generalizada y la realizan personas de todas las edades,
credos, razas y sexos, como ritual de despedida de las carnestolendas. Con el Entierro de Joselito finalizan las fiestas del Dios
Momo

Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar: donde suenan los acordeones

 Lugar: Valledupar, Cesar


 Región: Caribe
 Fecha: 26-30 o en la última semana de abril de cada año
 Duración: 5 días
Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar

Se celebra tradicionalmente, entre el 26 y 30 de abril, en Valledupar, capital del Cesar. En estas fechas, la ciudad se convierte
en una gran fiesta popular, llena de desfiles, espectáculos, concursos y una buena música.

Orígenes del Festival

El Festival de la Leyenda Vallenata fue creado en 1968, con el fin de rescatar toda la riqueza folclórica que se esconde detrás
del vallenato y recrear la magia de una tierra donde los mitos, las costumbres, las vivencias y una riqueza lingüística nutren día
a día la literatura y la música, convirtiéndose en letras y melodías del vallenato.

Cobertura del Festival

Hoy en día, el Festival tiene una gran cobertura internacional y una importante proyección en el ámbito nacional e
internacional, gracias a la participación de los músicos vallenatos provenientes de Aruba, Cuba, Estados Unidos, Francia,
México, Panamá, Perú, Venezuela y países del Caribe.

En cuanto a la presencia periodística, el Festival de la Leyenda Vallenata despierta un interés universal, recibiendo a los
periodistas de todo el mundo que representan más de 200 medios de comunicación y vienen para cubrir el evento, atraídos por
la música de Francisco el Hombre.

Concursos

Uno de los elementos importantes del Festival son los concursos:

 Conjunto Típico de Música Vallenata con sus tres categorías: profesional, aficionado e infantil.
 Concurso de Acordeoneros Aficionados.
 Canción Vallenata Inédita con sus cuatro aires (merengue, paseo, puya y son).

Los demás concursos son:

 Concurso del Rey de Reyes


Además de los ganadores anuales, cada diez años, entre los ganadores de todos los festivales se elige un “Rey de
Reyes”. Al mejor artista se le premia con “La Pilonera Mayor” que es la más alta distinción para un músico vallenato. A
lo largo de toda la historia de Colombia, la han logrado sólo seis compositores.

 Piquería

Las piquerías son una especie de diálogo o duelo “cantado” donde los participantes se enfrentan por medio de versos y
rimas, donde gana el más astuto y ocurrente.

 Leyenda Vallenata

Data de 1576 y recuerda la famosa Leyenda del Milagro relacionada con la conversión de los indios Chimillas, Tupes y
Caria chiles a la religión católica, después de crueles enfrentamientos contra los ejércitos españoles, en la época de la
Colonia.

El Festival de la Leyenda Vallenata no se limita sola y exclusivamente a los conciertos y concursos. Un gran atractivo, más allá
de la música y bailes folklóricos, son los desfiles de los famosos “piloneros”, es decir, los músicos originarios de la región.

Además, el Festival ofrece un sinnúmero de propuestas culturales para todos los gustos: Concurso de pintura que se realiza
antes de iniciar el Festival, durante el cual se escoge el afiche promocional del evento y teatros callejeros que representan la
Leyenda del Milagro.

Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco: el regreso a las raíces andinas

 Lugar: Neiva, Huila


 Región: Andes
 Fecha: 17 de junio – 4 de julio
 Duración: 18 días
Desde la época de la Colonia, el departamento del Huila celebra las Fiestas de San Juan y San Pedro, que no solamente
constituyen una gran muestra cultural llena de música, bailes y comparsas, sino también recuerdan las viejas tradiciones de
esta región de Colombia.

Historia del Festival

En el siglo XVIII, las fiestas se constituyeron oficialmente para aclamar “La Jura”, es decir la actividad de obediencia y respeto
al Rey de España. Las celebraciones duraban, en ese entonces, diez días durante los cuales el pueblo participaba en
diferentes actividades, entre ellas la corrida de toros.

En esa época, San Juan era una fiesta rural que se celebraba en el campo, en forma de paseos familiares, o en la orilla del río
donde se preparaba un tradicional asado huilense. San Pedro, por el contrario, era una fiesta urbana desarrollada en la ciudad
con la cabalgata, la pólvora, el aguardiente y mucha música.

A partir del 1960, las fiestas se han fortalecido con una rica y muy variada oferta cultural. A partir de ese momento, el Festival
Folclórico, considerado Patrimonio Cultural de la Nación, se conoce como uno de los mejores a nivel de organización, al que
solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística.

Actividades principales del Festival

Neiva, como ninguna otra ciudad del país, integra un mosaico profundo de las más auténticas tradiciones colombianas de
danza y música que se hacen visibles durante los famosos desfiles folclóricos, muy atractivos por su colorido para los turistas
nacionales y extranjeros.

