Está en la página 1de 20

Exámen Práctica Profesional I

Diagnóstico Situacional

Interna: Valentina F Cortés.


Docente Terreno: Ana Arenas.
Docente Guía: Barbara Garrido.
Centro de Práctica: SPA Esmeralda, Colina
Universidad Andrés Bello.
1.- Perspectiva Interventiva:
Este diagnóstico se basa desde un paradigma construccionista, ya que entrega un mayor
número de estrategias, sobre todo a nivel metodológico, para poder crear un vínculo social
a través del diálogo e indagar en el contenido de este, sin dejar de lado los deseos y
pretensiones que tiene la persona para con la intervención. Como menciona Hoffman
(1996)
«Cuando las personas interactúan, comprenden que sus opiniones están
relacionadas con la realidad, en relación a sus vivencias personales e historia de vida,
como también las influencias del contexto social y como actúa sobre esta
comprensión de su sentido común, la posición que asume el sujeto frente a las
situaciones, la forma en que vive y cómo experimenta los acontecimientos y hechos,
es influido por experiencias y significados sociales aprendidos».

Al situarnos desde este paradigma, es que se construyen las sesiones con la usuaria,
principalmente en el enfoque desde sus necesidades y expectativas respecto a la
intervención, comprendiendo que “las ideas, los conceptos y los recuerdos surgen del
intercambio social y son mediatizados por el lenguaje” (Hoffman, 1996) es pertinente
considerar la realidad como una construcción social que se da mediante la interacción del
entorno, por lo que cada persona tiene sus propias particularidades a partir de sus
experiencias y vivencias.

¿Por qué es importante el uso y consideración del enfoque de derechos humanos dentro de
esta intervención? Velar por el cumplimiento de los derechos de la persona con la cual se
está interviniendo, ya que esta es, valga la redundancia, una sujeta de derecho y es
necesario situarse en su contexto biopsicosocial, es decir, de una manera integral. Según lo
sintetizado por Carballeda (2016):

“El enfoque de derechos puede ser abordado desde diferentes puntos de vista.
Desde una mirada orientada hacia la intervención en lo social, otorga
posibilidades tal vez más amplias para comprender y explicar los problemas
sociales, aportando a su vez líneas de análisis que logran sostener las prácticas,
especialmente desde la idea de interrelación que se presenta en el sentido de
su definición” (p.1).

Al mismo tiempo, y situándonos desde su historicidad, su situación actual y cómo el


contexto influye en la ejecución de sus actividades, se hace atingente el uso de estrategias
desde el Modelo ecológico del desempeño humano. Una de las principales autoras que ha
trabajado tomando como base el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979), es Carolyn
Dunn (1997), quien propone un Modelo Ecológico de Desempeño Humano en el cual se
menciona que

“No se puede comprender a la persona sin entender el ambiente de ésta, señalando


que se debe considerar al contexto ambiental como aquel contexto que incluye
características físicas, sociales, culturales, y temporales. Dentro de este modelo los
diversos factores ambientales afectarán la experiencia personal y, la interacción
entre la persona y su ambiente serán la base del significado que el individuo le dará
su experiencia de vida” (p.63).

Este modelo se focaliza en la relación que mantienen los diferentes ecosistemas que
comprenden al sujeto, su contexto y la relación con el entorno, ya que los ambientes
naturales son el principal medio que influye en la conducta del ser humano, y por ende el
desempeño de sus tareas u ocupaciones.

Los modelos mencionados deben ser complementados con estrategias del modelo de redes
sociales, ya que es necesario tener en cuenta el entorno social en el cual se desarrolla la
usuaria e identificar sus principales redes de apoyo, trabajando desde un sistema de
vínculos entre nodos, que representen un apoyo social para la usuaria, ya que cada red se
verá perjudicada si una no se está desarrollando de una buena forma, Victor Martinez
(2006), señala que

“La comunidad está constituida por redes sociales, por las relaciones entre las
personas. Pero la comunidad, además, tiene símbolos, tiene una historia, una
identidad más estructurada, un territorio propio, coherencia, estabilidad y
permanencia, y dispositivos de socialización y control social más desarrollados. Las
redes sociales que configuran las personas en las comunidades tradicionales son
lazos fuertes establecidos básicamente con los miembros de la misma comunidad y
poseen muy pocas ramificaciones hacia otros espacios sociales” (p. 60).

