Está en la página 1de 29

FENÓMENOS DEL TRABAJO DE PARTO Y

NOMENCLATURA OBSTÉTRICA.
.
SON TRES LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA
EL TRABAJO DE PARTO Y LA EXPULSIÒN:
1.CANAL DE PARTO
2.FETO
3.FUERZAS O POTENCIA
CANAL DEL PARTO
Todo el proceso del parto, depende del paso
seguro del feto bien desarrollado a través de
la pelvis. Irregularidades en la estructura
pélvica retrasan el avance del trabajo de
parto.
Fuerzas o potencia.
Para expulsar los contenidos de la concepción, el
útero experimenta una serie de contracciones
intermitentes, con periodos de relajación
intermedios. Las contracciones son involuntarias.
El intervalo entre las contracciones disminuye
en forma gradual, desde alrededor de 10 minutos
a principios del trabajo de parto, hasta 2 0 3
minutos en la segunda etapa.
FETO
Aunque la salida pélvica sea de tamaño
adecuado, puede haber problemas en el
parto, si el feto es demasiado grande o si se
encuentra en una posición difícil. Hay que
valorar posición, actitud, presentación y
situación fetal. (Nomenclatura obstétrica).
Situación fetal
Es la relación del eje longitudinal del feto, con
respecto a la madre.
El eje de la cabeza al cóccix del feto y el eje de la
cabeza al cóccix de la madre.
Si los dos están paralelos, entonces se dice que el
feto está en situación longitudinal y si los dos
están en ángulos de 90 grados uno del otro, se
dice que el feto está en situación transversal. Si
forma un ángulo agudo en relación con el eje de
la madre se denomina situación oblicua.
Transversa/Longitudinal.
• Casi todos los fetos (99.5%) están en posición
longitudinal
• En general, la situación oblicua suele
transformarse durante el curso del trabajo de
parto temprano a situación longitudinal o
transversa.
Longitudinal/transversal/oblicua
Actitud fetal.
La actitud fetal, son las relaciones entre sí de las
diferentes partes del cuerpo del feto. (cabeza,
tronco y extremidades).
Se consideran dos: de flexión y de extensión.
Flexión: es la mas frecuente y fisiológica. El
mentón se flexiona sobre el esternón; la cabeza
contra el tórax; los muslos sobre el abdomen; las
piernas sobre los muslos; los antebrazos sobre
los brazos y estos se entrecruzan entre sí delante
del tórax. Es la denominada actitud fetal.
Extensión o deflexión: es todo lo contrario. Particularmente
interesa la extensión de la cabeza, en la que el mentón queda a
distintas distancias del esternón, dando lugar a las distintas
modalidades de presentación cefálica.

Las actitudes fetales anormales son: la cabeza extendida


hacia atrás u otras partes del cuerpo extendidas o colocadas
detrás de la espalda.
Estas actitudes anormales fetales pueden aumentar el
diámetro de la parte que se presenta en el momento que pasa
a través de la pelvis, lo que incrementa la dificultad del
nacimiento.
Posición fetal
• Es la relación que guarda el punto de
referencia fetal, con el lado derecho o
izquierdo de la pelvis materna.
• Las dos posiciones fetales posibles son
izquierda y derecha.
Presentación fetal
Es la porción del feto que se ofrece al canal del parto. La
más común es la cefálica, seguida por la podálica y la de
tronco.
• La presentación cefálica se considera normal y ocurre en
cerca del 97% de los partos. Hay diferentes tipos de
presentación cefálica que dependen de la actitud fetal.
• Si la cabeza del feto se extiende hacia atrás, la barbilla, la
cara o la frente saldrán primero, dependiendo del grado
de extensión, lo que no se considera conveniente puesto
que esta parte de la cabeza fetal no es la más pequeña,
aumentando así la dificultad del parto.
La presentación pélvica se considera anormal y ocurre en
cerca del 3% de los partos. Un nacimiento total pélvico
ocurre cuando las nalgas salen en primer lugar y tanto las
caderas como las rodillas están flexionadas.
Otras posiciones pélvicas ocurren cuando ya sea los pies
o las rodillas salen primero.
El hombro, brazo o tronco pueden salir primero si
el feto está en situación transversa y es un tipo de parto
que ocurre en menos del 1% de las veces. Este tipo de
presentación es más común en partos prematuros o
múltiples.
Altitud fetal .
Es la relación entre la parte que se presenta, ya sea la
cabeza, el hombro, los glúteos o los pies y dos partes de la
pelvis materna denominadas espinas ciáticas o isquiáticas.
Si la parte que se presenta está por encima de las espinas
ciáticas o isquiáticas, la posición se informa como un número
negativo de 0 a -3, donde cada número es un centímetro.
Si la parte que se presenta está por debajo de las espinas
ciáticas, la posición se informa como un número positivo de 0
a 3, donde cada número es un centímetro.
Se dice que el feto está "encajado" en la pelvis cuando
alcanza la posición 0.
Maniobras de Leopold.
• OBJETIVO:
– Identificar la posición del feto
– Conocer la variedad de presentación y actitud
– Conocer el grado de encajamiento
– Conocer la situación del feto
Maniobras de Leopold

