Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Sesión 12

Asignatura : Metodología del estudio universitario I “A”, “B” y “C” 2022- I


Facilitadora : Dra. Leydi Pérez Guimaraez
Fecha : Pucallpa, 8 de agosto del 2022
_____________________________________________________________________________________________________________

I.Tema
Técnicas de diálogo

II. Competencia
Comprende el uso de las técnicas de diálogo dentro del proceso enseñanza aprendizaje
mediante la exposición virtual del tema con responsabilidad.

III.Motivación
3.1. “Decálogo del diálogo “

1. Nunca nos irritemos los dos al mismo tiempo.


2. Nunca nos gritemos.
3. La diversidad de opiniones es importante para el diálogo. No
podemos esperar que todos pensemos igual.
4. Nunca nos echemos en cara errores del pasado. Todos tenemos
derecho a equivocarnos.
5. Si tenemos que criticar, hagámoslo con respeto y amor.
6. Escuchémonos. No adoptemos actitudes defensivas frente a la
opinión de los demás ni cerremos nuestros oídos a lo que otros
dicen.
7. No terminemos nunca el día con un desacuerdo sin solucionar.
8. Por lo menos una vez al día, digámonos algo amigable y agradable.
9. Si hicimos algo mal, admitámoslo y pidamos humildemente disculpas.
10. Dos no riñen, si uno no quiere.
De este decálogo ¿Cuál es el mensaje que más llama tu atención?
Me llamo la atención el mensaje de “Nunca nos echemos en cara errores del pasado, todos
tenemos derecho a equivocarnos.”

Esta frase ¿expresa verdad?


Si, ya que considero que todos alguna vez tuvimos ideas erróneas sobre algo y es normal
pero de eso se trata de aprender y no echarse a la cara errores.

IV.Desarrollo del Tema


1. El diálogo ¿En qué consiste? ¿Cuál es su objetivo?
El dialogo consiste en cambiar información es decir conversar con otras personas siendo de
manera oral y escrita y que se hace muchas veces con la intención de solucionar o llegar a un
acuerdo con algún asunto o problema que se presenta.

2. ¿Qué es un simposio? Enumeres 3 características.


Es una reunión de expertos en la cual se expone y desarrolla un tema de forma completa y
detallada, en la que los expertos enfocan el tema desde diferentes ángulos mediante
intervenciones individuales, sintéticas y breves.
Estas son algunas características del Simposio
-No se deben generar discusiones ni entrar en polémica.
-Tienen un panel compuesto por profesionales o especialistas del tema.
-Cuenta con una ronda de preguntas.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
3. Enumere las características del foro
1. Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
2. Permite la discusión de cualquier tema.
3. Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas.
4. Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de los
participantes y estimular la discusión con preguntas.
5. Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista y
dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas.
6. Es informal la mayoría de veces
7. Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: una
presentación teatral, una conferencia, un experimento.

4. ¿En qué consiste la técnica de diálogo Phillips 66?

Consiste en la organización grupal para elaborar e intercambiar información mediante una


gestión eficaz del tiempo, donde un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para
discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión, al final de todo el informe de
todos los subgrupos se extrae después la conclusión general.

V. Metodología/Evaluación
-Exposición dialógica.
-Estudio dirigido.
- Exposiciones en equipo.
- Enseñanza aprendizaje asincrónica y sincrónica.
- Trabajo individual para portafolio final.

VI. Referencias

Miranda, I, (2015). Decálogo del diálogo. https://www.pluralidadyunidadmty.org/decalogo-


del-dialogo/

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Sesión 13

Asignatura : Metodología del estudio universitario I “A”, “B” y “C” 2022- I


Facilitadora : Dra. Leydi Pérez Guimaraez
Fecha : Pucallpa, 14 de agosto del 2022
_____________________________________________________________________________________________________________

I.Tema
La Lectura

II. Competencia
Comprende la importancia de la lectura dentro del proceso enseñanza aprendizaje mediante la
exposición del tema con actitud de respeto.

III.Motivación

¿Cuál de estas ideas define mejor a la lectura?

Todas las ideas definen a la lectura como tal es decir las ideas complementan la lectura, pero
si tengo que escoger a una escogería a “uno no es por lo que escribe, sino por lo que ha
leído”.

IV.Desarrollo del Tema


1. ¿Cuáles son cuatro pasos del proceso de lectura?

Son:
- La percepción,  
- La comprensión,
- La interpretación,
- La reacción,
- La integración.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

2. Lectura científica ¿Qué es?

La lectura Científica es una lectura un más avanzada para las personas, ya que esta requiere
al lector activo que pueda utilizar conocimientos previos para reflexionar sobre lo que se lee.
Lectores que verifican la autenticidad del material y pueden generar ideas alternativas a
partir de lo que leen en el texto, por lo que muchos de las personas no podemos hacer uso
de este tipo de lectura.