2.- Marco institucional:

El programa Más Adultos Mayores Autovalentes se desarrolla en el centro de rehabilitación


SPA Esmeralda, ubicado en Carretera General San Martín Km 31, Paradero 42, a un costado
del CESFAM en la comuna de Colina, el que fue fundado el año 2010 y está enfocado a la
promoción y prevención de salud de los vecinos de la comuna.

En esta institución se trabaja con un equipo multidisciplinario compuesto por Terapeutas


Ocupacionales, Kinesiólogos y otras terapias alternativas como hidroterapia, masoterapia y
pilates. Dentro de las actividades y temáticas que se abordan en este centro y
específicamente en el programa, se puede identificar: estimulación cognitiva, motora y
autocuidado.

El objetivo principal del programa MÁS, es “Contribuir a mejorar la calidad de vida de las
personas mayores, prolongando su autovalencia, con una atención integral en base al
modelo de Salud Familiar y Comunitaria.” (Orientación Técnica Programa Más Adultos
Mayores Autovalentes, 2015)

Por un lado, su misión es “Ampliar la cobertura, y oportunidad de las prestaciones recibidas


por las personas de 60 años y más, beneficiarios del Sistema Público (93,2% y beneficiarios
de FONASA) buscando dar respuesta a sus necesidades entregando prestaciones que logren
mantener la funcionalidad, previniendo y/o minimizando la pérdida de autonomía
funcional”. (Orientación Técnica Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, 2015). Por
otra parte, su visión es ser un programa que “Contemple la salud del adulto mayor con un
enfoque integral” (Orientación Técnica Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, 2015)
Los requisitos para el ingreso al programa son: Tener más de 60 años y contar con el
EMPAM (Examen de medicina preventiva del adulto mayor) al día para personas desde los
65 años, y el EMPA para personas desde los 60 años. Al momento de realizar el ingreso, la
persona interesada debe completar un “Cuestionario de funcionalidad Programa MÁS
Adulto Mayor” que consta de datos generales de la persona (Redes de apoyo, ayudas
técnicas, estado de ánimo, sueño, consumo, riesgo de caídas) y dos evaluaciones
estandarizadas (valoración funcional HAQ y Valoración Timed up and Go) debido a la
contingencia y la situación sociosanitaria del país los controles desde el CESFAM
disminuyeron y se sugirió implementar una tercera evaluación, el test de Pfeiffer. Luego de
realizar estas evaluaciones, es necesario una firma por parte de la persona usuaria para un
compromiso de asistencia y cumplimiento de protocolos de COVID-19.

La modalidad del programa trabajado en el centro consta de 24 sesiones realizadas en un


periodo de 3 meses, con talleres funcionales divididos en 45 minutos de estimulación
cognitiva o autocuidado y 45 minutos de estimulación física, dos días a la semana. También
existe la modalidad para complementar las actividades presenciales con actividades para el
hogar, donde mediante cuadernillos de trabajo de estimulación cognitiva y estimulación
motora se integran las habilidades trabajadas en los talleres. Estas actividades son revisadas
una vez comienza el taller, dependiendo de las indicaciones.
3.- Diseño de Evaluación del sujeto/grupo:

Las evaluaciones realizadas deben ser atingentes a la continuidad de planificación del


centro, considerando que las escalas de evaluación HAQ, Test de Pfeiffer y Valoración Timed
up and Go ya fueron aplicadas al momento de iniciar el programa, es necesario desde el
paradigma construccionista, complementarlas con una entrevista semiestructurada para
conocer el contexto e historia en la cual se desarrolla la vida cotidiana de la usuaria y cómo
ella considera aplicar el enfoque de las intervenciones. Desde este punto y trabajando desde
la técnica de recolección de información cualitativa, donde también se incluye la
observación participativa desde la participación de la usuaria en los talleres del programa, se
utiliza una metodología mixta ya que, como se nombró anteriormente, también se incluye
la técnica de recolección de información cuantitativa, considerando la utilización de
pruebas estandarizadas para tener nociones de cómo se encuentra la usuaria desde lo
cognitivo, es por esto que se aplica el test de MoCa para medir en concreto cuales son las
áreas a trabajar según lo indicado por la usuaria.

