Está en la página 1de 22

MANUAL DE ESTUDIO

Semana 2: Gestión en el Modelo Integral de la Salud


Familiar y Comunitaria

Carrera: Técnico en Enfermería de Nivel Superior


Módulo: Salud Familiar y Comunitaria
Total de horas del Módulo: 36 horas
Índice

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
1. APRENDIZAJES DEL MÓDULO ........................................................................................ 4
1.1 Aprendizaje general del módulo. ........................................................................... 4
1.2 Aprendizaje esperado de la semana. ..................................................................... 4
2. CONTENIDOS .................................................................................................................. 5
2.1 Primera Unidad: Generalidades de Gestión en Salud Familiar y Comunitaria ...... 5
2.1.1 ¿Cómo se organiza un Centro de Salud? ........................................................ 5
2.1.2 Planificar y programar en los Modelos de Salud Familiar y Comunitaria ...... 7
2.2 Segunda Unidad: ¿Cómo realizar una Gestión clínica? ........................................ 10
2.2.1 Generalidades de Gestión en Salud.............................................................. 10
2.2.2 Gestión Clínica .............................................................................................. 10
2.2.3 Procesos de calidad en el Modelo de Salud Integral con Enfoque familiar y
comunitario .................................................................................................................. 12
2.2.4 Trabajo en Red .............................................................................................. 15
2.3 Tercera Unidad: Promoción y Prevención ............................................................ 16
2.3.1 Estrategias para realizar Promoción y Prevención en Salud ........................ 16
2.3.2 Educación en adultos.................................................................................... 18
3. COMENTARIOS FINALES............................................................................................... 21
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el modelo de medicina familiar no tiene una delimitación clara entre


aquellos problemas de salud individual de los miembros de la familia, y la salud del
conjunto o del grupo familiar. En algunos casos se hace énfasis en la salud individual sin
lograr articular ésta con la salud familiar, y en otros casos se parcializan en algunos
elementos interactivos del grupo, descuidando otros elementos que también son
importantes. Esto hace que en este momento no podamos contar con una definición que
contemple todos aquellos aspectos que están presentes en la salud familiar, y a los que se
ha llegado por la profundización en el terreno práctico y teórico con la familia.
En 1976 un grupo de expertos en familia de la OMS, definió la salud familiar como la salud
del conjunto de los miembros en términos de funcionamiento efectivo de la familia, esta
definición muy acertada al contemplar el elemento del funcionamiento familiar tan
importante para la salud.
1. APRENDIZAJES DEL MÓDULO

1.1 Aprendizaje general del módulo.

 Reconocer los principales cambios ocurridos en la Atención en Salud, con la


implementación del nuevo modelo de atención integral basado en la Salud Familiar
y Comunitaria, en el contexto nacional.

1.2 Aprendizaje esperado de la semana.

 Identificar los principales aspectos que podemos encontrar en el Modelo Integral


con enfoque Familiar y Comunitario en la Atención Primaria de Salud.

 Reconocer la importancia de la Gestión Clínica en Salud y su relación existente en


la promoción y prevención de salud

 Determinar cuales son los procesos de calidad que se identifican en el Modelo


Integral con enfoque Familiar y Comunitario
2. CONTENIDOS

2.1 Primera Unidad: Generalidades de Gestión en Salud Familiar y Comunitaria

2.1.1 ¿Cómo se organiza un Centro de Salud?


La organización de los centros de salud esta normada por el Reglamento General de la Ley
19.378, el cual establece que: las entidades administradoras definirán la estructura
organizacional de sus establecimientos de atención primaria de salud y de la unidad
encargada de salud en la entidad administradora, sobre la base del plan de salud comunal
y del modelo de atención definido por el Ministerio de Salud. El desafío de abordar la
salud desde un enfoque biopsicosocial y ofrecer una atención integral a las personas,
significa una tarea hasta ahora no asumida completamente. Realizar estas acciones
significa dar paso a cambios diversos y profundos, los que sin lugar a duda harán la tarea
de los equipos de salud aún más compleja y exigente.

Implementar los centros de salud familiar implica necesariamente fortalecer un equipo


interdisciplinario, el cual tendrá a cargo el desarrollo de acciones coordinadas, con el fin
de satisfacer las necesidades en salud de la comunidad asignada. Esto implica, la
necesidad de impulsar el desarrollo de nuevas estrategias e instrumentos, para mejorar en
el ámbito administrativo, pero, sobre todo, mejorar en el aspecto clínico y de atención en
Salud.

