Está en la página 1de 8

1

Grado: SEXTO Asignatura: CIENCIAS NATURALES Trimestre: PRIMERO Guía N° 3


Fecha de Inicio: 15 de marzo FECHA DE TERMINACIÓN: 09 de abril
Estándar Explico condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas
básico:
DBA: Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características
de sus células. DBA 5.
Objetivos de Reconocer a los seres vivos por sus características, y ubicarlos en el reino
aprendizaje correspondiente
Tiempo: 3 SEMANAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS DE CUERDO A SUS
CARACTERÍSTICAS: MÓNERAS, PROTISTAS Y FUNGI

¿Cómo diferenciamos los reinos de los seres vivos?


ACTIVIDADES VALORACION
FASES
SINCRÓNICAS ASINCRÓNICAS (PIII DUA)
EXPLORACIÓN 1. EXPLORANDO SABERES 3. ¿Qué aprenderemos con el
PREVIOS desarrollo de la guía?

¿Podemos ver todos los seres vivos Realiza una lectura de la


que están a nuestro alrededor? Si no presentación de la guía
podemos ver algunos, ¿cómo (conceptualización teórica) y vaya
sabemos que existen? Dar tomando nota de las cosas que no
argumentos al respecto entiendas, sobre las que tengas
¿Pueden nombrar algunos seres alguna duda o sobre la que quieras
vivos que no podemos ver a simple saber más y escríbelas en tu
vista? Cuáles cuaderno para luego preguntarle al
¿Cuál es la diferencia que Docente.
encontramos entre los organismos (3) ( APRENDERÉ)
unicelulares y pluricelulares? Explicar
y dar ejemplos Participo activamente en
Recordar la definición de cada una 4. Conceptualización teórica el desarrollo de las
de las siguientes palabras: Biología, Leo, me fundamento y actividades
Reino, taxonomía, unicelular, pregunto:
pluricelular. Dar ejemplo de cada
una. Realizar un dibujo Lee en casa la información que se PULSAR LA ESTRELLA
representativo en su cuaderno de presenta a continuación y si tienes la
apuntes. posibilidad, compleméntala con la
Realice un escrito de su autoría con observación de los videos sugeridos.
respecto al trabajo realizado y Toma nota de lo que consideres
enviarlo al Docente; No olvide importante y si tienes dudas o
conservar sus apuntes en el interrogantes, escríbelos para luego
cuaderno de trabajo. preguntarle a tu profesor.

2. Establezco compromisos (4) IR A LA CONCEPTUALIZACIÓN


personales y sociales:

Con ayuda de la tabla diseñada (4.1)VIDEOS COMPLEMENTARIOS


para la autoevaluación,
Finalizando el desarrollo de la https://youtu.be/GS34snY_P4o
guía completarla de acuerdo a
sus compromisos: https://youtu.be/iYgxNXci1fA

(2) VER TABLA DE


AUTOEVALUACION
2

ESTRUCTURACIÓN 5. Comparto mi experiencia, 6. Construyo conceptos y


7. Evidencia de
me asesoro y resuelvo mis establezco diferencias
aprendizaje 1.
inquietudes
Partiendo de la conceptualización,
Pregúntale a tu profesor sobre las la explicación del docente y las
Desarrollar Taller
cosas que no entendiste o intervenciones tuyas y de tus
planteado y enviar las
comparte los aspectos que más te compañeros, Resuelva la
actividades resueltas.
llamaron la atención en relación al actividad- Taller que se presenta:
tema presentado en esta guía.
(6) TALLER-ACTIVIDAD
(6) TALLER-ACTIVIDAD
PRÁCTICA 8. Practicando en clase ando. 9. Practicando en casa:

De acuerdo con las instrucciones Invita a un miembro de tu familia 10. Evidencia de


del tu Docente, tener en cuenta para que te acompañe durante la aprendizaje 2.
las inquietudes, preguntas en el realización de las experiencias Expresa lo aprendido en
Desarrollo de la guía y plantearlas propuestas, registra lo observado el desarrollo de las
para darle posible solución. en tu cuaderno y prepárate para actividades;
Igualmente, si quiere hacer compartir tus resultados.
alguna complementación, puede (8) VER EXPERIENCIA
participar. (8) VER EXPERIENCIA PRÁCTICA PRÁCTICA

