Está en la página 1de 17

PARTO EN CEFÁLICA

● Arzoz Valeria ● Pierolivo Lourdes


● Cuerbo Arango Josefina ● Ramirez Florencia
● Freire Marcos ● Toracchio Fiorella
● Paniagua Celina ● Tumini Fiorella
Períodos y fases clínicas del trabajo de parto:

● 1° período: DILATACIÓN
○ Fase latente/inicial: duración variable, no hay un estándar. Contracciones
dolorosas, cambios en CU (cierto grado de borramiento y dilatación hasta
5cm).
○ Fase activa: Inicia con borramiento del 100% y dilatación de 5cm, hasta
dilatación completa. Contracciones dolorosas y regulares. Duración hasta
12 hr en primigestas y hasta 10 hr en multíparas.
● 2° período: EXPULSIVO.
● 3° período: ALUMBRAMIENTO.
Condiciones para un parto normal
-Determinismo del parto→ Regulación de la duración del embarazo, donde
desempeña un rol fundamental la mantención de la quiescencia miometrial
(periodo de activa relajación miometrial). Mediadores implicados son de origen
endocrino y paracrino.

-Progesterona →papel relevante en la mantención de la quiescencia. Al final del


embarazo su actividad disminuye (por cambio en la expresión de sus receptores),
permitiendo que los estrógenos activan el miometrio →cambio de dominancia.

-TdP depende de las características de la CU→ Para ser propulsiva debe seguir
la triple gradiente descendente.

-Pelvis ósea→ constituye el canal que debe pasar el feto. Para que el TdP
progrese, el feto debe acomodar su cabeza orientando sus diámetros menores
(suboccipito bregmático) en los diámetros mayores de la pelvis (diámetro oblicuo
izquierdo)

-Paso de la cabeza y hombros del feto por la pelvis →mecanismo de parto


Presentación en cefálica

Feto presenta su cabeza hacia la pelvis materna. Para que el parto progrese
correctamente se requiere que la cabeza fetal esté bien flectada, de modo que el
punto más prominente de la presentación es el occipucio o vértice
(presentación de vértice). Se requiere que la cabeza fetal se acomode en la pelvis
materna (diámetros menores posibles de la cabeza en los diámetros mayores de
la pelvis).
Como concepto general podemos decir que la cabeza y los hombros se
acomodan en la pelvis, van descendiendo y saliendo en una suerte de espiral.
Posiciones
Describe la relación entre el dorso fetal y los lados del cuerpo de la madre.
La variedad de posición es la relación entre el punto de reparo de la
presentación y el hueso iliaco

● OCCIPITOANTERIOR: El vértice entra en la pelvis con la sutura sagital


en el diámetro pélvico transverso. Izquierda es + frecuente que
derecha.
● OCCIPITOPOSTERIOR: Se da en el 20% de los partos. Es más frecuente
la derecha que la izquierda.
Mecanismo del parto
Los cambios necesarios en la posición de la parte de presentación para
desplazarse por el canal pélvico. Se basan en 7 movimientos cardinales,
superpuestos entre sí:

1) ENCA JAMIENTO/ACOMODACIÓN DE LA CABEZA

2) DESCENSO

3) FLEXIÓN

4) ROTACIÓN INTERNA DE LA CABEZA

5) EXTENSIÓN

6) ROTACIÓN EXTERNA DE LA CABEZA E INTERNA DE LOS


HOMBROS

7) SALIDA DE LOS HOMBROS Y EXPULSIÓN FETAL


Planos de Hodge
1) Encajamiento/Acomodación de la
cabeza
Diámetro biparietal pasa por la entrada pélvica→ 3er plano de hodge (a la
altura de las E. ciaticas corta al isquion-4ta vertebra sacra)
La cabeza del feto tiende a acomodarse al eje transversal de la entrada
pélvica, por lo que la sutura sagital no se encuentra exactamente en la
mitad de la sínfisis y el promontorio sacro.

2) Descenso
La presión del miometrio, contraído en la zona del fondo y cuerpo
uterinos, cuando existe una zona de menor resistencia, que se constituirá
en el canal del parto, va empujando al feto hacia la salida de la pelvis.

