Está en la página 1de 16

ESTATICA FETAL

1.-ACTITUD: Forma de flexión generalizada en la cual se coloca el feto en la cavidad uterina, para adaptarse a
su continente y ocupar el menor espacio. Flexión de la cabeza sobre el tronco, la columna en su máxima flexión,
las piernas cruzadas sobre la cara posterior de los muslos, los muslos sobre el abdomen, los antebrazos sobre
los brazos los cuales se entrecruzan delante del tórax.
la cavidad uterina por dentro es de forma triangular y por fuera es piriforme.
En los primeros meses, crece más la cabeza, a partir del 6to mes, crece más las nalgas y hace una
rotación para adaptarse mejor al útero.
2.-LEY DE PAJOT, LEY DE ACOMODACIÓN: relación intrínseca y extrínseca del contenido con el continente.
“cuando un cuerpo solido es contenido por otro, si el continente (útero) es susceptible de alternativas de
actividad y reposo y las superficies son lisas, deslizantes y poco angulosas, el contenido (feto), deberá acomodar
su forma y sus dimensiones a la forma y capacidad del continente”
3.- SITUACION: relación que guarda el eje mayor del feto con el eje mayor de la madre.
-Situación longitudinal: Cuando el eje mayor del feto coincide con el de la madre
-situación transversa: cuando el eje mayor del feto corta perpendicularmente el eje de la madre
-Situación oblicua: cuando está en ángulo variable.
4.-PRESENTACION: parte del feto que, puesta en contacto con el estrecho superior de la pelvis (inicio de la
pelvis) es capaz de llenarla y desencadenar el mecanismo de parto. Partes: cabeza (presentación cefálica), de
nalga (podálica), de hombro (de tronco o de hombro).
Límite del estrecho superior de la pelvis, de atrás hacia delante: promontorio, alerones sacros, art. Sacro-iliaca,
la línea innominada, eminencia iliopectinea, rama ascendente del pubis y la sínfisis púbica. La que tiene interés
obstétrico es la pelvis menor porque es lo que llena el feto para iniciar el trabajo de parto.
4.1 VARIEDAD DE PRESENTACION: las distintas variedades que la presentación guarda consigo misma.
4.1.1.-CEFALICA: depende del grado de flexión que tenga la cabeza guarda varias variedades.
-Flexión completa del mentón con el esternón: presentación cefálica de vértice, punto de referencia:
occipucio o fontanela post. Punto de reparo: oreja.
-semiflexionada del mentón con el esternón: presentación cefálica de bregma, punto de referencia:
fontanela anterior o bregmática. Punto de reparo: frente
-semideflejada: ofrece al centro de la pelvis la nariz: presentación cefálica de frente, punto de referencia:
la base de la nariz o frente. – cesárea. Punto de reparo: ojo
-totalmente deflejada: ofrece al centro de la pelvis el mentón: presentación cefálica de cara, punto de
referencia: el mentón. -cesárea. Punto de reparo: boca
Puntos de reparo: son puntos anatómicos que nos permiten diagnosticar
4.1.2.-PODALICA: tenemos las completas e incompletas, punto de referencia: el sacro y la cresta sacra.
Punto de reparo: el ano
-completa: el feto viene sentado. Los muslos están flexionados sobre el abdomen y las piernas entrecruzadas
y flexionadas sobre las mismas.
-incompleta: tiene 3 variables. 1.-con un pie en extensión, 2.-de rodillas 3.-de pie. usualmente es porque son
pequeños y están muertos
4.1.3 DE HOMBRO: punto de referencia: el acromion. Tiene 2 variables. 1.-dorso anterior 2.-dorso
posterior- no es compatible con parto porque es TRANSVERSA.
5.-POSICION: relación que guarda el punto de referencia, con una de las hemipelvis pelvis materna (izquierda
o derecha). Relación que guarda con la espalda del feto. Relación entre el dorso fetal y los lados maternos.
5.1.-VARIEDAD DE POSICION: es el punto de referencia, pero con cada uno de los puntos de los diámetros
del estrecho superior. Trazamos unas líneas anteroposteriores, oblicuas y transversas en el estrecho superior
de la pelvis.
PromontoSupraPúbica: del promontorio al borde superior del pubis-ANTEROPOSTERIOR
Transversa: de línea innominada a la línea innominada equidistante que queda en la parte media
Oblicua: parte de la eminencia iliopectinea de un lado a la articulación sacroilíacas del otro
OIIA: es el más frecuente, 96%, el Angulo izquierdo mide 0.5 cm más que el otro.
MANIOBRA DE LEOPOLD: 1.- es el polo podálico (es blando e identifica la presentación), 2.-Polo lateral (la
espalda que nos identifica la posición) 3.-polo cefalico (inguinal) 4.-ver si esta flotante o no.

PELVIS MATERNA
DIVISION DE LA PELVIS:
-Pelvis falsa o mayor: se encuentra por encima de la línea terminal, (línea iliopectinea o innominada.
-Pelvis verdadera o menor: la pelvis verdadera es la porción importante para la procreación
IMPORTANCIA DE LAS ARTICULACIONES PÉLVICAS:
-Cara anterior: los huesos pélvicos se unen en la sínfisis del pubis, el cual aumenta en amplitud durante
el embarazo, en mayor grado en multíparas que en primigestas, y retorna a la normalidad poco después
del parto.
-Cara posterior: hay cambios importantes en la movilidad de las articulaciones sacro-iliacas producto de
un deslizamiento ascendente de la articulación sacroiliaca, este desplazamien to es máximo en la posición
de litotomía dorsal para aumentar el diámetro del plano de salida de 1,5 a 2.0 centímetros, eso constituye
la principal justificación para ubicar a una mujer en esa posición para un parto vaginal.
CLASIFICACION DE LA PELVIS
-ginecoide: es el más optimo e ideal y el 50% de los tipos de pelvis y el pronóstico para el parto es muy
bueno.
-Androide: diámetro anteroposterior algo menor que el transverso. El pronóstico de parto es malo.
-antropoide: diámetro anteroposterior mayor que el transverso
-platipeloide: Diámetro anteroposterior menor que el transverso

PLANOS Y DIAMETROS DE LA PELVIS: estrechez mas importante es la ANTEROPOSTERIOR y el


TRANSVERSO.
PELVIMETRIA O DIAMETROS DE LA PELVIS:
-Estrecho superior: Transverso: 12,3 cm (mide la parte más distante entre la línea terminal de cada lado)
Conjugado verdadero: 11cm (de más importancia en obstetricia) Conjugado obstétrico: 10,5 cm o diámetro
anteroposterior (mide la distancia entre el borde anterosuperior del promontorio del sacro y el pubis) su
importancia radica en ser la distancia más corta por la que debe pasar la cabeza del feto al descender por
el canal del parto y se calcula restando de 1,5 a 2,0 cm a la medida del diagonal.
Conjugado diagonal: 12cm (las variaciones en la longitud del conjugado diagonal depende de la altura e
inclinación de la sínfisis del pubis). Puede medir clínicamente

PLANOS DE HODGE: Altura de la pelvis en la cual se haya la presentación.


