Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA DE PSICOLOGÍA GENERAL


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR:
YANELSY SURIEL ROSARIO

MATRICULA:
100023140

ASIGNATURA:
ESTIMULACION COGNITIVA Y PSICOSOCIAL

FACILITADORA:
RICHARD ULLOA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
MARTES 14 DE JUNIO DE 2022
Introducción
En esta asignación estaremos elaborando el trabajo final, el cual consiste en
elegir 5 unidades del programa para desarrollarla y dar nuestro punto de vista.

La estimulación cognitiva se refiere al conjunto de técnicas y estrategias


orientadas a mejorar el rendimiento y la eficacia de capacidades y funciones
ejecutivas como la memoria, atención, lenguaje, razonamiento o la
planificación, entre otras. La estimulación genera cambios en la plasticidad
cerebral, entendida esta como la capacidad del sistema nervioso para modificar
su estructura y su funcionamiento como reacción y adaptación a la diversidad
del entorno.

El objetivo de esta estimulación es, por tanto, mejorar el funcionamiento


cognitivo de las capacidades y habilidades todavía preservadas. Sería el caso
de personas que quieren mantenerse mentalmente activas como, por ejemplo,
población sana de todas las edades, desde niños y adolescentes en edad
escolar hasta adultos, deportistas y personas mayores que todavía no tengan
declive producido por el envejecimiento normal ni patología alguna pero que
quieran mantenerse mentalmente activos para mejorar su rendimiento laboral o
simplemente, mejorar su calidad de vida.
Unidad I: Evaluación Cognitiva y Psicosocial

Evaluación neurológica.

El examen neurológico consiste en una serie de pruebas que evalúan el


equilibrio, la fuerza muscular y otras funciones del sistema nervioso central.

El examen neurológico se usa para averiguar si usted tiene una enfermedad


del sistema nervioso central. El diagnóstico precoz puede ayudarle a conseguir
el tratamiento adecuado y a disminuir las complicaciones a largo plazo.

Evaluación y diagnóstico de trastornos del neurodesarrollo.

Los Trastornos del Neurodesarrollo (TND) incluyen un espectro de


padecimientos que se caracterizan por un retraso o desviación en la
maduración de los diversos procesos de adquisición de las funciones:
intelectuales, motoras o sociales. Estas funciones alteradas modifican el
crecimiento cerebral, corporal y social de quienes los padecen. Los TND
comparten algunos factores genéticos y medioambientales; aparecen
tempranamente antes de la edad escolar y se extienden a lo largo de la vida
manifestándose conforme al nivel de desarrollo de cada individuo, tienen un
curso crónico y grados variables de gravedad, de ligero a incapacitante; son de
preponderancia masculina 

Entrevista a las familias.

La Entrevista Familiar, es una entrevista clásica, atractiva que cumple una


función principal en la forma de hacer Terapia Familiar e Intervención
Sistémica, es decir, es la perspectiva que se orienta a tratar las pautas que
conectan la conducta problema de una persona, con la conducta de otras.

El principal rol que cumple el médico familiar que se encuentra con las familias
es escuchar las opiniones de cada uno de los miembros de la familia para
entender sus sentimientos, sus reacciones, sus ideas o pensamientos; de este
modo el médico asiste a la familia a organizarse hacia un reajuste funcional sin
que el médico tenga que intervenir sustancialmente en las relaciones
familiares. Las preguntas que el médico realiza sirven como una invitación a la
familia para participar en la entrevista.
Escalas del desarrollo.

Las escalas de desarrollo cognitivo: sirven para medir la madurez académica,


la teoría de la mente, el desarrollo cognitivo, el juego, el desarrollo lingüístico,
la efectividad de los materiales de estimulación y los modelos de imitación
entre otras cosas.

Tendrían el objetivo de conocer el modo organizativo del niño y las nuevas


formas que van tomando sus diversos comportamientos durante la evolución.
Se basan en una sucesión funcional.

Evaluación de funciones superiores (atención, memoria, pensamiento y


lenguaje).