También la contracción de la prensa abdominal (pujos) colaborará a la


expulsión del feto al exterior. Este fenómeno de descenso es constante por
lo que ocurre de forma simultánea a todos los otros movimientos de la
cabeza fatal.
3) Flexión
El mentón se pone en contacto con el tórax permite acortar el dm de
presentación de occipito frontal a suboccipitobregmático

4) Rotación interna de la cabeza


Se produce en el interior de la pelvis, en este tiempo, la fontanela posterior
(lambda) rota hacia la sínfisis del pubis (ROTACIÓN ANTERIOR: casi siempre hacia
anterior, desde donde se encuentre), movimiento similar a la rotación de un
tornillo, para oriental el diámetro suboccípito bregmático al diámetro
anteroposterior de la pelvis.

Simultáneamente con la rotación interna, en este tiempo se realiza la


acomodación de los hombros al estrecho superior de la pelvis
Variedades de presentación
5) Extensión
La cabeza flexionada alcanza la vulva y experimenta extensión debido a dos
fuerzas dadas cuando la cabeza presiona el piso pélvico: una ejercida por el
útero a nivel posterior y otra por el suelo pélvico y la sínfisis del pubis a
nivel anterior coronación🡪 vector resultante está en dirección de la
abertura vulvar, lo que provoca extensión de la cabeza→coronación

6) Rotación externa de la cabeza


Después que la cabeza emerge, sufre restitución. Si el occipucio se dirigió
en un inicio hacia la izquierda, gira hacia la tuberosidad isquiática
izquierda. Si fue hacia la derecha, gira hacia la derecha. La restitución de la
cabeza a la posición oblicua, es seguida por una rotación externa completa
hasta alcanzar una posición transversal.

Esto es necesario para la rotación del cuerpo del feto y permitir que salga
por el diámetro anteroposterior de la salida pélvica un hombro es anterior
detrás de la sínfisis y otro posterior.

Fuera del canal de parto, la cabeza gira hacia la tuberosidad isquiática


izquierda o derecha dependiendo de donde se dirigió en un inicio. Esto
7) Salida del hombro anterior, posterior y
expulsión
El hombro anterior se desencaja primero deslizándolo bajo la horquilla del
pubis; para ello, asociado al pujo materno, el obstetra tracciona
suavemente la cabeza fetal hacia el piso. Luego, levantando al feto, el
hombro posterior se desliza sobre la horquilla vulvar. La expulsión del
hombro posterior es seguida de la expulsión del tronco, nalgas y
extremidades sin mayor dificultad, completándose el parto
Alumbramiento
Tras la expulsión del feto, termina el II
periodo del parto, y se inicia el III periodo
o de alumbramiento en el que se
desprenderá la placenta de su inserción
uterina y se expulsará al exterior junto a
las membranas.

El desprendimiento placentario hay que


comprenderlo a partir de la expulsión del
feto y la enorme reducción del contenido
uterino que produce, junto a la
persistencia de una contractilidad
uterina casi idéntica a la fase final del
expulsivo.
Tras el desprendimiento placentario las contracciones uterinas persiguen
su expulsión, pero la posición de decúbito en que está la mujer y la baja
transmisión de su fuerza, cuando la placenta ha alcanzado ya el segmento
uterino inferior, limita las posibilidades de expulsión. Esto se facilita en el
parto en cuclillas (pero hay más hemorragia) o mediante tracción del
cordón y presión sobre el segmento uterino inferior.
BIBLIOGRAFÍA
● Fisiología del trabajo de parto. Parto normal. Trabajo de parto
anomalo. En: Williams. Obstetricia. Vigesimoquinta Edición. EEUU. Mc
Graw Hill Interamericana. 2019.
● Sección 8: Parto. En: Williams. Obstetricia. Vigesimoquinta Edición.
EEUU. Mc Graw Hill Interamericana. 2019.
● Distocias. En: apunte de cátedra Obstetricia 2022.

También podría gustarte