Está en la página 1de 18

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ORGÁNICA

E.P. DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MICROBIOLOGÍA GENERAL

Práctica N.º 6

Métodos de cuantificación de microorganismos mediante el recuento de

células viables en la placa

Horario: Jueves de 4 p.m. a 6 p.m.

Profesora: MSc Miriam Estela Memenza Zegarra

Fecha de realización: 14 de julio del 2022

Fecha de entrega: 21 de julio del 2022

Integrantes:

● Carlita Rodriguez Paz

● Marcos Estéfano Manrique Malla

● Gianfranco Raúl Celis Alcántara

● Diego Jesús Osorio Huamán

● Abner Leonard Velásquez Mamani

2022
Resumen

El presente informe tuvo como objetivo instruir en los métodos usados en la cuantificación

de microorganismos mediante el recuento de células viables en placa, lo cual permite

determinar la cinética de los bioprocesos o el grado de contaminación de un producto

determinado. Para ello, se utilizaron muestras obtenidas del suelo que presentan

componentes salinos. Las muestras fueron llevadas a solución acuosa para luego ser

colocadas en un matraz para proceder con las diluciones seriadas. En la dilución seriada las

muestras pasan por las siguientes fases: Muestra en tubo de ensayo con 90 ml de sol. Salina

estéril a una concentración de 0.85%, 1 ml de la dilución pasa a un tubo de ensayo con sol.

Salina estéril de 9 ml, repetir 2 veces el proceso de dilución con agua destilada estéril. Luego

realizar el recuento de microorganismos mediante el transporte de la última dilución más el

inóculo a la placa Petri, donde se adicionará el agar para facilitar el crecimiento microbiano.

Para luego realizar la incubación de la bacteria Bacillus subtilis y posterior contabilización de

colonias. Se obtuvieron el número de colonias durante un intervalo de tiempo, desde el

tiempo de 1 hora con 16 colonias hasta el tiempo de 10 horas con 109 colonias y la tasa

−1
específica de crecimiento con un valor de 2, 13 × 10 . Se concluye que el método de

diluciones seriadas tuvieron resultados aceptables para la cuantificación de bacterias y

permite determinar la viabilidad del cultivo. La bacteria tiene una producción factible para

los bioprocesos.
1. Introducción

En microbiología es necesario la cuantificación de microorganismos, ya que es

ampliamente utilizada para determinar las poblaciones microbianas viables en los alimentos,

aguas y otros productos. La cuantificación de microorganismos es importante para los

estudios de ecología microbiana y microbiología clínica. Es necesario para establecer si serán

capaces de desarrollar una función benéfica o perjudicial (Corral et al. 2012).

La bacteria B. Subtilis según Kunst et al. (1997) es una bacteria aeróbica, que forma

endosporas y tiene forma de bastón. Es una fuente importante de enzimas industriales. Es por

ello, que presenta gran interés comercial al tener la capacidad de secretar enzimas en

concentraciones de gramo por litro.

La bacteria B. Subtilis se encuentra con mayor frecuencia en forma vegetativa cuando

es asociada con el material orgánico en descomposición. Por ello, que presenta un estilo de

vida saprófito, que proviene del experimento con las condiciones: Inoculación de esporas en

microcosmos de suelo artificial saturados con filtro esterilizado y materia orgánica soluble

extraída del suelo (Earl, Losick y Kolter 2008).

Por lo tanto, el presente informe tiene como objetivos instruir en los métodos

relacionados con la determinación del número de microorganismos por medio del recuento de

células viables en placa. Con ello, determinar la cinética en los casos de bioprocesos o el

grado de contaminación de un producto.

2. Objetivos

● Adiestrar al alumno en los métodos usados en la determinación del número de

microorganismos mediante el recuento de células viables en placa

● La cuantificación permitirá determinar la cinética en el caso de los Bioprocesos o el

grado de contaminación de un producto determinado.