Para realizar estas acciones y lograr concretar el modelo de salud integral con enfoque
familiar y comunitario se ha realizado la sectorización, la cual facilita la ejecución de las
actividades enfocadas en promoción y prevención en salud, así como también facilita un
mayor contacto con la comunidad que fue asignada para el equipo interdisciplinario.

SECTORIZACIÓN: Implica la división territorial considerada a partir de las barreras


geográficas y limites naturales de una determinada población, según: una superficie
determinada, un número determinado de habitantes, la necesidad de identificar el
equipamiento e infraestructura comunitaria y la organización de los recursos.

La sectorización se puede considerar como una estrategia de acercamiento a la población


usuaria, estará determinada por las acciones necesarias que requiera cada población y
constara con un equipo interdisciplinario determinado quienes llevaran a cabo las
acciones necesarias en salud. Estas sectorizaciones a cargo de los equipos
interdisciplinarios poseen una serie de objetivos de trabajo, que dependerá de las
acciones que se desarrollen en cada sector:
 Conocer el sector, identificar sus necesidades y factores de riesgo y acoger a las
familias, potenciar capacidades y habilidades del familiar y del equipo gestor.
 Fomentar y fortalecer el trabajo en red.
 Identificar y potenciar los recursos existentes en la comunidad.
 Identificar y priorizar las necesidades de los usuarios.
 Fomentar la promoción de la salud.
 Efectuar acciones de prevención, protección y rehabilitación de la salud con
enfoque familiar.
 Otorgar atención de salud según la demanda y controles de salud de acuerdo al
ciclo vital individual y familiar, con enfoque de riesgo y anticipatorio.
 Garantizar la continuidad en la atención a través de equipos estables de salud.
 Potenciar capacidades y habilidades de las familias mediante el conocimiento de
las necesidades, identificando los factores de riesgo y los factores protectores,
tanto de la familia como de su ambiente cercano.
 Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
 Coordinar las acciones necesarias para lograr las metas planteadas, en relación con
los compromisos de gestión.

En los establecimientos de atención primaria, es decir, en los CESFAM, Postas de Salud


Rural y Hospitales Comunitarios, el equipo interdisciplinario o también llamado equipo de
cabecera es la unidad básica de trabajo, ya que son los encargados de establecer una
relación continua con la población a cargo, lo que permite la mejora en la calidad de la
atención, fomentar la prevención de salud y realizar promoción en salud. En otras
palabras, el equipo de cabecera es un equipo de profesionales, técnicos y administrativos
que se hace cargo de la salud de un sector definido de la población, en los niveles de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.

Existen múltiples funciones de este equipo interdisciplinario existente en cada centro de


salud primaria, pero las funciones más relevantes son:

 Realizar un diagnóstico de la situación de salud de su población considerando la


participación de la comunidad en la elaboración del diagnóstico.
 Diseñar, implementar, monitorizar y evaluar el plan anual de actividades de su
sector, es decir, realizar la programación en salud.
 Identificar las brechas en las competencias necesarias para el trabajo con familias,
además de gestionar una capacitación continua del equipo y monitorizar la
implementación de nuevas herramientas, encuestas o instrumentos necesarios
para cumplir los objetivos propuestos por el equipo en general.
 Evaluar el riesgo/protección de las familias a cargo.

 Realizar intervenciones familiares acordes a las necesidades específicas de cada


grupo familiar a cargo
 Mantener un vínculo activo con la comunidad y el intersector.
 Trabajar en forma coordinada con otros equipos del centro de salud y de la red.

La composición de un equipo de cabecera debe ajustarse a las características concretas


del sistema de salud y la población que atiende, de esta forma es posible dar respuesta a
las necesidades de cada individuo, la familia y la comunidad. Debemos tener en
consideración que las necesidades pueden abarcar factores biológicos, psicológicos y
sociales muchas veces relacionas entre sí, por lo tanto, el equipo debe integrar estas tres
perspectivas a través de la participación de profesionales del área biomédica, psicológica y
social, además incluir a los técnicos en Enfermería y funcionarios administrativos.