-1er plano: desde el promontorio hasta el borde superior de la sínfisis pubiana (MOVIL).
-2do plano: borde inferior del pubis hasta la articulación de s2 y s3 (FIJO).
-3er plano: espinas ciáticas (ENCAJADO).
-4to plano: coxis no retropulsado (PROFUNDAMENTE ENCAJADO).
RELAJACION DE LAS ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA PELVIS DURANTE EL EMBARAZO:
La relaxina es una hormona producida por el cuerpo lúteo del ovario y por la placenta durante el embarazo. Su
función o papel aún está siendo investigado, aunque a menudo se asocia con una mayor elasticidad muscular
de cara al parto, ya que ayuda a suavizar las contracciones espontáneas del útero, favorecer una mayor
flexibilidad de la zona púbica y facilitar el parto. También hay evidencias científicas que apuntan que el
ablandamiento que experimenta el cuello uterino a medida que se acerca la fecha de parto se debe a un efecto
de esta hormona.

FECUNDACION Y DESARROLLO EMBRIONARIO


Fecundación: es la fusión de los gametos, ovocito con el espermatozoides para dar comienzo a un nuevo
ser. se lleva a cabo en el periodo inmediato luego de la ovulación y tiene lugar en la porción ampolar de la
trompa de Falopio (tercio externo de la ampolla uterina)
Azoospermia: ausencia de espermatozoides durante el eyaculado
Transporte del ovulo Fecundado: el ovulo fecundado debe ser transportado hacia su lugar de implantación
(el tercio superior del útero, usualmente en la pared anterior o posterior.); precediendo este proceso, hay un
periodo de transporte del cigoto denominado progestacion, que son los cambios morfológicos exagerados que
se sufre en la fase secretoria del ciclo endometrial. Sí el endometrio no cumple con esta secuencia, puede haber
inicio de la fecundación, pero no se implanta. Estos cambios se engloban bajo el término de – Hiperplasia
Endometrial Gravídica. Son:
-Engrosamiento de la mucosa -Aumento de la actividad secretoria -Predecidualizacion (decidua es la cubierta
del endometrio durante la gestación que da origen a la porción materna de la placenta) -Edema del estroma. -
Aumento de la vascularización eapea
Implantación: mórula en 48h y en 5 días es blastocito. La implantación ocurre en el tercio superior del útero,
en la pared anterior o posterior. El blastocisto pierde la membrana pelucida al ingresar en la cavidad uterina. El
trofoblasto es lo que se coloca en contacto con el endometrio, en una zona interglandular. se reconocen dos
tejidos trofoblasticos: sinciciotrofoblasto, que es la más externa y es la encargada de perforar el endometrio, y
la capa más interna citotrofoblasto. La destrucción de los vasos maternos del endometrio hace que comience a
establecerse una directa relación nutritiva entre estos y el blastocisto, concluyendo así la implantación y dando
paso a la formación de la placenta.
Desarrollo embrionario y fetal: hasta las 8 semanas se llama embrión y a partir de la 9na semana es.
Acontecimientos importantes durante las primeras 4 semanas post fecundación:
Primera semana: aquí se mide la longitud cabeza-rabadilla. El embrioblasto se sitúa en el interior de una
cavidad llamada blastocele, la cual está cubierta por una capa epitelial, denominada trofoectodermo, del cual
se dará lugar a los órganos extraembrionarios: placenta y membranas amnióticas. El sexto día tras la
fecundación, el blastocisto aumenta considerablemente su tamaño y se produce su eclosión, donde se libera
de la zona pelúcida. El blastocito ya eclosionado necesita implantarse en el útero para continuar su desarrollo.
Segunda semana: el blastocito se encuentra enterrado en el endometrio uterino, el embrioblasto se distribuye
en dos capas celulares, dando origen al disco embrionario bilaminar, formado por el epiblasto. El hipoblasto se
transforma en la membrana de Heusser, que es el primer vestigio del saco vitelino. Y entre las células
epiblasticas, se forma una pequeña cavidad llena de líquido, y este espacio es el primordio de la cavidad
amniótica
Tercera semana: Durante este periodo se lleva a cabo la gastrulación, que es el proceso mediante el cual las
células epiblasticas del embrión bilaminar se reorganizan y originan las tres capas germinativas: ectodermo,
mesodermo y endodermo
Características del desarrollo embriológico y fetal
Final del primer mes: El conducto intestinal (ciego) se abre en la vesícula umbilical o saco vitelino.
Final del segundo mes: son visibles los ojos, nariz y orejas. No está muy flexionado. Los labios están divididos
en sus segmentos y los dedos se hallan bien formados. Las extremidades, superiores e inferiores, se han
dividido en sus segmentos definitivos y se alargan. La cola ha desaparecido (aquí se mide la longitud de
fémur) Se da la formación de órganos esenciales.
Final de tercer mes: El tamaño de la cabeza es la mitad del tamaño fetal. Las extremidades se alargan y están
bien separados los dedos de manos y pies. El ombligo se ha cerrado y el cordón umbilical está bien formado.
Diámetro biparietal.
Final del cuarto mes: La piel toma color rojo y el corazón late con ritmo embriocardíaco. Los órganos genitales
externos están diferenciados. Hay desarrollo óseo y muscular. Aquí es donde podemos observar el sexo del
bebe.
Final del quinto mes: aparecen los movimientos fetales. Los movimientos fetales y los latidos cardíacos son
intensos. Comienzan a salir las uñas y el pelo de la cabeza. Comienza a oír.
Final del sexto mes: La facies adquiere semejanza a la del niño, y el feto, de nacer prematuramente es viable.
Los parpados están separados y se verifican movimientos de tipo respiratorios.
Final del séptimo mes: En el feto masculino, los testículos suelen estar en el escroto. Desarrollo completo de
la parte neuromuscular.
Final del octavo mes: La piel es rosada, muy recubierta por unto sebáceo. El panículo adiposo se desarrolla
más y el lanugo comienza a desaparecer. Las uñas alcanzan el extremo de los dedos de la mano. Las
proporciones de su desarrollo corporal son las del feto de término. Llora francamente.
Final del noveno mes: El lanugo ha desaparecido y el desarrollo piloso es completo. Mide de 45 a 50 cm de
longitud y peso alrededor de 3200 gr. Ha aumentado 30 gr diarios desde el séptimo mes.
Segmento Uterino inferior: constituye la porción ístmica del útero, empieza a formarse a partir de las 12
semanas y se amplía en el trabajo. carece de la capa media por lo que es más fino, pero también tiene menos
fuerza y aquí es donde pueden generarse las rupturas.es menos vascularizada. Con la contracción, aumenta la
presión sobre las paredes y esto genera que se vaya ampliando.

