Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RICARDO HINESTROSA DAZA

PLANEACION CURRICULAR
Grado: SEXTO Asignatura: EMPRENDIMIENTO Trimestre: DOS Guía No. 5

Nombre del docente: FREDY RODRÍGUEZ

TEMA: Historia y evolución de la contabilidad


Objetivo de Comprender aspectos específicos de la contabilidad como: su historia y evolución
aprendizaje de la contabilidad aplicando estos aprendizajes en el diario vivir evaluados
mediante una historieta y su respectiva rúbrica de evaluación.
Tiempo: 3 semanas (1,2,3 del 2 p.) FECHA DE ENTREGA máxima hasta el: 28 de mayo
er

FASES ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS VALORACION

La
historieta
ESTRUCTURACIÓN

1. Leer El documento a cerca de la historia y etapas de la sobre el tema:


EXPLORACIÓN

contabilidad.
HISTORIA Y ETAPAS
Y

DE LA
https://historia-biografia.com/historia-de-la-contabilidad/
CONTABILIDAD

Se valorará teniendo
en cuenta la rúbrica
de evaluación, que se
encuentra en los
documentos
complementarios.
(Trabajo a entregar)

Se debe revisar los


criterios de
PRACTICA

Diseñe una historieta sobre el tema: HISTORIA Y ECOLUCIÓN DE evaluación superior,


LA CONTABILIDAD alto, básico y bajo.

La explicación se dará
de forma sincrónica y
usted complementa
en caso de duda de
TRANSFERENCIA

forma asincrónica
El estudiante tendrá la capacidad de socializar el desarrollo de la enviando las dudas o
Elaboración de la historieta sobre el tema historia y etapas de la aclarándolas en la
contabilidad bajo los parámetros dados y los componentes siguiente tutoría.
establecidos en la rúbrica de evaluación.

 Ya sea encuentro sincrónico (MEET) o en presencialidad (alternancia), se tendrá en


cuenta la asistencia.
 Específicamente a la asistencia MEET:
SINCRÓNICOS
ENCUENTROS

- Se les reconocerá 0,2 décimas demás sobre la nota que obtenga en el trabajo de
la guía respectiva de la cual esté recibiendo explicación.
- Además, si el estudiante quiere dar opiniones sustentadas habiendo leído y
profundizado sobre el tema, le sería* reconocido otros 0.2 décimas, (Tenga en cuenta
que no son preguntas, son aportes que el estudiante haya adquirido durante su exploración e
indagación asincrónicamente del tema previo al encuentro MEET)*
 Durante cinco minutos previos a la iniciación de las explicaciones y/o aclaraciones,
pueden los estudiantes socializar de manera muy respetuosa entre los asistentes.

BIBLIOGRAFÍA Referencias bibliográficas de los contenidos abordados en la guía.


/ Bibliografía o cibergrafía sugerida y de profundización.
CIBERGRAFÍA
https://historia-biografia.com/historia-de-la-contabilidad/

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RICARDO HINESTROSA DAZA
PLANEACION CURRICULAR

ANEXOS CONCEPTUALIZACIÓN Y ACTIVIDADES

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad en sus orígenes apareció desde tiempos muy antiguos cuando el hombre se encontró
con la necesidad de llevar registros y controles de sus propiedades, tuvieron que hallar la manera de
dejar constancia sobre determinados hechos con proyecciones aritméticas que se repetían
frecuentemente y eran demasiado complejas para llevar en la mente. Desde las más antiguas
civilizaciones se realizaban operaciones aritméticas rudimentarias, llegando con muchas de estas
operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar y restar, etc. teniendo en cuenta
unidades de tiempo como el año, meses, días y para muestra de estas actividades se creó la moneda
como único instrumento de intercambio.
Los fenicios, hábiles comerciantes y muy buenos navegantes, desde 1.100 años a.C. fueron
perfeccionando los sistemas contables implementados por los egipcios que poco a poco fueron
difundiéndolos. Ellos también fueron catalogados como los genios del comercio en la época antigua.
Fue a partir del siglo XIII, en que se inicia el primer tipo de contabilidad mediante cobros y gastos que
usaban las personas dedicadas a las finanzas de esa época.
Se demostró a través de la historia que en épocas como la egipcia o romana se manejaban técnicas
contables que de alguna manera básicamente constituyen registros de entradas y salidas de
productos comercializados. En Egipto, los escribas eran los encargados de llevar las cuentas a los
faraones dado que podrían anotar las tierras y bienes conquistados.
Benedicto Cotrugli en el año 1458 se refiere al tema Partida Doble en el libro “Della Mercatura Et
del Mercante perfecto” donde indicaba que todo comerciante debía llevar tres libros: (Mayor, Diario
y Borrador). También sugirió la conveniencia de realizar un balance anual con base en el registro del
libro mayor. Su principal mérito en haber sentado las bases para que años más tarde Fray Luca Pacioli
desarrollara y perfeccionara el método contable gráfico.
En 1494, Fray Luca Pacioli, edita su primera obra “Summa de Arithmetica, Geometría,
Proportioni et Proportionalitá” (impresa en Venecia), donde enuncia los principios fundamentales
relativo a las cuentas y libros. Explicó todo lo de la partida doble y trata también lo relacionado con
los registros contables de los comerciantes. Fue considerado el padre de la contabilidad moderna. A lo
largo del siglo XVI se produjo en toda Europa la progresiva difusión contable de la partida doble.

ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD:

La edad Antigua: Donde el hombre simplemente gracias a su ingenio proporcionó métodos


primitivos que se registraban en una tablilla de barro. Desde entonces la evolución de los sistemas
contables no ha parado su desarrollo.

La Edad Media: Desde el siglo VI hasta el IX el “Solidus” fue admitida la moneda de oro como
unidad monetaria, principal medio de transacciones internacionales y se permitió mediante esta
medida homogénea la registración contable, logrando un notable progreso.

La edad moderna: A comienzos del siglo XIX, nace el más grande autor de su época Fray Lucas
Pacioli, autor de la obra “TractusXI” donde se refiere al sistema de registración por partida doble y a
las prácticas comerciales relativas a sociedades, letras de cambio, intereses etc. Detallad amente
explica el inventario como una lista de activos y pasivos.

La edad contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa en el año de 1779 hasta


nuestros días, aquí suceden muchos cambios debido a la industrialización y el intercambio comercial
de los países europeos. Otro país que a partir del siglo XIX contribuyó de manera predominante al
perfeccionamiento de la contabilidad fue Estados Unidos.
A principios del siglo XXI, incorporaron conceptos nuevos en el mundo de los negocios, tales como
globalización competitividad, calidad, productividad, alianzas estratégicas, libre comercio, valor
agregado y reingeniería de procesos administrativos, los cuales han incrementado el grado de
dificultad en la operación de las empresas.
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RICARDO HINESTROSA DAZA
PLANEACION CURRICULAR

Actualmente, gracias a los avances tecnológicos se ha dado el fenómeno de la globalización llevando


las empresas a manejar un mercado más amplio y exigente debido a la competencia, esto ha hecho
que el sistema de información contable sea una de las principales herramientas para la toma de
decisiones. La contabilidad hoy por hoy va de la mano de la tecnología, el mercado informático crea
cada vez más programas y sistemas financieros para el mejoramiento continuo de la información
contable en las empresas.
https://historia-biografia.com/historia-de-la-contabilidad/

Trabajo: en el orden que se observa en el cuadro, diseñe y dibuje la historieta. En cada uno de los doce cuadros debe haber
figuras y dialogo. Puede pegar figuras recortadas de revistas que se adecuen a cada uno de los doce cuadros o espacios dados,
para explicar el tema.

Cuadro para elaborar la historieta: hágalo en una sola página del cuaderno (Detállese el ejemplo)
1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RICARDO HINESTROSA DAZA
PLANEACION CURRICULAR

Otros ejemplos de cómo podría hacer la historieta:


Historieta de Nico y Carol…

Nico y Carol

Cuando Nico recibió de sus dinero por Carol


y él a obtener primera al cumplir
años, a qué hacer con su

Carol: 12 años. Estudiosa


y aplicada. Se preocupa
por todo y prefiere ser
precavida y sentirse
Dos amigos inseparables: siempre segura .

Nico, 10 años.
Curioso y preguntón,
alegre y
despreocupado. Le
gusta el riesgo y la
Recuerda, que el ahorro es la parte de dinero
acción.
que no gastamos de forma inmediata, sino que
la guardamos para gastarla más adelante. Y que
ya sea el país, la familia, empresa o persona que
ahorra evitará inconvenientes en el futuro,
como por ejemplo:
- Podrá hacer frente a imprevistos: Arreglar el
carro, la bici, pagar comida y arriendo si se
queda sin empleo.
- Podrá mejorar tu vida: comprar una casa,
estudiar, irse de vacaciones...