2.1.2 Planificar y programar en los Modelos de Salud Familiar y Comunitaria


La planificación y programación en red es un proceso que permite que las personas de una
comunidad o población puedan recibir un continuo de servicios de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados terminales, a través de los
diferentes niveles de atención del sistema de salud y de acuerdo a las necesidades que
pueda presentar un individuo y su familia a lo largo del ciclo vital. Es un proceso que debe
ser liderado por el gestor de red para coordinar y resolver las necesidades detectadas en
el diagnóstico de salud local. La importancia de Programar en Red, se debe a tres
aspectos:

 Los problemas y necesidades de la población son ilimitadas y los recursos son


escasos.
 Los problemas de salud prevalentes van cambiando en el tiempo.
 Las acciones de salud son, por naturaleza, complejas.

Existe un estudio realizado por Kerr White y colaboradores, en donde plantea que, de un
total de 1000 personas estudiadas en un periodo determinado, un total de 750 personas
se sintieron enfermos, de estos, 250 consultaron a médico, pero tan solo 9 ingresaron al
hospital, 5 requirieron evaluación por especialista y solo uno necesito ingresar a un
hospital de mayor complejidad. Estos hallazgos, se refuerzan con los estudios de Bárbara
Starfield que evidencian que los países que han fortalecido la atención primaria tienen
mejores resultados sanitarios y esto incluye una disminución de los costos y genera una
mayor equidad en salud.
En base a esta evidencia científica, la Reforma Sanitaria chilena ratifica a la Atención
Primaria como un eje principal de acceso y oportunidad del Sistema de Salud, que
interactúa fuertemente con la comunidad y con otros sectores, siendo la principal puerta
de entrada hacia la Red Asistencial, además de ser un espacio de cuidado continuo. La
atención primaria es capaz de manejar y resolver un alto porcentaje de la demanda de la
comunidad y origina el proceso de referencia y contrarreferencia hacia las especialidades
médicas, odontológicas, psicológicas, a los procedimientos diagnósticos y terapéuticos,
llegando incluso hasta la hospitalización de ser necesaria.

Para la elaboración de la programación en red, es necesario conocer quienes componen la


Red, a través de la aplicación de un proceso de diseño y/o rediseño de la Red de los
Servicios de Salud, en donde la oferta de prestaciones, debe considerar el proceso
completo, es decir, desde el ingreso del usuario hasta la resolución de su problema de
salud. Además, debe resguardar la continuidad en la atención que lo podemos ver
reflejado en el acceso a controles posteriores a la primera consulta, en la realización de
exámenes y en los procedimientos o derivaciones que fueran necesarias para solucionar el
problema de salud que pueda presentar el usuario.

La planificación del Centro de Salud es una actividad fundamental para la programación y


ejecución del trabajo de los equipos, además se exige conforme a la Pauta de Certificación
de Centros de Salud Familiar que se encuentra actualmente vigente, e incluye a todos los
Centros de salud primarios, de nivel medio-superior y superior.
Existen diferentes tipos de planificaciones, en donde encontramos:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: esta debe realizarse a nivel de Servicio de Salud, comunas
y establecimientos. En donde encontramos como elementos principales:

 Visión: refleja los valores del establecimiento, entrega la percepción de lo que


desea realizar el establecimiento en un futuro y debe cerrar el círculo
comunicacional que enmarca la visión y los valores que se quiere entregar a la
población beneficiaria.
 Misión: corresponde a la elaboración del propósito del establecimiento, identifica
los servicios que entrega identificando a la población que será beneficiaria
incluyendo a la comunidad

: se elabora en base al Diagnóstico y análisis situacional,


con la identificación de los actores relevantes, la tipificación de aliados y oponentes e
identificación de recursos críticos. Es una herramienta muy utilizada es el análisis FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). La planificación programática
elabora a través de estrategias que tienen como finalidad alcanzar las metas que el
establecimiento adopta y proporcionan los fundamentos para la toma de decisiones.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA: este tipo de planificación comienza una vez definidas las
estrategias a utilizar para abordar los objetivos estratégicos planteados y se compone de
todos los planes de acción que sean necesarios para cumplir las estrategias planteadas en
la Planificación Programática. Debe incluir tareas, metas, indicadores, recursos, plazos y
responsables.
2.2 Segunda Unidad: ¿Cómo realizar una Gestión clínica?