Técnica de Metodología. Objetivo de la Fuente de


Evaluación Evaluación. Información.

1. Cuestionario -Cuantitativa -Evaluar grado de - Secundaria,


modificado HAQ. dificultad física Cuestionario de
autopercibida por la ingreso Programa
usuaria. MÁS.

2. Escala funcional -Cuantitativa -Evaluar la -Secundaria,


Pfeiffer. existencia y grado de Cuestionario de
deterioro cognitivo ingreso Programa
de la usuaria con MÁS.
una prueba
estandarizada.

3. Prueba Cuantitativa -Medir movilidad, -Secundaria,


cronometrada Time marcha y evaluar el Cuestionario de
up and Go. riesgo de caídas por ingreso Programa
parte de la usuaria. MÁS.

4. Observación. Cualitativa -Conocer cómo se -Primaria, Ana.


relaciona Ana en un
contexto
participativo.

5. Entrevista semi- Cualitativa -Recopilar - Primaria, Ana.


estructurada. antecedentes
generales e historia
de la usuaria.

6. Test de MoCa. Cuantitativa - Evaluar las - Primaria, Ana.


funciones ejecutivas,
la capacidad
visuoespacial, la
memoria, la
atención, la
concentración y la
memoria de trabajo,
el lenguaje y la
orientación.

Evaluar los vínculos - Primaria, Ana.


7. Mapa de Redes y -Cualitativa. cercanos de Ana
genograma. para conocer sus
redes de apoyo.

8. Índice de Lawton -Cuantitativa. -Medir la capacidad - Primaria, Ana.


y Brody. de la usuaria para
realizar AVDI.

4.- Resultados de la Evaluación:


Antecedentes Generales

- Nombre: Ana.
- Fecha de Nacimiento: 30 de Septiembre de 1953, 68 años
- Escolaridad: Sin escolaridad
- Lugar de residencia (comuna): Colina
- Estado civil: Casada

Motivo de consulta y definición del problema

Ana es derivada desde APS hacia sesiones kinesiológicas al SPA Esmeralda por el diagnóstico
de artrosis de rodilla. Es en este contexto donde refiere estar preocupada por su memoria
ya que paulatinamente estaba olvidando cosas que para ella son importantes, por lo que es
derivada desde kinesiología al programa Más Adultos Mayores Autovalentes dentro del
mismo establecimiento para trabajar estos aspectos asociados a lo cognitivo. Anteriormente
Ana ya había participado en el programa y los síntomas mencionados son referidos antes de
iniciar el confinamiento, pero es a raíz de este contexto que los síntomas asociados a lo
mencionado se han agudizado, por lo que Ana considera comenzar nuevamente con el ciclo
asociado al programa.

Historia:
Ana es usuaria de género femenino nacida el 30 de septiembre de 1954 (68 años). Reside en
la comuna de Colina, en el sector de Esmeralda. No tiene escolaridad ya que no se dieron
las condiciones para que asistiera a algún establecimiento educacional, su madre falleció
cuando tenía 5 años y fue criada por su hermano mayor Ramón. A la edad de 12 años
comenzó a ejercer labores de asesora del hogar puertas adentro en la comuna de Colina. A
la edad de 20 años conoce a su actual pareja Luis, quién junto a su familia la reciben en su
casa para ayudar a su suegra con las labores del hogar y la crianza de sus cuñados pequeños.
Desde ese momento Ana no tiene historial laboral remunerado aparte del antes
mencionado. Su historial laboral reciente se enfoca en las labores del hogar y el cuidado de
otros, es pensionada y continúa conviviendo con su marido Luis de 67 años.

