Está en la página 1de 33

CLASE:

Enfoque de AIEPI (Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia) esta evalúa


y trata:

 Riesgo durante el embarazo y parto.


 Atención de RN
 Evaluar signos de enfermedad muy grave
 Evaluar alimentación, vacunación y problemas del desarrollo

La mayor parte de problemas de morbimortalidad del 1er año están dados por problemas en el RN y
muchos de ellos por mal control o asistencia de la embarazada, así como también afecciones que se
pueden prevenir si se lleva una secuencia y una atención adecuada del parto.

 Enfermedad Respiratoria aguda (ERA)


 Fiebre
 Diarrea
 Problema de oído y garganta
 Maltrato infantil, desnutrición, anemia
 VIH, Diabetes, Cáncer

MORTALIDAD INFANTIL
 Anualmente mueren 10 millones de niños menores de 5 años (casi el 40% van a tener desnutrición)
 Según la OMS mueren por neumonía 2,1 millones de niños menores de 5 años cada año
 En menores de 1 año las infecciones respiratorias agudas ocupa la 5° causa de muerte con 7%,
solamente es aventajada por los problemas del periodo neonatal que ocupan el 1er lugar (prematurez,
síndrome de dificultad respiratoria del neonato, sepsis neonatal, asfixia perinatal, malformaciones
congénitas).
 Entre 1 y 4 años la IRA (principalmente neumonía) ocupa el 1° puesto como causa de mortalidad con
11%.
 Entre el 60-80% de las consultas pediátricas corresponden a IRA(ERA) y EDA.
 Corresponden al 50% de hospitalizaciones en niños (principalmente la IRA).
 La tasa de mortalidad por IRA se redujo en 44% luego de implementar la estrategia AIEPI.
Hay que localizar a que nivel tenemos el problema de nuestro paciente, entonces
tenemos 3 tipos de problemas:

TOS O DIFICULTAD RESPIRATORIA


 Obstrucción de la vía aérea superior: CROUP/CRUP es una laringotraqueitis
 Obstrucción de la vía aérea inferior: Bronquiolitis y asma
 Compromiso parenquimatoso: Neumonía
El limite vía aérea superior e inferior es la carina, entonces todo lo que está por arriba de
esta es superior y por debajo inferior, en las cuatro patologías mencionadas es donde más
hacemos diagnóstico diferencial.
AIEPI-ERA
AIEPI, anteriormente se hablaba de IRA, pero como se incluyó el Asma,
se le cambio de Infección respiratoria aguda (IRA) a Enfermedad
Respiratoria Aguda (ERA).
Tiene estos 5 componentes:

 Rinofaringitis o resfriado común


 Neumonía
 CROUP
 Bronquiolitis
 Asma
RINOFARINGITIS: es una enfermedad viral, de modo que lo llamamos síndrome gripal, donde
el principal agente causal es el Rinovirus con el 35% de los resfriados, hay otros como
adenovirus, influenza tipo A y B, virus parainfluenza Echovirus, Coxsackievirus, enterovirus, el
Virus Sinscitial respiratorio, los coronavirus viejos y el nuevo coronarvirus.
El resfriado o catarro común es la enfermedad infecciosa más frecuente en la edad pediátrica,
es autolimitado, se caracteriza por un compromiso catarral de las vías respiratorias superiores,
su cuadro clínico está dado por Rinorrea, mocos, obstrucción nasal, estornudos, dolor de
garganta y fiebre acompañado o no de tos.
NEUMONIA: Es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar, la mayoría presentan un
cuadro caracterizad por tos, fiebre, taquipnea, tirajes y compromiso variable del estado general.
(La taquipnea es el principal síntoma y los tirajes son más indicativos de gravedad, ya que son
signos de dificultad respiratoria)
Tradicionalmente el Diagnóstico clínico se basa en los signos clínicos a la auscultación,
entonces hablamos de estertores (finos, crepitantes), soplo tubarico, disminución del murmullo
vesicular. Comparando los signos auscultatorios, FR y tirajes con los resultados de las
radiografías (GOLD STANDARD), llevan a concluir que la taquipnea es el signo más sensible y
precoz para sospechar y diagnosticar una neumonía, sin embargo, esto no significa que vamos
a echar a un lado la auscultación del paciente.

En el RN como en la sepsis neonatal, predominan los gérmenes de la flora vaginal materna, el


S. aureus mas que todo en los casos de neumonías graves. Los virus son menos frecuentes.

Después de 3 semanas hasta los 3 meses, empiezan a aparecer los gérmenes del periodo pos
neonatal.

De los 4 meses a los 4 años es el periodo donde más da neumonía; Los virus son la principal
causa de neumonía. En un promedio de todas las edades los virus son la principal causa de
neumonía.

En mayores de 5 años, es de suma importancia el M. pneumoniae, empezando porque el


germen no tiene pared celular, por lo que este germen no es ni gram - ni gram +, por lo que va
a tener una resistencia natural a todos los betalactamicos (penicilinas, cefalosporinas, etc.)

GOLD ESTÁNDAR = RADIOGRAFÍA


Opacidad en un segmento del lóbulo superior= neumonía segmentaria

Es una neumonía Lobar, se ve una opacidad apical derecha.


Esta es una neumonía de focos múltiples, opacidad difusa, hay un velamiento irregular pero
marcado de ambos campos pulmonares, si observan el recorrido de la tráquea se ve un
broncograma aéreo, que es característico del síndrome de membrana hialina, pero este ya es
un paciente grandecito, por ende, es una neumonía grave.
Neumonía grave con derrame pleural, vean como se borra el Angulo cardiofrenico y el costo
frénico, a este paciente hay que ponerle una sonda pleural y darle antibióticos para una
neumonía complicada.

LARINGOTRAQUEITIS (CROUP)
Es la causa más frecuente de obstrucción aguda de la vía aérea superior en la infancia, esta se
caracteriza por la presencia de tos perruna o metálica en grado variable, disfonía, estridor (este
es un ruido inspiratorio, ojo con este ruido que en etapas iniciales no necesita auscultarse con
fonendoscopio, se puede escuchar a distancia) y dificultad respiratoria. La laringotraqueitis es
causada por virus como el parainfluenza principalmente el tipo 1(75%), 2 y 3, VSR, otras veces
el virus influencia A y B y el adenovirus.
Radiológicamente vemos una obstrucción de la laringe, en la imagen se ve la laringe estrecha a
causa del edema en el epitelio, por lo que esta se obstruye y luego se vuelve a dilatar, esto es
a lo que se le llama una imagen en reloj de arena si la vemos o imagen en punta de lápiz
invertida. no se toma mucho la imagen ya que no es necesaria y, generalmente el diagnóstico
es clínico.