 El desfile acuático

Es uno de los actos más llamativos de las Fiestas de San Juan y San Pedro de Neiva y el único en su género en el
país. Se desarrolla en un bello escenario de la orilla del río Magdalena. Son centenares de huilenses y turistas
nacionales e internacionales que se reúnen para ver el paso de las candidatas en su desfile en traje de baño y en
balsas que navegan por el río, especialmente decoradas para la ocasión.

 El desfile folclórico
Se desarrolla en las principales calles de la ciudad. Las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco, se desplazan en
sus carrozas adornadas con los elementos más importantes y tradicionales de sus departamentos, seguidas de las
bandas, comparsas y alegorías de mitos y leyendas.

El Festival Nacional del Bambuco se inició en honor a San Juan Bautista, un santo de la antigua Europa cristiana, que los
colonizadores españoles trajeron a América.

Aparte de los desfiles, otro de los puntos más destacados de las celebraciones es el Encuentro del baile del bambuco, durante
el cual las parejas, a través de movimientos puros y los contactos fugaces y llenos de delicadeza, demuestran su excelente
dominio de este baile tradicional de la región andina.

El bambuco es el ritmo y la danza típica de los Andes colombianos y la máxima expresión del folclore. En sus inicios, el
bambuco se interpretaba con los tres instrumentos típicos de la región: bandola, tiple y guitarra. Con el tiempo, los
compositores le han ido agregando orquestaciones más amplias y complejas, permitiendo, en la actualidad, las
interpretaciones de todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales.

En el encuentro participan niños, jóvenes y adultos vestidos en llamativos trajes tradicionales (los hombres aparecen en
pantalón de dril, camisa bordada de color vivo, pañuelo, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete y las mujeres se
ponen la blusa de media manga bordada, falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados y un sombrero
aguadero pequeño y adornado), demostrando su gran talento musical.

Feria de las Flores de Medellín: cuando la ciudad se inunda en flores

 Lugar: Medellín, Antioquia


 Región: Andes
 Fecha: primeras semanas de agosto de cada año
 Duración: 10 días

Feria de las Flores


En agosto, cuando Medellín conocida como la “Ciudad de la eterna primavera” florece en todo su esplendor y los balcones, las
terrazas, los jardines y las vallas se inundan de flores, inicia la famosa Feria.

La Feria de las Flores tiene la duración de aproximadamente 10 días y se desarrolla cada año, en las primeras semanas del
mes de agosto. Este evento anual ofrece a los visitantes más de 140 eventos culturales, tradicionales y modernos tales como:
Feria Nacional Equina, Festival de Orquestas, Festival Nacional de la Trova, desfile de carros clásicos y antiguos, caminata
canina, tablados musicales y culturales, Festival del Recuerdo y de la Canción Popular, Concurso de Mujeres Talento,
caravana de chivas, Campeonato Nacional de Sonido sobre Ruedas, entre otros.

La Feria de las Flores es uno de los episodios culturales de Colombia más cargado de afirmación de la identidad y el evento
que reúne a todos los antioqueños y a miles de turistas que visitan la ciudad de Medellín, convertida, por estos días, en un
espacio que vibra con las flores, la alegría, la música y la diversión.

Orígenes de la Feria de Flores

Medellín, el lugar que no tiene estaciones del año, pero que convierte el agosto en primavera.

La primera Feria de las Flores tuvo lugar el 1º de mayo de 1957 y duró cinco días. La programación incluía casetas para bailes,
ubicados en diferentes sitios de la ciudad para que el pueblo pudiera divertirse.

Para buscar alguna novedad e integrar a los paisas en la fiesta, uno de los ilustres antioqueños, don Arturo Uribe, propuso el
desfile de los silleteros.

Para esa ocasión, invitó a los silleteros del corregimiento de Santa Elena que tradicionalmente, de generación en generación,
se dedicaban a la producción de flores. La invitación fue aceptada por cuarenta silleteros y el desfile enamoró a los
espectadores atraídos por la belleza de las flores y el colorido del espectáculo.

La Feria de las Flores es uno de los momentos más esperados por toda la ciudadanía. La alegría, la fiesta, la cultura, las flores
y los turistas se toman las calles y parques de Medellín.

El evento más representativo de la Feria es, sin duda alguna, el Desfile de los Silleteros (campesinos que producen hermosos
arreglos de flores y los cargan en sus espaldas), reconocido como Patrimonio Cultural de Colombia.
Las silletas, construidas en madera, con un espaldar y dos agarraderas que permiten colgarlas en los hombros, fueron
utilizadas ya en la época de la Colonia para transportar personas en las montañas de Antioquia.

El uso de la silleta se generalizó y la palabra silletero pasó a denominar a los que se dedicaban a la venta de flores en las
calles de la Medellín de principios del siglo XX.