2.2.1 Generalidades de Gestión en Salud


La gestión clínica se puede considerar como una estrategia de la eficiencia, de la
efectividad y de la calidad de los resultados del trabajo rutinario en los centros de salud.
Debemos considerar que resulta de suma importancia la implementación y el desarrollo
del Modelo de Atención Integral de Salud, ya que promueve la reorientación de los
servicios de salud hacia la calidad. Es difícil entender la gestión clínica como una
responsabilidad exclusiva de los profesionales, ya que incluye a todos los funcionarios de
los Centros de Salud involucrados en el proceso de atención en base al modelo de salud
integral con enfoque familiar y comunitario en salud.

2.2.2 Gestión Clínica


Se define como todas las acciones que se realizan para llevar a cabo un proceso de mejora
por parte del equipo clínico sobre el conjunto de procesos implicados en las decisiones
que

se producen al relacionarse con sus pacientes incluyendo una perspectiva global del
centro de salud, para optimizar el proceso asistencial logrando proporcionar el servicio
requerido en el tiempo asistencial correspondiente, tanto de la persona, familia,
comunidad.

La gestión clínica es la principal herramienta de la gestión sanitaria, ya que busca mejorar


continuamente la calidad del cuidado hacia los usuarios y desarrollar estrategias para
mantener altos estándares de desempeño y de seguridad en la atención. Desde el punto
de vista asistencial, el enfoque de gestión clínica está orientado a ayudar a los equipos de
salud a realizar las actividades de salud lo más óptimamente posible. Encontramos la
influencia de la gestión clínica en diferentes aspectos en la atención en salud:

 En los profesionales: coloca el liderazgo de la toma de decisiones clínicas del


profesional, con el máximo respeto hacia las necesidades y preferencias de sus
usuarios, respetando los principios bioéticos.
 Hacer Gestión Clínica: es una herramienta capaz de concretar la selección,
implementación y evaluación de intervenciones con apoyo de algoritmos y
protocolos clínicos basados en la evidencia científica, para comparar los resultados
de intervenciones específicas sobre amplios grupos de una determinada población,
explorando el proceso de decisión clínica.
 Los centros de salud: permite que, en base a su misión, la gestión clínica pueda
continuar evolucionando, conformándose como una organización de conocimiento
y de servicio abierta a la comunidad, que incentiva el cambio del rol de los
profesionales y directivos que lideran el proceso.
 Los usuarios: permite que asuman activamente su capacidad de expresión, su
capacidad de decisión, con una asistencia más cercana, más informada, oportuna y
de calidad, haciéndolos parte de su proceso de salud fomentando la promoción y
prevención de enfermedades.
 En la toma de decisiones: es donde realmente se produce la gestión, ya que se
ordena el gasto, se genera la calidad y se propicia o no la satisfacción del usuario.

Por lo tanto, gestionar implica: saber tomar las decisiones correctas, llevar a cabo las
acciones verbales o escritas a la práctica y a la atención clínica, se debe recoger
información sobre las necesidades de la comunidad y se debe tener claro cuáles son los
posibles errores que pudieran existir en base a la gestión que se está realizando.

Existen factores que posibilitan el éxito de la gestión clínica:

 Investigar y mejorar la eficacia y efectividad de los procedimientos de diagnóstico y


tratamiento de los usuarios que pertenecen a la comunidad.
 Integrar a los profesionales del centro de salud en la gestión de los recursos.
 Impulsar una nueva forma de trabajo, basada en la gestión de procesos, la
autoevaluación y la mejora continua de todos los procesos existentes.
 Analizar y optimizar los procesos de atención a los usuarios.
 Incorporar la participación de todo el equipo de salud, de acuerdo al rol de cada
uno de ellos, su formación, su competencia y sus intereses.

Al igual que se reconocen factores que facilitan el proceso de gestión clínica, existe una
serie de herramientas que toda gestión clínica debe incorporar para lograr cumplir los
objetivos sanitarios propuestos:

 Utilizar información médica basada en la evidencia científica existente.


 Enfocar los objetivos en base a la epidemiología clínica observada en el diagnóstico
de la comunidad.
 Realizar guías de práctica clínica, protocolos y flujogramas de procesos clínicos.
 Mejorar los sistemas de información
 Realizar una autoevaluación, medir y mejorar la práctica asistencial.
 Rediseño y gestión de procesos: lograr identificar los procesos clave, establecer los
Objetivos Estratégicos para el proceso, nombrar a un gestor y formar el grupo de
trabajo, realizar el análisis del proceso, incluir una propuesta de mejora, diseñar los
sistemas de información, evaluación y monitorización.
 Auditorias clínicas.
 Notificación oportuna de eventos adversos.
 Reuniones de análisis de casos.