Las funciones cognitivas son las habilidades que poseemos para realizar las
actividades del día a día, con ellas somos capaces de entender el mundo que
nos rodea para poder interactuar con él. Las funciones cognitivas nos ayudan a
recibir, procesar y seleccionar información del mundo que nos rodea para así
poder realizar las actividades que nos programemos. Estas funciones
cognitivas se pueden dividir en funciones cognitivas básicas o bien funciones
cognitivas superiores.

Lenguaje: El lenguaje es un medio de comunicación, es la capacidad


necesaria para entendernos con las demás personas, ya que es la capacidad
con la que contamos los humanos para emitir y a la vez comprender diferentes
sonidos y palabras, aprendiendo así un sistema de comunicación.

Pensamiento: El pensamiento es el proceso mental superior de los humanos


que nos da capacidades como el razonamiento, la planificación, comprensión,
la toma de decisiones o nos ayuda a resolver los problemas de la vida diaria,
nos permite elaborar y desarrollar ideas.

Inteligencia: Según Sternberg (1989) “la esencia de la inteligencia es


proporcionarnos los medios para gobernarnos a nosotros mismos, de modo
que nuestros pensamientos y nuestras acciones sean organizadas, coherentes
y adecuadas, tanto a nuestras necesidades internas como a las necesidades
del medio ambiente”.
La evaluación en casos de bebés prematuros.

Es necesario realizar la evaluación médica entre la cuarta y la sexta semana de


nacimiento, pues antes no se presentan manifestaciones de alguna afectación
visual ni molestias. En esta prueba, el oftalmólogo dilata la pupila para revisar
el fondo del ojo.

Unidad II: Estimulación de la atención

La atención.

La atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en


un aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva,
mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles. La atención también ha
sido denominada como la asignación de recursos de procesamiento limitados.

Prácticamente la atención se puede definir como la capacidad que tienen las


personas para seleccionar, mantener o dirigir la información relevante.

Desarrollo a través de las diversas etapas.

La atención es una estructura multidimensional compuesta de fenómenos


como: el examinar estratégico, la exclusión de estímulos secundarios, la
atención sostenida, la atención dividida, la inhibición de la acción impulsiva, y la
selección y supervisión de respuesta.  Antes de los 5 años, los rasgos más
destacados de un nuevo estímulo son los que capturan la atención del niño.
Entre los 5 y 7 años, ocurre un cambio, la atención está sometida a procesos
internos, como la estrategia de la búsqueda selectiva.

Cuando los niños maduran, se vuelven más sistemáticos, flexibles y menos


egocéntricos. En lo esencial, los niños mayores saben cuándo y cómo atender.
Los más pequeños, carecen de estrategias cognitivas para el análisis que la
tarea requiere.

A pesar de las frecuentes referencias al déficit de atención en la psiquiatría de


niños y adolescentes, sorprendentemente poco se conoce acerca de su
desarrollo normal.
El diagnóstico del déficit de atención puede ser problemático en los niños
menores de 5 años, ya que, hasta los niños normales muestran variaciones en
el nivel de actividad, la capacidad para sostener la atención i la inhibición
motora entre los 4 o 5 años.

Estimulación de la atención.

Es bastante común que nuestra capacidad para atender a los estímulos se vea
mermada por diferentes circunstancias; como el estrés, el cansancio o la
ansiedad. En estos casos, podríamos llevar a cabo una serie de técnicas que
nos ayudarán a estimular la atención y así ser más eficaces en el desarrollo de
las tareas diarias.

Rehabilitación neuropsicológica de patologías y trastornos de la atención


en infantes

Lo más importante a tener en cuenta cuando se habla de la rehabilitación del


daño o la disfunción cerebral en la infancia, es que el cerebro es un sistema en
constante desarrollo y que puede llegar a presentar unas capacidades de
adaptación espectaculares. Para ello, el papel del neuropsicólogo es
fundamental, ya que sus conocimientos del desarrollo encefálico y de las
manifestaciones del daño o la disfunción cerebral proporcionan a estos niños la
oportunidad de beneficiarse de un programa de rehabilitación que puede
conducir a la adquisición de habilidades cognitivas, manipulativas, lingüísticas,
visuoespaciales, que no llegaría a adquirir sin ayuda especializada.