3. ¿Cómo se capta la lectura silenciosa?

Se capta leyendo en silencio, es decir mentalmente siguiendo las líneas del texto con los
ojos, sin articular palabras con la boca, la mente es la principal protagonista de la lectura
silenciosa. Personalmente es la que más usa ya que siento que entiendo mejor y me
concentro mejor con este tipo de lectura.

4. ¿Qué son las habilidades de la lectura?

Son habilidades que desarrollamos mientras leamos más, estas habilidades nos ayudan a
entender, interpretar y sacar conclusiones después de haber leído algún texto por cual estas
habilidades se van mejorando mientras leamos más textos.

V. Metodología/Evaluación
-Exposición dialógica.
-Estudio dirigido.
- Exposiciones en equipo.
- Enseñanza aprendizaje asincrónica y sincrónica.
- Trabajo individual para portafolio final.

VI. Referencias

Arista, A. et al (2022). Tipos de lectura.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Sesión 14
Asignatura : Metodología del estudio universitario I “A ”, “B” y “C” 2022- I
Facilitadora : Dra. Leydi Pérez Guimaraez
Fecha : Pucallpa, 14 de agosto del 2022
______________________________________________________________________________________________________________________

I.Tema
La memoria

II. Competencia
Comprende en qué consiste la memoria mediante la exposición del tema y mostrando
responsabilidad.
.
III.Motivación

Opina sobre esta afirmación de Aristóteles

No tengo mucho que opinar, ya que Aristóteles tiene toda la razón al decir dicha frase ya que
un hombre aprende de sus errores para no volver a cometerlas y eso es lo que él llama
experiencia.

¿Estás de acuerdo con Séneca?


Bueno en cierta parte si estoy de
acuerdo con esta frase, ya que sin la
memoria no podríamos aprender
ciertas cosas que antes ignorábamos y
al aprender estamos teniendo esa
sabiduría de la que habla Séneca

IV. Desarrollo del tema

1. La memoria es
Una de las funciones mentales más importantes del ser humano, ya que esta misma permite
registrar diferentes informaciones que llegan al cerebro, almacenarlas y utilizarlas cuando
sea necesario, y también la conexión temporal de unos sucesos con otros. Como bien dijo
Aristóteles gracias a la memoria se da la experiencia, catalogándolo como algo vital del
humano.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
2. La memoria sensorial permite:

Básicamente permite guardar las impresiones de información de estímulos que nos dejan los
sentidos y en ella la información permanece el tiempo necesario para ser identificada y
poder procesarla después, aunque este haya desaparecido por ejemplo un olor, cabe
recalcar que este almacenamiento es un tanto limitado.

3. Fases de la memoria. Enumérelos.

1. La atención. Requiere la alerta y activación de la persona para mantener la concentración


en el tiempo, permitiendo la entrada de información.
2. Fijación. Es el proceso donde la información se prepara para poder guardarse y se requiere
la concentración, atención y motivación, estas se guardan en imagen, sonidos, experiencias,
acontecimientos o ideas.
3. Almacenamiento. La información tiene que almacenarse para conservarse largo tiempo.
4. Recuperación o evocación. Es el proceso consciente de acceso a la información
almacenada. Permite localizar, acceder y utilizar la información que se ha almacenado
anteriormente.

4. ¿A qué se refiere la recuperación o evocación?

Se refiere al proceso consciente de acceso a la información que se tiene almacenada y que


esta permite localizar, acceder y utilizar la información que se ha almacenado
anteriormente. Por ejemplo una fórmula matemática que nos enseñó el profesor y que
necesito para hacer un problema del examen ahí es donde se aplica la recuperación o
evocación.

V. Metodología/Evaluación
- Exposición dialógica.
- Estudio dirigido.
- Exposiciones en equipo.
- Enseñanza aprendizaje asincrónica y sincrónica.
- Trabaja individualmente, para el examen final, las preguntas del desarrollo del tema.

VI. Referencias

Bustamante, E. (2022). La memoria: Fases de la memorización.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Sesión 15

Asignatura : Metodología del Estudio Universitario I “A”, “B” Y “C” 2022- I


Facilitadora : Dra. Leydi Pérez Guimaraez
Fecha : Pucallpa, 22 de agosto del 2022
_______________________________________________________________________________________________________________________

I. Tema
El subrayado

II. Competencia
Comprende la importancia del subrayado en la lectura mostrando responsabilidad.

III. Motivación

Subrayando las palabras adecuadas, realiza un resumen de la lectura


Resumen o síntesis:

¿Sueñan los animales?