La figura más emblemática de esta tradición es la legendaria María “La Larga”, silletera y andariega que transportaba niños en
su espalda. María y su novedoso sistema de desplazamiento convencieron a muchos campesinos de la región para llevar sus
cargas florales en las espaldas y así traerlas a la ciudad de manera más rápida, cómoda, segura y menos desgastante.

Cada año, hombres, mujeres y niños llevan con mucho orgullo en sus espaldas la representación de sus vidas, de su historia,
de su tierra y de su cultura ya que las flores han hecho parte de su desarrollo.

A este espectáculo esperan los turistas nacionales y extranjeros que, con el grito emblemático de “Cuando pasan los silleteros,
es Antioquia la que pasa”, celebran esta hermosa tradición campesina que representa a Colombia ante el mundo.

 Silletas bajo la lupa

 Una silleta puede llegar a pesar hasta setenta kilos y medir hasta cinco metros de altura con un diámetro similar.
 Las silletas tradicionales se elaboran por alrededor de 25 tipos de flores, pero hay algunas que contienen hasta más de
setenta clases de flores.
 Las flores utilizadas para la elaboración de silletas son: pinochos, lirios, claveles, agapantos, chispas, girasoles, tul de
novia, gladiolos, pompones, claveles, rosas y orquídeas.
 En ocasiones especiales, en las silletas se pueden encontrar pensamientos, bocas de dragón y flores muy silvestres
que por su fragilidad demandan cuidados especiales.

Cada agosto, la ciudad de Medellín florece y con ella, la Feria de las Flores que reúne miles de personas, celebrando el
florecimiento de la raza, de sus costumbres y de la vida misma.
Feria de Cali: toda una ciudad hecha una fiesta

 Lugar: Cali, Valle del Cauca


 Región: Pacífico
 Fecha: 25-30 de diciembre de cada año
 Duración: 6 días.

Inmediatamente después de la Navidad, desde el 25 y hasta el 30 de diciembre de cada año, la ciudad de Cali se llena de
turistas provenientes de todo el país y del exterior que llegan a participar en la gran Feria de Cali.

Esta feria es famosa por sus cabalgatas, su temporada taurina, las mejores orquestras de salsa, multitudinarios conciertos,
bailes y una deliciosa gastronomía.

La Feria de Cali es famosa por sus cabalgatas, su temporada taurina, las mejores orquestas de salsa, multitudinarios
conciertos, bailes y una deliciosa gastronomía.

La Feria inicia con una gran cabalgata por las principales calles donde desfilan los caballos de paso fino más hermosos del
país, sigue con multitud de verbenas y fiestas populares en distintos sectores de la ciudad.

Cali sobresale, también, como capital mundial de la salsa, con las mejores orquestas nacionales e internacionales que vibran
en todos los escenarios de la ciudad, reuniendo a diferentes públicos en espectáculos cerrados con muestras de danza de
bailarines fenomenales, ganadores de premios internacionales de salsa o en los conciertos multitudinarios de los mejores
intérpretes de este género musical.

Cada año, miles de caleños y extranjeros se dejan llevar por la alegría, la música y la rumba que durante los seis días de la
Feria no para. Entre tanto, en la Plaza de Toros de Cañaveralejo los mejores toreros de España y Suramérica hacen gala de
sus artes en tardes llenas de emoción.
Historia de la Feria

La primera versión de la Feria de Cali, que en este entonces se llamaba Feria de la Caña de Azúcar, tuvo lugar en el año 1957.
La Feria de Cali comenzó como una exclusiva feria taurina. Los cronistas cuentan que esta celebración duró todo un mes.
Inicialmente, los festejos se realizaban en los grandes salones de los hoteles y clubes y la música fue la antillana.

Las tascas son restaurantes pequeños y muy pintorescos, construidos temporalmente, de madera, y ubicados al aire libre.

Poco a poco, a la Feria se le han ido sumando otros elementos, convirtiéndose en las actividades principales de las
celebraciones, como las cabalgadas, las presentaciones de las mejores orquestas de salsa nacionales e internacionales, los
desfiles de carros antiguos y clásicos (escarabajos y buggies), muestras gastronómicas en las tascas, reinados de belleza, etc.
que fueron introducidos gradualmente para proveer entretenimiento a la mayoría de población durante la época de diciembre.

Las tascas de la Feria de Cali: entre gourmet y rumba

A lo largo de los años, las tascas se han desplazado por diferentes sectores, desde la orilla del río Cali hasta el Parque del
Amor y otras partes de la ciudad.

Las tascas ofrecen una gama muy amplia de comida nacional e internacional y funcionan como una especie de feria
gastronómica, ofreciendo a los participantes de la Feria los mejores sabores del mundo y deleitando sus paladares.

Aguinaldo Boyacense: siete días de fiesta en Navidad

Panorámica del departamento de Boyacá, Colombia /

Boyacá, departamento en el oriente colombiano, se destaca por sus extensas montañas decoradas por cultivos diversos que
crecen en sus tierras fértiles y que la hacen parecer un edredón tejido con la más grande dedicación. En esos apacibles
paisajes tiene lugar el Aguinaldo Boyacense, que ha prevalecido desde 1956 entre sus habitantes.

