Está en la página 1de 11

Oscar Daniel Pacheco Can 4ºA

Cuestionario 2

1.- MECANISMOS DE TRABAJO DE PARTO.

1.- Define lo siguiente:


a) Situación fetal: es la relación del eje mayor del feto con el de la madre y
puede ser longitudinal, transversa u oblicua
b) Presentación: porción del cuerpo del feto que entre primero en el canal
del parto (estrecho superior de la pelvis) y que es capaz de desencadenar
el trabajo de parto.
c) Actitud fetal: Postura característica del feto en los últimos meses del
embarazo: espalda convexa, cabeza flexionada, mentón en contacto con
tórax, muslos flexionados sobre el abdomen, piernas encorvadas en las
rodillas, arcos planatres sobre la superficie anterior de las piernas.
Brazos cruzados sobre tórax o paralelos a los costados, cordón
umbilical en el espacio entre piernas.
d) Posición fetal: Relación de una porción elegida de la parte de
presentación fetal (occipucio en la presentación occipital, mentón en la
de cada y sacro en pelviana) hacia el lado derecho o izquierdo del canal
de parto.
e) Variedad de posición y cual es la más frecuente: es la relación del punto
de repato (toconómico) con la posición anterior o posterior de la pelvis
materna. La mas frecuente es la variedad occipitoanterior izquierda.
Oscar Daniel Pacheco Can 4ºA

2.- Cómo defines las situación longitudinal, completa, incompleta y franca


de nalgas:
I. Completa de nalgas: muslos flexionados sobre el abdomen y las piernas
sobre los muslos.
II. Incompleta de nalgas: una o ambas piernas y una o ambas rodillas están
descendidas.
III. Franca de nalgas: muslos pueden ser flexionados y las piernas
extendidas sobre la superficie anteiror del cuerpo.
3.- Describe los movimientos cardinales en el trabajo de parto
Oscar Daniel Pacheco Can 4ºA

I. Encajamiento: cuando el diámetro biparietal pasa a través de la entrada


pélvica. Se produce en las últimas semanas del embarazo o después de
su iniciación. La cabeza del feto entra en la pelvis y presenta diámetro
transverso u oblicuo. Incluye los procesos de fleción, orientación,
asinclitismo y descenso:
A. Orientación: para orientar el eje occipitofrontal, se alinea el eje
longitudinal mayor de la cabeza con el de la pelvis
B. Asinclitismo: deflexión lateral de la cabeza a una posición anterior o
posterior de la pelvis.
a. Asinclitismo anterior u oblicuidad de Naegele: sutura sagital
hacia promotorio sacro, se palpa el parietal anterior
b. Asinclitismo posterior: sutura sagital hacia sínfisis del pubis y
se palpa el parietal posterior
c. Asinclitismo extremo u oblicuidad del Ltzmann o presentación
de oreja: se palpa la oreja más posterior del feto.
C. Sinclitismo: sutura sagital se encuentra equidistante de anterior y
posterior.
1. II. Descenso: primer requisito para el nacimiento. Se debe por una o
más de las siguientes fuerzas pasivas:
 presión del líquido amniótico
 presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones
 esfuerzos de compresión de músculos abdominales y maternos
(pujos)
 extensión y enderezamiento del cuerpo fetal
2. Flexión: sucede cuando la cabeza en descenso se encuentra con
resistencia de cuello uterino, pared o suelo pélvico. Mentón se pone
en contacto con tórax. Diámetro occipitofrontal de 12cm se convierte
a suboccipitobregmático de 9.5cm
3. Rotación interna: movimiento que hace que el occipucio se aleje de
manera gradual del eje transversal. Mayormente es en dirección
anterior hacia sínfisis del pubis, pero igual puede ser posterior hacia
el sacro. Es esencial excepto cuando el feto es muy pequeño
4. Extensión: cuando cabeza flexionada angulada llega al suelo pélvico,
gracias a las fuerzas ejercidas por el útero posteriormente y a la
efectuada por el suelo pélvico y la sínfisis anteriormente, se crea un
vector en dirección a la vulva que genera la extensión de la cabeza,
Oscar Daniel Pacheco Can 4ºA