BRONQUIOLITIS
Constituye la primera causa de ingreso hospitalario por problemas respiratorios en los niños
menores de un año de edad, esta se caracteriza por tos, disnea y sibilancias (aquí vemos una
diferencia porque la sibilancia es espiratorio, se escucha con fonendoscopio y nos indica que
hay obstrucción de la vía aérea inferior, mientras que el estridor indica obstrucción de la vía
aérea superior), tiende producir hipoxia precoz, causada por el virus sincital respiratorio (VSR)
en un 80% de los casos y algunos otros como el metapneumovirus,
rinovius, etc… En la Rx, realmente se pueden ver algunos infiltrados interticiales y pequeñas
peristalcias. Se ve atrapamientos aéreo y se pueden producir atelectasis debido a los tapones
de moco que se producen en esta enfermedad.
ASMA
Es la enfermedad crónica más común en la infancia y la adolescencia, es una enfermedad
inflamatoria multicausal, los signos y síntomas característicos son la falta de aire, sibilancias
(espiración forzada), tos, disnea y opresión torácica, estos pueden ser producidos por
desencadenantes como las infecciones virales, ejercicio, animales, tabaco, ambientes húmedos
y entre otros. En la radiografía vemos atrapamientos aéreos, unos hemidifragmas planos.
¿CÓMO SE EVALÚA UN NIÑO CON TOS O DIFICULTAD RESPIRATORIA? (AQUÍ LEE LAS
DIAPOSITIVAS)

*Todo niño con una SaO2 menor al 92% se dice que esta desaturado, esto cambia, en Bogotá
es 90%.
Siempre preguntar si el niño tiene tos, diarrea, dificultad respiratoria. Si el niño tiene sibilancias
recurrentes corresponda a Asma, si es el primer episodio de sibilancias corresponde a
Bronquiolitis (en el menor de 2 años, pero sobre todo en el menor de 1).
¿Cómo se si tiene taquipnea?
 Niños menores de 2 meses: 60 Respiraciones x Min o más.
 2 a 11 meses: 50 o más.
 Entre 12 meses y 5 años: 40 o más.
Hay que clasificar la obstrucción de la vía aérea:
 Hay CROPU GRAVE y NO GRAVE (OBS. VÍA AEREA SUPERIOR; dificultad respiratoria y estridor)
 BRONQUIOLITIS GRAVE y NO GRAVE (OBS. VIA AEREA INFERIOR)
 Sibilancia grave o recurrente grave (Crisis asmática) y Sibilancia recurrente (Asma) (OBS. VÍA AEREA
INFERIOR; tos, dificultad respiratoria y sibilancias)
Lo primero que hacemos es evaluar si hay obstrucción de la vía aérea superior, si tiene
signos de dificultad respiratorio con estridor, es obstrucción de la vía aérea superior, lo más
frecuente es CROUP.
Si tiene sibilancias es obstrucción de la vía aérea inferior. Luego, miramos si es recurrente o
no, tenemos en cuenta la edad del paciente, si es recurrente y menor de 2 años, hablamos de
una crisis asmática y si es menor de 1 año o 2 y es primer episodio, lo más probable es que
sea Bronquiolitis.

En el niño con Tos y dificultad para respirar que no presente estridor ni sibilancias hay 3
posibles maneras para clasificar:
 Neumonía Grave: tos, cualquier signo general de peligro, tiraje subcostal, Sao2 menor al 92%
 Neumonía: tos, respiración rápida.
 Tos y resfriado común: Tos y ninguno de los signos ante mencionados.

TRATAMIENTO
NEUMONIA

Hospitalario:

No complicada:

 Ampicilina IV o Penicilina IV
 Ampicilina sulbactam (niño no vacunado con alta probabilidad de infección por H. influenzae; el
sulbactam inhibe la betalactamasa para que actúe la penicilina, también está el ácido clavulanico,
tazobactam, entre otros)
 Macrólidos (claritromicia o eritromicina para: niño mayor de 5 años con sospecha de infección por
Mycoplasma o niño muy pequeño con sospecha de infección por clamidias trachomatis)
Complicada: Oxaclina o Clindamicina + una Cefalosporina de 3 generación (ceftriaxon o
cefotaxime)
Ambulatorio: Amoxicilina
TRATAMIENTO DE LA CRISIS ASMATICA - La piedra angular del tto son los B2

 B2 de acción rapida inhalado (2 puffs cada 10 o 20 min en la 1ra hr) o nebulizado (cada 10 o 20 min en la
1ra hr):
Salbutamol, terbutalina, fenoterol.

 Corticoide:
Oral: Prednisolona

IV: Metilprednisolona o hidrocortisona


TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS

 Oxigeno (útil)
 Hidratación (útil)
 B2 inhalado o nebulizado (es discutido)
 Adrenalina nebulizada (es discutida)
 Sln salina hipertónica 3% (es discutida)
 No utilizar corticoides
Iniciamos inmediatamente con corticoide sistémico, siempre en las crisis asmáticas el
corticoide es sistémico, por vía oral si tolera, y es leve o por vía intravenosa si es una crisis
moderada o severa.

TRATAMIENTO DE CROUP/CRUP

 Oxigeno
 Vasoconstrictores: Adrenalina nebulizada
 Corticoide: Dexametasona
AIEPI
IRA (INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA)

IRA -> Pasa a ser ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda) porque se agrega el ASMA.
ENTONCES, ERA comprende:
1. Rinofaringitis Obstrucción de vía aérea superior
2. Laringotraqueitis
3. Neumonía Compromiso del parénquima
4. Bronquiolitis
5. Asma Obstrucción de vía aérea inferior