Solo los mamíferos y aves sueñan, tanto en personan y animales el sueño se divide en fases:
los cuales son de sueño profundo y paradójico, en la etapa paradójica tienden a darse la
mayor parte de los sueños. El gato sueña más de tres horas al día siendo el campeón del
sueño.

IV. Desarrollo del Tema

4.1. El subrayado. Concepto.

Subrayar es remarca con un color llamativo aquellas partes del mismo


que contienen las ideas principales del texto. Al subrayar dichas ideas
principales, diferenciando claramente respecto de las secundarias, la
persona puede visualizar el contenido destacado. Subrayar es la fase
previa a la realización de un esquema o de un mapa conceptual de un
tema de estudios.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

4.2. Enumere dos técnicas del subrayado en resumen.

-Lectura párrafo a párrafo. Donde se subrayan las palabras clave, tanto ideas principales
como secundarias.

-Para destacar o relacionar unos contenidos con otros podemos utilizar interrogaciones,


flechas, signos, símbolos...

4.3. Anote una ventaja del subrayado.

Una de las ventajas es permitir repasar más contenidos en menor tiempo.

4.4. Anote una desventaja del subrayado.

Una desventaja que tiene es que requiere como mínimo dos lecturas del texto para poder
organizar las ideas clave, lo cual requiere de más tiempo de elaboración.

V. Metodología/Evaluación
- Exposiciones en equipo.
- Exposición dialógica.
- Estudio dirigido.
- Enseñanza aprendizaje asincrónica y sincrónica.
- Trabaja individualmente, para el examen final, las preguntas del desarrollo del tema.

VI. Referencias

Domínguez, C. (2022). El subrayado.

Respuesta

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Sesión 16
Asignatura : Metodología del estudio universitario I “A”, “B” 2021- I
Facilitadora : Dra. Leydi Pérez Guimaraez
Fecha : Pucallpa, 25 de agosto del 2022
______________________________________________________________________________________________________________

I.Tema
Toma de apuntes

II. Competencia
Comprende la importancia de la toma de apuntes dentro del aula de aprendizaje con
responsabilidad y respeto.

III.Motivación

Alguna vez ¿Vivieron una situación parecida?


Si hace algún tiempo para ser exactos el año pasado, me sucedió lo mismo que lo sucedido en la imagen

IV. Desarrollo del tema

4.1. ¿Qué es el tomar apuntes?


Bueno consiste básicamente en anotar información que el profesor nos está brindando, hay
una diferencia entre tomar apuntes y copiar este último solo copia, mientras que el primero
anota las ideas principales y algunas palabras o frases que le llamaron la atención.

4.2. ¿Qué es el Método Cornell?


Es un método en el cual consiste en organizar la información para
poder aprender y captarlo mejor, para esto en una hoja dividimos 2
columnas una para los apuntes y la otra para palabras claves que dijo el
profesor o expositor, los apuntes van a la derecha, mientras que las
palabras claves a la izquierda respectivamente.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

4.3. ¿En qué consiste las supernotas?


Bueno consiste e Intenta capturar los puntos clave de información registrados por el cerebro.
Estos son esquemas secuenciales o dibujos que capturan las ideas principales expresadas en
reuniones, conferencias, negociaciones, u otro lugar

V. Metodología/Evaluación
- Exposición dialógica.
- Estudio dirigido.
- Exposiciones en equipo.
- Enseñanza aprendizaje asincrónica y sincrónica.
- Trabaja individualmente, para portafolio de examen final, las preguntas del desarrollo del
tema.

VI. Referencias

Borgos, C. (2022). Toma de apuntes.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Sesión 17
Asignatura : Metodología del Estudio Universitario I “A”, “B” y “C” 2022- I
Facilitadora : Dra. Leydi Pérez Guimaraez
Fecha : Pucallpa, 23 de agosto del 2022
___________________________________________________________________________________________________________________

I.Tema
Mapas mentales, conceptuales y otros

II. Competencia
Comprende la importancia de los mapas conceptuales y mentales dentro del proceso
enseñanza aprendizaje con responsabilidad.

III. Motivación

¿Tú también agradecerías la existencia de los mapas mentales?


Si, ya que estas nos ayudan a ordenaran mejor nuestra información y que sea algo vistoso
para uno mismo y los demás al momento de leerlo.

IV. Desarrollo del Tema

4.1. Técnicas de estudio. Definición.

Son técnicas y métodos que podemos aplicar ya que nos facilitan la


concentración y retención de información para el aprendizaje, obteniendo
mejores resultados a la hora de dar una práctica o algún examen (no
exclusivamente para un examen o practica), también estas técnicas nos ayudan
a manejar nuestros tiempos priorizando el estudio y que esta sea de una
manera organizada y eficaz.