esencial para el nacimiento. Resulta en occipucio en contacto directo


con la sínfisis y sale poco a poco occipucio, bregma, frente, nariz,
boca y mentón por la apertura vulvar
5. Rotación externa (restitución): después de que la cabeza emerge, esta
se restituye a la posición en la que estaba antes de la rotación interna.
Si el occipucio inicialmente se dirigía a la izquierda, rotará hacia la
tuberosidad isquiática izquierda. Esta rotación corresponde al cuerpo
del feto de modo que un hombro queda anterior a la sínfisis y el otro
posterior
6. Expulsión: después de la rotación externa, el hombro anterior aparece
debajo de la sínfisis del pubis y perineo se dilata por hombro
posterior. Después de los hombros el resto del cuerpo pasa rápido

4.- Menciona los planos de Hodge


Dividen la pelvis desde el estrecho superior hasta el estrecho inferior con el
fin de ubicar la altura de la presentación fetal en su paso por el canal de
parto.
 1er plano: el más superior, desde el extremo superior de la sínfisis
púbica hasta el promontorio sacro (feto libre o móvil)
 2ndo plano: desde el borde inferior de la sínfisis púbica hasta la
segunda vértebra del hueso sacro (presentación fija)
 3er plano: a la altura de las espinas ciáticas, corta el isquion y a la
tercera (cuarta) vértebra sacra (feto encajado)

4to plano: desde el vértice del sacro y se extiende paralela anteriormente


5.- Describe las maniobras de Leopold
Oscar Daniel Pacheco Can 4ºA

Son técnicas de diagnóstico de la posición y presentación fetal. Son


difíciles si la madre es obesa, hay exceso de líquido amniótico o si la
placenta tiene inserción anterior
o 1era maniobra – palpación a nivel del fondo uterino con la punta de los
dedos de ambas manos. Define que polo fetal se encuentra en él. Se
coloca en el lado derecho de la px viendo hacia la cabeza de la madre.
Se usa dedo índice, medio y pulgar y checamos abajo. La cabeza fetal
se siente dura y redonda y móvil y las nalgas se sienten como gran
masa nodular
o 2nda maniobra – se colocan las palmas de las manos a cada lado del
abdomen realizando suave presión, pero profunda. Determina la
posición/orientación del feto. En un lado se palpa una estructura dura
y resistente, como una curvatura grande redondeada, la espalda y en el
otro lado se palpa numerosas partes fetales, móviles, pequeñas e
irregulares
o 3era maniobra – con el pulgar y los otros dedos de una mano toma una
porción del abdomen materno inferior, por encima de la sínfisis
pubiana. Confirmación de presentación fetal. Si la presentación NO
está encajada se puede palpar un cuerpo móvil; generalmente la cabeza
fetal
o 4ta maniobra – mirando hacia los pies de la madre y con las puntas de
los primeros 3 dedos de cada mano, se realiza presión profunda en
dirección del eje de la cavidad pelviana. Trata de ver el grado de
descenso de la presentación. También sirve para identificar el grado de
encajamiento y de flexión de la cabeza fetal. Si la cabeza es la
presentación, una mano es detenida antes que la otra por un cuerpo
redondeado, la prominencia cefálica, mientras que la otra mano
desciende dentro de la pelvis
Oscar Daniel Pacheco Can 4ºA

6.- ¿Cuál es la duración del periodo del alumbramiento?


10-30 minutos
7.- ¿El método de manejo del alumbramiento influye sobre los resultados?
Si influye, ya que con su manejo activo se puede reducir el riesgo de
hemorragias postparto, la necesidad de oxitócicos y la duración de esta
3era etapa del parto. Sin embargo, también un mal manejo puede generar
complicaciones importantes, por lo que se debe hacer con extremo
cuidado.
8.- ¿Qué uterotónico es el más adecuado para el alumbramiento dirigido?
(oxitocina, ergotínicos, prostaglandinas y carbetocina)
Oxitocina
9.- ¿Cuál sería la dosis de oxitocina intravenosa (IV) más adecuada para el
alumbramiento dirigido?
10U, inmediatamente después de la expulsión del feto.