Para lograr una correcta ejecución de la gestión clínica se debe realizar por etapas, en
donde encontramos:

1. Identificación de los usuarios: esto implica conocer cuál es el servicio esperado por
las personas, familiar y la comunidad del centro de salud.
2. Identificar el problema o brecha que se quiere gestionar.
3. Reconocer los servicios del Centro de salud y procesos asociados a los servicios que
se entregan.
4. Identificar los recursos disponibles, ya sean, recursos humanos, tecnológicos,
insumos médicos o de oficina e incluso considerar la infraestructura.
5. Determinar el nivel de actividad actual.

6. Estimar el grado de producción potencial que presenta el centro de salud.


7. Definir y explicitar los servicios y nivel de producción, dependiendo de las
necesidades de los usuarios y de los recursos disponibles. En otras palabras, se
debe definir y explicar las necesidades de los usuarios, las expectativas que se
tiene del centro de salud, la calidad de la información y el tiempo que tardara el
proceso en instaurarse.
8. Evaluar los procesos e implementar el mejoramiento continuo.
9. Seguimiento y evaluación de todos los procesos realizados.
10. Auditorias de procesos.
11. Seguimiento de casos.
12. Costos unitarios.
13. Encuestas de satisfacción usuaria.

2.2.3 Procesos de calidad en el Modelo de Salud Integral con Enfoque familiar y


comunitario
El concepto de calidad es variable, por lo que no existe una definición universalmente
aceptada, debido al enfoque subjetivo que se le otorga al concepto: calidad para quién,
definida por quién y para qu Desde un punto de vista técnico, la calidad puede tener dos
significados:

 Las características de un producto o servicio, basado en su capacidad para


satisfacer las necesidades expresadas o implícitas.
 Un producto o servicio sin deficiencias.

La calidad no es un concepto único, sino que se configura a partir de un conjunto de


dimensiones, esto estará dado según el aspecto que se aborde en relación a la calidad de
un servicio en concreto. Las dimensiones de la calidad son las que permiten
operacionalizar el concepto y medir la Calidad.
Cuando se intenta definir la calidad de atención, se trata de medir la capacidad de los
servicios de dar respuestas aptas, adecuadas, oportunas y en relación con las expectativas,
las necesidades y las demandas de salud que pueda tener la comunidad. Esta definición de
carácter normativo, ofrece pocos elementos operativos en el momento de concretar su
evaluación. En pocas oportunidades nos enfrentaremos a una propuesta única de cómo
medir la calidad, ya que se trata de un concepto variable y que posee otras perspectivas
en su ejecución y evaluación, las cuales dependerán de los valores que pueda presentar la
sociedad y de las expectativas de los diferentes actores del proceso de atención, ya sea el
personal de salud, usuarios, administradores y empresarios.

Existen tres ámbitos de la calidad que debemos considerar para poder realizar una buena
evaluación de calidad:

 Calidad Estructural: corresponden a las características del sistema de salud,


atributos de los lugares donde se entregan los servicios de salud, recursos,
organización, etc.
 Calidad del Proceso: son todas las actividades que desempeñan los profesionales,
además existe una relación con el que y como se entregan los servicios a las
personas.
 Calidad de los Resultados: identifica la salud de los usuarios, presenta una relación
entre la calidad de vida de las personas y los efectos sobre la salud.

De esta forma, podemos establecer que una buena estructura aumenta las posibilidades
de un buen proceso y un buen proceso aumenta las posibilidades de obtener buenos
resultados. La calidad, por lo tanto, se construye sobre la relación entre estructura,
proceso y resultado.

Las herramientas existentes para lograr una medición de la calidad corresponden a:

CRITERIOS: hacen referencia a los aspectos concretos y relevantes que representan si el


servicio cumple su objetivo, satisfaciendo las necesidades y expectativas de los usuarios.
La ausencia o presencia de estos criterios es equivalente a la presencia o ausencia de la
calidad. Para cada servicio que se deba evaluar, se debe identificar un gran número de
criterios de calidad.
: una vez medido el nivel de presencia o ausencia de los criterios de calidad,
tendremos que valorar si el nivel de cumplimiento encontrado es satisfactorio o no. Se
espera que todos los criterios de calidad estén presentes en con un 100% de los casos
evaluados, pero en la realidad se debe establecer unos determinados niveles de
cumplimientos de los criterios, que utilizaremos como referentes para separar calidad
aceptable o buena, de calidad inaceptable o mala. A este determinado nivel de
cumplimiento se le llama estándar.

