Está en la página 1de 6

Orientación Educacional y vocacional

Alumno: Luis Enrique González Acosta

Profesor: Enrique Britos

Actividades

1. ¿En qué consiste la comunicación emocional?


LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL

En opinión de Domenec Benaiges (2014), la comunicación es el acto de transmitir


correctamente un mensaje entre, mínimo, dos personas. Comunicar no implica
únicamente enviar el mensaje sino hacer llegar su contenido a la otra persona. La
otra persona tiene que descifrar el mensaje, y tiene que entenderlo, sólo así la
comunicación es completa.

La comunicación emocional es, sencillamente, la transmisión de nuestras


emociones a otras personas. Es la inclusión de nuestras emociones en lo que
comunicamos, es el uso de las emociones para que el mensaje sea más efectivo.
Controlar las emociones es una forma de convencer. A modo de ejemplo, si somos
capaces de controlar nuestras propias emociones y las de los demás,
comunicaremos mucho mejor ya que sabremos emocionar a los demás. El resto de
comunicaciones se olvidan fácilmente, pero no pasa lo mismo con las que nos tocan
las emociones.

2. ¿Cuál es la importancia de la comunicación emocional?


LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL

Para Pau Navarro (2014), existen cuatro razones para aprender a comunicarse
emocionalmente:

1. Evitar conflictos y discusiones. La gente no podrá criticar nuestros argumentos


ni nuestras opiniones, porque estarán basados en nuestras emociones y
sensaciones.

2. Nuestro interlocutor empatizará mejor con nosotros y sentirá que nos


conoce más. Hablar de nuestras emociones permite que el otro nos conozca más
profundamente. De esta forma podremos generar más proximidad con alguien que
acabemos de conocer.

3. La persona con la que estemos hablando se abrirá y sincerará más. La


comunicación emocional expone y a la vez protege nuestros sentimientos.

Eso, por contagio emocional, provocará que nuestro interlocutor haga lo mismo.
Suele ocurrir que la persona con la que hablamos termina copiando
inconscientemente nuestro estilo de comunicación.

4. Justificaremos más nuestros actos. Al hablar de nuestras emociones,


podremos legitimar mejor lo que hagamos. La gente entenderá que son las
emociones las que nos han movido a actuar como actuamos y que no lo hacemos
por capricho, azar o incluso premeditación. Y eso siempre es más comprensible y
aceptable porque de forma implícita estaremos aportando nuestros motivos en
forma de emociones.

La reflexión sobre estas cuatro razones podrá, sin duda, ayudarnos a entender la
enorme mejora de los aspectos relacionales en los diversos ámbitos en los que nos
movemos, además de constatar su importancia en la búsqueda de empleo a través
de la entrevista.

3. ¿Qué son las relaciones grupales?


RELACIONES GRUPALES

Interactuamos en grupos a diario de forma informal (ocio) o de manera más formal y


estructurada (trabajo, deporte). Estos grupos influyen en nuestras actitudes y
comportamientos de manera positiva y negativa.

4. ¿Por qué es importante la comunicación grupal?


LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN GRUPAL

La importancia de la comunicación grupal: de ella depende el funcionamiento y


desarrollo del propio grupo. Según las características que presenta el proceso
comunicativo entre sus miembros serán definidos procesos del grupo como la toma
de decisiones y la solución de conflictos.

5. Habla de los niveles de la comunicación grupal


Como parte de estos niveles se encuentran:
Formal: Está determinado por las funciones o roles que ocupan cada uno de los
miembros del grupo.

Exterior: Es cuando la comunicación se lleva a cabo solo con el intercambio de


información personal.

Perceptivo: Está dado por el establecimiento de una comunicación basada en la


percepción que tiene un sujeto de otro.

Empático: Está dado por el establecimiento de relaciones profundas en la que sus


miembros comparten dificultades y satisfacciones y las de cada uno es
experimentada por el resto como propias.

6. ¿Cuáles son las características de la comunicación grupal?


CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN GRUPAL

La comunicación grupal, al igual que otras formas o tipos de comunicación, posee


características particulares que la distinguen como proceso.

Entre estas características se mencionan:

Es Multidireccional: Todos los miembros del grupo deben manifestar sus


opiniones, criterios y sentimientos por igual.

Tiene un Interés Común: Es importante poner los intereses del grupo por encima
de los personales.

Tiene requisitos: El establecimiento de las relaciones debe sustentares en la


empatía, la ayuda y la solidaridad. Todo esto debe ser desinteresado y sin esperar
nada a cambio.

La Comunicación es Vertical y Horizontal: A pesar de haber roles distintos, todos


los miembros del grupo deben ser tratados y escuchados por igual.

7. ¿Qué son las relaciones intergrupales?