3. Marco Teórico

3.1. Dilución seriada y factor de dilución

La dilución seriada es la disminución o reducción progresiva de la concentración de

un soluto de una determinada solución original en diferentes recipientes (como tubos de

ensayo), por medio de un diluyente en proporción de un volumen fijo, formándose

suspensiones (Blaize et al., 2022). Nos permitirá obtener cantidades adecuadas de alguna

muestra que deseamos.

El factor de dilución (FD) es la reducción logarítmica, donde comparamos la

concentración de soluto entre la solución original y la solución final obtenida, mediante ello

se puede calcular también la cantidad de diluciones repetidas a lo largo del proceso.

Normalmente, se aplica el factor de base 10 (diluciones decimales) para este método, ya que

es más factible.

3.2. Muestra/solución estéril

La muestra o solución deben encontrarse estériles, es decir, libres de

microorganismos que alteren el proceso de cultivo, donde se evaluará el número de colonias

formadas. La esterilización es la eliminación total de estos microorganismos, a diferencia de

la desinfección, que es una eliminación parcial. (Acereda, 2019)

Los materiales que también deben ser esterilizados son principalmente las asas,

seguidas de las pipetas, los tubos de ensayo donde se diluyen las soluciones, y por supuesto,

el diluyente (agua destilada) debe encontrarse libre de patógenos.

3.3. Recuento de microorganismos por placa

Está entre uno de los métodos más aplicados donde se determina el número de

colonias de microorganismos que se han podido desarrollar en la suspensión del medio de

cultivo tras la incubación. La muestra se deposita en la cámara de recuento, esta se acomoda

en el microscopio y podemos observar las colonias.

Una de las ventajas del recuento de células viables es precisamente que forman

Unidades Formadoras de Colonias (UFC), sin embargo, entre sus desventajas están el tiempo

prolongado que se necesita para la preparación de los medios y el riesgo de contaminación


por otros microorganismos. Por otro lado, Corral et al. (2012) señalan que la importancia del

recuento de microorganismos nos permite establecer cuán capaces son de desarrollar su

función, sean de carácter beneficioso o perjudicial (en muchos casos, patógenos).

Existen dos tipos de recuento de microorganismos, los cuales se presentan a continuación:

3.3.1. Por difusión o profundidad

Se añade un medio de agar como cultivo fundido, a la placa Petri donde está la

muestra diluida (esta última con un volumen no mayor a 1 ml), mezclados ambos, y luego

esperando a que se solidifique para la incubación, la cual dura hasta que se desarrollen las

colonias tanto dentro de la solución como en la superficie de esta. Este mecanismo es

facultativo en microorganismos anaerobios o microaerófilos. (Aldana et al, 2017).

3.3.2. Por diseminación

Las células microbianas colonizan la placa de agar mediante una cantidad

predeterminada de cultivo diluido (menor a 0.1) en la superficie del medio. De igual manera

se incuban esperando la aparición de colonias para su contabilización. Las bacterias son

aerobias (Alonso y Poveda, 2008): en este grupo está incluida la Bacillus subtilis.

3.4. Unidad formadora de colonias (UFC/ml)

Representa cada colonia cuantificada. Se suele seleccionar aquellas muestras que

contienen desde 30 hasta 300 UFC/ml, debido a que son más accesibles al momento de

contabilizar estas colonias.

La fórmula para determinar la UFC/ml es:

𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


𝑈𝐹𝐶/𝑚𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑚𝑙)

El número de colonias lo obtenemos de la siguiente manera:

(𝐶𝐴+𝐶𝑀 +𝐶𝐵)
𝑁° 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠 = 3
× 65

Donde CA: colonias del cuadrante de carga alta

CM: colonias del cuadrante de carga media

CB: colonias del cuadrante de carga baja

Las fórmulas han sido extraídas de la fuente: Izurieta (2011).