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA SUPERIORE

1. RINOFARINGITIS:
Es una inflamación moderada de las vías respiratorias superiores de origen infeccioso. Sus signos
habituales son obstrucción nasal, rinorrea, estornudos, dolor faríngeo y tos.
El lugar principal de replicación de los rinovirus es
la rinofaringe, mientras que el de los virus de la
gripe es el árbol traqueobronquial.
FISIOPATOLOGÍA: La infección por rinovirus
comienza por el depósito de los virus en la
mucosa nasal anterior o en el ojo, desde donde
llegan a las fosas nasales a través del conducto
nasolagrimal. Entonces el virus es transportado
hacia la rinofaringe por el sistema mucociliar. En
la zona de las vegetaciones adenoides, el virus
penetra en las células epiteliales tras unirse a
receptores específicos presentes en dichas
células. Alrededor del 90% de los serotipos de
rinovirus utilizan la molécula de adhesión
intercelular 1 (intercellular adhesion molecule 1, ICAM-1) como receptor. Una vez que ha entrado
en la célula, el virus comienza a replicarse con rapidez. En las infecciones experimentales por
rinovirus, los síntomas aparecen a partir de las 10-12 horas siguientes a la inoculación nasal, en
comparación con los 1-7 días en el caso de los virus de la gripe. la infección sólo se hace sintomática
en el 75% de los casos. La infección vírica de la mucosa nasal produce vasodilatación y aumento de
la permeabilidad vascular que causa obstrucción nasal y rinorrea. La estimulación colinérgica
incrementa las secreciones mucosas glandulares y causa estornudos.
TECNICAS DE DIAGNÓSTICO: El diagnóstico de la causa vírica, que en la práctica no se realiza
debido a su coste, su complicación y su inutilidad desde el punto de vista terapéutico, se basa en:

 los cultivos víricos: es la técnica de referencia, aunque resulta lento. Se puede acelerar
mediante la coloración de los cultivos con peroxidasa en presencia de un anticuerpo
antivírico monoclonal: entonces quizá se obtenga el resultado en 48 horas
 las pruebas serológicas en la búsqueda de anticuerpos séricos antivirus. Es positivo cuando
aparecen inmunoglobulinas (Ig) M específicas y aumentan las concentraciones séricas de
anticuerpos en dos muestras obtenidas con varias semanas de diferencia. Este se ha vuelto
difícil debido a la existencia de muchos serotipos de este virus.
 la reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction, PCR) para buscar ácido
desoxirribonucleico (ADN) vírico. Esta plantea el problema de su gran sensibilidad y los
consiguientes resultados falsamente positivos. Por otra parte, una PCR positiva no refleja de
forma necesaria una infección en curso, ya que el material genómico vírico puede persistir
mucho tiempo después de la resolución de los síntomas.
CUADRO CLINICO DE FARINGITIS AGUDA NO COMPLICADA
Suele aparecer entre los5 meses y los 8 años. Desde el punto de vista clínico se manifiesta por
rinorrea, obstrucción nasal, dolores faríngeos, fiebre de grado variable, tos y estornudos. Estos
signos, en especial la fiebre, no son constantes. El estado general se conserva si no existen
complicaciones. La exploración clínica muestra una inflamación faríngea y rinorrea anterior o
posterior, que puede ser seromucosa (forma catarral) o purulenta. Es habitual que los tímpanos se
encuentren discretamente congestivos, sin que se trate de una otitis media aguda. La existencia de
fiebre, incluso elevada, y el carácter purulento de la rinorrea no constituyen sinónimos de infección
bacteriana. Ante una rinorrea purulenta unilateral se debe buscar un cuerpo extraño nasal.
RINOFARINGITIS RECIDIVANTE: son recidivantes cuando se producen al menos seis episodios al
año. Suelen ser la manifestación de un proceso fisiológico de maduración del sistema inmunitario y
no el reflejo de un estado patológico.
➡Los criterios diagnósticos de las infecciones respiratorias recidivantes banales relacionadas con el
aprendizaje inmunitario son las siguientes:

 Infecciones no graves, como rinitis, rinofaringitis o rinobronquitis;


 Menos de 6 infecciones al año (pueden llegar a 10 en el caso de las rinofaringitis);
 Disminución de la frecuencia de las infecciones durante el verano;
 Disminución de la frecuencia de infecciones a partir de los 6-8 años;
 Mantenimiento de un estado general bueno sin retraso pondoestatural;
 Ausencia de:
o Riesgo de inmunodepresión: corticoterapia prolongada, etc.;
o Polipnea (afectación del parénquima pulmonar por mucoviscidosis o discinesia ciliar
primaria);
o Diarrea o alternancia entre diarrea y estreñimiento (mucoviscidosis);
o Infecciones cutáneas o mucosas;
o Complicaciones infecciosas durante las vacunaciones con vacunas con gérmenes vivos
atenuados como el bacilo de calmette y guérin (bcg) o la vacuna antipoliomielítica oral;
o Anomalías no infecciosas que pueden inducir la sospecha de un déficit inmunitario:
trombocitopenia, eccema extendido y sobreinfectado, malformación cardíaca,
hipocalcemia, afectación autoinmunitaria (artritis, glomerulonefritis, citopenias), alergia
medicamentosa.

FACTORES QUE FAVORECEN RECIDIVAS:


 Tipo de alimentación
 Tabaquismo pasivo
 Vida colectiva
 Alergias
 Reflujo gastroesofágico
 Adenoiditis crónica se refiere a una infección crónica de las vegetaciones adenoides que
produce rinorrea febril recidivante u obstrucción de las vías respiratorias altas. Las
amígdalas faríngeas de Luschka son un islote linfoide situado en la pared rinofaríngea
posterior y pertenecen al anillo de Waldeyer, formado también por las amígdalas palatinas y
linguales. Cuando se hipertrofian, estas amígdalas se denominan vegetaciones adenoides. La
infección crónica de las vegetaciones adenoides mantiene las recidivas de las rinofaringitis y
las complicaciones infecciosas óticas o sinusales.
COMPLICACIONES: Se trata esencialmente de las complicaciones de la fiebre –las convulsiones
febriles y la deshidratación–
Las rinofaringitis son un factor de riesgo de otitis media aguda y de otitis seromucosa por dos
mecanismos:
 Propagación de la inflamación o de la infección de la rinofaringe hacia el oído medio a través de
la trompa de Eustaquio;
 Obstrucción de la trompa de Eustaquio por vegetaciones adenoides hipertróficas o, sobre todo,
por un edema inflamatorio de la mucosa tubárica. Esta obstrucción dificulta la aireación del
oído medio y favorece así su inflamación.

A. OTITIS MEDIA AGUDA: es la complicación más frecuente de las rinofaringitis (7-30% de los
casos). Se produce sobre todo entre los 6 meses y los 2 años, pero puede ir hasta los 8 años.
Puede comenzar entre 1 día y 2 semanas después del inicio de la rinofaringitis. La mitad de
las otitis medias se inician en los 4 primeros días, y tres cuartas partes en la primera semana.
En el curso de la rinofaringitis, es habitual que se produzca una inflamación del oído medio,
denominada clásicamente otitis congestiva. Los principales signos que deben inducir la
sospecha de una otitis media aguda bacteriana son:

 Fiebre de 38,5-39 °C, en ocasiones más elevada de 40 °C, sobre todo matinal, con
agitación y a veces vómitos y diarrea;
 Obstrucción nasal con rinorrea mucopurulenta, que puede ocasionar trastornos
graves de la alimentación en el lactante;
 Obstrucción tubárica aguda con una hipoacusia de transmisión leve;
 Adenopatías cervicales bilaterales dolorosas.

