Está en la página 1de 36

Pag 21

A- Información.
Caracterización de la discapacidad intelectual desde distintos enfoques.

Así como la inteligencia ha sido estudiada desde distintas perspectivas, la discapacidad


intelectual y la “genialidad”, también fueron exploradas.

Trataremos aquí los enfoques: psicométrico y psicogenético.

La psicometría trata de ir caracterizando a las personas con discapacidad intelectual en


función de los instrumentos que le sirven para medir su funcionamiento, fundamentalmente
académico. Por ello, no nos advierte de las posibilidades, que estos individuos, tienen para
adaptarse a las exigencias del medio. Para ello se usan los tests de Terman-Merril y el
WISC. Así lo muestra el gráfico con las líneas de los cocientes intelectuales. Reparemos en
que no podemos negar la utilidad de la administración de ciertos tests a los educandos, pues
tenemos que partir de dónde está nuestro sujeto, pero sin que el instrumento nos impida
visualizar sus posibilidades, es una primera ubicación.

Los instrumentos de medición de las cualidades del ser humano nos ayudan a construir un
pre-concepto, que al relacionarnos nos orienta, aunque no determina nuestra labor.
Podemos mejorarlo o descartarlo, al ver actuar a nuestro alumno en la realidad. Si el test y
la teoría ocultan las posibilidades de nuestro educando, hemos sido víctimas del prejuicio.

Desde la perspectiva “psicogenética”, Inhelder-Piaget hicieron aportes teóricos


relevantes. Estos autores han enunciado algunos principios referidos al retraso mental:
paralelismo, inacabamiento y viscosidad genética. El principio del paralelismo, sostiene
que el desarrollo intelectual de una persona con retraso mental, es paralelo al del normal,
aunque demora más tiempo en recorrer las etapas. La ley del inacabamiento nos explica que
estos sujetos no pueden ingresar, por definición, a la etapa del pensamiento formal. El
inacabamiento de las etapas es mayor cuanto menor es el grado de inteligencia. Como
veremos, debe haber una relación entre el nivel operatorio de nuestro educando y los
objetivos, contenidos, actividades, recursos y metodologías que el docente elige en su
función de mediador de los aprendizajes. Recordemos también que Vygotsky nos muestra
el rol del adulto en la mediatización.

Grados WISC Edad Mental Piaget

Operaciones concretas
(conservación de la cantidad,
Retardo C.I. 8-11 años y 6 meses
espacio, tiempo, volumen,
Mental Leve 55-70 (aprox.)
peso). No ingresa en
pensamiento formal
Retardo Preoperatorio concreto
C.I. 4 años y 6 meses-7 años
Mental (conservación de la cantidad
40-54 y 6 meses (aprox.)
Moderado hasta semidurable)

Retardo C.I. 2 años y 6 meses- 4 años Preoperatorio concreto.


Mental Severo 25-39 y 6 meses (aprox.) Formación del símbolo
Retardo
C.I. Menor a 2 años y 6
Mental Sensoriomotriz
<25 meses (aprox.)
Profundo

Para Piaget-Inhelder, en las personas con discapacidad intelectual, la evolución de las


conductas de cada etapa es más lenta, y se acompaña de retrocesos a estadios anteriores,
pues no logran una buena equilibración. Esta característica se la denomina viscosidad
genética.

A- Información.

Caracterización de la enseñanza en relación con las necesidades del


educando con discapacidad intelectual.

Ya hemos expresado que si hacer generalizaciones respecto del Hombre no es válido,


tampoco lo es pretender describir a un grupo de personas porque en los tests de inteligencia
logren bajas puntuaciones. La vida presenta exigencias prácticas y emocionales, respecto de
las cuales no informan los tests convencionales. Se hace necesario estudiar las necesidades
de cada individuo, para que pueda ir respondiendo a las demandas que le plantea la vida,
según el nuevo paradigma presentado por la OMS (CIF 2001).

En la actualidad, no se presta gran atención a los grados de discapacidad intelectual, dado


que ello implica a veces, poner un rótulo que limita el desarrollo del niño, en vez de
facilitarlo. Para apuntalar el aprendizaje de los educandos con discapacidad intelectual, es
importante saber cuál es el momento evolutivo por el que está pasando para crear los
eslabones que faciliten la práctica para acceder al estadío o etapa siguiente.

El educando debe querer hacer aquello que el docente le va proponiendo, y no puede ser
entrenado sin vincularlo a los contextos que se proponen en la vida. Debemos ubicar al
educando y su familia en un espacio vital.

La zona de desarrollo próximo conduce a prácticas más avanzadas, según Vygotsky. En


la educación el docente trata de realizar este tipo de interacción con sus educandos, pero
tendríamos que pensar que en circunstancias distintas se los puede conducir o bien a un

PAG 23
desarrollo o bien a una regresión de su pensamiento, dependiendo ello de la naturaleza de
las interacciones sociales que mantengan los educandos entre sí.

Los grupos heterogéneos con un docente o adulto que los oriente pueden servir a veces de
rampa o de trampolín para el educando con necesidades intelectuales especiales, pero no
olvidemos que no se puede exigir que él lo haga sin darle estos apoyos, hasta que acceda
por propia maduración.
De alguna manera [nos hemos alejado de la noción de que existe un factor general de
inteligencia (lo que Spearman en 1932 denominaba factor "g"), y hemos pasado a mantener que la
inteligencia debería considerarse más bien como multidimensional y jerárquica, con el factor "g"
potencialmente en la cima (Carroll, 1993; Neisser et al., 1996).

La definición de retraso mental que se encuentra en el Sistema de 1992 se basa ampliamente


en la aproximación de la competencia personal-social de la inteligencia que ha derivado del trabajo
sobre las inteligencias múltiples (Gardner, 1993; Greenspan y Driscoll, 1997; Lazear, 1994;
Sterberg, Wagner, Williams y Hovarth, 1995). […]Tal y como se entiende generalmente, el modelo
de competencia personal-social de la inteligencia incluye los tres siguientes componentes:
inteligencia práctica, conceptual, e inteligencia social.

Inteligencia práctica. Este componente incluye la capacidad para manejar los aspectos físicos
y mecánidcos de la vida, tales como cuidado de uno mismo, las competencias que demanda el día a
día, y las actividades vocacionales (Sternberg y Detterman, 1986; Sternberg et al., 1995). Se pueden
considerar como las "capacidades de las personas para adaptarse con éxito a los ambientes reales a
los que se enfrentan, y a ejercer algún grado de control sobre sus ambientes" (Sternberg, 1984, p.
93). […]

Inteligencia conceptual. Este componente, al que se conoce también como inteligencia


académica o analítica, se refiere a la capacidad para resolver problemas "intelectuales" abstractos y
para usar y comprender procesos simbólicos tales como el lenguaje. Incluye el concepto tradicional
de CI así como las habilidades que demandan las tareas escolares (Grenspan y Granfield, 1992;
Greenspan et al., 1996; Neisser, 1976).[…]

Inteligencia social. Este componente implica la capacidad para comprender y manejarse de


forma efectiva con acontecimientos y objetos sociales e interpersonales, incluyendo la capacidad
para actuar manifestando los deseos propios en las relaciones interpersonales, para manifestar las
habilidades sociales apropiadas, ser empático y reflexivo, y para lograr los resultados deseados en
las relaciones interpersonales (Bennett, 1993; Cantor y Kihlstom, 1987; Greenspan, 1979;
S.I.Greenspan, 1997; Keating, 1994; McGrew et al., 1996; Sternberg y Wagner, 1986; Taylor y
Cadet, 1989).[…]
PAG 24

La estructura multidimensional de la conducta adaptativa incluye:

• La competencia (o desarrollo) motor o físico que implica las habilidades motoras más finas y
más groseras, desplazarse, y destrezas básicas para alimentarse y asearse

• Habilidades para la vida independiente que implican tareas domésticas como vestirse, bañarse,
cocinar, y lavar los platos

• Habilidades cognitivas y de comunicación/académicas que implican tareas como comprender y


producir lenguaje, destrezas de lectura y escritura, y administración del dinero

• Habilidades de competencia social que implican tareas como la búsqueda y mantenimiento de


amigos, la interacción con otros, la participación social, el razonamiento social, la comprensión
y el razonamiento.] (Schalock Robert L.: “Hacia una nueva concepción de la discapacidad”
(conferencia). Salamanca, 1999.)

