Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Mayor San Marcos

Universidad del Perú, Decana de América

Facultad de Ciencias Biológicas


Escuela de área profesional de Genética y Biotecnología

CURSO: Microbiología General

SEMANA 7

PRÁCTICA 8

Enumeración de microorganismos

INTEGRANTE

Fernanda Nayli Pomasunco Huillca

PROFESORES

Susana Monica Gutierrez Moreno


Marcos Alejandro Sulca López
Priscila Rosse Mamani Zapana

Lima, Perú, 2022


I. Introducción
El crecimiento de las poblaciones bacterianas se puede entender desde diferentes

perspectivas, considerando el aumento en el número total de partículas bacterianas o

el aumento de los microorganismos capaces de formar colonias, por lo que la medida

del crecimiento se puede determinar de diferentes maneras. La cuantificación de

microorganismos es fundamental para entender como estos interactúan con sus

hospederos y los ambientes donde se desarrollan, además es muy importante para

conocer el grado de infección de un microorganismo y para determinar la calidad

sanitaria (Muñoz-Rojas et al., 2016).

Los métodos de cuantificación se pueden clasificar en directos e indirectos. Los

métodos directos se determinan mediante la observación de la célula microbiana o en

una parte de su estructura, lo que permite determinar su cuantificación (Diaz &

González, 2020), dentro de estos encontramos el recuento en placa y el conteo en

cámara Neubauer. El recuento en placa consiste en realizar diluciones seriadas 1:10 y

extender 0.1 mL de cada dilución en una placa; las placas se incuban hasta que las

colonias son apreciables para su recuento. Para este método el número de colonias

formadas en la placa debe de encontrarse entre 30 y 300.

Por otro lado, los métodos indirectos se basan en la estimulación de uno de los

componentes celulares o variaciones en la cantidad de biomasa, dentro de ellos

encontramos el recuento por el número más probable. El recuento por el número más

probable consiste en diluir progresivamente la suspensión, inoculando uno o más

tubos de caldo con un volumen conocido de cada dilución. Después de la incubación

se anota el número de tubos claros y turbios de cada una. Se considera que los tubos

que permanecieron claros no recibieron ningún microorganismo.

El objetivo de esta práctica es cuantificar las poblaciones microbianas. y ensayar

diferentes métodos para la cuantificación de estas mismas.


II. Métodos
Recuento en placa

Por el método de difusión se realizó el análisis cuantitativo bacteriano. Se diluyó una

muestra de jugo de naranja al 1/10 y se recolectó 0.1 mL de la dilución para

posteriormente verterla sobre una placa, se realizó el mismo procedimiento para una

segunda placa petri y posteriormente se recolectó 0.1 mL de la muestra original y se

repitió el proceso mencionado anteriormente. Una vez colocada la muestra original y

la dilución en las placas petri se le vertió agar fundido y se movió suavemente.

Finalmente se dejó enfriar y se llevó a incubar por 48 horas.

#𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠
𝑈𝐹𝐶/𝑚𝐿 = 𝑚𝐿 𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑥 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Figura 1. Placas petri con agar nutritivo inoculadas


0 −1
con jugo de naranja al 10 y 10

Conteo en cámara Neubauer

Se recolectó con una pipeta una muestra de Saccharomyces cerevisiae y se depositó

sobre la cámara, luego se cubrió la cámara con un cubreobjetos, posteriormente se

llevó la cámara bajo el microscopio a 40X. Se realizó el conteo de los cuadros

centrales.
4
# 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑥 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝑎 𝑥 10
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
Recuento por el número más probable

Se utilizaron las diluciones de una muestra de jugo de naranja y se depositó cada una

en 3 tubos de ensayo que contenía caldo lauril sulfato de sodio y una campana de

Durham , además se depositaron en otros 3 tubos de ensayo con caldo lauril sulfato de

sodio a doble concentración con la campana de Durham. Después de 24 horas se

observaron los tubos de ensayo y aquellos que presentaban turbidez y gas atrapado en

la campana de Durham fueron inoculados con una micropipeta en tubos con 9 mL de

caldo lactosa verde brillante bilis 2% . Para calcular el contenido de microorganismos

por el número más probable se utilizó la siguiente tabla:

Tabla 1. Número más probable de bacterias, sembrando tres tubos


por cada dilución (Gaviria, 1997)
Figura 2. Tubos de ensayo con caldo
lactosa verde brillante bilis 2%
III. Resultados
Recuento en placa

En las 2 primeras placas que contenían 0.1 mL de la muestra original de jugo de

naranja se observó un notable crecimiento de colonias bacterianas y de hongos, sin

embargo, en las placas que contenían la muestra diluida al 1/10 solo se observó la

formación de 2 colonias de bacterias.