4. Materiales y procedimiento

4.1. Materiales

Los materiales a usar en el presente trabajo son el matraz, las pipetas, suelo salino

(componente salino), tubos, gradillas, muestras, placas Petri, agar, además de la solución

diluyente. Todos estos deben encontrarse en condiciones estériles.

También están la cámara de recuento y el microscopio.

4.2. Procedimiento

4.2.1. Obtención de la muestra

La muestra a obtener será el suelo, que presenta componentes salinos. Extraemos 10

g de este colocándolo en un matraz para proceder a las diluciones seriadas. Previo a la

dilución, esa muestra de suelo salino lo llevamos a solución acuosa y asimismo debe estar

esterilizada.

4.2.2. Diluciones seriadas

Las diluciones se aplican principalmente cuando hay una alta concentración de soluto

en la solución, ya que el crecimiento puede ser muy excesivo.

Luego de tomar los 10 mg de la muestra, la llevamos a un tubo de ensayo con 90 ml

de solución salina estéril a una concentración de 0.85%, constituyendo así la primera

0
dilución, que en este caso le llamaremos dilución 10 . Debe distribuirse homogéneamente.

Posteriormente, tomamos 1 ml de la anterior dilución mediante la pipeta y la

pasamos a otro tubo de ensayo de solución salina estéril, de 9 ml, formando un volumen de

10 ml, y también una proporción 1/10 respecto al ml transferido a la presente dilución. De

1
esta manera tenemos la dilución 10 .

2 3
Repetimos el proceso para la dilución 10 y la dilución 10 , estos dos últimos se

llevarán a cabo en tubos de ensayo con agua destilada estéril.


Figura 1

Diluciones seriadas.

Fuente: Elaboración propia

4.2.3. Realización del recuento de placas microorganismos

4.2.3.1. Transporte de la última dilución más el inóculo a la placa Petri

Figura 2

Transporte de inóculo.

● Debemos tomar la última

dilución, ya que es la menos

concentrada respecto a las

anteriores y permitirá un

crecimiento controlado de

microorganismos.

Fuente: Elaboración propia

● Respecto a la dilución, se extrae 1 ml si el recuento es mediante el

método de difusión; si es por el método por diseminación, se extrae

solamente 0.1 ml.

● El inóculo se deposita luego de echar la dilución a la placa Petri, en

este caso la bacteria Bacillus subtilis.


4.2.3.2. Adición de agar

● El agar PCA es un agente importante, ya que facilita el crecimiento

microbiano. Contiene triptona, extracto de levadura, glucosa como

azúcar reductor, entre otros componentes. (Castañeda, 2017)

● El agar tiene que estar preparado.

● Se adiciona entre 10-15 ml a una temperatura de 45 °C.

● Si se aplica mediante el método de diseminación, como en el presente

caso, la adición del agar se realiza antes del inóculo.

● Debe distribuirse homogéneamente.

Figura 3

Adición de agar.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.3.3. Incubación de la Bacillus subtilis

● Se realizará a 28 °C, por un lapso de 10 horas y a 150 rpm.

4.2.3.4. Contabilización del número de colonias

● Para ello tenemos la cámara de recuento y el microscopio que nos

ayudará a determinar este parámetro. En la cámara de recuento está la

muestra extraída.
● Como ya se mencionó anteriormente, solo se seleccionan aquellas

muestras de 30 a 300 UFC/ml.

Figura 4

Microscopio óptico (arriba) y cámara de recuento (abajo).

Fuente: Elaboración propia.

4.2.4. Obtención de resultados

● Se puede apreciar en la sección Resultados y Discusión de resultados.

Figura 5

Resumen del proceso.


Fuente: Elaboración propia.

*Dato a tomar en cuenta: En el método de diseminación, la adición del agar se lleva a

cabo antes de la inoculación de la bacteria o microorganismo en general.