El Aguinaldo Boyacense se celebra entre el 16 y el 22 de diciembre.


En esta tierra de libertadores y campesinos se celebra la llegada de la navidad con bombos y platillos, desde el 16 hasta el 22
de diciembre. Los días empiezan con actividades como exposiciones de arte local, conciertos, eventos deportivos y
comparsas. Al caer la noche, se reza la novena de aguinaldos en la plaza central Bolívar de Tunja, la capital del departamento,
y para aumentar el ritmo de la fiesta, se da paso a las verbenas, cargadas de música y baile.

Una navidad llena de color y personajes

La creación del Aguinaldo Boyacense como una festividad oficial del departamento se debe al sargento de Policía Carlos Julio
Umaña Torres a quien se le ocurrió disfrazar a algunos policías para llevar la navidad a las calles. En 1959 se institucionalizó la
fiesta. Durante los siete días de fiesta pueden disfrutarse un sinnúmero de eventos y atracciones como desfiles de carrozas,
comparsas, disfraces, música, eventos culturales, artísticos, deportivos y concursos infantiles, entre otros.

 Matachines:

Son diablos con máscaras que hacen danzas satíricas y juegan con los niños que los observan en las calles. Están
inspirados en los matachines italianos que hacían parodias de danzas guerreras y la situación de su país.

 Desfile de Carrozas:

Diferentes entidades participan en el concurso de carrozas que compiten por su originalidad, creatividad y belleza. Se
inspiran en acontecimientos actuales, personajes famosos y mitos y leyendas colombianos.

 Desfile de Comparsas:

Grupos de personas disfrazadas alrededor de algún tema específico, diseñan sus atuendos para satirizar alguna
problemática actual.

 Disfraces:

Meses de preparación se toman los participantes del concurso de disfraces en el cual se diseñan sus propios vestidos
para representar diversos personajes.

 Caravana de Harlistas:
Parte de Bogotá hasta Tunja y recorre las principales calles de la ciudad para entretener a la gente con sus fantásticas
motos y repartir regalos para la población vulnerable.

 Concurso de Juegos Pirotécnicos:

La noche de luces y fantasía es una de las más esperadas, ya que se hace un concurso entre pirotécnicos
profesionales y autorizados sobre sobre el Estadio de Independencia de Tunja.

 Novena de Aguinaldos:

La ciudad entera detiene las actividades y festejos para dar espacio a las oraciones y a compartir un momento en
familia, sazonada por natillas buñuelos y platos navideños al ritmo de villancicos.

 Verbenas:

Se llevan a cabo al finalizar cada día para amenizar las noches con música y baile dirigidos por más de 20 diferentes
orquestas y agrupaciones colombianas. Es un espectáculo gratuito que tiene lugar en la Plaza de Bolívar de Tunja.

 Cabalgata:

Más de 400 ejemplares equinos de Boyacá y otros departamentos recorren las calles de Tunja.

Durante el Aguinaldo Boyacense también se lleva a cabo un desfile militar, una cabalgata infantil en el lomo de caballitos de
madera, exposiciones de manualidades y artesanías, encuentros musicales de diversos géneros, muestras folclóricas,
pregones, teatro, eventos deportivos como la Carrera Atlética Open de Limitados Visuales de Boyacá, circuitos ciclísticos y
muestras audiovisuales.

Asistir a esta memorable festividad es un oportunidad para conocer la plaza Mayor de Tunja, reconocida como la de mayor
tamaño entre las poblaciones hispánicas en América y para adquirir artesanías boyacenses, uno de los productos que más
hacen destacar a este departamento. Puede encontrarse una gran variedad de cerámicas, cestas y orfebrería de inspiración
indígena, tejidos elaborados en algodón y fique e incluso piezas elaboradas a mano.
METODOLOGÍA

COMPONENTES DEL PROYECTO

EJES

EXPRESIÓN EXPRESIÓN NO EXPRESIÓN EXPRESIÓN EXPLORACIÓN DEL


VERBAL ARTÍSTICA CORPORAL MEDIO FISICO Y
ORAL
SOCIAL
(Plástica, musical y
juegos dramáticos)
NIVEL