En la exploración: 

 La nariz está obstruida por mucosidad, que también se ve caer por la pared
posterior de la faringe, visible en la exploración bucal;
 Los tímpanos aparecen congestivos. Existe una otitis seromucosa 

B. OTITIS SEROMUCOSA: Las rinofaringitis agudas producen colecciones líquidas


retrotimpánicas por difusión de la inflamación rinofaríngea al oído medio o por inducción de
una obstrucción tubárica de origen inflamatorio o más raramente mecánico (hipertrofia de
las vegetaciones adenoides). De modo arbitrario, se puede hablar de otitis seromucosa si la
colección se observa en dos ocasiones con 3 meses de intervalo como mínimo.
Complicaciones sinusales
En el curso de las rinofaringitis, es frecuente la afectación vírica inflamatoria de los senos maxilares.
Estas inflamaciones sinusales de origen vírico no corresponden a auténticas sinusitis agudas: no
producen algias faciales ni inflamación de los tejidos blandos presinusales. Se detectan
radiográficamente y se resuelven de forma espontánea, sin aplicar ningún tratamiento antibiótico.
Las sinusitis agudas bacterianas aparecerían en el 0,5-2% de las rinofaringitis. Se deben distinguir
dos entidades clínicas.
A. La etmoiditis aguda, afección rara y grave, afecta sobre todo a los lactantes. Evoluciona con
rapidez. Sus dos signos principales son fiebre elevada y edema unilateral del párpado
superior y del inferior que comienza en el ángulo interno del ojo. El tratamiento hospitalario
incluye la administración de antipiréticos y de antibióticos de amplio espectro por vía
intravenosa que cubran en particular a Haemophilus influenzae y al neumococo. Entre los
principales riesgos se encuentran la extensión intraorbitaria del proceso infeccioso y la
meningitis. Los signos que hacen sospechar la afectación orbitaria son: exoftalmos,
midriasis, anestesia corneal, parálisis oculomotora y reducción de la agudeza visual. Esta
afectación se confirma mediante una tomografía computarizada o una ecografía
intraorbitaria.
B. La sinusitis maxilar, más frecuente pero casi siempre benigna, no aparece antes de los 4-
5 años. En efecto, antes de esta edad, el seno maxilar está muy abierto a la cavidad nasal, lo
que implica:

 Que cualquier rinitis se propaga por contigüidad al seno maxilar, produciendo


anomalías radiológicas sinusales sin significación patológica. Entonces se habla de
rinosinusitis;
 Que no se puede desarrollar ninguna retención purulenta en el seno maxilar. Por
tanto, en este rango de edad no existen sinusitis maxilares agudas bacterianas.

En niños mayores de 4-5 años, el diagnóstico de sinusitis maxilar se debe sospechar ante


síntomas de rinofaringitis anormalmente intensos o que duren más de 10 días, tal vez
asociados a algias faciales o a una inflamación de los tejidos blandos infraorbitarios

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento etiológico de la rinofaringitis. Los lavados nasales con suero fisiológico son
el tratamiento curativo y preventivo que se recomienda como primera elección.

Tratamiento preventivo
Consiste en limitar los factores de riesgo y disminuir la contagiosidad [15]. 

 Lavado de las manos con agua y jabón, durante al menos 30 segundos antes de manipular al
recién nacido.
 Evitar una proximidad excesiva entre las personas acatarradas y el niño.
 No intercambiar las tetinas o las cucharas entre los bebés.
 Ventilar con regularidad la habitación del niño sin sobrecalentarla (19 °C es una temperatura
ideal).
 Suprimir la contaminación por el
tabaco.
 Evitar la estancia en ambientes
colectivos, si es posible.
 Enseñar a sonarse la nariz y la higiene
nasal (lavados nasales).
 Corrección de una ferropenia, que
suele ser muy frecuente.
 Reflujo gastroesofágico, que puede
requerir un tratamiento propio.
 Tratamiento de las alergias tras un
estudio alergológico con
antihistamínicos.
 Pueden plantearse, aunque no se ha
demostrado su eficacia: las vitaminas,
oligoelementos y azufre. Su eficacia se
ha puesto en entredicho, pero su
prescripción, que es inocua, suele
tener un efecto psicológico beneficioso sobre la familia.

TRATAMIENTO SINTOMATICO

 Debe vigilarse la temperatura y la humedad ambiental.


 Hay que sonarse la nariz de forma activa o utilizar un aspirador nasal y realizar lavados de las
fosas nasales varias veces al día.
 Antipiréticos-analgésicos de tipo paracetamol por vía oral en jarabe o en supositorio, con una
posología adecuada al peso del niño, así como medidas antipiréticas (descubrir al niño, bañarlo
e hidratarlo bien). Los antiinflamatorios no esteroideos están prohibidos, debido al riesgo de
que se produzcan complicaciones infecciosas.
 Por último, hay que insistir en la educación de las familias, que deben dominar estas medidas
sencillas y evitar la sobremedicación del niño.

Sólo hay dos situaciones en las que está indicada la antibioticoterapia: 

 la duda diagnóstica: cuando, después de los 3 años, la faringitis se asocia a un cuadro de


amigdalitis, en cuyo caso hay que sospechar una infección por estreptococos del grupo A;
 cuando se produce una complicación: OMA y rinosinusitis sobreinfectadas.

Los descongestivos locales y la corticoterapia nasal no están validados en esta indicación.

Tratamiento quirúrgico
La extirpación de las vegetaciones (adenoidectomía) sigue siendo el tratamiento más eficaz, si no
para suprimir, al menos para reducir en gran medida el número de rinofaringitis. Esta intervención
está indicada en las rinofaringitis de repetición
2. LARINGOTRAQUEITIS (Otros nombres: CRUP, laringitis aguda, laringitis
subglotica, laringitis subglótica estenosante aguda o laringotraqueobronquitis)
El “Croup” subglótico o laringotraqueobronquitis aguda es una infección de la vía respiratoria alta y
baja que produce un edema subglótico importante. Afecta casi siempre a niños de 2 a 3 años y
suele seguir a una infección respiratoria alta, iniciada uno o dos días antes. Los síntomas
comprenden fiebre, disfonía (ronquera), tos molesta y fuerte (tos “perruna”) y estridor inspiratorio.

Etiología
Los virus parainfluenza, principalmente el tipo 1 seguido del tipo 3, son la causa más frecuente. La
asociación con el virus de la influenza A y raramente el B es variable ya que su fluctuación
estacional es imprevisible. Esporádicamente se asocian al virus respiratorio sincitial, adenovirus,
para influenza tipo 2, rinovirus,
enterovirus y M. pneumoniae.

