Está en la página 1de 4

Actividades

1. Realiza una lectura rápida del documento Constructivismo cognitivo y


algunas aplicaciones educativas. Ahora, redacta un objetivo personal. 

Fundamentar mis capacidades de aprendizaje, compartiendo


todo cuanto sé y que los conocimientos en la memoria de los
alumnos sea de calidad.

2. Lee detenidamente el documento, realiza anotaciones sobre ideas relevantes. 

a. A principios del siglo XX, los psicólogos de la época consideraron que la


psicología educativa tendría muchas posibilidades de constituirse en la ciencias
que guiara a la escuela.
b. A mediados del siglo XX, consideraban que el aprendizaje es producía
cuando la información es transferida desde una persona más culta
(profesor) a una persona menos culta (un alumno). Actualmente
podemos aprender mutuamente.
c. Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
convivir.
d. El aprendizaje significativo consiste en entender o comprender, clara y
honradamente, lo que se lee personalmente o se escucha.

3. Elabora una línea de tiempo de las distintas corrientes educativas que se presentan
en el documento. 
4. Reflexiona en torno a la forma en que desempeñas, ¿con cuál de las corrientes 
educativas te identificas? Fundamenta tu respuesta. 
De acuerdo del campo en el que me desempeño, que es la tecnología, me
identifico con la corriente educativa de Ausubel, por las siguientes
razones: 1). Cada persona que tiene el deseo de aprender debe relacionar
facilmente los conocimientos existentes con los conocimientos nuevos.
2). A partir de los conocimientos previos debemos de buscar nuevas
experiencias. 3). Por lo tanto aplicaremos nuevos conocimientos a
nuestra vida cotidiana y con buena actitud buscar el significado de la
experiencia obtenida.

5. Explica: ¿Cómo la metodología PLENITUD se ve fundamentada por los diferentes


tipos de constructivismo que has leído? 
El constructivismo es el proceso de encontrar en su totalidad un
aprendizaje que sea significativo, no solo de llenar nuestra
memoria de conocimientos, sino abrir nuestra mente y nuestro
corazón viendo experiencias de los demás y aprender de
nuestras propias expriencias. Y precisamente es lo que logra la
metodología PLENITUD, lograr una completa experiencia de
aprendizajes, primero basado en valores, una mentalidad
realista, conscientes de nuestro contexto, pero con muchas
posibilidades de cambiarlo o transformarlo, haciendo juntos lo
que solos no podemos, como lo menciona Vigostky, con la
zona de desarrollo próximo, todos aprendemos de todos.

6. Comenta las capacidades que Manuel Castells y otros proponen. ¿Las fomentas en
tus clases? ¿Qué hace falta para lograr desarrollarlas? Proponga tres soluciones
para que en nuestras aulas sean prioridad. 

Como apoyo a mi comentario comparto lo que Castells dijo en una entrevista a Laura
Corcuera España: “Cada persona puede construir su red de redes de comunicación”.
Las capacidades que Manuel propuso ven a un ser humano autodidacta, capaz de
crear su propio aprendizaje, el estudiante no debe estar plantado esperando
conocimientos, sino enseñarle a que los busque y los pueda aplicar. Aquí el papel
importante de la capacidad de aprender a hacer, para afrontar situaciones y
problemas complejos. Aunado a esto y lo mas imporante o sería en otras palabras la
base del conocimiento la capacidad de aprender a ser, ser un humano responsable,
autónomo, con capacidad de juicio, con valores. Dejando el egosimo, ir y enseñarle a
los que podamos con la capacidad de aprender a convivir.
Definitivamente si las aplico en mis clases, hay una tendencia en los docentes del
siglo XXI, dejamos que el estudiante busque la manera de crear su propio
conocimiento.
Lo que hace falta para lograrlas es guiar durante todo el proceso, y decirle a los
estudiantes qué capacidades debe lograr o fortalecer. Conocer, hacer, ser y convivir.

SOLUCIONES:
I. Fomentar el trabajo colaborativo en convivencia pacífica.
II. Realizar ejercicios para que el estudiante desarrolle gran capacidad de juicio
y autonomía personal.
III. Que analicen la información y no solo memoricen.

7. Escriba dos ejemplos o formas de lograr el desequilibrio cognitivo que hacen que el
aprendizaje sea significativo. Relaciónelo a su área de trabajo. Escribe el área,
grado, tema, cuestionamiento o problema. Toma en cuenta las tres condiciones de
un buen aprendizaje significativo. 

A. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS: Ayuda a desafiar a los estudiantes y


que vayan en busca de la solución de los problemas.
B. APLICANDO EL EFECTO ASIMILACIÓN: Comparar los conocimientos
previos con los planteados, ayuda a tranformar los conocimientos.
Relacionandolo en mi área de trabajo, con el área de Computación Aplicada, en el
grado de cuarto bachillerato en ciencias y letras con orientación en computación, con
el tema de Redacción de documentos, surge el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo
elaborar su hoja de vida? Encontramos la significatividad lógica, porque es
información pertinente, que les será muy útil en su vida profesional, también la
significativudad psicológica, porque podrá adaptar el contenido previo, que es toda la
información que ya posee, con la presentación de su hoja de vida formal, entonces
asimilará los nuevos conocimientos y por último hay motivación dinámica, porque
habrá gran actividad personal para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe.

8. ¡Comenta: 
a) ¿Cómo te pareció la lectura y la guía?
Demasiado extensa, pero nos muestra que la gran relacion de la psicología y
pedagogía se ha ido integrando cada vez más.
b) ¿A qué te motivan estos temas?
A darme el espacio de conocer el contexto de mis estudiantes, para adecuar las
formas de enseñanza.
c) ¿Qué aporta a tu práctica educativa?
Me permite estructurar mis ideas, a encontrar una base para que los estudiantes
aprendan significativamente, construyendo ellos su aprendizaje con la asesoría de los
docentes.

También podría gustarte