2.- VALORACIÓN DURANTE EL PARTO. (VIGILANCIA FETAL


TRANSPARTO)
MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA DEL FETO.

1.- ¿Qué expectativas surgieron cuando se utilizó la monitorización


electrónica continua?
Que la representación gráfica continua de la frecuencia cardiaca fetal sea
diagnóstica para evaluar los eventos fisiopatológicos que afectaran al feto

2.- Explica brevemente en que consiste la monitorización electrónica


interna
Esta se lleva acabo cuando se conecta un electrodo espiral bipolar
directamente al feto. El electrodo de alambre penetra en el cuero cabelludo
fetal y el segundo es un ala de metal en el electrodo. Los líquidos vaginales
crean un puente eléctrico salino que completa el circuito y permite medir
las diferencias de voltaje entre los dos polos. Los dos alambres del
electrodo bipolar están unidos a un electrodo de referencia en el muslo
materno para eliminar interferencias eléctricas. La señal cardiaca fetal;
onda P, complejo QRS y onda T se amplifica y alimenta en un
cardiotacometro para el cálculo de la FC fetal
3.- Describe como es el trazado de la frecuencia cardiaca fetal en la
monitorización externa
Oscar Daniel Pacheco Can 4ºA

Se basa en el principio de la ecografía doppler, pues se detecta a través de


la pared abdominal materna. Las ondas ecográficas sufren cambios de
frecuencia al tiempo que se reflejan pocedentes de las válvulas cardiacas
fetales en movimiento y de la sangre que se emite en pulsos en sístole.
4.- En qué casos se utiliza la monitorización electrónica
Se utiliza el monitoreo electrónico de la FCF intraparto cuando:
o Trabajo de parto prolongado
o Conducción de trabajo de parto (uso de oxitocina)
o Dificultad de auscultación de foco fetal
o Anormalidades de la FCF
Cuando es un embarazo de bajo riesgo, se vigila brevemente al ingresar a
trabajo de parto y se cambia a vigilancia electrónica cuando se detectan
anormalidades de FCF
5.- ¿Cuál es la diferencia de hipoxemia, hipoxia y anoxia?
La hipoxemia es cuando el nivel de oxígeno de sangre arterial es inferior al
normal; la hipoxia es la disminución de oxígeno a tejidos periféricos; y la
anoxia es la falta total o casi total de oxígeno en un tejido
6.- Las características descriptivas de la actividad cardiaca fetal basal que
incluye y describir cada uno de los parámetros.
Incluye las características modales que prevalecen aparte de aceleraciones
o desaceleraciones periódicas asociadas con las contracciones uterinas:
Frecuencia  cifra media redondeada a incrementos de 5 lpm por 1 seg
del trazo de 10 min. En cualquier lapso de 10 min la duración mínima de
una línea basal debe ser al menos 2 min, se considera el resultado del
equilibrio de influencias aceleradoras y desaceleradoras. Está también bajo
control de quimiorreceptores arteriales. Ej: hipoxia e hipercapnia alteran
FC
Variabilidad latido a latido  es un índice importante de la función
cardiovascular y está regulada por el SNA, mediado a través del nodo SA,
produce una oscilación latido a latido de la FC inicial. La variabilidad
normal de latido a latido es de 6 a 25 lpm
o Variabilidad a corto plazo: refleja el cambio en la FCF de un latido al
siguiente; es una medida del intervalo entre las sístoles cardiacas.
Normalmente está presente solo cuando los ciclos electrocardiacos se
miden de manera directa con un electrodo de cuero cabelludo.
o Variabilidad a largo plazo: se usa para describir cambios oscilatorios
durante un minuto y dar como resultado la ondulación de la línea
basal
La frecuencia normal de tales ondas es de 3-5 ciclos por minuto
Oscar Daniel Pacheco Can 4ºA