PARTO Y TRABAJO DE PARTO


Movimiento del sacro: el único movimiento de que ejecuta es de retropulsión-retroversion.

Parto: expulsión del producto de la concepción a través del claustro materno y consta de tres periodos,
borramiento-dilatación expulsión y alumbramiento

Trabajo de parto: conjunto de fenómenos que se llevan a cabo con finalidad de expulsar el producto o
concepción; estos fenómenos son activos (contracciones uterinas) y pasivos (borramiento, dilatación, fenómeno
de modelaje del feto)

Alumbramiento: es el tercer periodo de parto que se caracteriza por el desprendimiento, descenso y


expulsión de la placenta

Puerperio: periodo posterior al parto.

Normal o eutocia-complicado o distocia--- según su culminación.

Inmaduro: 20-27weeks/ pretérmino 28-36/ termino 37-41 y postérmino >42

CONTRACCIONES A-ALVAREZ Y CALDEYRO: son las contracciones del primer trimestre, estas son de baja
intensidad (imperceptibles) y gran duración y ayudan al movimiento del bebe.

CONTRACCIONES B-BRAXTON HICKS: a partir del tercer mes, son las que van preparando el útero, son las
que permiten en el 6to mes la rotación (ley de pajot), comienzan a madurar el cuello, al proceso de borramiento
y dilatación.

Previo al parto: el estrógeno cae y predomina la progesterona, activando las contracciones uterinas y
comienzan las contracciones, llevándose a cabo el TGD.

TGD (TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE):


1.-G. INTENSIDAD: las contracciones son más intensas en el fondo uterino que en el cuello
2.-G. DURACION: las contracciones duran mas arriba que abajo ya que arriba en el fondo hay mas actina y
miosina mas musculo.
3.-GRADIENTE DE DIRECCION: las contracciones van desde arriba y se propagan o dirigen hacia abajo

MARCAPASO: se inicia en uno de los cuernos (donde están las trompas), más frecuente en el izq

AL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO, EL UTERO SE DIVIDE EN TRES ZONAS:


-cuerpo
-segmento inferior: es la parte que corresponde al istmo que en un útero grávido se comienza a formar en el
tercer mes, se constituye en el 7mo y termina su formación durante el trabajo de parto. carece de la capa
plexiforme. Esta es la porción que sirve de amortiguador de las contracciones. el Límite superior es el anillo de
bandl y el inferior es el orificio cervical interno. Aquí, cuando la cabeza baja, comienza el borramiento, la
dilatación.
-cuello: este está constituido básicamente por tejido conectivo

Dato: capas del útero, longitudinal, circular, plexiforme.

PARAMETROS PARA REALIZAR UNA AMNIOTOMIA: 1.-dilatacion >4cm, 2.-encajado, 3.-feto viable 4.-
cefalico de vértice 5.-en ausencia de contracciones uterinas.

INDICE DE BISHOP: parámetro de 0-10 ptos, es el que se utiliza para inducir un parto. De 7 a 10 es una px
acta para inducción. Dilatacion, borramiento, encajamiento, consistencia del cuello, posición.

MECANISMO DE PARTO: el feto, normalmente lo encontramos móvil con la maniobra de Leopold, pero una
vez que es despertado por las contracciones uterinas, se mete y se pone en contacto con el primer plano de
hodge y se da:

1ero, la acomodación cefálica al estrecho superior: la cabeza que estaba occipitofrontal que mide 12,5-13
cm, pero con las contracciones del útero, cambia de actitud por flexión a suboccipitofrontal, reduciendo el
diámetro a 11,5cm y entra al primer plano de hodge

2do, descenso: la presentación esta fija. el feto desciende primero un parietal y luego el otro, asinclitismo
anterior (cuando la sutura sagital se dirige hacia el promontorio) o asinclitismo posterior (la sutura sagital se
dirige hacia el pubis); la mas común es asinclitismo posterior.

3ero, encaje: el feto esta encajado cuando el punto mayor de declive esta en el tercer plano de hodge y el
biparietal ya sobrepaso el estrecho superior, por eso cuando se realiza la 4ta maniobra de Leopold, la falta de
movilidad es un indicativo de que ya está encajado.

4to, rotación interna: la variedad de posición más común es OIIA, hay dos variables que son durante el
desprendimiento que son OP y OS. En esta rotación el occipital se mueve gradualmente hacia la sínfisis del
pubis y de su posición original, pasa a una posición OP( pasa de 11 a 10,5cm), (la más frecuente en la
expulsión), para saquear la curvatura cervicovaginal, dándose la ley de sellheim “cuando un móvil,
desigualmente flexible se introduce dentro de una cavidad hueca y acodada, dicho móvil gira sobre su
eje longitudinal, de tal forma, que el diámetro de su eje de máxima flexibilidad, coincide con la
curvatura”. Con menos frecuencia la rotación es hacia el promontorio sacro, llamada occipito sacra, que suele
ocasionar una expulsión prolongada. Esta rotación es indispensable para completar el parto normal.

Expulsión: luego de la rotación, el feto se encuentra profundamente encajado y la expulsión de la cabeza es


seguida por la expulsión de los hombros. Primero es la expulsión del hombro anterior en contacto con el pubis
y luego el posterior. Posteriormente se expulsa el resto del cuerpo.

Parto primigesta: 10-12 expulsivo: hasta 30 min.


Parto multípara: 6-8 expulsivo: 5-10 min.

Inducción del trabajo de parto: aquel cuan usamos un medio para despertar las contracciones.