2.2.4 Trabajo en Red


La reforma de Salud propone una organización en red de los sistemas, en la cual la
Atención Primaria, a través de los Centros de Salud de Familiar, es el foco principal en la
incorporación de un usuario a una atención en Red, debido a la amplia interacción que
ocurre en este nivel con la comunidad.

Para diseñar la guía de derivación de un Servicio de Salud, es necesario incorporar a todos


los actores relevantes, de modo que la definición de este, sea un consenso que permita a
cada uno de los puntos de la Red ser responsable de la ejecución de su tarea de manera
correcta, porque conoce como influye en los otros puntos con los que se encuentra
vinculado. Por lo que, existen elementos para fortalecer el trabajo en red:

CONSULTORIAS: corresponde a una actividad conjunta e interactiva entre el equipo de


especialidad y el equipo de salud de Atención Primaria, con el propósito de potenciar la
capacidad resolutiva del nivel primario, mejorar la referencia y contrarreferencia de
pacientes entre ambos niveles de atención y garantizar los cuidados compartidos y la
continuidad de cuidados de pacientes con problemas de salud complejos. Esta atención
debe quedar registro en la Ficha Clínica del usuario. Este trabajo permite el aprendizaje de
los profesionales que intervienen desde los distintos niveles. La APS aporta la mirada

integral del caso con el uso de herramientas propias de la Salud Familiar y los especialistas
la aproximación fisiopatológica.
PASANTIAS: corresponde a un convenio entre la institución que recibe a un pasante,
mediante el cual se mejora la experiencia educacional de la persona a través de tareas
prácticas y exposición al trabajo de la Organización. Las pasantías se aprueban por un
período de tiempo específico y tradicionalmente oscilan entre dos a seis meses.
son actividades de encuentro periódico y varían según las
necesidades de la Red. Ocurren entre los distintos profesionales de los centros de salud y
se encargan de revisar temas relevantes de gestión y de analizar casos clínicos que se
puedan presentar entre la comunidad. Esta actividad permite la actualización del
conocimiento en la medicina y la fluidez en la comunicación entre niveles. Pueden
incorporarse como actividades de capacitación, lo que permite ampliar su convocatoria y
asegurar la asistencia permanente.
2.3 Tercera Unidad: Promoción y Prevención
2.3.1 Estrategias para realizar Promoción y Prevención en Salud
La Atención Primaria de Salud con el Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque
Familiar y Comunitario, incorpora elementos estratégicos propios en lo que corresponde a
la Promoción en base a los aspectos asociados a estilos de vida saludable, teniendo un rol
importante en la reforma de salud para el logro de los objetivos, uno de los cuales es el
control de los problemas de salud asociados a Estilos de Vida.

Los estilos de vida son determinados por una interacción de factores de riesgo y de los
factores protectores que pueden intervenir, creando un proceso dinámico que no solo se
compone de acciones o comportamientos individuales, sino que incluye acciones de
naturaleza social en donde encontramos a las familias y a la comunidad. Creando una
relación entre el individuo, la familia, la comunidad y los estilos de vida como actores
biopsicosociales que influyen en la calidad de vida.

Los estilos de vida saludable pueden ser definidos como los procesos sociales, las
tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos, familias y
comunidades que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el
bienestar y la vida. De esta forma los estilos de vida saludables serian comportamientos
saludables o factores protectores de la calidad de vida, que al asumirlos
responsablemente ayudan a prevenir problemas biopsicosociales y generan calidad de
vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.
Una de las estrategias para abordar los Estilos de Vida Saludable es la Promoción de la
Salud a través de la cual la comunidad, las personas y sus familias adquieren herramientas
y conocimientos que les permiten mantener y mejorar su salud.