Arritmia fetal  sus hallazgos incluyen bradicardia, taquicardia o


aceleración inicial brusca. La única manera de demostrar una arritmia es
colocando electrodos en el cuero cabelludo; la mayoría tiene poca
importancia durante el trabajo de parto cuando no hay datos de hidropesía
fetal y se tratan de forma conservadora
Patrones distintos como frecuencias cardiacas fetales sinusoidales o
saltantes  se observan cuando hay hemorragia intracraneal fetal, asfixia
o anemia intensa por aloinmunización por Rh, hemorragia fetomaterna,
vasa previa con hemorragia. Para definir una FCF sinusoidal se usan estos
criterios:
1. FC basal estable de 120-160 lpm con oscilaciones regulares
2. Amplitud de 5 a 15 lpm
3. Frecuencia de variabilidad a largo plazo de 2-5 ciclos/min
4. Variabilidad a corto plazo fija o plana
5. Oscilaciones de forma de onda sinusoidal por arriba o debajo de la
línea basal
6. Falta de aceleración
7.- De acuerdo con definiciones de los patrones de la frecuencia cardiaca
fetal del seminario National Institute of Child Health and Human
Development Research Planning Worshop.Integra y define cada uno de
los patrones:
a) Patrón basal: son características modales que prevalecen aparte de
aceleraciones o desaceleraciones periódicas asociadas con contracciones
uterinas. La línea basal de FCF normal es de 110-160 lpm
b) Variabilidad de la línea base: son fluctuaciones en la línea basal de la
FCF que son irregulares en amplitud y frecuencia. Esta variabilidad se
cuantifica como la amplitud del punto máximo a la fase baja en latidos
por minuto:
o Ausente: rango de amplitud indetectable
o Mínimo: rango detectable de 5 lpm o menos
o Moderado (el normal): rango de amplitud de 6-25 lpm
o Marcado: rango mayor a 25 lpm
c) Qué es patrón de aceleración: son aumentos abruptos de la FC por
encima de la línea basal y se definen por un aumento de inicio al punto
máximo en 30 segs. La aceleración prolongada dura 2 minutos o más,
pero menos de 10 minutos de duración. Si una aceleración dura 10
minutos o más, es un cambio de línea basal
d) Qué es una bradicardia y taquicardia: la bradicardia es cuando la FCF
inicial es menos que 110 lpm y la taquicardia es cuando la FCF inicial
es más que 160 lpm
Oscar Daniel Pacheco Can 4ºA

e) Qué es una desaceleración temprana y tardía: la desaceleración


temprana es la disminución simétrica gradual y el retorno de la FCF
asociada con una contracción uterina. La desaceleración tardía es la
disminución suave, gradual y simétrica en la FCF que comienza en o
después del punto máximo de contracción y regresa a la línea basal
después de que la contracción ha terminado
f) Qué es una desaceleración variable y una prolongada: la desaceleración
variable es la disminución abrupta de FCF visualmente aparente; caída
abrupta de la FCF que comienza con el inicio de la contracción y
alcanza un nadir en menos de 30 segs. La disminución debe durar entre
15segs-2 minutos y debe ser >15 lpm en amplitud. La desaceleración
prolongada es la disminución visualmente aparente de la FCF debajo
de la línea basal. Una desaceleración aislada ≥15 lpm que dura ≥2
minutos, pero <10 minutos desde el inicio al regreso a la línea basal
8.- En qué casos se presenta un tipo sinusoidal de la frecuencia cardíaca: Se
puede presentar en una hemorragia intracraneal fetal, asfixia fetal grave,
anemia fetal grave, uso de narcóticos, corioamnionitis, sufrimiento fetal y
oclusión del cordón umbilical
9.- En qué consiste la estimulación vibroacústica: Se recomienda como
sustituto para el muestreo de sangre en el cuero cabelludo fetal. Esta
técnica usa una laringe artificial electrónica colocada a 1 cm o de manera
directa sobre el abdomen materno. La respuesta a esta estimulación se
considera normal si ocurre una aceleración de la FCF de al menos 15 lpm
mínimo 15 segundos dentro de los 15 segundos posteriores a la
estimulación y con movimientos fetales prolongados.