Conducción del trabajo de parto: es cuando hay presencia de contracciones uterinas, y con base en la
administración endovenosa de oxitocina, se regula la dinámica uterina para mantenerla dentro de sus
características fisiológicas.
FASES DEL PARTO.
Fase 1 del parto: quiescencia uterina y ablandamiento del cuello uterino.
Fase 2 del parto: Preparación para el parto
Fase 3 del parto: Trabajo de parto.
Fase 4 del parto: Puerperio.

Si medimos desde la base de la inserción del cordón umbilical hasta el extremo de las membranas, esto
debe medir mas de 10 cm, de medir menos, puede hacerse un dx retrospectivo de placenta previa.

Saco vitelino: se forma a partir de la 6ta semana, colapsa entre la 12-13 semanas, forma las células sexuales,
le da la protección al embrión mientras se forma la placenta, provee de nutrientes y oxígeno. Ecográficamente
es ecolucida que debe tener máximo 6 milímetros.
BHCG: tiene dos cadenas, alfa y beta, la subunidad beta es única, por eso se pide. Su función es mantener el
cuerpo lúteo el cual es el más rico en progesterona.
Lavado de esperma: La técnica de lavado de semen permite descomponer el semen en células,
espermatozoides y plasma seminal, que es donde se encuentra el VIH, y congelar la parte del esperma.

ALUMBRAMIENTO
ALUMBRAMIENTO: Es la expulsión de la placenta y las membranas corioamnióticas. La pérdida sanguínea
considerada como normal es de 500 mL.
MECANISMOS. El alumbramiento se lleva a cabo a través de alguno de los siguientes mecanismos:
-mecanismo de baudelocque schultze: es el mas frecuente. la placenta se va desprendiendo a partir de la
parte central de la cara materna, formando un hematoma (hematoma retroplacentario) que la despega al final
y al exteriorizarse lo hace por la cara fetal (cara brillosa
-mecanismo de baudelocque Duncan: El desprendimiento placentario se realiza de la periferia hacia el centro;
cuando al fin se expulsa lo hace por la cara materna (por la cara de los cotiledones).

ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO: La acción que con frecuencia se recomienda es la maniobra Brandt
Andrews, que consiste en lo siguiente: “Con una mano se sostiene el cordón, introduciendo lo suficiente la
pinza Rochester como para tener firmeza en la toma, y se le mantiene con la tracción única que da el peso del
brazo, con la otra mano y en dirección del borde superior de la sínfisis del pubis y hacia el abdomen se dirigen
los dedos índice, medio y anular hacia abajo y hacia delante, intentando “detener” el cuerpo y fondo uterino”.
Conforme la placenta se va desprendiendo, el cordón va descendiendo, así que con cuidado se despinza y se
vuelve a pinzar más cerca del introito, y así de manera sucesiva; si en un momento determinado el médico
muestra cansancio, se puede poner la pinza junto con el cordón sobre el campo superior, para de modo
posterior, volver con la maniobra de Brandt

FISIOPATOLOGÍA DEL DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO: anomalías de la placenta pueden tener lugar


por exceso o por defecto: o bien porque la placenta se desprenda antes de lo debido o, al contrario, porque no
se desprenda bien. En el primer caso tenemos la abruptio placentae, mientras que en el segundo caso se
trata de las placentas adherentes. Placentas que han creado adherencias íntimas entre su porción basal y la
decidua y que no se desprenden espontáneamente, requiriendo para ello, en muchas ocasiones, la
intervención activa del tocólogo.
Placentas adherentes: no ponen en marcha sus mecanismos de desprendimiento normal al llegar al
alumbramiento.
Las placentas adherentes pueden ser de tres variedades: placenta accreta ( hasta el miometrio),
placenta increta (invanden la capa muscular) y placenta percreta (perforan el miometrio hasta el
peritoneo). La placenta accreta con frecuencia se asocia a placenta previa, lo que constituye una gran dificultad
cuando se trata de resolver una placenta previa de primer o segundo grado (placenta baja) por vía vaginal,
pudiendo dar graves hemorragias. Más complicado aún es este cuadro en el caso de la placenta previa cervical
increta y que requiere histerectomía total, lo cual es una intervención grave en un parto.

CONDUCTA OBSTÉTRICA: La conducta obstétrica ante los cotiledones retenidos varía según éstos se
diagnostiquen en el momento mismo de terminar el alumbramiento o poco tiempo después.
En el primer caso se ha de hacer una revisión de la cavidad uterina con la mano (bajo las precauciones de
la más delicada asepsia), extrayendo los restos placentarios que pudieran quedar. Después se administrarán
antibióticos durante tres o cuatro días.
En el segundo caso, cuando nos encontramos con una retención de cotiledones de varios días o semanas,
la conducta varía según estén o no infectados. Si la hemorragia es grave, es inevitable intervenir. Un legrado,
aun digital, está contraindicado; es preferible hacer una histerectomía vaginal, si se puede, y si no, abdominal.
Por otra parte, en partos vaginales después de cesárea anterior, o bien después de cirugía interna, se extrae la
placenta manualmente para hacer una revisión de cavidad. Las placentas increta y percreta no son susceptibles
de ser extraídas manualmente, por lo cual, fracasada la extracción manual, no queda otro recurso que la
histerectomía.

ABRUPTIO PLACENTAE: (desprendimiento prematuro de la placenta normalmente inserta o apoplejía


uteroplacentaria) constituye el caso inverso los anteriores. Se trata en él de una excesiva capacidad de
despegamiento de la placenta que conduce a un desprendimiento de este órgano antes de que haya
tenido lugar el periodo expulsivo, o incluso antes de comenzar el parto. Etiología principal: Toxemia.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Aparte de con la placenta previa, hay que hacerlo con la rotura del útero.
-En la placenta previa-con un desprendimiento parcial y benigno
-La rotura del útero -el feto se aprecia claramente debajo de las cubiertas abdominales, en el caso de la rotura
del útero, mientras que en la apoplejía se palpa difícilmente por encontrarse el útero tetanizado sobre él