Maniobras obstétricas necesarias para el diagnóstico


de ubicación fetal en el útero materno.

situación, presentación, posición y actitud.


Primera maniobra:
Determinación del polo fetal
Qué parte del feto está en el fondo uterino (parte
más alta): cabeza o pies. La presentación puede ser
cefálica , podálica o transversa.
Técnica:
Se coloca ambas manos sobre el fondo uterino y se
trata de identificar la parte fetal que la ocupa , si lo
que se palpa es redondo , resistente , regular y se
logra apreciar un leve peloteo entre las manos ,muy
posiblemente se trate de la cabeza fetal ( posición
cefálica). Si lo que se percibe es una superficie
irregular, con partes blandas y duras , a ello se le
atribuye la pelvis del feto (posición podálica).
Primera maniobra
Segunda maniobra:
localización del dorso fetal
Se utiliza para saber en qué parte está el dorso fetal con relación al
eje cefalocaudal de la madre ( derecha o izquierda de la madre). El
dorso suele palparse como una estructura dura, convexa y
resistente a la palpación; en cambio, las extremidades fetales son
blandas, móviles, irregulares y numerosas.
Técnica
Esta maniobra se realiza de frente a la gestante, con las manos en
las caras laterales del útero (a los lados izquierdo y derecho de la
abdomen materno) y mediante palpación descendente y
comprimiendo suavemente , se trata de identificar el dorso fetal
determinándolo con una resistencia uniforme y regular a lo largo de
una le las caras laterales del útero.
Esta maniobra es utilizada conjuntamente para determinar la
Frecuencia cardiaca fetal , mediante el uso de un Doppler
electrónico o estetoscopio de pinard.
Segunda maniobra
Tercera maniobra:
Permite identificar presentación del polo fetal que
ocupa la porción inferior del útero y establecer si se
encuentra encajado en la pelvis.
Utilizando el pulgar y los dedos de una mano se toma la
porción inferior del abdomen de la gestante justo por
encima de la sínfisis del pubis. De acuerdo a la
sensación que dé la estructura palpada se puede
determinar el tipo de presentación, al igual que en la
primera maniobra. En caso de que el polo fetal inferior
no se encuentre encajado en la pelvis, se sentirá como
una masa móvil.
Tercera maniobra
Cuarta maniobra:
En la cuarta maniobra, que es la única que se ejecuta mirando hacia
los pies de la gestante, se trata de apreciar el grado de encajamiento
de la presentaciòn en la pelvis; consiste en buscar sobre la sínfisis
púbica la prominencia frontal del feto, esto nos indica si ha
descendido la presentación y si la cabeza se encuentra en flexión o
extensión. Para realizarla se mueven los dedos de ambas manos
gentilmente por los bordes inferiores del útero hacia el pubis. El lado
donde haya mayor resistencia al descenso de los dedos corresponde
a la frente. Si la cabeza del feto está bien flexionada la frente debería
encontrarse en el lado opuesto de la espalda fetal. Si la cabeza se
encuentra extendida entonces se palpará el occipucio y se
encontrará localizado al mismo lado que el dorso del producto.
Cuarta maniobra

También podría gustarte