El concepto de la competencia general, puede ser reflejado en la figura que sigue. La parte
izquierda nos muestra los aspectos multidimensionales de la inteligencia, y en la parte derecha se
visualiza la multidimensionalidad de la conducta adaptativa.
PAG 25

En el día a día, los familiares y docentes deben tener presente las etapas evolutivas del
niño para no dejarse ganar por el enlentecimiento o la reiteración. El antídoto para esto es la
integración al grupo de pares que corresponda, pues allí se ubicará la conducta del niño
dentro del abanico que se da en la realidad. También el docente deberá reflexionar sobre las
teorías de desarrollo que corresponderá aplicar en cada momento, así como las actividades
y los métodos que pondrá en práctica para apoyar el desarrollo sostenido del educando con
discapacidad intelectual. Cuando se habla del principio de normalización e integración, se
alude a tratar de ofertar al educando el mismo ambiente que sus pares sin discapacidad, con
las adecuaciones que requiera.

La Dirección de Educación Especial ha impulsado a los servicios especiales para


relacionarse con los servicios corrientes. Ya no es la escuela especial la que plantea la
inclusión, pues el jardín y la EPB, también pueden pedir el servicio de integración para
aquellos educandos que lo requieran. En la actualidad, estas vinculaciones están
enmarcadas en la Resolución 3972/02, la que caracteriza al Proyecto de Integración.
Estimamos conveniente leer detenidamente el Anexo I "INTEGRACIÓN DE ALUMNOS
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL CONTEXTO DE UNA
ESCUELA INCLUSIVA" de la Resolución 2543/03 del Consejo General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Cabe subrayar que los Centros de Formación Laboral o Profesional, también pueden
realizar proyectos de integración a escuelas profesionales, con miras a enriquecer sus
posibilidades de formación y ubicación laboral.

B- Actividades.

10- Indique los tres componentes de la inteligencia según Schalock y las dimensiones de la
conducta adaptativa. Transcriba el cuadro de la Competencia General

Controle su tarea con las Claves de Autocorrección.


PAG 26

11- Reflexione y responda en 10 renglones si nuestro sistema educativo prepara para las
inteligencias y competencias que indica Schalock. Fundamente su respuesta en otros 10
renglones diciendo qué falta o sobra en nuestro sistema educativo

A- Información.

Caracterización de los servicios educativos especiales que atienden al


educando con N.E.E. intelectuales.

La Provincia de Bs. As. ha ido mejorando a través del tiempo los servicios educativos
para los discapacitados intelectuales. Primero sólo atendía a los sujetos comprendidos
dentro de la obligatoriedad escolar, que presentasen conductas de autovalimiento e
independencia en ciertos hábitos, lo cual implicaba atender a educandos con discapacidad
intelectual de grado moderado o leve. Después aparece la necesidad de atender a los
educandos con discapacidad de grado moderado más tempranamente, y surgen las
secciones de jardín de infantes. El desarrollo de los Centros de Estimulación Temprana
permite el abordaje de los niños entre 0 y 3 años, que naturalmente mostraban una
discapacidad intelectual detectable al nacer, ya sea por las características del síndrome
(Down u otros) o por la profundidad del retardo (profundo, grave o severo, y moderado).

Las demandas de los familiares hacen emerger las secciones o escuelas para retardo
mental severo, las que con el correr del tiempo se transforman en servicios de retos
múltiples por la coexistencia de dos o más discapacidades. También se va advirtiendo la
necesidad de darles una salida laboral, por lo cual en la década del 70 surgen las escuelas o
anexos de formación laboral. Esta oferta educativa se completa cuando se formaliza la
integración del discapacitado intelectual a los diferentes niveles del sistema educativo
(inicial, EPB, ESB, formación laboral). Aunque sin la obligatoriedad escolar que hoy rige
hasta los 16 años, la Provincia ya tenía en 1973, escuelas de formación laboral para los
educandos con retardo mental de 16 a 21 años; las que actuaban a la manera de escuelas
secundarias teniendo como meta la inserción laboral en talleres protegidos, centros de día o
empleos competitivos.

Presentamos la siguiente enumeración para que usted repare en los trayectos educativos
que se ofrecen a las personas con discapacidad, en este caso, intelectual. Tenga en cuenta
que también pueden participar en los centros de formación laboral.
PAG 27

“Pautas de Admisión, Permanencia y Egreso

Escuelas para Alumnos con Retardo Mental

 Admisión.
Requisitos
Diagnóstico Médico–Psicopedagógico y Social de Retardo Mental.
Edad cronológica comprendida entre 3 y 17 años.
Período: Todo el año.

 Permanencia.
Requisitos
Observar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencia situaciones que
imposibiliten
el aprendizaje.
Mantener una asistencia regular.
Evidenciar progresos en su aprendizaje.

 Egreso.
Son causales de egreso:
No reunir alguna de las condiciones de permanencia.
Cumplir la educación obligatoria.
Poseer veintiún años de edad.

Centros de Atención Temprana del Desarrollo Infantil

 Admisión.
Requisitos
Diagnóstico Médico – Social – Psicológico que certifiquen la necesidad de la atención
temprana.
Edad: desde su detección hasta los 36 meses.
Período: todo el año.

 Permanencia
Requisitos:
Cumplir con los controles médicos y los tratamientos específicos cuando los necesite.
Participación de los padres o sustitutos en la atención de los hijos en los Centros.
Colaboración de los padres con las actividades propuestas para el hogar.

 Egreso
Son causales de egreso:
No reunir algunas de las condiciones de permanencia.
PAG 28

Contar con más de tres años de edad cronológica, en caso de ingresos tardíos se
aceptará un
año de desfasaje, debidamente fundamentada por el Equipo y avalada por la Dirección de
Educación Especial.

Centros de Formación Laboral

T.P.P y T.T.P

 Admisión.
Requisitos
Ingresar a la Educación General Básica en un establecimiento dependiente de la
Dirección
de Educación Especial.
Formar parte de un proyecto de integración en una E.G.B. del sistema común.
Periodo: todo el año.

 Permanencia.
Requisitos
Presentar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencia situaciones que
imposibiliten
el aprendizaje.
Mantener una asistencia regular.
Evidenciar progresos en su aprendizaje pre-profesional

 Egreso.
Son causales de egreso:
No reunir alguna de las condiciones de permanencia.
Haber aprobado el Trayecto pre-Profesional y tener como mínimo 16 años de edad.
Poseer veintiún años de edad.

Programa de Integración Laboral

 Admisión.
Requisitos
Tener entre 16 y 20 años cumplidos y haber aprobado el Trayecto pre-Profesional
Tener veintiún años o más.
Poseer capacidad psicomotora funcional que permita el manejo de una o más
operaciones
PAG 29

básicas.
Periodo: todo el año.

 Permanencia.
Requisitos
Presentar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencia situaciones que
imposibiliten
el aprendizaje.
Poseer hábitos de trabajo.
Mantener una asistencia regular.
Evidenciar progresos en su aprendizaje laboral.

 Egreso.
Son causales de egreso:
No reunir alguna de las condiciones de permanencia.
Acreditar competencias laborales que le permitan integrarse al mundo del trabajo
competitivo o protegido.”
Fuente: Resolución Nº 3.972/02. Anexo III. Transformación de la Educación Especial.
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

También existe una oferta educativa para estos educandos desde el ámbito privado,
generado por asociaciones de padres que se nuclean con la finalidad de prestar distintos
servicios a las personas con discapacidad intelectual. Las entidades civiles creadas por los
familiares de estas personas, deben ser reconocidas como “instituciones de discapacitados”,
ya que serían portadores de las necesidades y posibilidades de ellos, pues son sus tutores
naturales. Naturalmente, los servicios educativos creados caen bajo la supervisión de la
Dirección de Enseñanza Privada.
B-Actividades.
12- Estimado docente, lo invitamos a que vuelque en un gráfico la oferta de servicios educativos para las
personas con discapacidad intelectual en su distrito y/o los distritos colindantes. No olvide mencionar la
cantidad población de los distritos o partidos. En el caso de la ciudad de la plata usted tiene escuelas estatales
como: 514 (2 y 33) 517 (45 n829), 519, 533 (44 e/139 y 140), 526 (62 n641), centro de formación laboral (61
e/ 7 y 8), CFL n2 (29 y 58), 529 (173 e/ 521 y 522).
Enseñanza privada: APADIM (62 e/ 7 y 8), IPE (41 e/ 19 y 20), IDANI (53 e/ 4 y5) tiene hogar y
establecimientos educativos en un complejo que esta en 26 e/ 526 y 527.
En Berisso existe la escuela n 501 y 502.

PAG 30
A- Información.
Las organizaciones gubernamentales y las O.N.Gs., y los proyectos de
atención a las personas con discapacidad intelectual.