Situación de Salud:
La situación de salud actual de Ana corresponde a artrosis de rodilla, fue clasificada como
adulta con riesgo de dependencia según el Examen Médico Preventivo para Personas
Mayores (EMPAM) realizado con fecha 25 de agosto del año 2021. Por otra parte fue
operada hace 4 años del oído izquierdo y hace 5 meses del oído derecho por una hipoacusia.
Además de presentar hipertensión, a la fecha se encuentra tomando los siguientes
medicamentos:
losartan 50mg: 0-0-1
lovastatina 20mg: 0-0-1
atenolol 100mg: 0-0-1
hidroclorotiazida 25mg: 1-0-0

- Genograma:

Resultados Genograma: Ana (68), es la quinta de seis hermanos, Ramón quién falleció hace
aproximadamente 10 años, Mercedes (73), Alicia (62), Lucía (67) quién es la única de sus
hermanas con la que tiene contacto y muy buena relación y Rosa (62). Junto a su esposo
Luis (67) tuvieron 2 hijos, el mayor Pablo (44) a quién considera del núcleo cercano junto a
su hijo Agustin (6), y Luis (34) con quién tiene conflictos personales y la relación se
encuentra momentáneamente dividida, Luis tiene tres hijos, Diego (21), Isaias (16) y
Sebastian (6) a quienes ve de manera ocasional por los conflictos mencionados.
A través del genograma y desde la construcción de la historia familiar, se puede analizar,
que Ana ha presentado barreras de interacción social desde su niñez que afectan la
construcción de lazos socio afectivos, ya que el no haber ingresado al ciclo escolar y el
precoz ingreso al mundo laboral, afectaron en los principios de las habilidades sociales, ya
que desde la horizontalidad solo compartió con sus hermanas, siendo el medio laboral la
única instancia de interactuar con otras personas desde situaciones de poder. Observando
esto desde el modelo ecológico del desempeño humano, podemos analizar cómo la
interacción desfavorable con el ambiente en su infancia repercute en la actualidad, siendo
un factor importante a considerar para evaluar cómo se desarrolla Ana en la sociedad.

Evaluación de redes: Mapa de redes: Hace alusión al nivel de cercanía que tiene el entorno
sociofamiliar con Ana. Dividido en cuadrantes y niveles que permiten observar de forma
numerada que tan cercanos y lejanos son de la usuaria.

Tamaño: Red de tamaño pequeño, conformada por 5 personas.


Distribución: Donde existe la mayor cantidad de nodos es en el cuadrante familiar con 4
personas, luego, en el cuadrante de amigos y relaciones comunitarias se mantiene la misma
cantidad de 1 nodo en cada uno y, por último, en las relaciones laborales no se reconocen
nodos siendo un cuadrante totalmente empobrecido.
Densidad: La red presenta una mediana a baja densidad entre la mayoría de los individuos,
lo que complejiza su efectividad.
Dispersión: Inicialmente, con el cuadrante familia, Ana mantiene una buena dispersión
donde a diario tienen contacto cara a cara con su esposo e hijo y mantiene contacto
frecuente con sus hermana, con quien se contacta a través de llamadas y se visitan en la
medida de lo posible pero es difícil por la distancia en la que se encuentran. En el cuadrante
de amistades se encuentran su vecina y amiga, con quien mantiene contacto relativamente
frecuente a través de visitas. En el cuadrante de relaciones comunitarias, se encuentra el
SPA Esmeralda, el cual cuenta con los diferentes profesionales que le otorgan atención de
manera frecuente. En el cuadrante de relaciones laborales se encuentra empobrecido ya
que la usuaria no se encuentra trabajando.
Homogeneidad/Heterogeneidad: Red de tipo heterogénea, ya que, está conformada por
personas de diferentes edades y sexo.
Características funcionales: Dentro de la red de apoyo, la usuaria reconoce que su familia es
quien le brinda todo el apoyo económico, afectivo-emocional, seguido de su hermana, la
cual ha estado presente durante toda su vida y se ha mantenido brindando apoyo y
compañía social. Mientras que, en las relaciones comunitarias destaca el SPA Esmeralda, el
cual le entrega todo el apoyo en relación a su proceso terapéutico. Por último, dentro del
cuadrante laboral, este se encuentra empobrecido debido a que la usuaria ya no se
encuentra trabajando.