La Rehabilitación Neuropsicológica se encarga del tratamiento o manejo de los


problemas cognitivos, de conducta, emocionales o las dificultades adaptativas
del niño o adolescentes.
Unidad III: Estimulación de la memoria

La memoria

La memoria humana es una función del cerebro que permite al ser humano


adquirir, almacenar y recuperar información sobre distintos tipos de
conocimientos, habilidades y experiencias pasadas. Es una de las funciones
humanas más estudiadas en la Psicología.

Piensa un momento en todas las actividades que llevas a cabo en tu día a día:
caminar, hablar, leer, cocinar, trabajar, conducir… Todas ellas han requerido un
aprendizaje previo que sin la facultad psíquica de la memoria no las podrías
llevar a cabo.

Desarrollo a través de las diversas etapas

Todas estas cosas son posibles gracias a nuestro cerebro y memoria. Para
tener una buena memoria y salud mental es de suma importancia ejercitar el
cerebro cada día. Así como también tener hábitos correctos como una buena
alimentación y tener actividad física.

La memoria es una habilidad tan impresionante que se desarrolla antes de


nacer. Desde que estamos en el vientre de nuestra madre somos seres
conscientes capaces de conocer, reconocer y recordar.

podemos distinguir diferentes etapas dentro del proceso de memoria, puesto


que el procesamiento de la información y su posterior almacenamiento requiere
una serie de fases previas a la consolidación permanente. No podemos obviar
del proceso la última fase, la recuperación, necesaria para acceder a la
información guardada.

Estimulación de la memoria

Aunque estemos metidos de lleno en el entrenamiento de nuestra mente, no


debemos descuidar nuestro cuerpo. En especial, sabiendo que ejercitarlo de
forma moderada ayuda a memorizar lo aprendido anteriormente. Esto se
produce gracias a la liberación de norepinefrina, inducida por el ejercicio físico,
que nos permite grandes beneficios a la hora de memorizar información.

Como podemos observar, hay varias técnicas y diversos consejos para


estimular la memoria y ya solo depende de nosotros elegir el método que más
nos convenga y practicar habitualmente los diferentes ejercicios.

Rehabilitación neuropsicológica de patologías y trastornos de la memoria


en infantes.

Entre las estrategias generales para intervenir las dificultades de memoria se


encuentran las estrategias compensatorias o ayudas de memoria externas
(AME), a partir de las cuales se busca reducir el impacto de los déficits
cognitivos del paciente en la vida diaria. El uso de estas herramientas en la
rehabilitación de memoria ha sido considerado como el más importante
acercamiento a la rehabilitación funcional de esta función cognitiva, ya que
realmente ayuda a compensar el déficit tras alteraciones de memoria. Los
diferentes procedimientos que se pueden utilizar para trabajar los problemas de
la memoria hacen referencia a:

Unidad IV: Estimulación del razonamiento

Procesos cognitivos complejos.

Los procesos cognitivos describen cómo los estudiantes adquieren


conocimientos, los almacenan en la memoria a largo plazo y los recuperan para
su uso posterior. Algunos procesos cognitivos complejos identificados son el
aprendizaje de conceptos, la resolución de problemas, la metacognición, el
pensamiento crítico y la transferencia.

Resolución de problemas

Resolución de problemas como definición o significado, consiste en identificar,


analizar y aplicar la conclusión a una circunstancia y que permita continuar el
proceso para alcanzar los resultados deseados.

Si bien, es interesante determinar cuándo se ha alcanzado la etapa final,


también es importante conocer el proceso, los pasos para la resolución de
problemas.
Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es la capacidad manifestada por el ser humano para


analizar y evaluar la información existente respecto a un tema o determinado,
intentando esclarecer la veracidad de dicha información y alcanzar una idea
justificada al respecto ignorando posibles sesgos externos.

Aplicamos el pensamiento crítico para intentar discernir la realidad de lo que


nos dicen y percibimos a partir del análisis de los razonamientos empleados
para explicarla. De una forma análoga a lo que proponía Descartes, se trata de
dudar de las informaciones, dogmas y axiomas absolutos que nos rodean hasta
que nosotros mismos podemos darles veracidad o por lo contrario ignorarlas.
Con ello, se busca tener una idea justificada de la realidad y no aceptar
ciegamente lo que otros nos digan.