5. Resultados

Recordando que la siembra se realizó a través del método de recuento en placa por

diseminación y el cultivo de Bacillus Subtilis en un medio con azúcares reductores fue

realizado a 28 °C y 150 rpm por 10 horas; transcurrido el tiempo se obtuvo una tabla

compuesta por los muestreos realizados en cada hora de incubación, dicha tabla fue

extendida agregando una columna correspondiente al valor calculado de UFC/mL (Véase

Tabla 1) para el cual asumimos 0.1 mL de volumen de siembra por haberse utilizado el

método de diseminación, además del valor de UFC/mL, también se calculó la tasa específica

de crecimiento.
Tabla 1

Datos obtenidos del muestreo y resultados de UFC/mL en cada hora

Tiempo
Dilución FDD Nro. Colonias UFC/mL
(horas)

1 1E-01 1,00E+01 16 1.600

2 1E-03 1,00E+03 91 910.000

3 1E-04 1,00E+04 45 4.500.000

4 1E-04 1,00E+04 88 8.800.000

5 1E-05 1,00E+05 23 23.000.000

6 1E-05 1,00E+05 47 47.000.000

7 1E-05 1,00E+05 98 98.000.000

8 1E-05 1,00E+05 110 110.000.000

9 1E-05 1,00E+05 108 108.000.000

10 1E-05 1,00E+05 109 109.000.000

Fuente: Elaboración propia.


Figura 6

Gráfico de de UFC/mL por Tiempo en horas.

Fuente: Elaboración propia.

Cálculo de la tasa específica de crecimiento:

𝑑𝑁 (𝑙𝑛𝑁−𝑙𝑛𝑁0)
µ·𝑁 = 𝑑𝑡
→ µ = (𝑡−𝑡0)

(𝑙𝑛109−𝑙𝑛16)
µ = 10−1

−1
µ = 2, 13 × 10
6. Discusión de resultados

Una investigación importante es la de Álvarez et al., (2016) en la que evalúa el

crecimiento de cuatro especies diferentes de Bacillus, en la cual una de ellas es de la especie

Subtilis. Se obtuvieron resultados en base al análisis por ensayo directo de recuento en placa

en medio de cultivo agar MMS con composición de 1.2 g/L (NH4 )2 SO4, 0.1 g/L CaCl2 ·2H2

O, 0.1 g/L MgSO4 ·7H2O, 0.01 g/L FeSO4 ·7H2O, 0.2 g/L K2 HPO4 y 0.1 g/L KH2 PO4,

ajustado a pH 6,0. Además, se preparó el inóculo de la bacteria Bacillus Subtilis en 10 ml de

caldo MMS a 180 rpm y 37 °C durante 12 horas. Seguido a esto, se evaluó durante 24 horas.

Comparándolo con nuestro caso, la bacteria B. Subtilis fue incubada en un medio

concentrado de azúcares reductores que se realizó a 150 rpm y 28 °C y se evaluó durante 10

horas; así mismo podemos dilucidar que la temperatura óptima para el conteo de este

microorganismo estaría en un rango de 28 °C hasta 37 °C. En estos dos documentos se

recontaron las células cada hora con el mismo método de siembra de recuento en placa con

la diferencia de que el tiempo de duración para el presente informe fue menor (10 horas)

comparado con la investigación de Álvarez et al. (24 horas).

Figura 7

Curvas de crecimiento por ensayo directo de recuento en placa.