5.Resultados y Síntesis de la Evaluación

En relación a las evaluaciones aplicadas a la usuaria, podemos indicar lo siguiente:

Entrevistas semi estructuradas, dentro de esta evaluación se obtuvo su información


personal y antecedentes generales como su situación de salud, comorbilidades y su
participación comunitaria. A través de este instrumento, también es posible identificar que
Ana ha sido una persona resiliente en su vida, dado que pierde a su madre a temprana edad
siendo criada por su hermano, a raíz de esto comienza su vida laboral a temprana edad
viendo imposibilitada la oportunidad de asistir a un establecimiento educacional y es su
esposo quien años después le enseña a leer y escribir. Posterior a esto Ana realiza labores
ligadas al cuidado de otros hasta la fecha, específicamente su esposo y su nieto con quienes
vive.

Genograma familiar: El núcleo familiar se considera bastante unido, Ana está la mayoría del
tiempo en casa, su hijo mayor deja al nieto de Ana a su cuidado por las tardes, por lo que
refiere ser bastante cercanos. Su marido va a almorzar a su casa durante el horario laboral y
vuelve por las tardes al horario de once, por lo que en este horario comparten los 4 todos
los días. Con su hijo menor ha ido perdiendo el contacto paulatinamente por motivos
personales. En cuanto a sus hermanas, no habla con ninguna a excepción de Lucía, con
quien tiene comunicación para saber del resto. En esta evaluación podemos analizar el
ambiente y el contexto familiar en la que Ana se desenvuelve, donde particularmente
destaca la labor de Ana como dueña de casa y cuidadora de su nieto, siendo ella quién se
lleva todo el peso de lo que conllevan estas actividades, teniendo que muchas veces
postergar sus ocupaciones para atender necesidades de otros.

El Mapa de redes hace mención a que Ana presenta bajo interés por la creación de lazos
socio afectivos, por consecuencia tiene una baja participación social. El genograma señala
duelos familiares a temprana edad, lo cuál su historia de vida, puede ser un factor por el
cuál la usuaria no está interesada por integrar más personas en su círculo con quienes crear
un vínculo. Observando desde el posicionamiento epistemológico, se analiza que ampliar su
círculo social o de redes, no es de su interés en estos momentos, quiere priorizar la relación
y rutina que lleva con su marido, su hijo, el cuidado de su casa, el cuidado de su nieto menor
y sus plantas. Es por esto que es importante complementar el análisis desde el modelo
ecológico del desempeño humano, ya que podemos analizar cómo la interacción
desfavorable con el ambiente en su infancia repercute en la actualidad y nos da nociones de
cómo se encuentra Ana interactuando actualmente en un contexto social, ya que como se
mencionó anteriormente los factores somáticos adquiridos desfavorables repercuten en la
interacción con los factores ambientales en un futuro, en este caso en particular, se refleja
en el poco interés de la usuaria en la creación de lazos socio afectivos.

En el Cuestionario Modificado HAQ obtiene un resultado de 7 puntos, lo cual desde un


análisis terapéutico, indica que la autopercepción de sus dificultades físicas vienen desde las
actividades que requieren el uso de extremidades inferiores. Lo que ella calificó como
dificultoso en una escala de 1 a 3, o sea: acostarse y levantarse de la cama 1pto, agacharse
para recoger la ropa del piso 1pto, subir y bajar del auto, colectivo o micro 2ptos y desde lo
cognitivo su calificación fue: recibir un recado o mensaje y entregarlo a otra persona: 1pto,
salir de la casa a comprar al almacén o negocio 2ptos.