Las instituciones estatales y privadas que se ocupan de la atención de los discapacitados


intelectuales son muchas, pero también es diversa la naturaleza de los objetivos que
persiguen y en consecuencia, de los servicios que prestan. Hay asociaciones civiles,
generalmente integradas por familiares de personas discapacitadas intelectuales, que se
dedican a la creación de servicios educativos, a la organización de talleres protegidos y aún
de hogares. La Ley Nacional Nº 24901, trata de brindar una cobertura de prestaciones
básicas para las personas con discapacidad. Generalmente todas las jurisdicciones
provinciales tienen ofertas de servicios de educación especial desde los 3 a los 18 años y
más. Esto no implica que no haya ofertas educativas para estos grupos desde entidades
privadas. Sin embargo donde abundan las ofertas de las ONGs, es en el rubro de empleo,
generalmente bajo la forma de talleres protegidos. De todos modos, el Estado contribuye a
esta salida laboral, otorgando asistencia financiera a los talleres de protección, centros de
día y hogares. Aquí le presentamos las definiciones que se emplean en el ámbito nacional
para este tipo de servicios.

“Trabajo Protegido

Es el que se desarrolla bajo condiciones especiales en talleres protegidos, cuya


regulación está específicamente establecida por la Ley 24.147.

En general el acceso a esta modalidad laboral está reservado para aquellos trabajadores
con discapacidad, cuya patología y edad no les permita desempeñar tareas competitivas o
independientes, aunque la norma legal prevé que en algunos casos luego del taller protegido
pueden ingresar a otro tipo de actividad laboral, lo que es una meta a alcanzar en todos
aquellos casos que sea posible.

Grupos laborales protegidos:

Es el que desarrollan personas con discapacidad, en edad laboral y que trabajan bajo
condiciones especiales en un medio de trabajo indiferenciado (empresas, fábricas, talleres,
etc.)

Estos grupos laborales protegidos podrán formar parte de una empresa común o funcionar
como anexo de la misma y su accionar está regulado por la Ley 24.147.

PAG 31

Para acceder a cualquiera de las modalidades laborales descriptas, una persona con
discapacidad podrá tener una formación laboral previa, o capacitarse en servicio, pero en
ninguno de los casos su concurrencia a un medio laboral podrá recibir cobertura por parte
de la Obra Social, por no tener ésta competencia en el desempeño de actividades laborales
de sus afiliados, tal cual lo establecen las leyes laborales en la materia.

No obstante, está prevista la cobertura de la formación o capacitación laboral, como así


también la implementación de acciones que tengan por objeto la promoción laboral de los
afiliados con discapacidad. Es decir, estimular y apoyar la creación, constitución y/o
adquisición de recursos de trabajo para los mismos (pequeños emprendimientos,
cooperativas, trabajo independiente, ubicación laboral en general, etc.).

Tipos de Talleres protegidos:

A) Taller Protegido de Producción:

Se considera Taller Protegido de Producción, de acuerdo con lo establecido por la Ley


22.431 a la entidad estatal o privada bajo dependencia de asociaciones con personería
jurídica y reconocidas como de bien público, que tengan por finalidad la producción de
bienes y/o servicios, cuya planta esté integrada por trabajadores discapacitados físicos y/o
mentales, preparados y entrenados para el trabajo, en edad laboral y afectados de una
incapacidad tal que les impida obtener y conservar un empleo competitivo.

Asimismo esta norma legal establece que: "El trabajo protegido en todos sus medios
deberá inscribirse en el organismo que el Ministerio de Trabajo determine. Este Ministerio
dictará las normas para su habilitación y supervisión, y que: "Todos los medios de empleo
protegido subordinarán su labor a un régimen laboral especial".

Consecuentemente, por tratarse el Taller Protegido de Producción de una entidad de


carácter laboral, con régimen legal propio (Ley 24.147), los afiliados de una Obra Social no
pueden recibir cobertura por la concurrencia al mismo.

Es decir, que no debe abonarse como una prestación la actividad que una persona
discapacitada desarrolle en un taller protegido de producción, por no ser este caso
competencia de la Obra social.

Cuando se haya brindado cobertura a una persona con discapacidad en formación o


adiestramiento laboral en un taller protegido de producción, cuando se lo incorpore como
operario del mismo la cobertura debe cesar.

B) Taller Protegido Terapéutico:

PAG 32

Se considera Taller Protegido Terapéutico, de acuerdo con lo establecido en el Decreto


Reglamentario de la Ley 22.431: "Al establecimiento público o privado en relación de
dependencia con una entidad de rehabilitación de un efector de salud, y cuyo objetivo es la
integración social a través de actividades de adaptación y capacitación laboral, en un
ambiente controlado, de personas que por su grado de discapacidad, transitoria o
permanente no pueden desarrollar actividades laborales competitivas ni en talleres
protegidos productivos".

Este tipo de taller desarrolla su acción con un enfoque terapéutico, ya que por su
patología, los concurrentes no pueden acceder a un aprendizaje y desempeño laboral con
metodologías exclusivamente educativas.

Generalmente está dirigido a personas discapacitadas mentales con alteraciones de la


conducta o la personalidad, que ingresan al mismo, como parte de una etapa del tratamiento
psiquiátrico prescripto.

La permanencia de una persona con discapacidad en un Taller Protegido Terapéutico


dependerá de la evolución de cada caso en particular: si la evolución fuera buena puede
llegar a ingresar a otro medio laboral protegido o competitivo, y si no fuera así su
permanencia estará supeditada a otras alternativas terapéuticas.

Las actividades a desarrollar pueden ser de diferente tipo siempre y cuando sean
adecuadas para las personas que allí concurran.

o Beneficiarios:

Personas con discapacidad en edad económicamente activa que por las características de
su discapacidad no se encuentren en condiciones de acceder a una formación laboral común
o especial, ni tampoco desempeñarse en un taller protegido de producción.

o Funcionamiento:

El desarrollo de actividades del Taller Protegido Terapéutico deberá implementarse como


parte integrada o anexada de un servicio de rehabilitación.

Por lo tanto las instalaciones podrán compartirse o no con una entidad rehabilitatoria,
pero en todos los casos las personas que concurran al mismo, deberán estar bajo control y
supervisión de un equipo interdisciplinario (médico – psicólogo – terapista ocupacional –
asistente social) que determine y oriente la actividad terapéutico – ocupacional que
realizan.

El taller protegido terapéutico estará equipado con las maquinarias, herramientas y


materiales propios de cada actividad ocupacional, las que desarrollarán en instalaciones
condicionadas a tales efectos, y en las que se prevean las medidas de seguridad
correspondientes.

PAG 33
CENTRO DE DIA:

Es el servicio que se brindará al niño, joven o adulto con discapacidad severa o profunda,
con el objeto de posibilitar el más adecuado desempeño en su vida cotidiana, mediante la
implementación de actividades tendientes a alcanzar el máximo desarrollo posible de sus
potencialidades.

A través de las actividades que se desarrollen se procurará alcanzar los siguientes


objetivos específicos:

a. Lograr la máxima independencia personal.

b. Adquirir hábitos sociales tendientes a la integración social.

c. Integrarse adecuadamente al medio familiar de pertenencia.

d. Evitar el aislamiento en el seno familiar o institucional.

e. Desarrollar actividades ocupacionales previamente seleccionadas y organizadas de


acuerdo a las posibilidades de los concurrentes.

f. Apoyar y orientar a la familia.

g. Implementar actividades tendientes a lograr la participación de los concurrentes en


programas de acción comunitaria, acordes con sus posibilidades.

El Centro de Día procurará fundamentalmente brindar contención a personas que por el


nivel severo o profundo de su discapacidad no estén en condiciones de beneficiarse de
programas de educación y/o rehabilitación, y tratará en todos los casos de estimular
intereses y desarrollar aptitudes en los beneficiarios para alcanzar en cada caso el mayor
nivel de desarrollo posible.

El tipo de discapacidad de los beneficiarios puede ser mental, motriz, sensorial o visceral,
pero en todos los casos el nivel de la misma será severo o profundo o puede tratarse
también de personas multidiscapacitadas.

Beneficiarios:

Niños, jóvenes y adultos con discapacidad severa o profunda imposibilitados de acceder a


la escolaridad, capacitación y/o ubicación laboral protegida.
PAG 34

La edad mínima de ingreso a este tipo de servicios será a los 6 años, por cuanto en las
etapas anteriores deberán en todos los casos procurar su atención en servicios de
Estimulación Temprana.

Pautas de ingreso y egreso:

- Ingreso: A partir de la finalización de la etapa de estimulación temprana y sin límite


máximo de edad.