PUERPERIO
Puerperio: posterior al parto. Es el periodo que se extiende desde el parto hasta la total regresión
de las modificaciones gravídicas, tanto de las que se producen en la esfera genital como en el resto
del cuerpo (involución puerperal). Este lapso dura, por lo general, alrededor de 45 días.
Se clasifica en:
1.- puerperio inmediato: corresponde a las primeras 24 horas.
2.- puerperio propiamente dicho: hasta el 7mo día.
3.- puerperio alejado: hasta la reaparición menstrual, siempre que la primera menstruación este
comprendida en el lapso ya citado.
LIGADURAS VIVIENTES DE PINARD: la hemorragia útero-placentaria se detiene fisiológicamente
por dos mecanismos, el primero es por la contracción del miometrio que comprime los vasos que
discurrir en la musculatura, formando así las ligaduras vivientes de pinard, el cual es el principal
mecanismo hemostático y la otra es por la formación de coágulos. Cuando la placenta esta baja, SI,
hay que darle masajes al útero y colocar oxitocina ya que hay poco tejido muscular y no se producen
esas ligaduras fisiológicas y pueden presentar una hemorragia. Hipertonía uterina-ligadura viviente.
Reflejos de Ferguson:
1.- en el cuerpo del útero
2.- en los ganglios paracervicales
3.- en la mama: durante la succión, (calostro rico en defensa inmunológica), activa la oxitocina y se
libera empezando la involución del útero.
ASPECTOS MAS IMPORTANTES DEL PUERPERIO:
-involución uterina: el útero debe estar debajo del ombligo, duro con el globo de seguridad. En las
primeras 48 horas los loquios son sanguinolentos (rojos). El 3er, 4to día son serosanguinolentos
(rosados) y Después del 5to día son serosos (blancos).
-lactancia materna (más importante).

Patología del Puerperio: En la patología del puerperio pueden estudiarse distintas complicaciones:
*Hemorrágicas: la excesiva perdida sanguínea que se origina después de las 24 horas del parto
(hemorragia postalumbramiento o puerperio inmediato), dentro de la primera semana (hemorragia del
puerperio mediato o precoz) y más tarde, al puerperio alejado o tardío.
-Hemorragias del puerperio mediato: inercia uterina por sobredistencion uterina (embarazo gemelar,
polihidramnios, gigantismo fetal) o por cansancio del útero; retención de restos placentarios (cotiledón
o fragmento del mismo); desgarros cervicales; hematomas genitales; inversión uterina; mioma
submucoso.
-Hemorragias del puerperio alejado: retención de restos de placenta o de un cotiledón aberrante; su
involución uterina con o sin endometritis; inversión crónica del útero; mioma submucoso; pólipos
uterinos; procesos extragravidicos como diátesis hemorrágica o fragilidad capilar.
Manejo: reposición de la volemia, tratamiento de causas especificas.
HEMORRAGIA DE LA PRIMERA MITAD
La ausencia de FCF es el diagnostico diferencial de un embrión muerto retenido si es antes de las 8 semanas,
si es a partir de la 9na semana, hablamos de un feto muerto retenido. Ya que puede haber un feto muerto
retenido y no haber aborto

Aborto: es cuando ya se produce el desprendimiento o quedan restos, cuando el embrión, que no solo tiene
ausencia de la FCF, sino que ya ha desprendido las membranas. pero lo podemos clasificar en aborto temprano
si es antes de la semana 12 y después de esta semana se conoce como aborto tardío. Es la expulsión o la
extracción de un embrión o feto espontanea o provocada, completo o incompleto antes que el feto alcance su
viabilidad es decir con un peso igual o menor de 500Grs, o con menos de 20 semanas de gestación contadas
a partir de la FUR.

El anemnbrionado: es el saco gestacional vacío, en ausencia del huevo o embrión

-EMBARAZO AMENAZADO: Embarazo amenazado de x semanas, considerando que hasta la semana 20


es aborto, a partir de las 21 semanas, hablamos de un parto prematuro con feto inmaduro. Px que
manifiesta SINTOMAS PRECOCES DE EMBARAZO: nauseas, vómitos, sensibilidad en los pechos, acidez
estomacal, amenorrea, con sangrado genital pero en ausencia de dolores y el cuello esta normal y cerrado

Cuello uterino gestante: Centrado, blando y permeable

-ABORTO EN EVOLUCIÓN: Se caracteriza por sangrado genital más o menos abundante, sin expulsión de
estructuras gestacionales, contracciones uterinas ocasionales y el cuello corto y permeable, pero sin dilatación.
El pronóstico es malo y menos del 25% de los casos llegan al término de la gestación. El tratamiento es similar
al anterior, sólo que algunos casos requieren de hospitalización y el control ecosonográfico debe ser más
frecuente.

-ABORTO INEVITABLE: La paciente refiere la misma sintomatología anterior, pero al examen vaginal se
aprecia el cuello dilatado a través del cual se ven las membranas ovulares íntegras. Su pronóstico es sombrío,
aún en presencia de feto vivo. Se debe hospitalizar a la paciente y mantener una conducta expectante. El
diagnóstico se puede hacer con ultrasonido, y al examen con espéculo o mediante tacto vaginal, se puede
apreciar el cuello abierto donde sobresalen las estructuras embrionarias. La expulsión del producto suele ocurrir
al poco tiempo y puede convertirse en un aborto completo o incompleto.

-EMBARAZO ECTÓPICO: Junto con el aborto y la enfermedad trofoblastica gestacional, aquel donde la
implantación del blastocito ocurre fuera de la cavidad uterina o endometrial. La trompa de Falopio es el
sitio más común de la implantación extrauterina con una frecuencia del 98% de los casos y se presenta
en los cuatro segmentos anatómicos, siendo el más frecuente a nivel de: ampolla: 70%.

ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO: Todas las situaciones predictoras de un EE poseen en común


una lesión del epitelio tubarico y/o una interferencia en la movilidad de las tropas, entre los factores de
riesgo destaca: Enfermedad inflamatoria pélvica, Oclusión tubarica fallida 35-50% de estos embarazos son
ectópicos. En la práctica son tres las etapas clínicas en que se presenta: embarazo tubarico no roto, aborto
tubarico y embarazo ectópico tubarico roto.

Los síntomas y signos del embarazo ectópico tubarico se presenta principalmente con tres datos
característicos: dolor abdominopelvico en 98% de los casos, hemorragia uterina anormal en 80% y
opsomenorrea o amenorrea en 65%; en casi la mitad de los casos a la exploración ginecológica se det ecta
la presencia de una masa en la región anatomotopografico de unos de los anexos uterinos. La cuantía de
la hemorragia en general es pequeña e intermitente; su origen está en el hecho de que el endometrio,
sufre trasformación decidual, solo que, al no haber implantación, se presenta necrosis en algunas áreas,
cuyo desprendimiento origina la perdida sanguínea.

El cuadro clínico de mayor relevancia es la rotura tubarica; ocurre entre la sexta y octava semana de
gestación, se caracteriza por dolor súbito e intenso en hemiabdomen inferior acompañado de lipotimia. En
algunos casos la hemorragia puede causar hipovolemia y estado de shock.