Desde la Escala Funcional Pfeiffer obtiene un puntaje de 0pts, ya que obtuvo un error en
último ítem de operación matemática, pero como Ana no tiene escolaridad, se le resta ese
punto, finalmente quedando en 0. Actualmente y según esta medición no presenta indicios
de deterioro cognitivo.

Desde lo físico, específicamente la movilidad y el riesgo de caída, nos encontramos con la


prueba cronometrada Time up and Go, en la cual Ana tarda en completar la prueba en un
total de 10 segundos, lo que nos indica que se encuentra en la calificación de bajo riesgo de
caídas.

En cuanto a la observación de Ana en la participación de los talleres, se analiza que pese a


ser una persona con pocas redes, demuestra ser siempre activa y colaborativa en estas
instancias, participando, compartiendo y riendo con sus compañeras de taller, al igual que
en las entrevistas siempre tiene comentarios positivos sobre su participación semanal.

En el test MoCa el puntaje total obtenido es de 12/30, pero debido a que Ana no posee
escolaridad, las indicaciones ordenan añadir 1pto más, por lo que su puntuación total es de
13/30 y se resume de la siguiente forma. Visuoespacial y ejecutiva 1/5 . Identificación 2/3 .
Memoria 2 intentos. Atención 2/2, 1/1 y 0/3 respectivamente. Lenguaje 0/2, fluidez del
lenguaje 1/1. Abstracción 0/2. Recuerdo diferido 0/5. Orientación 5/6 . Se puede analizar
diversas puntuaciones que finalmente, por el puntaje total se posiciona en el rango bajo lo
normal, es decir puede ser significativo para su bienestar futuro y afectar en su cotidianidad.

En cuanto al Índice de Lawton y Brody, el puntaje obtenido es de 5/8 , lo cual desde el


análisis terapéutico es resultado rango medio de nivel de independencia. En base a los
resultados de esta evaluación, se ve reflejado que impacta en la ejecución de actividades y/o
trámites realizados fuera del hogar. Lo principal a destacar, es que las barreras para la
independencia en AVDI se pueden potenciar paulatinamente en áreas como pequeñas
compras para el hogar, el uso del celular y la responsabilidad en sus medicamentos.

6. Problematización

En base a los resultados de las evaluaciones realizadas, la percepción de la usuaria y la


perspectiva declarada, se pueden identificar 2 problemáticas a las que es necesario abordar
desde T.O.

En primer lugar, está que la usuaria identifica una pérdida paulatina de la memoria, puesto
que en sus actividades de la vida diaria ha sufrido episodios de olvido. Una de las actividades
significativas de Ana, son actividades ligadas a las tareas de mantenimiento del hogar y
cuidado de otros. Habilidades que por mucho tiempo fueron su fuente de trabajo y que
continúa realizando siendo esta actividad en lo que ella considera es una de las áreas en que
mejor se desempeña, por lo que es importante poder trabajarlo en el desarrollo del
contexto actual de la usuaria para evitar un deterioro mayor a futuro.
Continuando con la problemática en el área cognitiva, encontramos dificultades en el área
cognitiva perceptual, ya que la lecto escritura se presentó durante las sesiones como un
área poco explorada por la usuaria, ya que al ser una habilidad poco establecida en lo
cotidiano, no tenía experiencia sobre las herramientas que le podía entregar, por lo que se
hace pertinente abordarlo para para potenciar su desempeño ocupacional.

Como segunda problemática, encontramos la desorganización en la rutina familiar de Ana,


que genera un contexto ambiental desfavorable para la realización de sus actividades
significativas, puesto que al estar siempre atenta y a disposición a las demandas del
ambiente, se hace dificultoso un desempeño favorable de sus ocupaciones significativas sin
recibir estímulos que la distraen de su tarea final.
Es por esto que desde el posicionamiento epistemológico, acompañado de las estrategias
que nos entrega el modelo ecológico del desempeño humano, se debe intervenir desde
estos contextos y ambientes para que Ana pueda establecer, mantener y potenciar sus
habilidades, desde un enfoque de derechos y apoyándola en su rol como sujeta de
ocupaciones con capacidades y oportunidades al igual que todos y todas.