- Egreso: Las causas de egreso de un concurrente pueden ser de diferente tipo, tal como:

• Alcanzar niveles de desarrollo que le permitan acceder a servicios educativos y/o


laborales más adecuados a su nueva situación.

• Modificación de sus condiciones psico-físicas de forma tal que sea imposible su


permanencia en un centro de día, y requiera para su atención otro tipo de servicio
especializado.

• Cambios en su situación socio-familiar que imposibiliten su permanencia


(enfermedad y/o fallecimiento de los padres, mudanzas, situaciones económicas críticas del
grupo familiar, y en general todas aquellas causas que derivan en la internación de la
persona discapacitada).

Tipo de prestación: Atención en grupos organizados a partir de criterios de edad,


condiciones psicofísicas de los integrantes y actividades a realizar.

Modalidad: ambulatoria. La atención individual también deberá ser contemplada en cada


caso en particular para la atención de ciertos aspectos específicos.

Cantidad de personas con discapacidad por grupo: hasta 10 personas.

Equipo Técnico Profesional: El Centro de Día deberá contar con un equipo Técnico
Profesional básico, para una población de aproximadamente 30 concurrentes:

Equipo Básico:

a. 1 Director

b. 1 Terapista Ocupacional
PAG 35

c. 1 Médico

d. 1 Psicólogo

e. 1 Asistente Social

f. Orientadores (1 hasta 10 concurrentes)

g. Auxiliares de Orientadores (preferentemente 1 por turno)

Profesionales según discapacidad:

h. 1 Kinesiólogo o Psicomotricista

i. 1 Musicoterapeuta.

j. 1 Fonoaudiólogo

El director y profesionales y técnicos mencionados en b), c), d), e), f) y g) son de


participación básica y los señalados en h), i) y j) deberán encontrarse en los diferentes
servicios de acuerdo con la patología que se traten.

La concurrencia del Director, Orientadores y Auxiliares de Orientadores al Centro de Día


deberá ser permanente, no así la del resto de los profesionales que puede alternarse de
acuerdo con los requerimientos de la programación.

El perfil técnico profesional del Director, Orientadores y Auxiliares de Orientadores del


Centro de Día será el siguiente:

Av. de Est. carrera


  T.O. PS. M.E. P.E. A.S. M. A.E.
Enfermería a fin
Director X X X X X   X    
Orientadores X     X   X X   X
Auxiliares de
      X   X   X X
Orientadores

PAG 36
T.O. Terapista Ocupacional

PS. Psicólogo

M.E. Médico Especialista

P.E. Prof. Especial

A.S. Asist. Social

M. Maestro

A.E. Asist. Educacional

Servicios y actividades: El Centro de Día deberá disponer para la atención de sus


concurrentes lo siguiente:

• Atención médica: actualización de diagnósticos, pronósticos y tratamientos.


Prescripción y/o control de medicamentos y estudios específicos. Derivación y
coordinación con otros servicios médicos especializados donde recibe atención el
concurrente.

• Apoyo familiar y/o individual: se desarrollarán acciones tendientes a fortalecer los


vínculos con el grupo familiar del concurrente y desarrollar otros nuevos con otros
integrantes del medio donde se desenvuelve.

• Actividades de integración: desarrollo de actividades integradas en el Centro de Día,


la familia y la comunidad, de acuerdo con las posibilidades de los concurrentes. Se
procurará la utilización de recursos comunitarios, promoviendo la realización de paseos a
pie, o en transportes públicos o privados, festejos y juegos socializadores, participación en
espectáculos públicos, etc., teniendo en cuenta en todos los casos las características y
posibilidades de la población concurrente.

• Actividades de la vida diaria: se contemplará todo lo relativo a la adquisición y


mantenimiento de hábitos de higiene, alimentación, vestido, hogar, etc.

PAG 37
• Actividades laborales no productivas: Desarrollo de diferente tipo de actividades de
acuerdo con las aptitudes e intereses de los concurrentes, procurando alcanzar el mayor
grado de autorrealización posible (trabajo con cerámica, papel, cartón, mimbre, telas, etc.)

• Actividades de Expresión Corporal o Educación Física: se desarrollarán actividades


de tipo recreativo, con juegos de iniciación a nivel individual o grupal que permitan
alcanzar el nivel más amplio posible de comunicación y expresión.

• Actividades de Música o Musicoterapia: se implementarán actividades individuales


y grupales tendientes a establecer un canal de comunicación no verbal completándolo con
las actividades desarrolladas en otras áreas.

Frecuencia de atención: Por las características del servicio que se ofrece el mismo deberá
funcionar de lunes a viernes en doble turno (mañana y tarde).

No obstante por razones de carácter regional o local podrán existir centros de Día que
funcionen en un solo turno (mañana o tarde).

Las actividades se desarrollarán durante todo el año, pudiéndose interrumpir por


vacaciones en aquellos casos que la situación socio – familiar de los concurrentes así lo
permita.

En los Centros de Día de jornada completa podrá haber comedor para los concurrentes
que no puedan almorzar en su domicilio, pero podrá no existir el mismo en aquellas zonas
del país donde se puede y se acostumbra el almuerzo familiar.”

Fuente: http://www.discapacitados.org.ar/nacionales.

En la Provincia de Bs. As., la Dirección de Educación Especial tiene a su cargo la


atención o estimulación temprana en un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Salud.
También tiene a cargo la atención educativa de enseñanza básica y de formación laboral.
Esta última, generalmente dirigida a los discapacitados intelectuales. El Ministerio de
Desarrollo Social de la Provincia de Bs. As., tiene el Programa “Prevención Social y
Promoción de la Persona con Discapacidad”. El programa se ejecuta a través de los
siguientes subprogramas: Centro de Día, Taller Protegido, Hogar, Área de Emergencia,
Accesibilidad y Ayudas Técnicas, Fortalecimiento en Red, Actividades Ecuestres, Juego y
Recreación, Promoción de las
PAG 38

Personas con Discapacidad Visual, Herramientas Básicas en Lengua de Señas y Área de


Tercera Edad.

Nos concentraremos aquí en el subprograma Talleres Protegidos, Centro de Día y Hogar,


que a continuación transcribimos.

Objetivo General

- Proporcionar un ámbito de integración social a través del desarrollo de actividades


laborales para jóvenes y adultos con discapacidad mental y/o física en edad de trabajar.

Objetivos Específicos

- Promover el desarrollo de la personalidad del beneficiario, jerarquizando sus posibilidades


reales.

- Integrar a las personas con discapacidad al medio sociolaboral.

- Prever la realización de actividades laborales para las personas con discapacidad de


acuerdo con sus potencialidades, capacidades, posibilidades e intereses.

- Lograr que el Taller Protegido de Producción funcione como una instancia sociolaboral
comunitaria, tendiendo a maximizar su posibilidad de transformarse en una unidad
productiva autosustentable en el tiempo.

- Brindar capacitación, entrenamiento y formación a fin de mejorar el desarrollo social de


sus integrantes en la vida productiva de los mismos.

Población Beneficiaria

Jóvenes y adultos entre 14 y 65 años de edad (en edad laboral o egresados de servicios de
educación especial), con discapacidad mental y/o física.
PAG 39

Bienes y/o servicios que brinda

- Servicios de capacitación, formación y entrenamiento sociolaboral a la población


destinataria a través de instituciones.

- Entrega de “peculio” mensual de $150 a beneficiarios por la actividad de producción de


bienes y/o servicios planificados por el taller.

- Asistencia técnica y financiera a las instituciones efectoras.

Modalidad de ejecución

En función de la Ley Provincial N° 10.592/87DR: 1149/90 art. 7, se presta asistencia


técnica y financiera a los municipios y entidades privadas sin fines de lucro que apliquen el
programa diseñado por el Ministerio. Se firma un convenio de cooperación
técnicofinanciero con entidades municipales, religiosas y civiles que cuenten con
personería jurídica.

La asistencia financiera a la institución se realiza mediante transferencias dinerarias


mensuales por valor de $60 por beneficiario, en concepto de “beca”.