MAS FRECUENTE A NIVEL TUBÁRICO-TROMPA: CLAMIDIA. EL QUE TIENE PREDILECCIÓN POR


CUELLO ES TRICOMONAS VAGINALIS Y HAEMOPHILUS INFLUENZAE (gardnerella).

Endometriosis: tejido ectópico fuera del endometrio y endometritis es inflamación del endometrio,
esta es la EPI.

DX IMPORTANTES DE LA BHCG: evolución del embarazo normal, de embarazo ectopico y de enfermedad


trofoblástica.

DIAGNOSTICO: La determinación cuantitativa de la Beta HCG es una pieza fundamental en el diagnóstico


de EE. En el embarazo normal la hCG duplica su valor cada tres días; en el EE por disminución lógica de
la cantidad y calidad del corion su producción y excreción es menos para la edad gestacional, esta prueba
se repite tres días después, si se mantiene estática o decrece se puede hablar con seguridad de
implantación ectópica del embarazo.

-ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA: El término de enfermedad trofoblastica se aplica a un amplio grupo


de condiciones benignas o malignas que ocurren en las mujeres de edad reproductiva, en las cuales existe
degeneración del tejido derivado del corion, con abundante producción de HCG, cuyo genoma es
fundamentalmente paterno y responde muy bien a quimioterapia.

Tipos de enfermedad trofoblastica:

Mola hidatiforme completa: es la proliferación trofoblastica anormal, benigna, carece de tejido


embrionario. No contiene la vascularidad de las vellosidades, hay hiperplasia trofoblástica y degeneración
hidrópica porque las vesículas están llenas de líquido. En racimos de uva, queso suizo, panal de abeja

LIQUIDO ECOLUCIDO Y LO BLANCO (el tejido) ES ECORREFRIGENTE

Mola hidatiforme incompleta: denominada también parcial, es la concepción anormal benigna que
contiene elementos embrionarios o fetales.

Mola persistente: es una de las variantes malignas de la enfermedad, en la que después de haberse
evacuado un embarazo molar, las determinaciones sucesivas de subunidad de HCG persisten positivas.

Mola invasora: es la mola hidatiforme que invade el miometro en diferentes grados de penetración y
extensiones variantes, desde focal hasta parcial.

Coriocarcinoma: es un tumor altamente maligno, epitelial puro, derivado de una proliferación incontrolada
de células trofoblastica. Puede ser consecutivo a una mola hidatiforme en 50% de las ocasiones, a un
aborto 25%, a embarazo normal en 22% y embarazo ectópico 3%. Por su fácil penetración arterial y
capacidad angiogenica rápidamente origina metástasis principalmente en cuello.

-Clínica: El signo más frecuente y característico de la mola hidatiforme es la salida a través de los genitales
abundantes vesículas, como racimos de uvas, acompañado de sangrado moderado o severo.

Tratamiento: el vaciamiento por succión es el método de elección para la evacuación del útero en aquellas
pacientes que desean mantener su fertilidad. Se debe realizar un seguimiento de B-HCG sérica y debe ser
evaluada semanalmente con la finalidad de descartar enfermedad trofoblastica residual hasta que se
encuentren valores normales, debe usar anticonceptivos por los menos un año y se recomienda no quedar
embarazada durante este periodo de seguimiento.

MODIFICACIONES GRAVIDICAS
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS: permite identificar los cambios normales y los patológicos del embarazo.
CAMBIOS LOCALES
-signo de Chadwik y jacquemier: coloración azul-violaceo de la vagina y el cuello.
-Signo de Goodell: el cuello del útero se torna blanda.
-signo de Noble Budin: perdida de la forma piriforme del útero, globoso, abombamiento al tacto
-S. Hegar 1 y 2: evalua la consistencia del istmo y cuerpo uterino. bimanual
-signo de Pickacek: es una asimetría del cuerno.
Mamas: sensibles y pesadas, Hiperpigmentacion a nivel de las areolas y del pezón
Pelvis: Por acción de la progesterona habrá reblandecimiento sobre sus articulaciones, Aumento de la
sinovial, relajación y del ap ligamentoso., Aflojamiento de la sínfisis del pubis.
Piel: Estrías por factor mecanico, hay hipertrofia de la piel y las fibras de colágeno se rompen, hay aumento
de la producción de corticoides; las recientes son color rojo violeta.
CAMBIOS GENERALES
Aparato respiratorio: Aumento de la necesidad de oxigeno.
Sistema cardiovascular: Para tomar la presión arterial debe estar sentada, relajada, fuera de contracción y
se toma el 5to ruido de korotkoff (diastólica).

DX DE EMBARAZO
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO: Es clásico dividir Ia gestación en dos periodos de igual duración. El primero
se extiende hasta los 4 ½ primeros meses y se caracteriza por las modificaciones anatómicas y fisiológicas
impuestas al organismo materno por el embarazo. EI segundo se prolonga desde los 4 ½ meses hasta el parto
y se distingue, desde el punto de vista diagnóstico, por ser el periodo en el cual los signos fetales se hacen más
aparentes y la probabilidad del embarazo se convierte en certeza.
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN: Se realiza por los SINTOMAS asociados al Embarazo: Ausencia de
Menstruación, Nauseas y/o Vómitos, Cansancio fácil (Astenia), Poliaquiuria, Cefalea, Rechazo a los Alimentos
SIGNOS MATERNOS
Diagnóstico precoz de embarazo, (Antes de los 4 ½ meses). Durante los dos primeros meses existen dos
síntomas esenciales: la amenorrea y las modificaciones del cuerpo uterino. los denominados signos de
presunción ofrecidos por la madre: anorexia, náuseas, vómitos, vértigos, aumento del volumen de las mamas y
del perímetro abdominal, depósitos pigmentarios y tialismo.
-Amenorrea.: signo de implantación placentaria" de Long y Evans, y se produce al anidar el huevo sobre el
endometrio. (sangrado por implantación)
-Modificaciones del cuerpo uterino. LOS MENCIONADOS EN LAS MODIFICACIONES GRAVIDICAS
Diagnostico por ultrasonido: Puede obtenerse una imagen muy característica en etapas muy tempranas del
embarazo en la que con gran nitidez se observa el contenido del Útero grávido; ecografía bidimensional.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: anemia y la tuberculosis. En la insuficiencia ovárica, la amenorrea es factible
durante largos periodos, lo mismo que en la menopausia.
SIGNOS FETALES: La auscultación después de los 4 ½ meses permite comprobar los latidos fetales, cuyo
ritmo, denominado embriocardiaco, se asemeja al tic tac del reloj.
Diagnostico biológico: La presencia de GC en el suero y en la orina de la embarazada o de la portadora de
un trofoblastoma, es el fundamento de las pruebas diagnósticas tanto de las biológicas como de las más
recientes. Actualmente las pruebas biológicas han sido superadas por las inmunológicas, mucho más sencillas
y rápidas.
Diagnostico inmunológico de embarazo: HCG es una glucoproteína que exhibe dicha capacidad, y por ello
se pensó aplicar sus propiedades antigénicas al diagnóstico del embarazo mediante el reconocimiento de su
presencia, por diversos métodos inmunológicos en la orina de la mujer gestante. Por su precisión y economía
los inmunoensayos han reemplazado a los bioensayos para el uso rutinario, y se han convertido en la prueba
de embarazo más ampliamente usada en todo el mundo. Hay dos categorías básicas de inmunoensayos: las
pruebas del tubo y las pruebas en portaobjetos.