Existen estrategias que son importantes en el proceso de entregar conocimientos y


herramientas a las personas, familias y comunidades para lograr estilos de vida saludable.
Las dos principales estrategias de la Promoción de la Salud son:

 Educación en Salud.
 Participación Social.

en un inicio la educación para la salud consistía en distribuir


información y dirigir mensajes a la población con la esperanza que estas medidas de algún
modo, trajeran cambios en las costumbres de los individuos y en las comunidades. Con el
transcurrir de los años se ha hecho cada vez más evidente que para hacer efectiva la
educación en salud, se requieren diversas estrategias que trasciendan la información. La
educación convencional parece no ser la adecuada sin tener en cuenta el contexto, la
cultura y los comportamientos humanos, lo que en muchos casos genera pérdida de
recursos, desperdicio de tiempo y baja productividad e impacto de las intervenciones.

Los espacios para hablar de educación en salud deben posibilitar el compartir de saberes y
experiencias, el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y habilidades como la
capacidad de organización y gestión, además de permitir que las personas expresen su
forma de ver y sentir el mundo. Esto lleva a la necesidad de que las prácticas de
promoción de la salud vayan más allá de la tecnología educativa y se preocupen por el
acercamiento a la cotidianidad y a la realidad social.

Entre los diversos espacios que posibilitan la educación en


el lugar de trabajo y la comunidad en general. El rol de la familia es enseñar y modelar en
la construcción de estilos de vida saludable. Enseñar a cuidarse y cuidar a otros. En su rol
de protección debe velar por el desarrollo de factores protectores. Desde su papel
socializador la familia es el núcleo inicial donde se generan y fomentan las habilidades
sociales que permitirán a sus integrantes establecer relaciones saludables con otros
grupos sociales como el escolar, el laboral e incluso el comunitario. En cada uno de estos
ámbitos se puede y debe promover la salud a través de la educación en salud utilizando
conocimientos y herramientas adecuadas a cada contexto social en donde se desarrolle.

Algunos de los factores protectores o estilos de vida saludables en los que la educación
para la salud hace énfasis son:

 Sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.


 Autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
 Comunicación y participación a nivel familiar y social.
 Promoción de la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
 Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos,
entre otros.
 Seguridad económica.
 Trabajo/Escuela saludables.
 Medio ambiente saludable.
 Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.
 Promoción de hábitos saludables en alimentación, ejercicio, higiene, sueño
reparador, sexualidad, consumo de alcohol.
 Control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo,
alcoholismo, abuso de sustancias, estrés, y algunas patologías como hipertensión y
diabetes.
se considera una estrategia básica para la consolidación del
sistema democrático, la construcción de ciudadanía y el capital social, el logro del
bienestar y la inclusión e integración social mediante los derechos de las personas y
comunidades, además de la incorporación de la opinión de las y los usuarios y
comunidades en la Gestión de Salud. Permite generar una relación de colaboración y
respeto mutuo entre el estado y la ciudadanía. Favoreciendo el fortalecimiento de la
sociedad civil, lo que permite una mayor legitimidad y ética de las políticas públicas.

Requiere que el sector público genere la información y establezca espacios y mecanismos


que acojan las preocupaciones, necesidades y propuestas provenientes de la ciudadanía.
La participación necesita de una ciudadanía que se involucre en las necesidades públicas.

La participación social debe transitar desde un modelo paternalista que asegura la


información y acceso a la oferta de servicios, el cual considera las demandas, expectativas
y propuestas de las personas y sus organizaciones, estableciendo espacios deliberativos
para incidir directamente en la toma de decisiones en materias que afectan a las personas
y comunidades.

2.3.2 Educación en adultos


La educación de adultos es un proceso educativo que tiene como objetivo que la persona
pueda aumentar sus oportunidades para lograr su autorrealización. Es un proceso
sinérgico que permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la
creatividad del adulto. La educación de adultos tiene como base algunos principios
básicos:

 El adulto ejerce su libertad para moverse de la dependencia a la autonomía y debe


estar dispuesto a asumir sus consecuencias. Es por esto que, quien ensena debe
tener un particular respeto y consideración.
 El adulto usa sus experiencias previas para aprender. Se debe considerar este
conocimiento previo como válido, ya que nos ayuda a establecer el diálogo, lo cual
es crucial para que el participante se sienta reconocido como persona adulta, con
historia y valores propios, y con su propia postura frente a la vida.
 El adulto tiene una mayor disposición a aprender al percibir la emergencia de
nuevas necesidades o de la necesidad de asumir nuevos roles, es decir, busca lo
más relevante para poder responder a estas nuevas demandas tomando en cuenta
su realidad y los temas que lo mueven.
 El adulto quiere resolver sus problemas y aplicar sus conocimientos lo antes
posible. Si se da la oportunidad de aplicarlo inmediatamente, la persona tiene
mayor posibilidad de fijar en su memoria de forma integrada los nuevos
contenidos y de aumentar su motivación por el aprendizaje.