Localización geográfica

El Programa se implementa en los siguientes 115 distritos de la Provincia: San Fernando,


Campana, Escobar, Tigre, San Isidro, Vicente López, Pilar, José C. Paz, Malvinas
Argentinas, San Miguel, San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Morón, Moreno, Merlo,
Luján, Gral. Rodríguez, Marcos Paz, Mercedes, Suipacha, Navarro, San Nicolás, San
Pedro, Zárate, Capitán Sarmiento, Arrecifes, Pergamino, Salto, Rojas, Colon, Lobos,
Cañuelas, La Matanza, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Avellaneda, Lanús,
Almirante Brown, Presidente Perón, San Vicente, Florencio Varela, Berazategui, Brandsen,
Ensenada, Magdalena, Chivilcoy, Alberti, Bragado, Chacabuco, Junín, Gral. Viamonte,
Nueve de Julio, Carlos Casares, Lincoln, Leandro N. Alem, Gral. Arenales, Gral. Pinto,
Florentino Ameghino, Gral. Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, Hipólito Yrigoyen,
Carlos Tejedor, Chascomús, Castelli, Gral. Belgrano, Las Flores, Partido de la Costa,
Rauch, Gral. Pueyrredón, Ayacucho, Gral. Madariaga, Villa Gessel, Tandil, Balcarce, Gral.
Alvarado, Loberia, San Cayetano, Necochea, Gral. Paz, San Miguel del Monte, Pellegrini,
Tres Lomas, Daireaux, Salliqueló, Guaminí, Adolfo Alsina, Gral. La Madrid, Coronel
Suárez, Saavedra, Puán, Villarino, Carmen de Patagones, Torquinst, Bahía Blanca, Cnel.
Rosales, Cnel. Dorrego, Monte Hermoso, Laprida, A. González Chavez, Tres Arroyos,
Pringles, Veinticinco de Mayo, Roque Pérez, Saladillo, Bolívar, Tapalqué, Olavarría, Azul,
La Plata, Ituzaingó, Ramallo, Pehuajó y San Antonio de Areco.

PAG 40

Fuente de Financiamiento

Fondos del Ministerio de Desarrollo Social provenientes de rentas generales.

Requisitos de accesibilidad

Para acceder al Programa como potenciales responsables de convenio, las diferentes


entidades deben presentar la siguiente documentación:

- Las Asociaciones Civiles: Número de la Personería Jurídica; Entidad de Bien Público,


Nómina de Autoridades; último ejercicio de memoria y balance; número de beneficiarios
(con datos de identificación de cada uno y certificación de la discapacidad); estatuto;
habilitación municipal; habilitación de salud y proyecto de funcionamiento.

- Las Entidades Religiosas: Inscripción en Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto;


nómina de beneficiarios; certificado de discapacidad; habilitación municipal; habilitación
de salud y proyecto de funcionamiento.

- Los Servicios Municipales: Ordenanza de creación del servicio; nómina de beneficiarios y


certificado de discapacidad; proyecto de funcionamiento.

Requisitos de accesibilidad de los beneficiarios:

- Solicitud de admisión firmada por los Representantes legales de la institución.

- Fotocopia de DNI.

- Fotocopia del certificado de discapacidad.

- Evaluación por parte de la institución.

Si asistió con anterioridad a otro servicio deberá presentar la evaluación del servicio
anterior.

En la plata, usted puede conocer el taller protegido “Los tilos” (calle 4 n185) y Taller
protegido La Plata (calle 17 n620).
PAG 41
Objetivo General

Brindar un servicio al niño/joven o adulto con discapacidad severa y profunda,


posibilitando un adecuado desempeño en su vida cotidiana, mediante la implementación de
actividades tendientes a alcanzar el máximo desarrollo posible de sus potencialidades.

Objetivos Específicos

- Lograr la máxima independencia corporal.

- Adquirir hábitos tendientes a la integración social.

- Integrarse al medio sociofamiliar en el que se desarrolla.

- Evitar el aislamiento en el seno familiar y social.

- Desarrollar actividades ocupacionales previamente seleccionadas y organizadas de


acuerdo a las posibilidades de los concurrentes.

- Apoyar y orientar a la familia.

- Implementar actividades que tiendan a lograr una participación activa de los concurrentes
en la comunidad de pertenencia.

Población Beneficiaria

Niños, jóvenes y adultos con discapacidad severa o profunda imposibilitados de acceder a


la escolaridad, capacitación y/o ubicación laboral protegidas.

Bienes y/o servicios que brinda

- Servicios de asistencia integral a la población destinataria, que incluyen alimentación,


rehabilitación, educación corporal, recreación y atención psicológica familiar e individual a
través de instituciones conveniadas.

- Asistencia técnica y financiera a las instituciones efectoras.


Criterios de selección

PAG 42

En función de la Ley Provincial N° 10.592/87DR: 1149/90 art. 7, se presta asistencia


técnica y financiera a los municipios y entidades privadas sin fines de lucro que apliquen el
programa diseñado por el Ministerio. Se firma un convenio de cooperación
técnicofinanciero con entidades municipales, religiosas y civiles que cuenten con
personería jurídica.

La asistencia financiera se realiza mediante transferencias dinerarias mensuales por valor


de $300 por beneficiario, en concepto de “beca” para la prestación de los servicios.

Localización geográfica

El Programa se implementa en 47 distritos de la Provincia: San Fernando, Campana,


Escobar, San Isidro, San Miguel, Hurlingham, Moreno, Marcos Paz, Carmen de Areco,
Pergamino, Lomas de Zamora, Avellaneda, Almirante Brown, Florencio Varela,
Berazategui, Berisso, Chacabuco, Junín, Nueve de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Lincoln,
Chascomús, Las Flores, General Pueyrredón, Balcarce, Necochea, Coronel Suárez,
Saavedra, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Laprida, Benito Juárez, Tres Arroyos, Pringles,
Saladillo, Bolívar, Olavarría, La Plata, Adolfo Alsina, Colón, Merlo, Rauch, San Nicolás,
Tandil, Rivadavia y Luján.

Fuente de Financiamiento

Fondos del Ministerio de Desarrollo Social provenientes de rentas generales.

Requisitos de accesibilidad

Para acceder al Programa como potenciales responsables de convenio, las diferentes


entidades deben presentar la siguiente documentación:

- Las Asociaciones Civiles: Número de la Personería Jurídica; número de entidad de Bien


Público, nómina de autoridades; último ejercicio de memoria y balance; número de
beneficiarios (con datos de identificación de cada uno y certificación de la discapacidad);
estatuto; habilitación municipal; habilitación de salud y proyecto de funcionamiento.
- Las Entidades Religiosas: Inscripción en Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto;
nómina de beneficiarios; certificado de discapacidad; habilitación municipal; habilitación
de salud y proyecto de funcionamiento.

- Los Servicios Municipales: Ordenanza de creación del servicio; nómina de beneficiarios y


certificado de discapacidad; proyecto de funcionamiento.

PAG 43

Requisitos de accesibilidad de los beneficiarios:

- Solicitud de admisión firmada por los Representantes legales de la institución.

- Fotocopia de DNI.

- Fotocopia del certificado de discapacidad.

- Evaluación por parte de la institución.

- Si asistió con anterioridad a otro servicio deberá presentar la evaluación del servicio
anterior.

También existen distintos centros de día sobre los que ustedes deben indagar.

Objetivos Generales

- Brindar un espacio habitacional adecuado a personas con discapacidad que no cuenten


con familia y/o que por diversas situaciones no pueden permanecer con ellos.

- Brindar cobertura integral a los requerimientos básicos esenciales: vivienda, alimentación


y atención especializada.

Objetivos Específicos

- Ofrecer a los residentes los servicios necesarios para la atención integral en función de sus
características individuales y grupales.

- Integrar al residente en todos los recursos de la comunidad.


- Permitir a los residentes gozar con el respeto de su individualidad y privacidad.

Población Beneficiaria

PAG 44

Jóvenes y adultos de ambos sexos con discapacidad mental y/o física, a partir de los 16
años de edad.

Bienes y/o servicios que brinda

Servicio de alojamiento permanente y organización de actividades acordes a las


características de la población destinataria, dentro y fuera del servicio.

Modalidad de ejecución

En función de la Ley Provincial N° 10.592/87DR: 1149/90 art. 7, se presta asistencia


técnica y financiera a los municipios y entidades privadas sin fines de lucro que apliquen el
programa diseñado por el Ministerio. Se firma un convenio de cooperación
técnicofinanciero con entidades municipales, religiosas y civiles que cuenten con
personería jurídica.

La asistencia financiera a las instituciones efectoras se realiza mediante transferencias


dinerarias mensuales por valor de $500 por beneficiario (según convenio firmado el 6 de
mayo de 2004), en concepto de “beca” para la prestación de los servicios.

Localización geográfica

El Programa se implementa en 30 distritos de la Provincia: Tigre, Pilar, José C. Paz,


Moreno, Merlo, San Pedro, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Cañuelas, La Matanza,
Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Avellaneda, Almirante Brown, Florencio Varela,
Chivilcoy, 9 de Julio, Lincoln, Trenque Lauquen, General Pueyrredón, Ayacucho, Bahía
Blanca, Laprida, Saladillo, La Plata, Olavarría, Tandil, Coronel Rosales, Benito Juárez,
Marcos Paz y Necochea.