3.- PATOLOGIA DEL ALUMBRAMIENTO (WILLIAMS


OBSTÉTRICIA Y GPC)
1. Menciona las patologías más frecuentes del alumbramiento: retención
placentaria, hemorragias e inversión uterina.
2. A qué se debe que la placenta no se desprenda: la retención placentaria
se puede deber a atonía uterina, existencia de anomalías uterinas o de la
placenta, placenta insertada en lugar poco habitual, adherencia anormal
o placenta acreta, partos prematuros, maniobras intempestivas como
tracciones de cordón o expresiones uterinas inadecuadas.
3. ¿Cuál es la clasificación de las hemorragias en el alumbramiento? Por
su aparición y por su etiología: Se clasifican por su aparición: precoz, si
ocurre dentro de las 24hrs después de la expulsión del feto y tardía, si es
después de las primeras 24hrs- Y por su etiología puede ser por:
placenta insertada en lugares poco habituales, laceraciones o lesiones
Oscar Daniel Pacheco Can 4ºA

del canal de parto, factores obstétricos, atonía uterina y defectos de la


coagulación
4. ¿Qué es la atonía uterina y cuál es su manejo? ¿Qué es la inversión
uterina y cómo se clasifica?
La atonía uterina es la incapacidad del útero de contraerse lo suficiente
después del parto y detener el sangrado de los vasos del sitio de
implantación de la placenta. Se maneja de la siguiente forma:
o Después de signos de separación de placenta se masajea útero para ver
firmeza y el descenso de placenta se indica con cordón umbilical flojo
o Se identifica por útero blando y mullido durante el examen manual y
por la expresión de coágulos y hemorragia durante masaje uterino
o Si sangrado persiste y placenta sigue adherida se hace extracción
manual, con sp antisepsia + analgesia + profilaxis bacteriana después
o Después de expulsión de placenta siempre se palpa el útero. Si no es
firme, se hace masaje vigoroso del fondo que previene hemorragia + 20
U de oxitocina diluida en 1L de solución cristaloide IV (10mL/min para
200 mU/min)
o Si fármaco falla, compresión uterina bimanual, pared uterina posterior
se masajea con mano en el abdomen y la anterior se amasa con puño a
través de la vagina, de forma que se comprime útero + emergencia,
traigan sangre + ayuda a anestesia urgente + 2 catéteres venidas para
cristaloide con oxitocina y sangre + catéter foley para orina +
reanimación por volumen con IVZ rápida de cristaloides. Al final again
exploración manual de cavidad uterina en busca de fragmentos de
placenta, anomalías uterinas, laceraciones o rupturas
o Si no cesa sangrado: taponamiento uterino con balón; y si no cesa,
procedimientos quirúrgicos como suturas de compresión uterina,
ligadura de vasos pélvicos, embolización angiográfica e histerectomía

La inversión uterina es la inversión del útero dentro de su propia cavidad,


descendiendo por la vagina hasta asomarse por la vulva. Se clasifica según
su gravedad:
o 1er grado  el fondo se extiende hasta el cuello uterino
o 2ndo grado  protrusión del fondo por debajo del anillo cervical pero
sin alcanzar el orificio vaginal
o 3er grado  completa extensión del fondo hasta el orificio vaginal
o 4to grado  total o prolapso, vagina invertida con el útero por debajo
del orificio vaginal
5. ¿Cuál es el manejo de la inversión uterina?
Oscar Daniel Pacheco Can 4ºA

Manejo: asistencia inmediata de obstetricia y anestesia + sangre + anestesia


gral + administrar cristaloides hasta que lleguen hemoderivados porque hay
riesgo de hipovolemia. Si placenta ya se separó se puede regresar el útero
empujando el fondo invertido con la palma y los dedos en dirección
longitudinal de la vagina (maniobra de Johnson, no mucha presión para no
perforar útero). Si placenta sigue unida se intenta con placenta in situ, se
recomienda + fármaco tocolítico como terbutalina, sulfato de magnesio o
nitroglicerina para relajación uterina y reposicionamiento; si no es
suficiente, + agente de inhalación halogenado rápido. Después de meter
útero, placenta se extrae de manera manual. Si lo de placenta in situ falla,
se extrae y se regresa útero de forma normal. Cuando útero ya está normal,
se quitan tocolíticos y se pone oxitocina u otros uterotónicos, mientras
tanto, compresión bimanual

También podría gustarte