RELACIONES INTERGRUPALES

Las relaciones intergrupales se refieren a las interacciones entre individuos en


diferentes grupos sociales, y a las interacciones que tienen lugar entre los grupos
colectivamente. Durante mucho tiempo ha sido objeto de investigación en psicología
social, psicología política y comportamiento organizacional.
Las relaciones intergrupales implican el estudio de muchos fenómenos psicológicos
relacionados con los procesos intergrupales, incluida la identidad social, los
prejuicios, la dinámica de grupo y la conformidad, entre muchos otros. La
investigación en esta área ha sido moldeada por muchas figuras notables y continúa
proporcionando ideas empíricas sobre temas sociales modernos como la
desigualdad social y la discriminación.

Cuando se enfocan los comportamientos asociados a las relaciones intergrupales, y


en particular cuando se trata de explicar a qué obedecen los comportamientos
extremos, parece que existen dos grandes tipos de explicaciones desde una
perspectiva psicosocial:

− Aquellas que apelan a las diferencias entre individuos sobre la base de ciertas
características, orientaciones o rasgos de personalidad, o incluso psicopatológicos,

− Aquellas que enfocan directamente los procesos intergrupales.

8. ¿Qué es un Feedback?
FEEDBACK

El concepto de feedback en la comunicación proviene de la conjunción de las


palabras inglesas “feed”, que significa “alimentar”, y “back”, que representa “de
vuelta, de regreso”. Por tanto, este término hace referencia a un retorno de la
alimentación, es decir una retroalimentación del receptor hacia el emisor.

En este sentido, debemos partir de la idea de que el feedback en la comunicación


se basa en el modelo circular. A diferencia de los ya superados esquemas
unidireccionales, donde el acto comunicativo se entendía como el flujo de
información del emisor al receptor, hoy día concebimos la comunicación como un
intercambio de datos entre dos personas.

De este modo, la retroalimentación es la respuesta que transmite un receptor al


emisor, basándose en el mensaje recibido que, de manera eficiente, alimenta la
conversación. “Es cualquier comunicación que facilita información a otra persona
acerca de nuestra percepción de la situación y de cómo incide en nosotros su
conducta”.

9. Habla de los tipos de Feedback


TIPOS DE FEEDBACK
Ahora bien, existen diferentes modos de aportar esta información. En concreto, el
feedback en la comunicación generalmente tiene dos categorías:

Positivo: incluye todas aquellas aportaciones dirigidas a conseguir mejoras


mediante la puesta en valor de los logros, ya sea a través elogios, apreciaciones o
reconocimientos.

Negativo: se refiere a la información correctiva para reorientar cosas hechas de


forma incorrecta, incompletas o con errores.

En ambos casos, saber dar retroalimentación es clave para ejercer un buen


liderazgo. “La capacidad para facilitar feedback es fundamental para el éxito de
cualquier intervención como directivo y su aplicación estudiada y correcta puede
aportar un beneficio extraordinario, tanto a las organizaciones, como a las personas
implicadas en el proceso”, señala Jesús Arcas en el artículo Feedback o
retroalimentación.

10. ¿Cuáles son las reglas básicas del feedback positivo?


REGLAS BÁSICAS DEL FEEDBACK POSITIVO

Evitar las generalizaciones

Uno de los reclamos recurrentes entre los profesionales se refiere a las


«reprensiones genéricas». Muchas veces el colaborador se esforzó para cambiar
determinada postura, pero es obligado a escuchar en la reunión que el equipo sigue
presentando cierto problema.

Cuanto más específico el líder logra ser en sus colocaciones, presentando datos
concretos, mejor será el resultado del proceso.

Cuidar que todos participen del proceso

El feedback debe ser una doble vía. Esto significa que los líderes deben estar
abiertos a las críticas y sugerencias de mejoras.

Es común encontrar personas que tienen más dificultad para participar en los
procesos de evaluación. En el caso de los liderazgos, sin embargo, no es opcional.

Si la persona no presenta predisposición al feedback del equipo, probablemente no


tiene el perfil adecuado para el cargo.
Hacer valer en el día a día

Otro problema que suele perturbar bastante las empresas es mantener procesos de
evaluación que no rinden resultados prácticos.

Las cuestiones son discutidas en las reuniones, hay el compromiso del equipo, pero
no existe un seguimiento efectivo de las acciones.

Atención con el lenguaje

Los cambios sutiles en la forma de presentar la retroalimentación pueden hacer


mucha diferencia.

Por tal motivo, una de las recomendaciones básicas, se refiere a la objetividad.


Cuanto más concisa sea la evaluación, mejor.

Apelar la razón y no a la emoción

Para que el feedback sea valorado es importante que el interlocutor entienda que se
trata de una evaluación crítica destinada a ayudarlo a perfeccionar su trabajo.

También podría gustarte