Epidemiología
Frecuente en niños entre los 3 meses y tres años de edad, tiene patrón de presentación
dependiente de los cambios climatológicos de los virus implicados en su etiología.

Graduación de la severidad del cuadro clínico


Escala de Westley (modificada por Fleisher), para valoración clínica de la dificultad respiratoria en
los niños con laringotraqueobronquitis:
Siempre tener presente la posibilidad de cuerpo extraño en vías aéreas, dada su alta frecuencia y
eventual letalidad, en especial en niños entre los l0 meses y 3 años; el interrogatorio debe ser
dirigido intencionalmente a esta posibilidad. Tener también en cuenta otras opciones como:
absceso periamigdalino,
ingestión de corrosivos, angioedema o estenosis post - intubación.

Tratamiento
Debe orientarse según severidad del cuadro clínico así:
 Leve (puntuación < ó = 4): Manejo ambulatorio después de MNB.
 Leve moderada (puntuación 5-6): Manejo ambulatorio si: mejora con MNB, es mayor de 6
meses y se cuenta con padres confiables.
 Moderada (puntuación 7-8): Hospitalización, iniciar inmediatamente epinefrina racémica,o
adrenalina 5 ampollas por nebulización.
 Grave (puntuación de 9 ó más): Ingresar a UCI, epinefrina racémica, o adrenalina; posible
intubación

Medidas específicas
 Mínima alteración: evitar estímulos que aumenten ansiedad.
 Oxígeno humedificado con sistemas de bajo o alto flujo, buscando saturación de 92%.
 Manejo de fiebre y deshidratación si las hay.
 Nebulización : 1)Epinefrina racémica: 0,05 ml/Kg. de solución al 2.25% diluída en 3 ml de
SSN. Dosis máxima: 0,5 ml cada 30 minutos, bajo monitorización, vigilar taquicardia grave,
2) es equivalente a nebulizar 5 ampollas de adrenalina por cada sesion de nebulización. Si
después de 3 dosis en 90 min no hay mejoría significativa, se debe considerar intubación.
Observar mínimo 4 horas después de la última MNB, pues puede haber un efecto de rebote.
 Corticoesteroides: aunque discutidos, en casos severos se puede considerar su uso:
Dexametasona 0,6 mg. /Kg. en dosis única ya sea IM ó IV.
 Control de la vía aérea - Indicaciones para intubación.
 Intensidad creciente de las retracciones.
 Empeoramiento del estridor.
 Menor estridor, pero aumento del jadeo respiratorio.
 Sensorio alterado.
 Empeoramiento de la hipoxia, la hipercarbia o ambas

Nota: NO están indicados los antibióticos, salvo en aquellas condiciones en las que se evidencia
cuadro de infección bacteriana como la epiglotitis o sobreinfección como sería el caso de la
traqueitis bacteriana.

COMPROMISO DEL PAREQUIMA


3. NEUMONÍA:
La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos están
formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al
respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace
dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.

 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es cuando ocurre en un paciente que no ha


estado hospitalizado los últimos 7 días o que presenta síntomas de neumonía dentro de las
primeras 48 horas de ingreso hospitalario.
 Neumonía intrahospitalaria (NIH) es cuando ocurre en un paciente hospitalizado que se
manifiesta después de las 72 horas del ingreso o hasta 7 días post alta hospitalaria.
EPIDEMIOLOGÍA: La neumonia corresponde a la principal causa individual de mortalidad infantil en
todo el mundo con una incidencia mundial anual mayor a los 15 millones casos. En latinoamerica y
el Caribe se estima una incidencia cercana a 900 casos / 100.000 en menores de 5 años y entre un
25-40% de los pacientes requieren hospitalización.
FACTORES DE RIESGO:

 Menor de 3 meses, bajo peso de nacimiento, sexo masculino, aspiracion, enfermedades


cronicas, displasia broncopulmonar, asma, FQ, cardiopatías congenitas, inmunodeficiencia,
enfermedades neuromusculares.
 Factores ambientales: hacinamiento, asistencia a sala cuna, contaminación intradomiciliaria,
madre adolescente, bajo nivel de educacion de los padres, lactancia materna < a 3 meses,
tabaquismo pasivo.
ETIOLOGÍA:
En los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad los microorganismos más comunes son:
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae causando el 74% de estas y el Staphylococcus
aureus el 9%; deben tenerse en mente la Clamydia trachomatis en niños entre los 2 y 4 meses de
edad y el M. pneumoniae, en mayores de 5 años los cuales, por lo general ocasionan una
enfermedad leve. Se estima que los bacilos entéricos gramnegativos y Pseudomona aureginosa, son
causas poco frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad y por el contrario, son
responsables de más del 50% de las neumonías hospitalarias o neumonías nosocomiales.
CLÍNICA:
Los sintomas y signos son inespecificos, dependen de la edad, el patógeno responsable y la
gravedad de la infeccion. La triada clasica de neumonia es: fiebre, tos y dificultad respiratoria, y
podria presentarse como dolor abdominal en menores de 5 años. La taquipnea como signo unico
corresponde al mejor predictor de neumonia comprobada por radiografia en < 5 años (S 74% y E
67%).
En el examen pulmonar se puede observar disminucion del murmullo pulmonar en el lado afectado,
crepitaciones finas o estertores al final de la inspiración, soplo tubarico, aumento de transmision de
vibraciones vocales, pectoriloquia afona, broncofonia.
Como la auscultación del tórax en condiciones ideales y por personal muy calificado, predice tan
sólo alrededor de la mitad los casos de neumonía en niños, se buscan otros signos que son mejores
pronosticadores, de acuerdo a estudios clínicos multicéntricos:

 Respiración rápida
 Tiraje
 Signos de enfermedad muy grave
A. La respiración rápida, o taquipnea es un indicador sensible y específico de la presencia de
neumonía. Se considera que la frecuencia respiratoria esta elevada cuando:
o La frecuencia respiratoria es de 60 o más veces por minuto en lactantes
menores de 2 meses.
o La frecuencia respiratoria es más de 50 o más veces por minuto en los
lactantes de 2-11 meses.
o La frecuencia respiratoria es de 40 o más veces por minuto en niños de 1-
4 años.
B. El tiraje subcostal persistente en el niño mayor de 2 meses es el indicador clínico con mejor
sensibilidad y especificidad para definir una neumonía que altere la distensibilidad
pulmonar, y requiere de oxígeno suplementario en el manejo básico, implicando, salvo
consideraciones especiales, manejo hospitalario.
C. Signos de enfermedad muy grave: somnolencia importante con dificultad para despertar al
niño, presencia de convulsión, desnutrición grave en el niño mayor de 2 meses, fiebre o
hipotermia para menores de 2 meses, incapacidad para beber líquidos en los mayores de 2
meses y disminución importante del apetito en los menores de 2 meses, vomita todo.
Todo niño evaluado por una Infección Respiratoria Aguda, debe ser vinculado de inmediato a un
programa de crecimiento y desarrollo de niño sano, una vez finalice su tratamiento.
PARACLÍNICOS:
Para la deteccion de antigenos virales respiratorios en mucosa nasofaringea, existen distintos tipos
de examenes como:
o Las pruebas rapidas, por ejemplo para virus influenza y VRS con una sensibilidad 60-80% y
especificidad > 90%.
o La inmunofluorescencia directa para la identificacion de virus influenza A y B, parainfluenza
1, 2,3, VRS, ADV y hMPV, pueden alcanzar una sensibilidad cercana al 80-90%, sin embargo
para adenovirus es de solo un 50%.
o Las tecnicas moleculares con amplificacion viral por reaccion en cadena de la polimerasa
(PCR) tienen alta sensibilidad y permite detectar varios virus y algunas bacterias (influenza A
y B, parainfluenza 1,2,3,4, VRS A/B, ADV, coronavirus, metapneumovirus, rinovirus,
enterovirus, bocavirus y Mycoplasma pneumoniae).
o Los metodos serologicos (IgM) se pueden utilizar en sospecha infecciones por bacterias
atipicas como Mycoplasma pneumoniae.

RADIOGRAFÍA DE TORAX: Se debe solicitar siempre en enfermedad grave, hipoxemia o distress


significativo, hallazgos clínicos poco claros, fiebre prolongada o persistencia de los síntomas
(sospecha de complicaciones), en síndrome febril sin foco en mayores de 2 años fiebre alta y con
leucocitosis, en lactantes para diagnóstico diferencial de cuerpo extraño, cardiopatía y patologías
cardiopulmonares subyacentes.
El control radiografico se debe realizar en pacientes sin mejoria clinica, sintomas progresivos o
deterioro clinico 48-72 hrs desde inicio tratamiento antibiotico, diariamente en neumonia
complicada con derrame con instalación de drenaje pleural y en neumonia recurrente con
compromiso del mismo lobulo, colapso lobar, sospecha de alteracion anatomica, neumonia
redonda, masa toracica o cuerpos extrano. Se sugiere control a las 4 – 6 semanas.
TRATAMIENTO:
o En caso de sospecha de etiologia bacteriana betalactámicos como amoxicilina son la primera
linea en lactantes, preescolares y escolares, previamente sanos y adecuadamente
vacunados, con sospecha de NAC bacteriana.
o Los macrolidos son recomendados para escolares y adolescentes de manejo ambulatorio
con hallazgos sugerentes de NAC por agentes atipicos.
o En pacientes hospitalizados: Penicilina G o Ampicilina para lactantes y escolares vacunados.
Se sugieren Cefalosporinas 3era generación en lactantes preescolares y escolares
hospitalizados sin vacunación o con vacunación incompleta, en regiones con alta resistencia
a antibióticos de S.pneumoniae, en infección de riesgo vital y empiema. En caso de sospecha
de S. aureus asociar clindamicina.
MEDIDAS DE SOPORTE:
Oxigenoterapia según requerimientos idealmente con base a control de oximetría de pulso
buscando saturaciones mayores de 90%; con preferencia por sistemas de bajo flujo (cánula nasal),
líquidos IV y aporte nutricional de acuerdo a las características de cada caso en particular, manejo
de la fiebre (Tº > 38.5 ºC) y desobstrucción nasal.
Antibióticos :
o < 2m: oxacilina (200 mg/k/día) c/6h y gentamicina (6 mg/k/día) c/12h. Evalue justificación
de cefalosporinas de 3a. generación.
o 2m:
1. cloranfenicol (100mg/kg/día) c/6h + oxacilina (200mg/Kg/d) c/6h
2. cefotaxime (200 mg/k/día) C/6h + oxacilina (200 mg/k/día) c/6h.
3. ceftriaxona (100 mg/k/día) 1 dosis + oxacilina a dosis anteriores.

o En infección bacteriana grave administrar penicilina sódica cristalina cada 6 horas MÁS
gentamicina cada 8 horas. En niños menores de una semana, administrar gentamicina cada
12 horas.
Neumonía grave
o Hospitalice
o Medidas de soporte: Semejantes a la anterior situación
o Antibióticos:
 < 2 m: ampicilina (200mg/kg/d) c/6h y gentamicina(6 mg/k/día) c/12h x 4 d.
 2 m: penicilina cristalina (200.000 U/k/día) o ampicilina (200 mg/k/día) repartidas en
dosis de c/6h x 4 a 7 días.
 Considere opción al cuarto día de continúar VO amoxacilina (100 mg/k/día) repartida en
dosis de c/8h hasta completar 10 días. Tratar simultáneamente SBO (síndrome bronquial
obstructivo) si lo tiene.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA


INFERIORE

4. BRONQUIOLITIS:
Cuadro agudo de obstrucción de las pequeñas vías aéreas, precedido de infección del tracto
respiratorio superior, que afecta fundamentalmente a los menores de 2 años.
EPIDEMIOLOGÍA
Se presenta principalmente en epidemias durante los meses de lluvia. La mayoría de los niños
afectados tienen antecedente de contacto con otros niños que sufrieron alguna infección
respiratoria en la semana inmediatamente anterior. Tiene una alta contagiosidad.
ETIOLOGÍA:
En el 80% de los casos es causada por el Virus Sincitial Respiratorio.
Otros : Parainfluenza, Adenovirus, Mycoplasma, Influenzae tipo A.
CLÍNICA:
Prodromos de infección respiratoria alta de 3 a 5 días, rinorrea, tos, pérdida de apetito,
ocasionalmente fiebre.

 Sibilancias y/o roncus.


 Dificultad respiratoria en grados variables
 Aumento de la fase espiratoria
 En casos severos disminución de ruidos respiratorios.
 Hígado y bazo pueden palparse descendidos.
PARACLÍNICOS:
El diagnóstico es básicamente clínico.
Los exámenes paraclínicos deben basarse en criterios clínicos en especial para casos severos, que
ameriten manejo hospitalario y son:

 Cuadro hemático: leucocitosis leve con predominio de linfocitos, aunque puede haber
aumento de neutrófilos.
 VSG: moderadamente elevada.
 Rx tórax: usualmente infiltrados intersticiales difusos, pobremente definidos, en múltiples
sitios, de predominio parahiliar; atrapamiento de aire, edema peribronquial y diferentes
grados de atelectasias en especial subsegmentarias de lóbulos medio y/o superiores.
 Prueba rápida POSITIVA para Virus Sinscitial Respiratorio (Elisa o inmunofluorescencia
directa) en secreción orofaríngea (Este exámen no es considerado algo fundamental, tendría
su mayor justificación, buscando aislar los casos positivos por la alta contagiosidad del VSR,
ante todo en pacientes que ameriten manejo hospitalario).
TRATAMIENTO:
MANEJO INTRAHOSPITALARIO:
Líquidos basales, oxigenación, aporte calórico adecuado. Si no hay mejoría significativa en las
primeras 24 horas o hay empeoramiento, aunque discutido en general se acepta el uso de
esteroides ciclo corto de 5 días.