(8) Participación Activa del


Estudiante

TRANSFERENCIA 11. Compartimos nuestra 12. Autoevalúo mis


(PII DUA) experiencia y elaboramos compromisos
nuestras propias (AUTOEVALUACIÓN)
conclusiones. 13. Evidencia de
Llena el semáforo de aprendizaje 3.
Comparte en clase con tus autoevaluación de acuerdo con
compañeros los resultados de la los compromisos personales y Autoevalúa tus
experiencia realizada en casa y sociales pactados al iniciar el compromisos
con ayuda del profesor y la de tus trabajo. personales y sociales
compañeros, establece tus mediante el
propias conclusiones. Asimismo, diligenciamiento del
socializa con tus compañeros el (12) VER TABLA DE formato establecido y
producto elaborado en la AUTOEVALUACION luego envíalo a tu
evidencia de aprendizaje numeral profesor. ÁNIMO
10

BIBLIOGRAFÍA / CIBERGRAFÍA

NOMBRE DEL DOCENTE: GUILLERMO SÁNCHEZ ACOSTA

¿Cómo diferenciamos los reinos de los seres vivos?

1. EXPLORANDO SABERES PREVIOS:


3

¿Podemos ver todos los seres vivos que están a nuestro alrededor? Si no podemos ver algunos, cómo sabemos que
existen. Dar argumentos al respecto

¿Pueden nombrar algunos seres vivos que no podemos ver a simple vista? Cuáles
¿Cuál es la diferencia que encontramos entre los organismos unicelulares y pluricelulares? Explicar y dar ejemplos

Recordar la definición de cada una de las siguientes palabras: Biología, Reino, taxonomía, unicelular, pluricelular. Dar
ejemplo de cada una. Realizar un dibujo en su cuaderno de apuntes, integrándolas todas.

Responder los anteriores interrogantes y establecer las conclusiones pertinentes. realice un escrito de su autoría con
respecto al trabajo realizado y enviarlo al Docente; No olvide conservar sus apuntes en el cuaderno de trabajo.

2. Establezco compromisos personales y sociales:


Acuerdo (Docente y estudiantes), Compromisos de Autoevaluación:

CASI ALGUNAS CASI NUNCA


SIEMPRE
AUTOEVALUACIÓN SIEMPRE VECES NUNCA
10
8 6 4 2
Elaboro y entrego mis actividades de forma oportuna,
ordenada y bien presentada, en las semanas y fechas
correspondientes.
Soy responsable y me esfuerzo por realizar lecturas completas,
resolver dudas y profundizar en los temas propuestos y se
evidencia en la calidad de mis actividades desarrolladas.
Respeto las normas que me establecen en mi casa y en mi
colegio. Establezco un horario de trabajo en casa y empleo un
lenguaje respetuoso y cordial con mis familiares y docentes.
Uso adecuadamente el tiempo, los dispositivos y elementos
escolares que requiero para mi educación en casa.
Adelanto acciones responsables de autocuidado para conmigo
mismo y los miembros de mi núcleo familiar en el marco de
esta pandemia.
PUNTAJE TOTAL

(VOLVER )

3. ¿Qué aprenderemos con el desarrollo de esta guía?:

El estudiante aprenderá a Identificar las partes importantes de una célula resaltando la importancia que
presenta la membrana celular en la célula; Definir el concepto de membrana, sus características, qué tipo
de membranas encontramos y los procesos de la membrana me lleva a un mayor conocimiento de su
funcionalidad en la célula y en los seres vivos.
Cuando observamos los seres vivos que nos rodea, nos sorprendemos antela capacidad para coordinar y
realizar todas las funciones que necesitan para vivir. Hasta la más mínima parte de cada organismo participa
del proceso por medio del cual se desarrolla la vida:

(REGRESAR)

4. DESARROLLO TEÓRICO Y CONCEPTUAL:


TÉRMINOS CLAVES:

BIOLOGÍA: La palabra biología está formada por dos vocablos griegos: bios (“vida”) y logos (“estudio”). Se
trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las propiedades y las características de los organismos
vivos, centrándose en su origen y en su desarrollo.
4