PLACENTA Y ANEXOS
Cuerpo lúteo: colapsa a las 12 semanas para darle lugar a la placenta, antes, el cuerpo luteo es la que
mantiene el embarazo.
PLACENTA: Forma discoidea, de 15 a 20 cm de diámetro, 2 a 3 cm de espesor, 500 g de peso, (1/6 del peso
fetal).
Se le identifican dos caras:
1.- Cara materna duncan, denominada también placa basal o desidual, la placenta en esta parte se encuentra
adherida al útero., al desprenderse de la pared uterina, se rompen algunos de los tabiques, por lo que en la
superficie de esta cara se marcan una serie de surcos, que se denominan cotiledones (12-15). Entre la placa
decidual y la corionica se encuentra un espacio intervelloso lleno de sangre materna dividida por unos tabiques
incompletos formados por el trofoblasto extravelloso que van a permitir la circulación de la sangre materna en
los espacios intervellosos y delimitan los cotiledones.

2.- cara fetal schultze, por estar orientada hacia la cavidad amniótica. Su superficie es lisa, brillante y de color
gris azulado. Está recubierta por una membrana delgada, denominada amnios, a través de la cual se
transparentan una serie de vasos que proceden del cordón umbilical. En el centro de esta cara, rara vez hacia
la periferia, se inserta el cordón umbilical, que une la placenta con el feto

VELLOSIDADES CORIONICAS: Representan la unidad estructural y funcional de la placenta, son


prolongaciones digitiformes que comienzan a formarse en la superficie externa del saco corionico durante la
implantación, al final de la 2da semana del desarrollo. Según su función pueden ser:
1.- Vellosidades de anclaje o fijación: Ellas fijan la placenta a la decidua basal (utero)
2.-Vellosidades de intercambio: se desarrolla desde la semana 6 post fecundación. Contienen arterias,
arteriolas, venas, vénulas y capilares. Estas crecen en capilares dilatados (sinusoides) y enrollados. A medida
que progresa el embarazo las vellosidades se van ramificando en segmentos vellositarios de menores diámetros
y corto hasta los más delgados y terminales, con vasos capilares dilatados mejor adaptados para el intercambio
de gases y transferencia de nutrientes.
FUNCIONES DE LA PLACENTA: Transporte o transferencias de sustancias: -Respiratoria: intercambio de
oxígeno y CO2 -Riñón: transferencia de agua, sodio, potasio, cloro, eliminación de urea, ácido úrico, creatinina
y regulación de pH. -Digestiva: transporte de nutrientes. Por otro lado, el hígado fetal es inmaduro y a través de
la placenta se eliminan acidos biliares, pigmentos biliares y bilirrubina. 2.- Funcion metabólica. 3.- Funcion
Protectora: Adicionalmente tiene la enzima citocromo P450 que interviene en el metabolismo de algunas
drogas toxicas. La transmisión del VIH ocurre en el momento del nacimiento, sin embargo se ha reportado
transferencia transplacentaria durante la gestación en aproximadamente 1,5-2% de los embarazos. 4.- Función
inmunológica: 5.- Función endocrina
Grados de madurez de la placenta (0-I-II- III)
Placenta grado III: son las placentas con gran depósito de calcio a todos los niveles. Tanto la placa basal como
la corial aparecen altamente ecorrefrigentes (color blanco). Los tabiques de ambas partes de la placenta ya
confluyen y se fusionan entre sí. En el interior de los cotiledones placentarios se observan zonas de calcificación
y degeneración, pasando por cuatro grados diferentes de madurez semana 34, significa que ha envejecido
prematuramente y que ya no le llegan nutrientes y oxígeno suficientes al bebé, con lo que habrá que provocar
el parto.
ANOMALIAS EN EL DESARROLLO DE LA PLACENTA.
1.- Alteraciones en el tamaño de la placenta.
-Placentas pequeñas: se observa en pacientes con HTA, fetos pequeños, fetos con restricción del crecimiento.
El mecanismo probablemente se realcion con alteración de la invasión endovascular del trofoblasto, niveles de
oxigeno elevados y falla en la dilatación de los vasos espirales.
-Placentas grandes o voluminosas: se observa en enfermedades por incompatibilidad Rh y en diabetes
gestacional, entre otras. Es ocasionado en el primer caso, por la anemia e hipoxia fetal y en el segundo, por la
acción estimulante de la insulina sobre la velocidad de proliferación del trofoblasto, estroma y capilares de las
vellosidades.
2.- Alteraciones en la forma de la placenta.
-Placenta Bilobulada: cuando un lóbulo placentario accesorio de menor tamaño esta unido a la masa
placentaria principal.
-Placenta succenturiada: si hay uno o mas lóbulos accesorios separados de la placenta y unidos por vasos
corionicos. Puede ser causa de vasa previa.
3.- Alteraciones en la inserción del cordon.
-Placenta en raqueta: se origina por la inserción del cordon umbilical en el borde placentario
-Placenta velamentosa: en este tipo de alteración el cordon umbilical se inserta en la membrana
amniocorionica, antes de la establecer contacto con la cara fetal de la placenta.
4.- Alteraciones en la implantación.
-Placenta previa: se produce cuando la implantación ocurre en el segmento inferior del útero, en relación con
el orificio cervical interno del cuello del utero.
-Acretismo placentario: se origina por la alteración total o parcial de la decidua basal o una deficiente
decidualizacion que permite la invasión excesiva del trofoblasto. Se caracteriza por la localización e invasión de
las vellosidades coriónicas, mas alla de la parte superficial del miometrio, existiendo una adherencia firme a la
pared uterina, al miometrio, a la serosa que lo cubre o a órganos vecinos.
CORDÓN UMBILICAL: Es una estructura vital para el desarrollo prenatal, su localización es intramniotica y se
extiende desde el abdomen fetal (región umbilical), hasta la superficie placentaria. Por lo tanto, constituye el
elemento de unión entre el embrión/feto y la placenta. el cordón umbilical mide aproximadamente 50 cm, con
variaciones fisiológicas, y tiene un grosor de 1,5-2,5 cm. Su función principal es transportar sangre del feto a la
placenta.
EL CORDÓN UMBILICAL DEFINITIVO Y A TÉRMINO ESTARÁ CONSTITUIDO POR: Gelatina de wharton.,
Elementos vasculares: dos arterias y una vena, Cubierta amniótica externa.