 Identifican y  Expresan sus  Se expresa libre y  Identifica las  Establece relaciones


pronuncian su nombre emociones por medio creativamente en partes de su cuerpo con la naturaleza,
y el de sus compañeros de gestos. diferentes espacios. en sí mismo y en los explorando e
J demás. identificando fenómenos
 disfruta y escucha  Expresa a través  Pinta con
A naturales, la lluvia, el sol.
con atención de dibujos el movimientos de la  Utiliza el crayón de
R narraciones cortas, las conocimiento que muñeca haciendo forma trípode.  Interactúa con la
interpreta y las tengo de la realidad. puntos y líneas. naturaleza en forma
I  Desarrolla
representa. experimental.
 Transforma las  Enrolla, amasa, habilidades y
N  Incluirán palabras grafías de rayas a pega y aplasta y destrezas motoras  Promueve el cuidado
familiares. garabateos para estira plastilina. aumentando la del agua, del planeta y
expresarme. velocidad y del medio ambiente.
 Empieza a emplear  Participa con
coordinación con
oraciones compuestas entusiasmo en  Empezaran a sentirse
actividades como:
actividades artísticas. más independientes.
 Surgen las preguntas correr hacia delante,
¿Dónde? ¿A dónde?  Desarrolla saltar en un lugar  Demuestran conciencia
¿Por qué? ¿Cuándo? habilidades de con los dos pies, de su identidad sexual.
expresión corporal al pararse en un pie con
  Indican necesidades de
ayuda, patear una
ritmo de la música. pelota hacia delante, higiene en el baño.
caminar en puntas de
 Ayudan a vestirse y
pie.
desvestirse.
 Demuestra conciencia
de sus propios
sentimientos y de los
demás.
 Experimentan cambios
en su estado de ánimo.
 Exhibe sentimientos y
comportamientos
agresivos.
 Participan en
actividades grupales
simples como catar,
aplaudir o bailar.

 Interpreta textos  Fortalece y aplica  Explora y aplica  reconoce las  Refleja interés por
orales sencillos de la precaución de los los colores en partes de su cuerpo y observar y contemplar
diferentes contextos colores para diferentes técnicas sus funciones variadas formas de la
J tales como representar grafico-plásticas en elementales naturaleza.
A descripciones, plásticamente sus forma ingeniosa.
 relaciona su  Identifica y reconoce la
narraciones y cuentos sentimientos
R  Realiza corporalidad con la importancia del cuidado
breves.
 Expresa composiciones del otro y lo acepta de las plantas.
D  Formula y creativamente sus sencillas jugando con en sus semejanzas y
 Manifiesta actitud de
I responde preguntas emociones un el color, la forma y el diferencias
respeto frente a la
según sus necesidades garabateo. tamaño.
N  controla a voluntad naturaleza, participando
de comunicación.
 Expresa por  Demuestra los movimientos de en jornadas de
 Desarrolla medio de gestos y sensibilidad e su cuerpo y de las sensibilización y
fluidez verbal mímicas emociones y imaginación en su partes del mismo y concientización.
incorporando nuevas situaciones relación espontánea realiza actividades
 Construye hábitos
palabras a su significativas en su y cotidiana con los que implican
adecuados de higiene,
vocabulario por medio contexto inmediato. demás, con la coordinación motriz
orden, auto cuidado y
del aprendizaje de naturaleza y con su fina y gruesa.
alimentación.
canciones, poesías y entorno.
 Muestra armonía
rondas infantiles.  Participa, valora y
 Explora diferentes corporal en la
disfruta de las fiestas,
 Participa en lenguajes artísticos ejecución de las
tradiciones, narraciones,
diálogos y otras para comunicar su formas básicas de
costumbres y
interacciones visión particular del movimiento y tareas
experiencias culturales de
asumiendo e mundo, utilizando motrices y las refleja
su contexto.
intercambiando materiales variados. en su participación
diferentes roles. dinámica en  Muestra a través de
 Muestra interés y
actividades de grupo, sus acciones y decisiones
 Disfruta con las participa
realizando un proceso de
lecturas de cuentos y cuidadosamente en
actividades tales construcción de una
poesías y se apropia de las actividades
como: correr imagen de si mismo y
ellos como artísticas y grupales.
alrededor de disfruta el hecho de ser
herramientas para la
 Explora obstáculos, camina tenido en cuenta como
expresión
instrumentos sobre una línea, sujeto, en ambientes de
musicales y hacer equilibrio sobre afecto y compresión.
discrimina diferentes un pie..  Participa se integra y
sonidos.
 Se orientan en el coopera en juegos y
 Desarrolla la espacio y ubica actividades grupales que
memoria auditiva, la diferentes objetos permiten reafirma su yo.
imaginación y la relacionándolos entre  Asume acuerdo y una
sensibilizada si y consigo mismos, actitud positiva frente a
artística. aplica esa orientación las pautas de
 Describe la a situaciones de la comportamiento.
música con vida diaria,
movimientos rítmicos realizando acciones
corporales. tales como: empujar,
atraer y manejar
 Dramatiza
juguetes, arrojar y
diferentes roles a
atrapar una pelota.
partir de las
relaciones sugeridas  Expresa y
en su contexto representa
inmediato. corporalmente
emociones,
 Representa
situaciones y
diferentes personajes
experiencias de su
y estados de ánimo.
entorno.
 Imita sonidos
 Participa, se
onomatopéyicos y
integra y coopera en
personajes
actividades en forma
fantásticos e
creativa, de acuerdo
imaginativos.
a su edad, deportivas
 Manipula y musicales.
plastilina para hacer
bolas, serpientes,
etc.