Creatividad

La creatividad se define como la actividad por la que un individuo convierte en


realidad las imágenes surgidas de la inspiración. Los productos de la actividad
creativa pueden ser los descubrimientos científicos, los libros, las películas o
cualquier obra de arte.

Estimulación del pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de


problemas en infantes

Un ambiente en el que la creatividad (en todas sus formas y maneras) y el


pensamiento crítico, no sólo están bien vistos, sino que además forman parte
de la convivencia familiar, es un ambiente mucho más propicio para que el niño
desarrolle estas habilidades.

Los niños, como cualquiera, necesita entender por qué tiene que hacer las
cosas. Necesita saber cuándo ha hecho algo mal, por qué lo ha hecho tan mal
y por qué no debería repetirlo.

Tal y como señala Arno Stern los niños ya son seres humanos completos y
debemos dejar de tratarlos como proyectos de persona.
Por eso, lo más importante, para que tu hijo empiece a desarrollar la
creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas es que
preguntes su opinión con interés genuino en la respuesta.

Unidad V: Estimulación del lenguaje

El desarrollo del lenguaje

Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al


proceso cognitivo por el cual los seres humanos haciendo uso de su
competencia lingüística innata,1 aprenden a comunicarse verbalmente usando
la lengua natural usada en su entorno social al momento de su nacimiento y
durante su infancia hasta la pubertad. En efecto, este proceso está
cronológicamente limitado ya que sucede principalmente dentro de lo que Jean
Piaget describe como 'Período Preoperatorio' o 'período crítico', o sea durante
los primeros 4 o 5 años de vida del niño.

Desarrollo a través de las diversas etapas

Al principio de la vida los bebés emiten sonidos cada vez más comunicativos y
cercanos al lenguaje. El habla maternal o maternés, caracterizada por un ritmo
más lento, repeticiones frecuentes, frases más cortas, simplificación gramatical
y una pronunciación clara, puede resultar de ayuda en el desarrollo progresivo
de la comprensión lingüística del pequeño.

Los bebés suelen alcanzar el periodo holofrásico cuando tienen más o menos
un año. Más adelante su vocabulario aumentará de modo rápido e intenso y
poco a poco empezarán a combinar diferentes palabras.

En el periodo comprendido entre los 16 meses y los 4 años, aproximadamente,


el vocabulario de los niños aumenta de forma exponencial. Al llegar a esta
edad su capacidad lingüística empieza a aproximarse a la de los adultos de
forma progresiva, si bien serán necesarios bastantes años hasta que
perfeccionen tanto el vocabulario como la gramática.
Existe una disociación entre la comprensión y la producción del lenguaje. En
concreto, los niños pequeños son capaces de entender frases complejas que
no podrán generar por ellos mismos hasta más de dos meses después.

Estimulación del lenguaje

El primer lenguaje que dominan los niños es la expresión de necesidades y


sentimientos. Esto lo logran mediante balbuceos, llantos y sonrisas. Con el
correr del tiempo, los pequeños comienzan a nutrirse de palabras y frases para
tales fines.

Un buen inicio podría ser, intentar describir un objeto cotidiano sin llamarlo por
su nombre. Estarás estimulando la reflexión al tener que seleccionar las
palabras adecuadas para mencionar sus características.

Efectos del bilingüismo.

El bilingüismo mejora las habilidades cognitivas, incluso las no relacionadas


con el lenguaje. Aprender idiomas, por ejemplo, el inglés, da a la mente un
entrenamiento que fortalece sus músculos cognitivos.

Hace ya algunos años que los científicos lo saben, aunque otra cosa es que se
haya divulgado en la sociedad para que educadores, políticos y padres lo
tengan en cuenta en la educación de alumnos e hijos.