SERES VIVOS: Son las diversas formas que la vida asume a lo largo de su historia, desde los seres más
simples y microscópicos hasta las formas de vida compleja entre las que figuran los propios seres humanos.
TAXONOMÍA: Se entiende por taxonomía a la ciencia de la clasificación, Por lo general se la considera una
rama de las ciencias biológicas (específicamente de la Biología Sistemática) que se ocupa de la clasificación
de los organismos vivientes de los que se tiene noticia hasta la fecha.
El científico sueco Carl von Linné (1707-1778), también llamado en español Carlos Linneo, fue el primero en
definir las categorías taxonómicas cercanas a las que conocemos hoy. Desde lo general a lo particular definió
las siguientes categorías: reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie.
REINO: Es una de las grandes subdivisiones que permiten clasificar a los seres naturales según sus
características comunes. De esta manera puede hablarse de reino animal, reino vegetal, fungi (hongos),
protista, mónera: reinos de los seres vivos; y reino mineral. En cada uno de ellos existen una serie de leyes
naturales que guían el comportamiento de sus individuos; los cuales tienen semejanzas entre sí aunque
pueden presentar muchísimas diferencias que, en muchos casos, vuelve difícil su calificación.
UNICELULAR: Por su parte, tiene su origen en el latín. Significa “de una célula” y se compone de dos partes:
“unus”, que es equivalente a “uno”, y “cellulla”, que puede traducirse como “celdilla”. EJ: Las Bacterias, El
paramecio, la Euglena
PLURICELULAR: Se aplica a los seres vivos que disponen de más de una célula en su organismo; (también
conocidos como multicelulares). El ser humano, los animales y las plantas son ejemplos de esta clase de
organismos.

DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS


RESPONDER:

1. Escribe ejemplos de seres vivos que conozcas:


___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________.

2. ¿Qué características especiales tienen los seres vivos? ___________________________.

Los científicos creen que hay alrededor de 10 millones de especies diferentes sobre la Tierra. Imagina lo
difícil que es estudiar y comprender las características, comportamiento y evolución de todas las especies.
Para hacer su trabajo más fácil, los científicos clasifican a los seres vivos en grupos y subgrupos cada vez
más pequeños, basándose en las semejanzas y diferencias de los organismos.
Una especie es un grupo de seres vivos que son físicamente similares y que pueden reproducirse
entre sí, produciendo hijos fértiles
La clasificación en reinos proviene de la antigüedad, cuando Aristóteles propuso que la vida existía en dos
grandes grupos: vegetal y animal. Los primeros eran estáticos y fotosintéticos, los segundos móviles y
respiran.
El reino protista se incorporó en el siglo XIX, gracias al naturalista alemán Ernst Haeckel, y cinco reinos
distintos se establecieron en 1969, de mano de Robert Whittaker, añadiendo los hongos y móneras
(procariotas).
Sin embargo, no existe un consenso definido respecto al criterio definitivo.
Los reinos se determinan a partir de las semejanzas y diferencias que presentan sus funcionamientos
biológicos y bioquímicos, tales como anatomía, nutrición, reproducción, conducta, etc., de manera que a cada
uno de estas categorías, llamadas “reinos”, corresponda un perfil de características comunes a todos los
miembros del grupo. Las mismas, además, permitirán distinguirlos de los que pertenecen a los otros reinos.

Los cinco reinos

Móneras (Bacterias) Unicelular, procariota, no hace Prokariote


fotosíntesis
Protistas (Algas, protozoos) Unicelular, eucariota, hace y no Protistas
hace fotosíntesis.
5

Hongos (Levaduras, setas) Pluricelular, eucariota, con Fungi


pared celular, no hace
fotosíntesis

Musgos, helechos, árboles Pluricelular, con pared celular, Vegetal


eucariota, hace fotosíntesis.
Moluscos, peces, aves, etc. Pluricelular, eucariota, sin Animal
pared celular, no hace
fotosíntesis.

Los criterios para decidir la manera en la que se agrupan los seres vivos a cada reino responde a
ciertas características comunes entre las especies, tales como:
 Organización celular: unicelular o pluricelular.
 Célula: eucariota o procariota.
 Reproducción: sexual, asexual o por esporas.
 Nutrición: heterótrofa o autótrofa.
 Locomoción: autónoma o inmóvil.
 Respiración: aeróbica o anaeróbica.