T  Utiliza el lenguaje no  Comprende  Distingue el  reconoce las  En el contacto con


solo para conversar habilidades de tema melódico de partes de su cuerpo y la naturaleza explora,
R
sino también para expresión gestual una canción. sus funciones interactúa y se sensibiliza
A intercambiar tales como mímica. elementales y los cuando participa en
 Reconoce el
S información  Expresa por medio timbre de los objetos cuidados que se actividades de cuidado,
de gestos y posturas musicales más deben tener. arado, sembrado y cultivo
I  Construye oraciones
corporales diversas comunes. de las plantas, lo cual le
compuestas utilizando  Muestra armonía
C sus emociones, permite reconocer nuevos
pronombres como “el  Logra un corporal en la
I sentimientos y colores, texturas y
mío” y “el tuyo” y dominio de la ejecución de las
situaciones conceptos respecto al uso
Ó adverbios “ayer” “hoy” posición de pinza al formas básicas de
significativas en su de los recursos naturales.
“mañana”. tomar y utilizar movimiento y tareas
N contexto inmediato.
correctamente el motrices y las refleja  Logra aumentar la
 Interpreta textos
 Expresa a través lápiz, los colores, los en su participación imaginación y la
orales sencillos de
de dibujos el marcadores, pinceles dinámica en creatividad en el empleo
diferentes contextos
conocimiento que y tizas. actividades de grupo, de material reciclable.
tales como poemas,
tiene de la realidad. tales como: correr
rimas, fábulas, etc,  Desarrolla la  Se interesa por
alrededor de
haciendo  Reconoce, percepción auditiva, conocer y mejorar hábitos
obstáculos, camina
descripciones, interpreta y copia los sentimientos, la para una vida saludable.
sobre una línea,
narraciones e grafías diversas. sensibilidad y el amor
hacer equilibrio sobre  Reconoce la
interpretaciones de los por la música.
un pie, dar volteretas, importancia del orden y la
mismos.
 Desarrolla las respondiendo con limpieza del parque y la
 Tiene la capacidad capacidades facilidad a estímulos casa.
de volver a contar un artístico-musicales. externos.  Comprende el
cuento (pero pueden
 Desarrolla el  Se orientan en el hecho de que se debe
confundir hechos).
gusto musical. espacio y ubica preservar y no malgastar
 Entender una diferentes objetos el agua.
 Iniciar a
secuencia de relacionándolos entre 
practicar la técnicas Muestra mayor
acontecimientos si y consigo mismos, independencia
de artes plástica y
cuando se le explica aplica esa orientación seguridad en sí mismo.
como: Rasgado,
claramente. a situaciones de la
recortado, pintura
 Participa en diálogos vida diaria,
dactilar, Noción de
y otras interacciones realizando acciones  Pasa más tiempo
color, Secuencia de
asumiendo e tales como: empujar, con su grupo de juego.
Trazos, Pintar
intercambiando atraer y manejar  Expresan mas
escurriendo, pintar
diferentes roles. soplando, el collage, juguetes, arrojar y conciencia de los
pulsar, ensartados, atrapar una pelota. sentimientos de otras
 Posee un repertorio
garabateo con personas
verbal de 1,500  Se le facilita cortar
nombre
palabras y a los cinco sobre una línea  Demuestran
años, 2,300 palabras continua. interés en explorar las
aproximadamente, lo diferencias sexuales.
 Participa, se
cual se evidencia en
integra y coopera en  Muestra a través
una mayor fluidez
actividades de sus acciones y
verbal.
deportivas y decisiones un proceso de
 Está en capacidad musicales en forma construcción de una
de seguir creativa. imagen de sí mismo y
adecuadamente tres disfruta el hecho de ser
órdenes seguidas no tenido en cuenta como
relacionadas. sujeto, en ambientes de
afecto y compresión.
 Adquirieren una
posición crítica y  Participa, valora y
reflexiva frente a la disfruta de las fiestas,
interpretación del tradiciones, narraciones,
contexto que les rodea, costumbres y
estableciendo una experiencias culturales de
interacción en su contexto.
ambientes literarios
Identificación de
significativos
propiedades de los
objetos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DIMENSIÓN ACTIVIDADES RECUROS RESPONSABLE FECHA LUGAR FIESTA