 Metilprednisolona 1-2 mg/K/dosis (primeras 24 horas), luego 1-2 mg/K/día dividido en 3 a 4


dosis.
 Prednisolona 1-2 mg/K/día dosis matutina.
 No usar antibióticos excepto si hay sospecha importante de sobreinfección bacteriana, en
especial ante niños con factores de riesgo.
INDICACIONES PARA VENTILACIÓN MECÁNICA:

 Gases Arteriales: ph: 7.25, PCO2 mayor de 60mm/Hg, PO2 menor de 60mm/Hg, con FIO2 de
40%
 Apneas
 Inminencia de fatiga muscular
 La terapia respiratoria estaría eventualmente indicada en casos hipersecretantes, con
micronebulizaciones con B2 y aceleración de flujo espiratorio, cuando el componente más
agudo se ha controlado.

5. ASMA:
El asma es una enfermedad crónica inflamatoria heterogénea, en que la célula predominante es el
eosinófilo. Hay 3 elementos claves en este proceso:
1. Broncoconstricción por contracción del musculo liso
2. Engrosamiento de la pared bronquial por el proceso inflamatorio crónico
3. Aumento del moco
Clínicamente se manifiesta con episodios recurrentes de sibilancias, tos, opresión torácica y
dificultad respiratoria que revierten con el uso de broncodilatadores o en forma espontánea,
gatillados por infecciones virales, alergenos, tabaco, ejercicio o stress. Durante los períodos
intercrisis el niño puede estar asintomático o presentar síntomas menores como tos intermitente,
más frecuentemente en las noches y mañanas, como también gatillada por el ejercicio, risa y llanto,
asociado a síntomas de alergias como rinorrea, estornudos, prurito nasal además de lesiones
pruriginosas en la piel y prurito frecuente. Todo esto suele ocurrir en un niño que presenta
crecimiento y desarrollo normal, con antecedentes familiares de primer grado de asma y alergias.
La clasificación más aceptada mundialmente es la siguiente:
1. Asma episódica: Menos de 1 episodio por mes. Síntomas leves que no afectan actividad,
sueño ni alimentación.
2. Asma Leve: Episodios breves (menos de 1 hora de duración) que ocurren menos de 3 veces
por semana. Síntomas nocturnos infrecuentes (Menos de dos veces por mes).
3. Asma Moderada: Síntomas significativos más de 3 veces por mes. Exacerbaciones
prolongadas (varios días). Sibilancias o tos diariamente asociadas con alteraciones en la
alimentación y en las actividades normales del niño.
4. Asma Severa: Síntomas perennes, disnea persistente, síntomas nocturnos frecuentes.
Exacerbaciones que requieren consultas a urgencias u hospitalizaciones.
El tratamiento del asma tiene 2 aspectos básicos:
1. Preventivo.
 Primario: Aspectos educativos a pacientes susceptibles o a la comunidad con énfasis en
aspectos inmunológicos, infecciosos e irritantes.
 Secundario: Dirigido a los períodos intercríticos en los pacientes ya diagnosticados como
asmáticos, es decir el tratamiento ambulatorio crónico del niño asmático.
2. Sintomático: se refiere al manejo de las crisis de asma y del estado asmático.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

 En asma leve o severa es necesario tratamiento permanente con drogas antiinflamatorias y


preventivas (esteroides) por vía inhalatoria, si no hay respuesta adecuada pueden sumarse
beta-2 adrenérgicos de acción prolongada. Actualmente contamos con medicamentos
antileucotrienos (Montelukast, Zafirlukast) que han mostrado excelentes resultados.
 En asma de predominio nocturno son útiles los beta-2-adrenérgicos inhalados de acción
prolongada.
 Los atropínicos inhalados (Bromuro de Ipratropium) pueden tener efectos sumatorios
cuando se suman a los Beta-2 en caso de síntomas. Son especialmente útiles en asma
hipersecretante del lactante.
 La tendencia actual en el manejo ambulatorio de los asmáticos es utilizar cada vez con
mayor frecuencia los esteroides inhalados que tienen la ventaja de actuar directamente en
el lugar de la afección y estar prácticamente libres de efectos secundarios sistémicos. Por su
efecto antiinflamatorio y por la disminución de la Hiperreactividad bronquial a largo plazo
son pilares en el tratamiento crónico del asmático.

DOSIS:

1. Beta-2-adrenérgicos: Idealmente deben utilizarse por via inhalatoria con los inhaladores de dosis
medida. ( se ha demostrado que 4 dosis al dia de un Beta-2 por vía oral equivalen en toxicidad a
200 disparos de un inhalador del mismo Beta 2).

Las presentaciones comerciales de Beta 2 en inhalador de dosis medida (MDI) más utilizadas en
nuestro medio son:

 _ Salbutamol (Ventilan , Servitamol )


 _ Terbutalina (Bricanyl ,Terburop ).
 _ Berodual : Es la combinación de Beta 2 (Fenoterol) + Bromuro de ipratropium
 _ Combivent : Salbutamol + Bromuro de ipratropium.
 _ Ventide : Es la combinación de Salbutamol + Beclometasona.
 _ Salmeterol (Serevent ) Beta-2 adrenérgico inhalado de acción prolongada .

En general las dosis aceptadas de Beta 2 adrenérgicos inhalados es de 1 a 2 disparos cada 4 a 6


horas.

2. Esteroides inhalados: Los más utilizados en nuestro medio son

 La Beclometasona (Beclovent 50 ug por disparo y Becloforte 250 ugr por disparo),


 La Budesonida (B-Cort niños 50ugr por disparo y B-Cort adultos 200ugr por disparo
 la Fluticasona (Flixotide).

La dosis recomendada es 100 microgr cada 6 a 8 horas, sin pasar de 800-1000ug/día. su mayor
efecto colateral es la candidiasis orofaríngea, pero este efecto baja a 0% con el uso de los
espaciadores pues con ellos la droga no se impacta en la orofaringe.