Fuente de Financiamiento
Fondos del Ministerio de Desarrollo Social provenientes de rentas generales.

Requisitos de accesibilidad

PAG 45

Para acceder al Programa como potenciales responsables de convenio, las diferentes


entidades deben presentar la siguiente documentación:

- Las Asociaciones Civiles: número de la Personería Jurídica; número de entidad de bien


público, nómina de autoridades; último ejercicio de memoria y balance; número de
beneficiarios (con datos de identificación de cada uno y certificación de la discapacidad);
estatuto; habilitación municipal; habilitación de salud y proyecto de funcionamiento.

- Las Entidades Religiosas: inscripción en Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio


Internacional y Culto; nómina de beneficiarios; certificado de discapacidad; habilitación
Municipal; habilitación de salud y proyecto de funcionamiento.

- Los Servicios Municipales: Ordenanza de creación del servicio; nómina de beneficiarios y


certificado de discapacidad; proyecto de funcionamiento.

Requisitos de accesibilidad de los beneficiarios:

- Solicitud de admisión firmada por los Representantes legales de la institución.

- Fotocopia de DNI.

- Fotocopia del certificado de discapacidad.

- Evaluación por parte de la institución.

Si asistió con anterioridad a otro servicio deberá presentar la evaluación del servicio
anterior.” Fuente: http://www.desarrollosocial.gba.gov.ar

B- Actividades.
15- En los districtos que usted incluyo en su análisis tambien deben existir las denominadas
organizaciones no gubernamentales que trabajan para atender en este caso la discapacidad
intelectual, pero puede mencionar si existen otras ONG que atienden otras discapacidades.

PAG 46

PARTE II

A- Información.

Personas con sobredotación intelectual: definiciones, clasificación y


distribución.

“La inteligencia superior es uno de los recursos más valiosos, fecundos y polivalentes de la sociedad.
Se debe, como la distribución entera de la inteligencia, a la acción conjunta de la herencia y el medio. Pero
está claro que, si bien no parece fácil hacer un genio de un débil mental por mucho que mejoremos su
ambiente, no parece, por el contrario, muy difícil hacer un retrasado de un genio si, desde su nacimiento, le
condenamos a un ambiente de privación extrema.

Por lo demás, el sujeto de inteligencia superior suele ser muy capaz de mantener su ventaja en un
amplio margen de circunstancias ambientales. Los sujetos de CI muy altos —por encima de 130 y, más
especialmente, por encima de 145— son de muy diversa procedencia socioeconómica y cultural. Predominan,
sin embargo, los que proceden de las clases cultural, social y económicamente más favorecidas y se ha
comprobado que si los sujetos con un CI superior se dividen en dos grupos, uno de más alto y otro de más
bajo rendimiento académico y profesional, el grupo más alto ha disfrutado, desde su infancia, de condiciones
ambientales más favorables. Asimismo sobresalen los que han sido atendidos en clases especiales,
psicopedagógicamente adaptadas a sus aptitudes.

No parece correcta la imagen popular que considera al superdotado y al genio como un sujeto
inestable, difícil, poco equilibrado, más o menos extravagante y lindero con la locura. Por supuesto, se dan
entre ellos todos estos casos, pero, en general, con mucha menos frecuencia que entre los demás sujetos El
individuo muy superior en inteligencia tiende, en el promedio, a ser superior en todo.

No hay que confundir, sin embargo, al superdotado con el genio, como no es lo mismo la inteligencia
superior que la creatividad. La inteligencia psicométrica superior es una condición al parecer necesaria, pero
de ninguna manera suficiente par alcanzar el nivel del genio creador.
La sociedad suele, incluso sin proponérselo, ir disciplinando la originalidad de los mejor dotados para
ajustarla a las pautas de conducta habituales, más conocidas y comprobadas y que producen, por eso, mayor
seguridad y menor desasosiego.

El genio tiene que vencer estas dificultades. Le hace falta una inteligencia superior, pero también una
orientación personal peculiar, en la que sobresalen la dedicación absorbente, la originalidad, la flexibilidad, la
evaluación crítica y el valor para resistir contratiempos, amenazas, peligros e incomprensiones. La sociedad
debe esforzarse por estimular, desde la infancia, estas cualidades, procurando alcanzar un equilibrio, al nivel
que demanden los tiempos, entre la libertad innovadora y la exigencia crítica de calidad.”Fuente: Yela
Granizo, Mariano. “Inteligencia y sociedad: Subnormales y superdotados”. 1994.

PAG 47

Recordemos que una persona posee una dotación normal de inteligencia cuando obtiene
un cociente intelectual en pruebas psicométricas en el entorno de los 100 puntos (CI entre
80-120).
Se habla de superdotación cuando la persona en estas mismas pruebas presenta una
puntuación por encima de 150 (aunque varía en algunos puntos, según criterios
específicos).

Generalmente se cree que las personas con CI superior al normal, o superdotadas, son
estudiantes brillantes, pero esto no siempre coincide con la realidad. Es bien sabido que no
se trata del niño que mejores notas saca o el que mayor rendimiento obtiene en los
aprendizajes, por lo que suele pasar desapercibido.
Su detección se realiza en primaria, con 8-10 años y en muchas ocasiones por ser un niño
problemático en su conducta o en el manejo de sus emociones.

El maestro no suele ser un buen detector porque asocia superdotado a un niño aplicado,
obediente, con buen rendimiento de las habilidades académicas.

Es más, puede valorar equivocadamente a estos niños por ser muy inquietos, son los que
molestan por preguntar constantemente, no muestran interés por las actividades propuestas,
no siguen el ritmo de la clase...

Estos niños suelen tener problemas de comportamiento porque se aburren y buscan otros
entretenimientos, además suelen cuestionar a la autoridad, a los valores tradicionales o
pueden resistirse a realizar actividades que ellos no consideran importantes ni relevantes.

Es importante distinguir al superdotado del niño con "talento académico" que es el que
saca buenas notas y destaca por su rendimiento en clase.
También hay que distinguirlo del creativo-artístico que limita su campo de creación a
determinados ámbitos (pintura, literatura...).

En la población infantil escolarizada las proporciones que se dan son : 5% es creativo-


artístico, 5% posee talento académico y 1% es superdotado.

    “Desde que son muy pequeños, los niños superdotados pueden mostrar una serie de
características típicas (aparte del C.I., que debe ser medido por un profesional). Algunas de
las más frecuentes son:

 - Aprenden muy rápido y tienen una excelente memoria para lo que les interesa.
 PAG 48

- Suelen empezar a leer muy pronto y con poca -o ninguna- ayuda. Les gusta consultar
libros de referencia, como diccionarios y enciclopedias.
 - Son muy curiosos y hacen preguntas constantemente.
 - Tienen muchos intereses muy variados, o uno o dos a los que dedican la mayor parte de su
tiempo.
 - Son muy independientes.
 - Quieren saber el porqué de las situaciones, especialmente de las no deseadas.
 - No les gusta someterse a la autoridad, pueden ser inconformistas y muy desobedientes.
 - Pueden sobresalir en una o más asignaturas, y generalmente rinden muy bien en la escuela
si están debidamente motivados.
 - Algunos son muy creativos (aunque es de notar que la creatividad no necesariamente va
unida a la superdotación intelectual).

    Conviene tener en cuenta que no todos los niños superdotados muestran todas las
características que normalmente se les atribuyen, y que pueden manifestar otras, como una
acusada madurez emocional o capacidad de liderazgo”.Fuente: www. Zonapediatrica

B- Actividades.

16- Fiche el concepto de inteligencia superior. Vuélquelo por escrito.

A- Información.

Caracterización de la enseñanza en relación con las necesidades del


educando superdotado. Panorama de las ofertas educativas. Modelos.
Señalemos que la escuela corriente, en la mayoría de los países, no solamente no ha
sabido ayudar al desarrollo integral de los educandos con discapacidad intelectual, sino que
tampoco ha podido responder a las demandas de los alumnos superdotados. Repetimos una
vez más que no se ha formado a los maestros para planificar y ejecutar las tareas de su clase
a multinivel. Debemos recordar a Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples, y
tener en cuenta las variaciones que se presentan en casi cualquier grupo escolar aunque
pretendamos homogeneizarlo (amplitud de edad cronológica, maduración, edad mental,
subcultura, salud y afectividad, entre otros).