Debido a que todas las placas se encontraban fuera del rango 30 - 300, son

consideradas incontables y no pueden ser utilizadas para el recuento en placa.

Figura 3. Placas con agar nutritivo que


contienen 0.1 mL de la muestra original
Figura 4. Placas con agar nutritivo que
contienen 0.1 mL de la dilución al 1/10

Conteo en cámara Neubauer


4
763 𝑥 10 𝑥 400 𝑥 10 9
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑟 = 25
= 1, 22 𝑥 10

Figura 6. Levaduras al 400X

Recuento por el número más probable

Después de 24 horas se observaron los tubos de ensayo con caldo lauril sulfato de

sodio y caldo lauril sulfato de sodio doble concentración. Los 6 tubos de ensayo

dieron positivo para la prueba presuntiva por ello se inoculó cada una de las muestras

de los tubos en otros tubos de ensayo con caldo lactosa verde brillante bilis 2%.

Luego de 24 horas se observó que en cada tubo de ensayo hubo presencia de turbidez

y gas en la campana de Durham por ende dieron positivo para la presencia de

coliformes totales.
Figura 7. Positivo presuntivo para coliformes
totales de la muestra diluida al 1/10 en caldo
lauril sulfato de sodio

Figura 8. Positivo presuntivo para coliformes


totales de la muestra original en caldo lauril
sulfato de sodio doble concentración
Figura 9. Positivo confirmado para coliformes
totales de la muestra original en caldo lauril
sulfato de sodio doble concentración.

Figura 10. Positivo confirmado para coliformes


totales de la muestra diluida al 1/10 en caldo
lauril sulfato de sodio.

Cada mesa de práctica realizó el mismo procedimiento pero con diferentes diluciones,

−1
finalmente se obtuvo 3 tubos positivos confirmados para la dilución al 10 , 3 tubos

−2
positivos confirmados para la dilución al 10 y 2 tubos positivos confirmados para la

−3
dilución al 10 .

Observando la tabla 1 obtenemos que hay 1100 NMP/mL.


IV. Conclusiones

Conocer la cantidad de microorganismos en una muestra nos permite conocer la calidad

sanitaria de esta misma por ello los diversos métodos existentes son muy empleados en la

industria alimentaria, además también nos permite conocer la patogenicidad lo cual es muy

útil en el ámbito clínico. Por el método del número más probable que se realizó a partir de

una muestra de jugo de naranja se obtuvo 1100 NMP/mL lo que suponía que la muestra

inicial que suponía una alta concentración de coliformes totales indicando que el líquido no

era apto para el consumo, además, por el método de recuento en placa se pudo comprobar que

la muestra original estaba sumamente contaminada debido a que se observó una gran

proliferación de bacterias y hongos.

V. Cuestionario

1. ¿En qué casos se emplea la Escala de Mac Farland?

Los estándares de McFarland son patrones de turbidez basados en

suspensiones de sulfato de bario. La escala de McFarland consta de 11

patrones (desde 0,5 a 10) cada uno de los cuales tiene una turbidez comparable

a la de una suspensión bacteriana con una densidad determinada.

Para estimar la densidad bacteriana de una suspensión se compara visualmente

su turbidez con la de los patrones realizados en la escala de McFarland,

utilizando un fondo de contraste.

VI. Referencias bibliográficas


Diaz, A. A., & González, E. J. L. (2020). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE CUANTIFICACIÓN

MICROBIANA EMPLEADOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS,


FARMACÉUTICA, AGRÍCOLA Y AMBIENTAL. REVISIÓN SISTEMATICA DE LA

LITERATURA. 46.

Gaviria, Blanca C. Manual de prácticas de Microbiología de Alimentos, 1997, Bogotá,

Colombia, Carrera de Bacteriología PUJ.

Muñoz-Rojas, J., Morales-García, Y., Baez, A., Quintero-Hernandez, V., Rivera-Urbalejo, A.,

& Pérez Y Terrón, R. (2016). Métodos económicos para la cuantificación de

microorganismos (pp. 67-82). https://doi.org/10.5281/zenodo.5525235

También podría gustarte