3.Esteroides VO: Los más utilizados son la prednisona, la prednisolona, la metilprednisolona y el


deflazacort y pueden administrarse en dosis de 1 a 2 mgr/kg/día por ciclos cortos en períodos de
exacerbación o interdiario en casos severos.

4.Atropínicos inhalados: El Bromuro de ipratropium (Atrovent, Berodual, Combivent) viene en


inhalador de dosis medida con 20 microgr por disparo. La dosis es 2 disparos cada 4 a 6 horas.

5. Drogas preventivas: Los Antileucotrienos son drogas preventivas que han demostrado
excelentes resultados en niños, prácticamente libres de efectos secundarios han demostrado gran
utilidad en la prevención de asma leve, moderada y severa, asma nocturna y asma inducida por
ejercicio. Su mayor ventaja es que se administra por vía oral y en una sola dosis diaria, su
desventaja son los costos, pero debe sopesarse costos vs beneficios. El más utilizado es el
Montelukast (Singulair) que se administra en niños menores de 6 años a dosis de 4 mgr/día, entre 6
y 12 años 5mgr/día y mayores de 12 años 10mgr/día. Se utiliza como droga preventiva sumada a
esteroides inhalados en asma severa o que no haya respondido a esteroides solos.

TRATAMIENTO EN CRISIS ASMÁTICA


Los pasos a seguir en el hospital son:
1) Valoración de la gravedad de la crisis de asma y de los posibles factores desencadenantes.
2) Conocer el tratamiento que viene recibiendo el paciente.
3) Tratamiento de la crisis de acuerdo a la clasificación de severidad, incluyendo oxigenoterapia,
broncodilatadores, antiinflamatorios (Esteroides), líquidos, terapia respiratoria, medidas
generales, etc.

Si se cuenta con los gases arteriales o con espirometria durante la crisis tambien se pueden usar
para la clasificación, pero no son necesarios.
El NAEP (National Asthma Education Program), organismo de control del asma del servicio de salud
de los Estados Unidos, en su pánel de expertos concluye que el objetivo principal del tratamiento
de la crisis es la reversión rápida de la obstrucción bronquial, la cual se logra con la administración
repetida de beta-2-adrenérgicos. La administración de esteroides sistémicos (nunca inhalados en
crisis) acelera la mejoría, evita las recaídas y disminuye la mortalidad. Si hay hipoxemia se debe
corregir con la administración de oxígeno suplementario. El monitoreo del paciente requiere
evaluaciones clínicas y mediciones de la función pulmonar periódicas, para establecer
objetivamente la respuesta al tratamiento.
1. Crisis leves y moderadas:
_ Oxigenoterapia: FIO2 de 35-40% con mascara y sistema Ventury o de acuerdo a gases arteriales.
_ Beta-2-adrenérgicos de acción corta (Terbutalina o Salbutamol) por vía inhalatoria, con
inhalador de dosis medidas (IDM) y espaciador adecuado, así: 2 puff cada 10 minutos la primera
hora y cada 20 minutos las 2 horas siguientes. Al mejorar se van espaciando los puff. En lactantes,
por el componente hipersecretante, puede ser útil el uso de beta-2 + bromuro de ipratropium en
IDM.
_Esteroides: Son fundamentales en el tratamiento de la crisis, independientemente de la severidad.
El uso de metil prednisolona a dosis de 1-2 mg/kg/día por vía oral disminuye el número de
hospitalizaciones. Se debe continuar con ciclo corto a la misma dosis por 5-7 días.
_ Terapia respiratoria con maniobras de aceleración de flujo espiratorio e higiene bronquial. La
percusión y la vibración están contraindicadas.
_ Si después de tres horas la mejoría es parcial puede repetirse el tratamiento. Si no mejora o
empeora se maneja como crisis severa.
Se da de alta con el mismo Beta-2 en IDM cada hora por un día, luego cada 2 horas por 1 día, cada 3
horas por 1 día y cada 4 horas por 1 semana. Ciclo de esteroide por 5-7 días y revisión en 8 días.
Medicación en Crisis Severas.
_ Suspender vía oral.
_ Oxígeno: FIO2 mayores de 40% con máscara o cámara de Hood.
_ Líquidos IV: Hay que evitar la sobrehidratación por el riesgo de edema pulmonar.Administrar el
75% de los requerimientos diarios.
_ Beta-2-adrenérgicos: IDM a las dosis descritas para crisis leves y moderadas. Se puede asociar
con bromuro de ipratropium.
_ Esteroides: Metilprednisolona IV 2 mg/kg inicial, seguido de 0.5- 1mg/kg/dosis cada 6-8 horas. En
su defecto hidrocortisona IV 10mg/kg inicial seguida de 5 mg/kg/dosis cada 6-8 horas. Como
tercera opción y en caso de que no tengamos otros esteroides, dexametasona 1mg/kg inicial
seguida de 0.3-0.5 mg/kg/dosis cada 6-8 horas.
_ Aminofilina IV: Su utilidad es discutida actualmente. No se han demostrado efectos sumatorios
broncodilatadores con los Beta-2. Solo se utiliza en pacientes con pobre respuesta al tratamiento
anterior que estén en inminencia de falla respiratoria, para fortalecer y prevenir la fatiga de los
músculos respiratorios. Si se va a utilizar hacerlo así:
-Bolo inicial de 6 a 7 mgr/Kg en 50cc de DAD en 20 a 30 minutos.
-Se continua goteo continuo a 1 mgr/Kg/hora.
Si hay mejoría luego de algunas horas se da salida con Beta-2 en IDM a las dosis descritas para crisis
leves y moderadas + Ciclo corto de esteroides orales y control por consulta externa.

MANEJO EN EL HOGAR
El uso de Beta-2- adrenérgicos en inhalador de dosisi medidas (IDM) con espaciador ha permitido
un manejo ambulatorio más adecuado. Se recomienda iniciar con 2 puff o disparos cada hora por
tres horas, si mejora se continua cada 2 horas por un día, cada 3 horas por un día y cada 4 horas por
1 semana, iniciar esteroides por vía oral (ciclo corto- 5 días) y reconocer los parámetros de
deterioro que lo obligan a consultar inmediatamente al servicio de urgencias. Si después de las tres
horas iniciales de tratamiento el paciente no mejora o empeora debe consultar.
El uso de esteroides en casa debe instituirse si no hay mejoría con los beta-2 o si tiene
antecedentes de crisis previas muy severas o historia de deterioro súbito en crisis precedentes. Se
recomienda metilprednisolona o prednisona por vía oral a dosis de 1-2 mgr/kg/día en una o dos
tomas, por períodos cortos (5 días).

También podría gustarte