Generalmente para impartir una mejor preparación a los alumnos talentosos, se ha tendido
a agruparlos, y al mismo tiempo, a apartarlos del grupo “corriente”. Las experiencias han
negado las ventajas de estas prácticas de aislamiento, dado que empobrecen notablemente
sus experiencias socio-afectivas. Se ha verificado que la constitución de grupos
PAG 49

heterogéneos favorece tanto el rendimiento de los alumnos con nivel inferior como el de los
alumnos con nivel superior al promedio, mientras que aquellos que se encuentran en la
media intelectual, no registran cambios con las clases constituidas en forma homogénea.

En nuestro país, en la década del 50, hubo experiencias de educación secundaria


“segregada” para estudiantes brillantes, así como escuelas hebreas con doble escolaridad y
bilingües. Esta práctica se abandonó por sus efectos desintegradores. Las escuelas
sostenidas por la comunidad judía reciben su alumnado en el contraturno de las escuelas de
enseñanza básica o secundaria, dedicándose a la formación en religión e idioma de su
colectividad.

Para apropiarnos de una vista rápida utilizaremos un fragmento del texto de Sánchez
Manzano:

“Los modelos de los que se parte para la educación de los niños superdotados pueden
resumirse en tres grandes bloques: el agrupamiento, la aceleración y el enriquecimiento.

El agrupamiento
Este modelo tiene como finalidad ofrecer al alumno superdotado diferentes estructuras
organizativas para el desarrollo curricular. Estas formas de organización van desde la
creación de colegios especiales hasta la formación de grupos de superdotados que son
educados en una clase especial en el centro escolar ordinario.
En varios países existen colegios especiales para estos niños. En Inglaterra ha habido una
tradición de agrupar a los alumnos con talento; ejemplo de este tipo de escuelas son Choir
School, el Royal Ballet School y la escuela de música Yehudi Menuhin. En Israel se han
diseñado clases y colegios especiales para niños superdotados. Rusia tiene también este tipo
de colegios. Y también en EEUU.
Una mayoría de los autores consultados no parece estar de acuerdo con estas escuelas tan
cerradas a tiempo completo, sobre todo en los primeros años de la educación escolar del
niño, pues se ha de valorar, junto con el aprendizaje rápido y adecuado a sus posibilidades,
la integración con otros niños con grados diferentes de capacidades y el desarrollo social
con todos los demás niños. Por ello se han ideado otras formas de agrupamiento curricular a
tiempo parcial:
— Las escuelas satélite: Son escuelas a las que acceden alumnos superdotados/talentos
durante
la educación secundaria. Estas escuelas agrupan a jóvenes de diferentes colegios un día o
dos a la semana. Cada una de ellas está especializada en un campo determinado e imparte
cursos de su especialidad en dos niveles diferentes. Los restantes días de la semana los
jóvenes asisten a clase en el centro ordinario que les corresponde.
— La escuela dentro de la escuela: Los alumnos superdotados permanecen en el centro
educativo ordinario, pero tiene un currículum acelerado y reciben las clases en un aula

PAG 50

diferente durante toda la jornada escolar. El inconveniente de esta fórmula es que agrupa
pocos alumnos superdotados por cursos escolares.

La flexibilización curricular
Esta forma educativa consistente en adelantar al niño a un curso escolar más alto y que no
le corresponde por su edad. El método está bien aceptado en una mayoría de países. Ello
permite colocar al niño en un nivel curricular más adecuado para el desarrollo de sus
capacidades. La aceleración da a los superdotados la oportunidad de trabajar con un mayor
interés. Sin embargo, es muy importante que se tenga en cuenta la adaptación social con el
grupo de niños mayores que él. Si la aceleración consiste en enseñar lo mismo, pero en un
tiempo más rápido, puede producir, en algunas ocasiones, desajustes sociales y
emocionales.
Al hacer la aceleración, en opinión de investigadores internacionales, deben adoptarse las
siguientes medidas:
— El niño ha de estar psicológicamente preparado para el cambio.
— El niño ha de estar maduro física y emocionalmente.
— El niño no ha de ser acelerado en más de un año (Recientemente, la Audiencia Nacional
ha declarado ilegal la Orden Ministerial que impide a los menores superdotados
promocionar más de un año en cada etapa educativa).
— El niño ha de ser realmente capaz de un trabajo escolar más avanzado.
— Los profesores de las clases a las que el niño accede han de tener una actitud positiva
ante la aceleración.
La aceleración es el modelo más fácil de emplear y el método menos costoso, pues no se
requiere personal especializado, ni recursos extraordinarios.
La conclusión es que la aceleración produce en los superdotados moderadas o
importantes mejoras académicas y no parece tener un impacto negativo en la autoestima. Es
normal aceptar una forma moderada de aceleración, que consiste en reducir el tiempo total
de la educación normal en uno o dos años. En algunos países los alumnos de educación
secundaria pueden obtener créditos universitarios; un ejemplo de ello es la Universidad
John Hopkins en USA, a través del “Advanced Placement Program”.
La aceleración adopta formas diferentes, entre ellas:
— Admisión escolar precoz: La admisión precoz puede hacerse con los superdotados que a
los cuatro años demuestran capacidades intelectuales elevadas y una buena adaptación
social. Estos niños cursarán el primer año en la escuela primaria a los cinco años de edad en
vez de a los seis. Parece ser la forma mejor de aceleración, pues el niño ingresa al mismo
tiempo que otros niños que serán sus compañeros a lo largo de toda la educación primaria.
— Paso a clase superior: Después de haber cursado el niño algún curso con los niños de su
edad, accede a un curso superior. Esto ha de hacerse con precaución, teniendo muy en
cuenta cómo se adapta el niño; si hay problemas de adaptación, lo mejor es no acelerar.
— Programas concentrados: Consisten estos programas en acelerar el tiempo, sin omitir
nada del programa básico. Para ello se propone una doble alternativa:
* Formar clases homogéneas de superdotados en las que se enseñaría la totalidad de las
materias adelantando, de este modo, un año escolar. Esta alternativa es recomendable para
aquellos alumnos superdotados que sobresalen en todas las materias, puesto que se ha de
acelerar todo el currículum al mismo tiempo.
PAG 51

* Reducir el número de cursos escolares, eliminando algunas materias secundarias, o


participando en cursos de verano, tras los que se hace una evaluación para comprobar si ha
alcanzado los objetivos.

El enriquecimiento
El enriquecimiento consiste en proporcionar oportunidades de aprendizaje escolar a los
superdotados fuera del programa escolar normal. Dicho programa puede desarrollarse en
horario escolar, fines de semana o vacaciones. Se trata de ampliar el horizonte del niño,
introduciendo diversas áreas
de estudio.
Este tipo de programas es una estrategia educativa necesaria, y muy especialmente
para la producción creativa. Es muy importante que el profesor del centro escolar al que
acude el niño conozca el avance del niño en el programa de enriquecimiento, pues dicho
programa no sustituye al currículum ordinario que el alumno desarrolla en el centro escolar.
Se han creado varios modelos de programas de enriquecimiento; citaremos
algunos de ellos:
— Programa de Enriquecimiento Triárquico de Renzulli: Es uno de los modelos más
conocidos. El Programa consta de tres niveles: temas con carácter exploratorio; análisis,
crítica y creatividad; investigaciones acerca de problemas reales que sean de interés para
los alumnos superdotados.
— Programa de Aprendizaje Autodirigido: Tiene como objetivo que el superdotado
desarrolle las estrategias necesarias para ser independiente en el proceso de instrucción. El
profesor no deberá hacer lo que los niños pueden hacer por sí mismos.
— Programa de Estructura de la Inteligencia (SOI): Es un programa para enseñar a pensar,
tomando como fundamento el modelo de inteligencia de Guilford.
— Programa de las Tres Etapas de Enriquecimiento: El programa parte de cuatro aspectos
principales: el pensamiento creativo, la investigación, el autoaprendizaje y el autoconcepto
positivo. Tiene como objetivos principales el desarrollo de la creatividad y la solución de
problemas.
— El Modelo SMPY de la Universidad de John Hopkins (Baltimore): Es un programa para
la identificación y educación de talentos matemáticos. Después del SMPY (Study of
Mathematically Precocious Youth), se creó otro para el talento verbal.

En un proceso multifacético para el desarrollo del currículum de los alumnos


superdotados, hemos de tener en cuenta:
— El concepto y la definición de superdotación.
— El asesoramiento a las necesidades de estos alumnos.
— Las metas del programa.
— La elección de modelos de enseñanza.
— El desarrollo de estrategias.
— El desarrollo de procedimientos de evaluación.
— El desarrollo de un plan para la implementación del currículum”. Fuente: Sánchez
Manzano, Esteban: “Los niños superdotados: una aproximación a su realidad”. Madrid,
Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid , 2003.