Fuente: Adaptado de Curvas de crecimiento por ensayo directo de recuento en placa

[Imagen], por Álvarez et al., 2016, scielo.org

(http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702016000200006)
En Álvarez et al., (2016) Se apreció una fase Lag corta de hasta 3 horas

aproximadamente, seguidamente de una fase exponencial no mayor a 5 horas después de la

fase anterior. En esta última fase se visualiza mayor crecimiento en UFC/ml comparada al

resto de la curva. Posterior a esto siguieron las fases de latencia y muerte ocasionadas

probablemente por el incremento de otros metabolitos posiblemente tóxicos, la acidificación

del pH y disminución de nutrientes. La especie Subtilis fue la de mayor velocidad de

crecimiento y muerte, como se aprecia en la gráfica. De igual modo, en el presente informe se

obtuvo la curva de UFC/mL por tiempo en la cual se observó una fase de adaptación (Lag)

bastante más extendida de 6 horas para luego pasar a un crecimiento acelerado

(exponencial) hasta una hora después. Esto nos indica que las muestras de B. Subtilis

necesitaron mayor adaptación a las condiciones y medio de azúcares reductores utilizados en

el presente informe en comparación al hecho por Álvarez et al., el cual tuvo la mitad de fase

de adaptación. También se observa que la fase de latencia, posterior a la fase exponencial, se

mantiene hasta luego de las 10 horas de evaluación, esto nos indica que el tiempo de

evaluación no fue el suficiente para poder ver su terminación y siguiente fase de muerte.

En el proyecto de investigación realizado por Cobo, (2017) se estableció la búsqueda

de medios de cultivo líquidos para la multiplicación de B. subtilis mediante cuatro sustratos,

los cuales fueron sustrato a base de leche azucarada adicionada con caldo rico en minerales,

sustrato a base de subproducto de lactosuero, sustrato a base de bebida de soya fortificada y

sustrato a base de levadura activada; cada una de las muestras se realizaron con 3

repeticiones. En cuanto a medios de cultivo; este proyecto , en comparación con el

presentado en este informe, utiliza sustratos alternativos para la replicación del B. subtilis

pero utilizando el mismo proceso de diluciones seriadas como método de conteo de células.

Además, sus parámetros de incubación fueron de 121 rpm, 37 °C y se evaluó durante 12 días.

Estos parámetros son notablemente diferentes a los mostrados en este informe,

principalmente en el tiempo de evaluación, el cual fue muy superior (de 10 horas a 12 días),

el rpm menor (de 150 a 121 rpm) y en el caso de la temperatura (de 28 °C a 37 °C) fue

equivalente al mostrado por Álvarez et al.


En la siguiente Figura se visualiza la curva del crecimiento de B. subtilis en todos los

tratamientos frente al crecimiento microbiano.

Figura 8

Gráfico de curvas de crecimiento de B. subtilis en cuatro medios de cultivo líquidos

frente a la fase del crecimiento microbiano.

Fuente: Adaptado de Gráfico de curvas de crecimiento de B. subtilis en cuatro medios de

cultivo líquidos frente a la fase del crecimiento microbiano.[Imagen], por Cobo, 2017,

repositorio.usfq.edu (https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6598)

En dicho gráfico se apreció tendencias bastante similares entre las muestras líquidas.

Además, en contraste con la fase Lag del informe realizado, en este proceso los cuatro

tratamientos tuvieron un crecimiento acelerado desde su inicio, denotando la nula fase de

adaptación, su paso directo a la fase exponencial y su tendencia a estabilizarse (fase

estacionaria) sin entrar en fase de muerte. De todo lo dicho anteriormente se deduce que el

mejor tratamiento para la replicación de B. subtilis es la bebida de soya por su alta

concentración de UFC/mL finales y tendencia de producción constante.


7. Conclusiones

El método utilizado para la cuantificación de bacterias permitió determinar la

viabilidad del cultivo. Lo cual permite obtener los datos mediante gráficas, que proporcionan

el estado de crecimiento del microorganismo analizado en un tiempo determinado.

El método de diluciones seriadas utilizado tuvo resultados aceptables en el recuento

−1
de células siendo la tasa específica µ = 2, 13 × 10 . Sin embargo, al momento de su

comparación con investigaciones que utilizaron el mismo método para la misma bacteria B.

subtilis, esta quedó por debajo debido a la diferencia en los medios de cultivos utilizados en

los otros trabajos, las cuales maximizaron el rendimiento y velocidad de replicación de la B.

subtilis en sus procesos. A pesar de ello, con los resultados obtenidos si es viable para los

bioprocesos a realizar.