4.2. Defina qué es un mapa conceptual.

Un mapa conceptual es una representación gráfica de varias ideas interconectadas, que


consta de dos elementos: un concepto y enlace. Un mapa conceptual es una técnica de
síntesis de temas o método de aprendizaje comúnmente utilizado por los estudiantes, que
consiste en la esquematización visual de conceptos clave del tema que se está estudiando y
en lo cual los conceptos se escriben en orden jerárquico conectándose con líneas y palabras
para crear un verdadero diagrama de relaciones que sea coherente y ordenado.

4.3. Mapa mental. Defínalo.


Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna
GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Un mapa mental es un gráfico que nos ayuda a representar conceptos relacionados
con coherencia (entrelazados) basados en un tema, es decir los temas toman el centro del
escenario y se expanden en todas las direcciones con conceptos vinculados como
características y que están derivan en ideas concretas siendo ideales para la lluvia de ideas y
la organización dinámica de la información.

V. Metodología/Evaluación
- Exposición dialógica.
- Estudio dirigido.
- Exposiciones en equipo.
- Enseñanza aprendizaje asincrónica y sincrónica.
- Trabaja individualmente, para el examen final, las preguntas del desarrollo del tema.

VI. Referencia

Galarza, L. (2022). Mapas Mentales, mapas conceptuales y otras técnicas de estudio.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Sesión 18
Asignatura : Metodología del Estudio Universitario I “A” “B” y “C” 2022- I
Facilitadora : Dra. Leydi Pérez Guimaraez
Fecha : Pucallpa, 25 de agosto del 2022
___________________________________________________________________________________________________________________

I.Tema
¿Qué son las TIC?

II. Competencia
Comprende la importancia de las TIC en el desarrollo del mundo actual y dentro del proceso
enseñanza aprendizaje con responsabilidad.

III.Motivación

IV. Desarrollo del Tema

4.1. ¿Qué son las TIC?


Este trabajo expuse, grupo 8: Jack Cristian Aguilar Reyna (¿Que son las TIC?)
4.2. ¿Para qué sirven las TIC?
Este trabajo expuse, grupo 8: Jack Cristian Aguilar Reyna (¿Que son las TIC?)
4.3. Escriba una idea principal sobre las tecnologías, nuevos medios y nuevas formas de
aprender.

Este trabajo expuse, grupo 8: Jack Cristian Aguilar Reyna (¿Que son las TIC?)

V. Metodología/Evaluación
- Exposición dialógica.
- Estudio dirigido.
- Exposiciones en equipo.
- Enseñanza aprendizaje asincrónica y sincrónica.
- Trabaja individualmente, para el examen final, las preguntas del desarrollo del tema.

VI. Referencias

Aguilar, J. (2022). Qué son las TIC. Funciones de las TIC en la educación. Ventajas.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Sesión 19
Asignatura : Metodología del Estudio Universitario I “A”, “B” y “C” 2022- I
Facilitadora : Dra. Leydi Pérez Guimaraez
Fecha : Pucallpa, 25 de agosto del 2022
______________________________________________________________________________________________

I. Tema
La monografía

II. Competencia
Conoce en qué consiste la monografía y cuáles son sus características con actitud de
responsabilidad.

III. Motivación

¿Consideras que estas son las partes principales de una monografía?

Si, podría decir que eso es el modelo a seguir para realizar una monografía.

IV. Desarrollo del Tema

1. La monografía. Concepto.
Una monografía es un documento explicativo o expositivo que aborda un tema en particular
desde una o más perspectivas posibles, también consulta varias fuentes y usa medios
(imágenes, fotografías, etc.) hasta que pierdas el enfoque en el tema en cuestión.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
2. Enumere tres características de una monografía
-Precisar de lo que se hablara dentro de la monografía sin, es decir hasta donde se expondrá
y cuáles son los criterios que se tomaran para este mismo.

-Incluir referencias bibliográficas, que le brindan al lector los datos necesarios para verificar


lo dicho.

-Objetividad al momento de realizar la monografía y exponerla, es decir sin dejarse llevar por
algún tipo de sentimiento por parte del autor hacia la monografía, por lo que esta debe ser
neutral.

3. Monografía de compilación es:


Es cuando se pretende reunir los principales textos y aportaciones existentes sobre un tema,
puede servir como síntesis o recopilación de lo dicho por otros, aunque también añade
información propia.

V. Metodología/Evaluación
- Exposición dialógica.
- Estudio dirigido.
- Exposiciones en equipo.
- Enseñanza aprendizaje asincrónica y sincrónica.
- Trabaja individualmente, para el examen final, las preguntas del desarrollo del tema.

VI. Referencias

Portal educativo Partesdel.com (2017). Partes de la monografía.


https://www.partesdel.com/monografia.html.

Angulo, B. (2022). La monografía.

Estudiante: Jack Cristian Aguilar Reyna


GRUPO:”A”___________________________________________________________________________________

También podría gustarte