Sacado y modificado de:


http://www.mariajesussoto.com/mi_primer_libro.pdf

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RICARDO HINESTROSA DAZA
PLANEACION CURRICULAR
RUBRICA DE EVALUACION HISTORIETA
En este cuadro aparecen las reglas mediante las cuales su trabajo va a ser evaluado (No transcriba al cuaderno este cuadro)

SUPERIOR ALTO BASICO BAJO


CRITERIOS 4,6 a 5,0 4,0 a 4,5 3,0 a 3,9 ≤ 2,9
Cumple con la totalidad Cumple medianamente con Cumple mínimamente con los 12 El número de diálogos
de los 12 diálogos la gran mayoría de los 12 diálogos exigidos, es decir 8 o aportados no cumplen con la
Estructura

exigidos, permitiendo diálogos exigidos, es decir 10 más, permitiendo comunicar la cantidad requerida, lo que no
comunicar la idea del o más, permitiendo idea del tema tratado. permitiría una adecuada
tema tratado. comunicar la idea del tema trasmisión de la idea del tema
tratado. tratado.
La historieta muestra La historieta muestra La historieta muestra La historieta carece de
Coherencia

gran coherencia frente al medianamente coherencia mínimamente coherencia frente coherencia frente al tema
tema planteado. frente al tema planteado. al tema planteado. planteado.

La historieta muestra la La historieta muestra la La historieta muestra la poca La historieta carece de


originalidad
Creatividad

utilización de bastantes utilización de algunos utilización de recursos, como creatividad y originalidad.


recursos, como fuentes, recursos, como fuentes, fuentes, imágenes, plantillas y
y

imágenes, plantillas y imágenes, plantillas y otros. otros.


otros.
La historieta es objetiva y La historieta es tanto La historieta se descentra del La historieta carece de
centrada en el tema objetiva, pues se descentra tema planteado, y carece de objetividad y se descentra del
Contenido

planteado y del tema planteado, aunque fundamentación teórica. tema planteado, además,
fundamentada en está fundamentada en carece de fundamentación
aspectos teóricos. aspectos teóricos. teórica.

La evaluación y/o valoración se basará y limitará a los parámetros dados para el trabajo. (teniendo componentes
subjetivos de acuerdo al evaluador o valorador)
* Rodríguez, Fredy. 2021, Rúbrica evaluación historieta.

CONDICIONES DE ENTREGA DE LOS TRABAJOS


• Los mensajes de WhatsApp y cada una de las hojas deben estar marcadas así: primero el
APELLIDO… (ejemplo)
PEREZ Pedro / 600/Empren…/guía 1/semanas 4,5,6/Periodo 2
• Lo que deben hacer revisar esta parte de la guía donde dice: práctica (Trabajo a entregar)
• Leer la teoría: sobre el tema correspondiente a la guía.
• Saber cómo les voy a evaluar el trabajo (Rúbrica)
• Diseñar y construir el trabajo en el cuaderno

• Enviar foto sencilla del trabajo (no pdf)


al WhatsApp 3142274378 solo fotos del
trabajo marcadas en orden explicado.
• Todos los trabajos deben desarrollarse en el cuaderno (No a computador)
• Registrar en su cuaderno la nota correspondiente al trabajo.
• Horario de atención: (7 am a 1:30pm)

FORMATO PARA EL CONTROL DE VALORACIONES OBTENIDAS POR CADA GUÍA EN CADA PERIODO
Hacer este formato en la parte final de cada cuaderno de cada una de las asignaturas y cada vez que obtenga la
nota, por favor regístrela allí.
Periodo 1
Nota Guía 1 Nota Guía 2 Nota Guía 3 Nota Guía 4
______________________________

(Semanas 1,2,3) (Semanas 4,5,6) (Semanas 7,8,9) (Semanas 10,11,12)

Periodo 2
Asignatura:

Nota Guía 1 Nota Guía 2 Nota Guía 3 Nota Guía 4


(Semanas 1,2,3) (Semanas 4,5,6) (Semanas 7,8,9) (Semanas 10,11,12)

Periodo 3
Nota Guía 1 Nota Guía 2 Nota Guía 3 Nota Guía 4
(Semanas 1,2,3) (Semanas 4,5,6) (Semanas 7,8,9) (Semanas 10,11,12)

También podría gustarte