PROCIDENCIA DEL CORDON: cuando las membranas están rotas y sale el cordon por delante de la
presentación
PROCUBITO DEL CORDON: cuando las membranas están integras e igual el cordon se encuentra por delante
de la presentación.

MEMBRANAS FETALES:Son prolongaciones membranosas del embrión, pliegues que crecen alrededor de
este y lo cierran para crear cuatro sacos que les dan no solo protección, sino también junto con la placenta
aseguran su nutrición, respiración y excreción. Estas son corion, saco vitelino alantoides y amnios.
CORION: Membrana externa que recubre el embrión y que colabora en la formación de la placenta. Está
constituida por dos capas; una externa por el ectodermo primitivo o trofoblasto y una interna formada por el
mesodermo somático en contacto con el amnios.
SACO VITELINO: El saco vitelino es una membrana situada fuera del embrión. Se forma a partir de la segunda
semana.
Es una estructura fundamental en el primer trimestre ya que es el encargado de suministrar nutrientes y oxígeno
al embrión, como de eliminar los desechos del metabolismo del feto, hasta que se forma la placenta.
ALANTOIDES: Membrana extraembrionaria, originada como una extensión del tubo digestivo primitivo del
endodermo del embrión. Conforme avanza el desarrollo embrionario va disminuyendo de tamaño
transformándose en un saco alargado donde se acumulan las sustancias de desecho del embrión.
AMNIOS: es la membrana extraembrionaria que cubre la parte interna del saco gestacional, el cordón umbilical
y la superficie fetal de la placenta, es avascular y forma un saco que delimita una cavidad, cavidad amniótica,
en su interior se encuentra el líquido amniótico, el embrión/feto y el cordón umbilical.
LIQUIDO AMNIOTICO: Es un líquido complejo de aspecto claro que se acumula en el interior de la cavidad
amniótica durante la gestación y es esencial para el bienestar fetal.
Al comienzo de la gestación, es producido por la membrana amniótica y los tejidos maternos. Durante la primera
mitad de la gestación, el feto es responsable de la mayor parte del líquido amniótico por el líquido tisular que se
libera a través de su piel. En la segunda mitad de la gestación, hay una gran contribución al líquido amniótico a
partir de la orina fetal y la eliminación se da a través del saco vitelino.
FUENTE PRIMARIA DEL LA: Orina fetal., Fluido pulmonar fetal. Los pulmones fetales, Secreciones fetales de
la cavidad nasal, oral y resto de las vías gastrointestinales.
VÍAS DE ELIMINACIÓN DEL LA: Deglución y reabsorción a través del intestino fetal.
FUNCIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: Proporciona protección contra traumatismos y prevención de la
adhesión a la membrana amniótica, Permite los movimientos y el crecimiento fetal, Mantiene la temperatura
y humedad corporal, Función nutritiva (contiene nutrientes y factores de crecimiento que facilitan el desarrollo
fetal), Favorece el desarrollo pulmonar, musculoesqueletico y del aparato digestivo., Tiene propiedades
antimicrobianas, Permite el diagnóstico de la salud fetal (a través de la amniocentesis), Durante el trabajo
de parto contribuye a la dilatación del cuello uterino y lubricar el canal de parto.
VOLUMEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: 50,mayor 180ml.
ANOMALÍAS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: Las anomalías del LA oligoamnio o polihidramnios se asocian
con alta morbilidad perinatal.
OLIGOAMNIOS: Es la disminución del volumen del LA. El volumen para determinar oligoamnio es de 200 a
500ml en los embarazos a termino. Por ultrasonido, el ILA menor a 5cm es diagnostico de oligoamnios. La
disminución en la cantidad de LA generalmente se asocia a enfermedad materna o fetal.
Entre las causas fetales se asocian: Anomalías congénitas: agenesia renal bilateral, enfermedad renal
poliquistica, displasia renal multiquistica, uropatia obstructiva. Muerte fetal, Restricción del crecimiento
intrauterino, Embarazo postérmino, Ruptura prematura de membrana.
Las consecuencias fetales incluyen: Mecanismo compresivo (deformaciones de cara, miembro y
alteración del crecimiento), Alteración de la frecuencia cardiaca fetal durante el parto, Hipoplasia pulmonar,
Muerte fetal o neonatal
POLIHIDRAMNIOS: Es aumento del volumen del LA. Se establece como punto de corte igual o mayor a
2000ml. El ILA mayor a 24cm es diagnóstico de polihidramnios. Al igual que el anterior puede ser ocasionado
por causas maternas o fetales.
Entre las causas fetales se describen: Anomalías congénitas: atresia esofágica, anencefalia, tumores en
cara, cuello o torácicos que impidan la deglución, Síndrome de transfusión intragemelar , Anemia fetal
severa, Aneuploidias

TRICOMONAS GARDNELLA/VAGINOSIS Clamidia CANDIDIASIS


BACTERIANA
Afecta más cuello, Bacteria anaerobia Bacteria. Doxicilina de Hongo. Azoles.
protozoario va con facultativa. Metronidazol 100mg por 7D. puede Común: infantil
azoles de 500mg orden 500mg cada 12h mínimo causar EPI. Común en
diaria. 7D. común: contacto sin trompa. -blanco, grumosa
-verdoso, espumoso, penetración -disuria, dispareunia, (requesón), prurito,
eritema, ph >4.5. -blanco gricaseo (leche amarillento con dispareunia, ph <4.5.
petequias en el cuello cortada), maloliente por fuerte olor
uterino (frambuesa) la liberación de AMINA,
ph >4.5. olor a pescado
Trichomonas vaginalis Gardnerella vaginalis Chlamydia trachomatis Candida albicans.

Fondo del saco de Douglas o posterior-liquido-EPI

También podría gustarte