Usar el cerebro es pensar, reflexionar, relacionar… Al aprender un segundo o


tercer idioma se obliga al cerebro a resolver pequeños conflictos internos que
desarrollan la inteligencia. El cerebro crece con el uso, y probablemente usarlo
aprendiendo un segundo o un tercer idioma es una de las formas más útiles de
hacerlo porque además nos aporta las ventajas prácticas evidentes en un
mundo cada vez más globalizado.

Rehabilitación neuropsicológica de patologías y trastornos del lenguaje


en infantes.

El neuropsicólogo infantil se encarga del estudio de la conducta del niño a


través de su cerebro, del estudio de las discapacidades cerebrales producidas
por una agresión al sistema nervioso en edades tempranas. Para ello es
imprescindible saber que el cerebro del niño no es una réplica del cerebro del
adulto en miniatura, sino que es un cerebro en continuo desarrollo, con un
crecimiento a veces vertiginoso, y sujeto a un sinfín de modificaciones y
conexiones debidas a la continua estimulación que le proporciona el entorno en
el que se desarrolla.

 Hoja de análisis personal de que les pareció esas unidades y su


importancia. 

Cabe destacar que estas unidades me brindaron las herramientas necesarias


para realizar un trabajos de excelente calidad, por lo tanto fue muy útil , sobre
todo con estas unidades pude adquirir nuevos conocimiento, investigue más a
fondo diferentes temas de los cuales , les daré mi opinión

La evaluación cognitiva nos permite percibir nuestras propias emociones y las


de los demás, podemos entender lo que otros están pensando en ciertas
situaciones, evaluar psicológicamente las interacciones interpersonales y, lo
más importante, realizar acciones sociales adecuadas en un entorno
determinado.

La atención es muy importante en el campo académico o en el laboral porque


solo cuando la persona está enfocada puede manejar en detalle porque ya
entiende completamente lo que tiene que hacer. Para prestar atención a
información específica, es importante tener una actitud receptiva y disponer de
tiempo para observar.

El lenguaje es una de las habilidades más extraordinarias de las que estamos


dotados los humanos. Estamos diseñados para comunicarnos a través de un
sistema complejo porque nuestra genética nos dota de los mecanismos
neurobiológicos necesarios para su desarrollo.

No cabe duda de que la memoria es una habilidad fundamental de cualquier


ser humano, pues sin ella la vida sería un sinsentido. El comportamiento
habitual de las personas se basa en la memoria. De hecho, la memoria es el
factor número uno en la salud mental.
Debemos tener en cuenta que la memoria tiene un aspecto subjetivo: cada uno
recuerda las cosas de manera diferente. Además, ten en cuenta que los seres
usan filtros: no recuerdan todo, solo lo que deja una impresión duradera en sus
mentes.

El razonamiento es uno de los procesos cognitivos fundamentales mediante los


cuales usamos y aplicamos el conocimiento. Sin la posibilidad de hacer
inferencias, nos basamos en un conocimiento muy específico y puntual de cada
situación que enfrentamos.

Conclusión

La estimulación cognitiva engloba todas aquellas actividades que se dirigen a


mantener a mejorar el funcionamiento cognitivo en general mediante ejercicios
de memoria, percepción, atención, concentración, lenguaje, funciones
ejecutivas (solución de problemas, planificación, razonamiento, control…),
praxias, funciones viso espaciales, etc., por medio de programas estructurados
de estimulación.

Consiste en estimular y mantener las capacidades cognitivas existentes, con la


intención de mejorar o mantener el funcionamiento cognitivo y ralentizar el
deterioro que se produce.

A medida que cumplimos años nuestro organismo cambia por dentro y por
fuera. Todos vemos en mayor o menor medida, como algunas de las
capacidades cognitivas han ido menguando con el paso del tiempo y de
diferente manera en cada persona: un deterioro más rápido o más lento,
distinto tipo de funciones cognitivas afectadas.
Bibliografía

Monografias Plus . (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/docs/Trastornos-Del-


Lenguaje-Casos-Pr%C3%A1cticos-P3Y37QSZBY

UNIR. (30 de marzo de 2021). Obtenido de estimulación cognitiva:


https://www.unir.net/salud/revista/estimulacion-cognitiva/

También podría gustarte