REINO MÓNERA

El reino mónera contiene organismos con las estructuras más simples en comparación con los otros reinos;
Las bacterias son las reinas supremas de este reino, pero nuevos hallazgos de diferentes bacterias y la forma
en que funcionan han llevado a varios científicos a cuestionarse cómo clasificar estos organismos. Con los
años, algunos científicos han dividido este reino en dos reinos diferentes: archaebacteria y eubacteria,
llevando a la idea de seis reinos en vez de cinco. Sin embargo, la característica común de todos los
organismos de este reino es un simple núcleo que no tiene membrana nuclear, lo que desparrama el ADN,
en vez de encapsularlo. Algunas de estas criaturas se mueven, otras son estáticas. Estos organismos son
procarióticos y unicelulares. No tienen un núcleo bien definido y también carecen de organelos celulares.
Algunos organismos muestran la presencia de una pared celular mientras que otros no la tienen. En
consecuencia, algunos organismos son autótrofos y otros son heterótrofos. Viven en diferentes medios: el
agua, el aire, el suelo, en el interior de otros seres Vivos, Algunas bacterias son beneficiosas para las
personas, pero otras causan enfermedades.

REINO PROTISTA
El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos muy diferentes entre sí. Los protozoos
tienen las siguientes características: son unicelulares, viven en el agua, en el suelo o en el interior de otros
seres vivos causándoles graves enfermedades. Las algas tienes las siguientes características: algunas son
unicelulares y otras pluricelulares, fabrican el alimento de la misma forma que las plantas, viven en los mares,
6

ríos y lagos las algas unicelulares viven libres formando parte del plancton y las algas pluricelulares viven
fijas a las rocas.

Los organismos agrupados bajo el Reino Protista son todos organismos eucariotas. Estas son las formas
más simples de eucariotas que exhiben un modo de nutrición autotrófico o heterótrofo. Algunos organismos
tienen apéndices como los cilios o flagelos o pseudópodos para moverse. Algunos ejemplos son diatomeas,
protozoos como ameba, paramecios, Euglena etc.

REINO FUNGI (HONGOS)


Los organismos heterótrofos, multicelulares y eucariotas se agrupan bajo el Reino Fungi. Los hongos (setas,
mohos y levaduras) tienen las siguientes características: Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares
(setas y mohos); Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en descomposición (hojas, madera,
alimentos, estiércol). Su modo de alimentación es saprotrófica, ya que utilizan materia orgánica en
descomposición como alimento. Tienen paredes celulares, que están compuestas de una sustancia llamada
quitina. Los hongos también forman una asociación simbiótica con algunas algas verdeazuladas. Levaduras,
hongos, Aspergillus son ejemplos de hongos.
Los hongos tanto parásitos como descomponedores son un ejemplo válido: desde los que pueden aparecer
en la piel de los corredores (“pie de atleta”) y que requiere tratamiento, hasta los champiñones que cultivamos
para comer.

(VOLVER)
7

5. Comparto mi experiencia, me asesoro y resuelvo mis inquietudes:


Pregúntale a tu profesor sobre las cosas que no entendiste o comparte los aspectos que más te llamaron la
atención en relación al tema presentado en esta guía.

6. Construyo conceptos y establezco conceptos:


TALLER – ACTIVIDADES PROPUESTAS: (ACTIVIDAD EVALUABLE)
1. Realiza un cuadro y ubica en cada REINO los siguientes organismos (Leer y analizar el
Desarrollo Teórico ó conceptualización teórica):

Espirilo, Moho del pan, Paramecio, orejas de palo, Ameba,


Bacilos, Aspergillus, Estreptococos, Stentor, Plasmodium,
Armadillo, Torongil, Champiñones, Euglena, Setas, Alga
unicelular, Pie de atleta, Stentor, Levadura, Escherichia coli,
Vaca, Mohos, Vibriones.