PRIMER PERIODO

CARNAVAL DE BARRANQUILLA Y CARNAVAL DE BLANCOS


SUNNY DAY:
Los niños asisten con
ropa de clima caliente y
22 DE
gafas de sol, para PLASTICO, AGUA, TODAS LAS PARQUE DE
MARZO DE
realizar el pre- carnaval JBON, ARENERA. DOCENTES LA CASITA
2017
CORPORAL del día del agua, que es
PERSONAL la antesala al carnaval
SOCIAL de blancos y negros
DESFILE DE FLORES:
Inicialmente en cada uno
de los salones se
realizarán flores en papel
crepe, y luego se
realizará un pequeño
PAPEL CREPE, 15 DE
desfile para escoger una TODAS LAS CASITA
COLBON, MÚSICA, MARZO DE
reina por salón y luego la DOCENTES JARDÍN 2 Y 3
GRABADORA. 2017
reina del carnaval de
barranquilla, ya que los

Y NEGROS
niños ya tienen una clara
ARTISTICA - concepción de las
PERSONAL actividades que se
SOCIAL realizan en este fiesta
BLACK AND WHITE
DAY. Los niños
dependiendo el salón se
vestirán o pintaran de
11 DE ABRIL
blanco negro para hacer
DE 2017
un carnavalito de
SE
Blancos y negros, CASITA
PINTURAS, REALIZARA
Transición 7.9.11 se TODAS LAS PREESCOLAR
MUSICA, EL CIERRE
vestirán o pintaran de DOCENTES 2
GRABADORA DE LA
blanco, y los niños de
PRIMERA
Transición 8, 20,12, se
PARTE DEL
reunirán todos los niños
PROYECTO
PERSONAL - y se hablara del porque
SOCIAL - se celebra este carnaval,
CORPORAL - y bailaran música alusiva
ARTISTICA al carnaval.

SEGUNDO PERIODO

Y
LA

REINADO NACIONAL
Y
FESTIVAL DE LA
CANCIÓN: En la casa

DE
cada familia prepara una PASILLO

DEL BAMBUCO
FOLCLORICO
canción (vallenato), se TODAS LAS 19 DE ABRIL CASITAS

VALLENATA
hará un concurso por DOCENTES DE 2017 DE

FESTIVAL

FESTIVAL
LEYENDA
ARTISTICA - grupos y luego en la CANCIONES, JARDÍN
PERSONAL casita se elegirá el rey y MUSICA, SONIDO,
SOCIAL la reina del vallenato. VIDEOS
CONCURSO DE
PINTURA: A cada niño
se le entregara 1/4 de
papel periódico pincel y
pinturas, y cada uno
realizará un dibujo o PASILLO
TODAS LAS 3 DE MAYO
pintura de un paisaje CASITA DE
DOCENTES DE 2017
colombiana y luego se JARDÍN
expondrán en el pasillo PAPEL PERIDICO,
de la casita y se PINTURAS,
ARTISTICA, entregarán premio a los PINCELES, CINTA,
COMUNICATIVA, cinco mejores de cada DIPLOMAS DE
COGMITIVA salón. RECONOCIMIENTO
MITOS Y
LEYENDAS: cada niño o
niña, preparará un
PASILLO
atuendo según una TODAS LAS 31 DE MAYO
CASITA DE
leyenda o mito y relatar DOCENTES DE 2017
JARDÍN
ARTISTICA, lo que sucede o lo podrá TRAJES,
COMUNICATIVA, hacer a través de una CARTELERAS O
COGMITIVA cartelera o poster POSTERS
14 DE JUNIO
DE 2017
FESTIVAL SE
ACUATICO: desfilaran REALIZARA
TODAS LAS PARQUE DE
en traje de baño por una EL CIERRE
DOCENTES LA CASITA
pasarela de color azul DE LA
CORPORAL, que simulara el rio PLASTICO COLOR SEGUNDA
PEROSONAL magdalena y luego AZUL, MUSICA PARTE DEL
SOCIAL bailarán el bambuco. GRABADORA. PROYECTO
TERCER PERIODO

FESTIVAL TALENTO:
Cada uno de los
estudiantes o por
PASILLO
pequeños grupos los TODAS LAS 19 DE JULIO
CASITA DE
niños interpretaran DOCENTES DE 2017
JARDÍN
coplas, trovas, o COPLAS, TROVAS,
COMUNICATIVA, canciones de la región TRAJES, MUSICA,
CORPORAL andina GRABADORA

FERIA DE FLORES DE MEDELLIN Y FERIA DE MANIZALES


PLANTAS Y
FLORES: Con
anterioridad se pedira a
cada familia que escojan
una planta y la cuiden
2 DE PASILLO
con mucho esmero para TODAS LAS
AGOSTO DE CASITA DE
que luego la lleven al DOCENTES
2017 JARDÍN
colegio y nos explique su
nombre forma y color.
Pueden ser plantas
COGNITIVA, alimenticias, medicinales
COMUNICATIVA u ornamentales PLANTAS Y FORES
BAILE FLORAL: Con
botellas plásticas y
cubetas de huevo se BOTELLAS
realizarán varias flores , PLASTICAS, 23 DE PASILLO
TODAS LAS
para luego adornar la CUBETAS DE AGOSTO DE CASITA DE
DOCENTES
casita y hacer un baile HUEVO, TIJERAS, 2017 JARDÍN
con flores puede ser con PINTURAS,
ARTISTICA pasillo o pasodoble, PNCELES, MUSICA
CORPORAL bailes característicos de GRABADORA
estas dos fiestas.