PAG 52

B- Actividades.

17- Realice un cuadro sinóptico con los modelos enunciados por el Dr. Esteban Manzano.
¿???

18-Para ampliar los conceptos relacionados con la superdotación intelectual, lo invitamos a


leer algunas de las siguientes fuentes. Realice la síntesis escrita de al menos uno de ellos.

a- Pérez, Luz F. y otros: “El desarrollo de los más capaces: guía para educadores”. Madrid,
Ministerio de Educación y Cultura, 1998.

b- Yela Granizo, Mariano. “Inteligencia y sociedad: Subnormales y superdotados”. 1994.

c- Gálvez,J. M. y otros: “Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades”.Madrid,


Ministerio de Educación y Cultura, 2000.

Introducción a la Educación Especial


Unidad de aprendizaje Nº 2

Claves de corrección

1.- Usted debió volcar como mínimo la definición de inteligencia, que figuran en este
módulo; las etapas de desarrollo intelectual según Piaget; concepciones de inteligencia
general, bifactorial, triárquica y múltiples.
4.- Debió haber volcado la definición que da la AAMR.

6.- Usted debió incluir en su cuadro discapacidad intelectual leve, moderada, severa o
grave, y profunda. Pudo haber incluido el borderline como una variación de la inteligencia.
Puedo haber hecho referencia a los desvíos para cada grado o al puntaje en el test de
Terman o en WISC, pues ellos varían.
10.- La inteligencia incluye los tres siguientes componentes: inteligencia práctica,
conceptual, e inteligencia social. La estructura multidimensional de la conducta adaptativa
incluye: competencia (o desarrollo) motor o físico, habilidades para la vida independiente,
habilidades cognitivas y de comunicación/académicas y habilidades de competencia social.

PAG 53

15.- Usted debió remitira su profesor los datos obtenidos acerca de servicios en su distrito o
limítrofes para discapacitados intelectuales.

16.- Usted respondió bien si incluyó en su ficha la definición que figura en página 45 de
esta unidad de aprendizaje.

17.- Usted debió mencionar: enriquecimiento, aceleración y agrupamiento

Introducción a la Educación Especial


Unidad de aprendizaje Nº 2

Bibliografía.

Armstrong, Thomas: “Las inteligencias múltiples en el aula”. Buenos Aires, Manantial,


1999.

Blanco, Rosa y otros: “Alumnos con necesidades educativas especiales”. Madrid,


Ministerio de Educación y Ciencia, 1996.

Blanco Guijarro, R. y otros: “Bases pedagógicas de la Educación Especial”. Ministerio de


Educación y Ciencia Dirección General de Renovación Pedagógica, Centro Nacional de
Recursos para la Educación Especial.

Buscaglia, L.: “Los discapacitados y sus padres”. Traducción: MARÍA C. COCHELLA DE


CÓRDOVA. Buenos Aires, Emecé Editores S. A., 1990.
Casanova, Antonia: “Educación especial hacia la integración”. Madrid, Escuela Española,
1990.

Díaz Alcaraz y otros: “Formación profesional y empleo del deficiente psíquico”. Edit.
Gráficas Torrobas, 1983.

Dirección de Educación Especial. “60º Aniversario de la creación de la Dirección de


Educación Especial. 1949-2009” de la Subsecretaría de Educación. 2009.

Dirección de Educación Especial. Resolución Nº 3.972/02. Anexo III. Transformación de la


Educación Especial. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires.

PAG 54
Dosil Maceira A.: “Evaluación del potencial de aprendizaje de los deficientes mentales y
mejora de su rendimiento”. Colección Investigación Número 6 (1986). Madrid, Centro
Nacional de Investigación y Documentación Educativa, 1986.

Echeita, Gerardo y Minguillón, Carmen G.: “El alumno con retraso mental en la escuela
ordinaria”. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1994.

Edgerton: “Retardo mental”. Edit. Morata, 1981

Eriksson, Erik: “Infancia y sociedad”. Buenos Aires, Horme-Paidós,1983.

Gálvez, J. M. y otros: “Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades”.Madrid,


Ministerio de Educación y Cultura, 2000.

Goleman, Daniel: “Working with emotional intelligence”. Barcelona, Kairós, 1998.

Goleman, Daniel: “Inteligencia Emocional”. Barcelona, Kairós, 1997

González Román, M. del Pilar: “Creatividad en niños superdotados”. Madrid, Universidad


Complutense de Madrid, 1993.

Juan-Espinosa M. y otros: “Contexto y retraso mental”. Colección Investigación Número


71. Madrid, Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa, 1992.
Formato .pdf 5.24 mb. Formato .doc 1.72 mb.

Lewis, Óscar: “Los hijos de Sánchez”. México, Fondo de Cultura Económica,1964.

Pérez, Luz F. y otros: “El desarrollo de los más capaces: guía para educadores”. Madrid,
Ministerio de Educación y Cultura, 1998.
OMS: “Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud”.
Madrid, IMSERSO, 2001.

Palacios, Agustina: “El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y


plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad”. Madrid, Cinca, 2008.

Piaget J. e Inhelder B.: “Psicología del niño”. Madrid, Morata, 1969.

Sánchez Escobedo P. y otros, “Compendio de la Educación Especial”. Editorial El Manual


Moderno.

PAG 55

Sánchez Manzano, E. y Sánchez Cuenca M.: “Estrategias educativas en la formación de los


niños superdotados”. En: Revista Complutense de Educación, vol. 1, pp.487-497, Edit.
liniv. Complutense; Madrid, 1990.

Sánchez Manzano, Esteban: “Los niños superdotados: una aproximación a su realidad”.


Madrid, Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid , 2003.

Schalock Robert L.: “Hacia una nueva concepción de la discapacidad” (conferencia).


Salamanca, 1999.

Secretaría de Educación Pública: “Antología de educación especial”. México, 1999.

Capítulo IV “ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA”. Vygotsky,


y la educación. Connotaciones y Aplicaciones de la Psicología Sociohistórica en la
Educación. Por Luis C. Mol (pág 191).

Secretaría de Educación Pública: “Antología de educación especial”. México, 1999.


Capítulo IV “ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA”.
Inteligencias múltiples (pág 235).

Skliar, Carlos: “DISCAPACIDAD – REHABILITACIÓN”. Publicado en: Enciclopedia


Iberoamericana de Psiquiatría. Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1995, Tomo II, págs.
401-406.

Spitz, Rene: “Primer año de vida del niño”.México, Fondo de Cultura,1999.

UNESCO, Terminología: Educación especial, Paris, 1983.


Verdugo Alonso, Miguel A.: “Personas con Discapacidad”. Cap. 11 a 15. España, Editorial
Siglo Veintiuno, 1996.

Vygotsky, Lev S.: “Pensamiento y lenguaje”. Barcelona, Ediciones Fausto, 1995.

Yela Granizo, Mariano: “Inteligencia y sociedad: Subnormales y superdotados”. 1994.

Armstrong -“Ocho maneras de florecer, las inteligencias multiples” – (SUBIDO AL CAMPUS


VIRTUAL).

- Tudge, Jonathan. “Vygotsky, y la educación. La Zona de Desarrollo Próximo y la


colaboración entre pares. Connotaciones para la Práctica en el Aula”.
- Szeminska, A. y Piaget, J “Genesis del numero en el niño” Buenos Aires, ed:
Guadalupe. (ver ficha interna del resumen del capitulo 3 fragmentos
seleccionados).
- Picq, Louis y Vayer- Head Piaget: “EDUCACION PSICOMOTRIZ Y RETRAZO
MENTAL”. Barcelona, científica médica 1977. Cap IV. Item 5 y 7 (Prueba de Head Piaget
reformada)
-Luria A.R: “Sensación y percepción”. Barcelona, Ed. Roca, 1994.
-Luria A.R: “Conciencia y lenguaje”. Madrid, Ed. Visor, 1994.
-Cambre Ana, María: “Neuroplasticidad y redes hebbianas”. Ficha interna, 2022.
Asociación Educar.

http://diccionario.babylon.com
www.caritas.org.pe
www.desarrollosocial.gba.gov.ar

www.discapacitados.org.ar/nacionales

www.liceupsicologic.org

www.zonapediatrica.com

cambreana@gmail.com
YouTube: Ana María Cambre
Facebook: Cambre Ana María.
Blog spot: cambreanamaria.blogspot.com

También podría gustarte