2. JUGUEMOS A DESCUBRIR CONCEPTOS ¡SEGUIMOS LAS INDICACIONES:


A partir de las letras que usted encuentra dentro de las caras, se organizan y Escribimos las palabras
que se forman:
Organice las letras y forme las correspondientes palabras de acuerdo lo visto y practicado en el desarrollo
de la guía.
Si se equivoca, debe interpretar ante el grupo familiar una canción, contar un chiste o una anécdota de algo
gracioso que le haya ocurrido.
Al finalizar el juego, escribimos cada uno de los conceptos que descubrimos. Con ellos elaboramos
una oración que tenga sentido y esté relacionada con el tema de la clasificación de los seres vivos.

3. Con respecto a los hongos, seleccionemos si son o no beneficiosos para nuestra salud. Si
es beneficioso marcaremos una B, y si es perjudicial, una P; (explicar por qué):

 El vino es obra de una levadura (B) (P)


 Los hongos alucinógenos (B) (P)
 El queso azul debe su color y sabor a un hongo (B) (P)
 La penicilina (antibiótico) procede de un hongo (B ) (P)
 Algunos hongos producen alergias (B) (P)
 El pie de atleta es un hongo que se coge en las piscinas. (B) (P)
8

(VOLVER)

7. Evidencia de aprendizaje 1. (taller Anterior) EVALUABLE

8. Practicando en clase ando: De acuerdo con las instrucciones del tu Docente, tener en cuenta las inquietudes,
preguntas en el Desarrollo de la guía y plantearlas para darle posible solución. Gracias

9. PRACTICANDO EN MI CASA APRENDO Y COMPLEMENTO: (ACTIVIDAD


EVALUABLE)
1. LEE EL SIGUIENTE TEXTO:
La malaria o paludismo es una enfermedad común en muchos países tropicales. Esta enfermedad produce dolor de
cabeza, fiebre y escalofrío, y una gran debilidad. La enfermedad es producida por un organismo que se llama
Plasmodium, que es muy pequeñito y no lo podemos ver a simple vista. El Plasmodium pertenece al Reino Protista.
Para entrar al cuerpo de un ser humano, el Plasmodium entra primero al cuerpo de un mosquito llamado Anofeles.
Cuando el mosquito pica a una persona le transmite la enfermedad al introducir en la sangre el Plasmodium. Cuando el
mosquito pica a una persona ya enferma, sigue transmitiendo la enfermedad a otras personas sanas. Existen
medicamentos para controlar la enfermedad cuando una persona ya ha adquirido el paludismo. Una forma de prevenir
la transmisión es no dejando que haya muchos mosquitos Anofeles, por ejemplo, evitando la formación de charcos y
lugares donde estos mosquitos crecen. O evitando las picaduras. También se están haciendo estudios para producir
una vacuna contra el paludismo.

RESOLVER:

1. Comenten la lectura anterior contestando las siguientes preguntas: ¿Cómo se siente una persona que tiene
malaria o paludismo? ¿Cómo se transmite el paludismo?
2. De acuerdo con el texto anterior hay varias etapas en la transmisión de la malaria o paludismo donde
participan varios organismos: hombre sano, hombre enfermo con malaria, Anofeles y Plasmodium. Traten
de hacer un diagrama en el cuaderno de ciencias donde conecten estos organismos con flechas de manera
que se pueda entender cómo se transmite la enfermedad.

(REGRESAR)

ACUERDOS PARA LA ENTREGA DE EVIDENCIAS EN LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

1. Finalizado el desarrollo de la guía se envía los resultados con las Evidencias resueltas
en su totalidad, no una por una. Las actividades SE ENTREGAN, al finalizar toda la guía
2. Cada trabajo enviado, debe ir registrado con: nombres y apellidos completos, grado
que corresponde, enumerada cada hoja utilizada para su desarrollo, guía y Semana
correspondiente Y COMPLETA
3. Un buen estudiante es Responsable y Sincero con sus actividades, además se esfuerza
por aprender; favor enviar sus propias evidencias en sus trabajos, no es necesario que
entregue actividades copiadas, ya que eres un ESTUDIANTE COMPROMETIDO
4. Es Importante Leer, Analizar y Comprender para aprender y mejorar; si se presenta
alguna dificultad, inquietud, debe preguntar al Docente de la respectiva asignatura
(ciencias Naturales: Biología)
5. Máximo tiempo de entrega la actividad resuelta en su totalidad (09 abril)
(VOLVER)

“ESFUÉRZATE Y TRIUNFARÁS”

También podría gustarte