Al diseñar programas de educación en adultos se debe tener en cuenta, que el adulto es


diferente a un niño, no hay que tratarlo ni educarlo como se hace con los niños, sino que
es necesario buscar formas nuevas para interactuar con ellos:

 El aprendizaje es mas efectivo cuando se realiza a través de un proceso activo, es


decir, utilizar el contenido nuevo en una actividad práctica que le permita
integrarlo junto a sus conocimientos previos.
 Para lograr un aprendizaje se debe generar un cambio en el sistema cognitivo,
afectivo y conductual de la persona. Estos tres elementos deben ser abordados en
conjunto y no por separado.
 Para integrar el aprendizaje, la persona debe percibir que el contenido que debe
incorporar es coherente, simple y ordenado. La falta de estos elementos hace que
el adulto se resista al cambio.

El cambio en las creencias, actitudes y comportamientos requiere mucho mas que la sola
entrega de información. Las personas deben sentir que son capaces de realizar el cambio
deseado y que la conducta a implementar es apropiada. Mientras más estimulante y
acogedor es un ambiente, más libres se sienten las personas para experimentar nuevos
comportamientos, creencias y actitudes.

Para que un aprendizaje sea permanente tanto la persona como su ambiente social deben
cambiar. Es mucho más fácil cambiar hábitos, creencias y actitudes cuando las personas

forman parte de un grupo que comparte las mismas ideas o expectativas. Por esta razón,
la educación de adultos es más efectiva cuando se realiza en grupos.

La principal característica del proceso educativo es la horizontalidad, es decir, el educador


y el educado deben encontrarse en las mismas condiciones, los dos tienen conocimientos,
capacidad de ser críticos, de analizar los contenidos otorgados y tienen conciencia de sus
deberes, derechos y responsabilidades en el proceso educativo.

Lo mas relevante en el diseño de las interacciones educativas es el diálogo, el cual, se


convierte en la base de cualquier sesión educativa. La idea central es responder a la
pregunta ¿Cómo saben los participantes, al término de la sesión educativa, que
aprendieron? Esto debido a que lo realmente importante es que los adultos educados
sean capaces de reconocer sus nuevos aprendizajes y poder llevarlos a la practica en su
vida cotidiana.
3. COMENTARIOS FINALES

La situación de salud de la familia no es más que la situación concreta de salud que


presenta el conjunto de los miembros, donde interviene, el funcionamiento familiar, la
estructura, la forma de enfrentamiento a las etapas del ciclo vital, el modo de vida de la
familia (factores socioeconómicos, socioculturales, sociopsicológicos, psicosociales), las
potencialidades propias de la familia (recursos protectores) y las del medio (sistema de
salud, redes de apoyo). Estos elementos permitirán arribar a la conclusión de la situación
específica de salud de la familia que se manifestará en el estado de salud, de riesgo o de
daño de la misma.

Nuestro sistema de salud nos convoca a perfeccionar las técnicas actuales de recogida de
información de la salud familiar y elaborar métodos más precisos, viables y apropiados
que permitan al Médico de Familia llegar al diagnóstico adecuado de la situación de salud
familiar, para lograr una intervención orientada a la prevención en salud.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 de Redes Asistenciales, S. (2013). Orientaciones para la implementación del


modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria. Chile Minist Salud:
Santiago Chile.

 Farfan Urzua, J. (2016). Descripcion del grado de participacion de los equipos de


odontologicos de la atencion primaria, en relacion a los procesos de
transformacion al modelo de atencion integral con enfoque familiar y
comunitario (Doctoral dissertation).

 de Redes Asistenciales, S. (2013). Orientaciones para la Planificación y


Programación en Red. Santiago.

 Dois, A., Bravo, P., & Soto, G. (2017). Atributos y características de los principios
orientadores del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria
desde la perspectiva de expertos en APS. Revista médica de Chile, 145(7), 879-887.

 Martín Zurro, A. (2011). Atención familiar y salud comunitaria.

 Bass del Campo, G. C. (2012). Modelo de salud familiar en Chile y mayor


resolutividad de la atención primaria de salud:¿ contradictorios o
complementarios?.

También podría gustarte