13 DE
FESTIVAL DEL CAFÉ: SEPTIEMBRE
Investigaremos de donde DE 2017
viene el café y su SE
PASILLO
proceso, y los diferentes TODAS LAS REALIZARA
CASITA DE
alimentos que vienen de DOCENTES EL CIERRE
JARDÍN
él cada salón se DE LA
encargará de una parte TERCERA
COGNITIVA, (siembre, recolección, DIBUJOS, CAFÉ, PARTE DEL
COMUNICATIVA producción, productos) VIDEOS PROYECTO

CUARTO PERIODO

FERIA DE CALI Y AGUINALDO


CABALGATA: Cada niño
debe elaborar su caballo,
palo de escoba.
para estar en la
Media, dos botones, 27 DE
cabalgata, y es decisión TODAS LAS PARQUE DE
guata, o relleno, SEPTIEMBRE
de cada docente si se DOCENTES LA CASITA
silicona retazos de DE 2017
realiza el caballo en el
tela
colegio o se envía como

BOYACENSE
tarea para la casa
FESTIVAL 18 DE PASILLO
TODAS LAS
GASTRONOMICO y DE OCTUBRE CASITA DE
DOCENTES
SALDA DE 2017 JARDÍN
MATACHINES: Se
CARTULINAS,
realizarán mascaras de
TEMPERAS, 25 DE PASILLO
diferentes personajes TODAS LAS
ESCARCHA, HILO OCTUBRE CASITA DE
(diablitos) y se realizarán DOCENTES
CAUCHO, MUSICA, 2017 JARDÍN
varias danzas (la jota,
GRABADORA
charranguera)
22 DE
NOVIEMBRE
DE 2017
NAVIDAD SE
COLOMBIANA: Cada REALIZARA PASILLO
TRAJES, MUSICA, TODAS LAS
nivel preparará, la EL CIERRE CASITA DE
GRABADORA DOCENTES
representación de un DE LA JARDÍN
villancico, representativo, CUARTA
con trajes típicos PARTE Y
boyacenses y se ULTIMA DEL
presentaran en la casita PROYECTO.

PRESUPUESTO

EVALUACION

Este proceso se llevara a cabo a través del día a día mediante la valoración del desempeño y desarrollo de las diferentes
actividades a ejecutar de acuerdo a la programación de actividades que se plantea paralela a la planeación periódica de las
diferentes Dimensiones a abordar como son la Dimensión Comunicativa, Dimensión Cognitiva, Dimensión Corporal, Dimensión
Estética y la Dimensión personal social.

Es importante resaltar que la evaluación de este proyecto está relacionada directamente con el alcance de unos objetivos
anteriormente propuestos desde donde se realizara la respectiva contrastación al final de cada periodo en las actividades
programadas como cierre de periodo que recogen y marcan cada una de las partes que enuncian los momentos en que se
encuentra el proyecto estas son:
CARNAVAL DE BARRANQUILLA Y CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS
11 DE ABRIL DE 2017
SE REALIZARA EL CIERRE DE LA PRIMERA PARTE DEL PROYECTO con la actividad denominada BLACK AND WHITE
DAY

FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA Y FESTIVAL FOLCLORICO Y REINADO NACIONAL DEL BAMBUCO

14 DE JUNIO DE 2017
SE REALIZARA EL CIERRE DE LA SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO con la actividad denominada FESTIVAL ACUATICO

FERIA DE FLORES DE MEDELLIN Y FERIA DE MANIZALES

13 DE SEPTIEMBRE DE 2017
SE REALIZARA EL CIERRE DE LA TERCERA PARTE DEL PROYECTO con la actividad denominada FESTIVAL DEL CAFÉ

FERIA DE CALI Y AGUINALDO BOYACENSE

22 DE NOVIEMBRE DE 2017
SE REALIZARA EL CIERRE DE LA CUARTA PARTE Y ULTIMA DEL PROYECTO con la actividad denominada NAVIDAD
COLOMBIANA

Como elementos de la evaluación se tendrán la observación, técnicas orales y escritas que se recogerán durante el
transcurso del desarrollo del mismo y que al final soportaran como evidencias; dentro de ellas tenemos fotografías, videos,
exposiciones, producciones escritas entre otras.

Para este proyecto es necesario tener en cuenta que el contexto en el cual se desarrolla marca un matiz especial dado que se
involucran directamente las familias de los niños y niñas puesto que para llevar a cabo los procesos de indagación, consulta,
preparación de actividades y temáticas a desarrollar se cuenta con el apoyo de padres de familia.

BIBLIOGRAFIA

http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas.

También podría gustarte