8. Recomendaciones

- Tener el laboratorio limpio, la superficie de trabajo debe estar desinfectada para así

evitar el contacto con otros microorganismos que pueden alterar el recuento.

- Proporcionar los parámetros adecuados para cada microorganismo a cultivar

- Adiestrar al alumno en los métodos usados en la determinación del número de

microorganismos mediante el recuento de células viables en placa.


Referencias bibliográficas

Blaize, J.; Corbo, C.; Suter, E. (2022). Diluciones en serie y enchapado: enumeración

microbiana. Base de datos de educación científica de JOVE.

https://www.jove.com/es/v/10507/serial-dilutions-and-plating-microbial-enumera

tion?language=Spanish

Corral, A.; ; Martínez, R.; Morales, Y.; Muñoz, J.; Pazos, L. y Ramírez, A. (2012).

Cuantificación de bacterias cultivables mediante el método de "Goteo en Placa por

Sellado (o estampado) Masivo". Revista colombiana de biotecnología, 14(2), 147-156.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-3475201200020

0016

Izurieta, N. (2011) Recuento bacteriano. Práctica 4: Laboratorio de Bacteriología y

Micología.

https://es.slideshare.net/nataliaizurieta/laboratorio-no-4-recuento-bacteriano-7723

447

Alonso, L. y Poveda, J. (2008). Estudio comparativo en técnicas de recuento rápido en el

mercado y placas Petri 3MTM para el análisis de alimentos.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8238/tesis230.pdf?seq

uence=1

Acereda, P. (2019). Descontaminación, desinfección y esterilización: los tres niveles de

limpieza.

https://aldabacee.com/descontaminacion-desinfeccion-esterilizacion-los-tres-nivele

s-la-limpieza/#:~:text=La%20esterilizaci%C3%B3n%20es%20la%20completa,limpie

za%2C%20la%20elimina%20al%20completo

Aldana, A.; Parra, J. & Ramírez, J. (2017). Análisis de técnicas de recuento de

Microorganismos. Mente Joven, 6, 01-08.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/mente_joven/article/view/3665

Castañeda, C. (2017). Agar Conteo en placa (PCA). Métodos Estándar Agar granulado.

https://www.medioscultivo.com/plate-count-agar-pca/
Castañeda, A. y Consuelo, L. (2016). Evaluación del crecimiento de cuatro especies del

género Bacillus sp., primer paso para entender su efecto biocontrolador sobre

Fusarium sp. Scielo.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-2470201600020

0006

Cobo, C. (2017). Evaluación de medios de cultivo líquidos para la multiplicación de la

bacteria Bacillus subtilis (Bachelor 's thesis, Quito: USFQ, 2017).

https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6598

Corral-Lugo, A., Morales-García, Y. E., Pazos-Rojas, L. A., Ramírez-Valverde, A.,

Martínez-Contreras, R. D., & Muñoz-Rojas, J. (2012). Cuantificación de bacterias

cultivables mediante el método de" Goteo en Placa por Sellado (o estampado)

Masivo". Revista colombiana de biotecnología, 14(2), 147-156.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-3475201200020

0016

Earl, A. M., Losick, R., & Kolter, R. (2008). Ecology and genomics of Bacillus subtilis. Trends

in microbiology, 16(6), 269-275. https://doi.org/10.1016/j.tim.2008.03.004

Kunst, F., Ogasawara, N., Moszer, I., Albertini, A. M., Alloni, G. O., Azevedo, V., ... &

Yoshikawa, H. (1997). The complete genome sequence of the gram-positive

bacterium Bacillus subtilis. Nature, 390(6657), 249-256.

https://www.nature.com/articles/36786

También podría gustarte