7. Marco Estratégico
Los objetivos planteados fueron analizados desde el posicionamiento epistemológico, en
base a las principales necesidades referidas por la usuaria en favor de su proceso
interventivo, a corto y mediano plazo, con el fin que todos los objetivos tengan coherencia y
sean realizables a través del tiempo.

Objetivo General Objetivo específico Indicadores de Logro

1. Que Ana prevenga el 1.1. Que Ana mantenga 1.1 Que Ana logre la
deterioro cognitivo para funciones cognitivas en la realización de al menos 3
mantener sus habilidades realización de actividades de actividades de estimulación
remanentes preservando su la vida cotidiana. cognitiva a la semana.
calidad de vida y bienestar.
1.2. Que Ana refuerce la 1.2 Que Ana logre realizar al
lectoescritura creando menos 3 recordatorios
instancias que promuevan el semanales escritos en el
desempeño del área calendario mensual para
cognitiva. utilizarlos en su vida
cotidiana.

2. Que en la familia de Ana 2.1 Que la familia de Ana 2.1 Que la familia se
se creen instancias que comprenda la importancia involucre en el proceso
promuevan el desempeño del uso de estrategias de interventivo de Ana.
de ocupaciones en la vida estimulación cognitiva para
cotidiana de la usuaria. dar acompañamiento a la
usuaria.

2.2 Que en la dinámica 2.2 Que la familia conozca el


familiar se adapten horario establecido por la
estrategias que favorezcan usuaria en el calendario
la realización y organizador semanal para la
mantenimiento de realización de sus
actividades de la usuaria. actividades.

Marco Estratégico de Actividades.


Objetivos Específicos Estrategias de Intervención

Que Ana mantenga funciones cognitivas en -Elaboración de cuadernillo con actividades


la realización de actividades de la vida de estimulación cognitiva para trabajar la
cotidiana. memoria.

-Confección en conjunto de un horario de


planificación semanal para encontrar y
organizar los horarios de la usuaria tanto
para la realización de las actividades de
interés como las de estimulación cognitiva
entregadas previamente.

Que Ana refuerce la lectoescritura creando -Apartado dentro del cuadernillo con
instancias que promuevan el desempeño actividades de estimulación cognitiva para
del área cognitiva. trabajar esta habilidad cognitiva perceptual.

-Derivación al taller de alfabetización en


CDIAM

-Confección de un horario mensual donde


escribir recordatorios a mediano plazo. (Ej:
horas médicas, visitas familiares,
cumpleaños, etc.)

Que la familia de Ana comprenda la -Se realiza un informativo acompañado de


importancia del uso de estrategias de psicoeducación, sobre los beneficios de la
estimulación cognitiva para dar el estimulación cognitiva y como esta puede
acompañamiento a la usuaria. ayudar a la mantención de las habilidades
de Ana.
Que en la dinámica familiar se adapten
estrategias que favorezcan la realización y -Realización de psicoeducación a la familia
mantenimiento de actividades de la usuaria. para informar sobre el proceso interventivo
y el porqué es importante su apoyo y
participación en el proceso.

-Elaboración junto a la usuaria de un


horario semanal ubicado en un espacio
común, con horarios establecidos como
protegidos tanto para la realización de
actividades de interés como para la
realización de actividades del cuaderno de
estimulación cognitiva.

8. Diseño de Evaluación de resultados de la intervención.

Objetivo Específico. Indicador de logro Forma de evaluar Fecha de evaluación

-Que Ana mantenga -Que Ana logre la -Envío de material -Evaluaciones


funciones cognitivas realización de al visual al whatsapp semanales a partir de
en la realización de menos 3 actividades del programa. 26-09
actividades de la de estimulación
vida cotidiana. cognitiva a la
semana.

-Que Ana refuerce la -Que Ana logre -Envío de material -Evaluación semanal a
lectoescritura para realizar al menos 3 visual semanal al partir de 26-09
promover el recordatorios whatsapp del
desempeño del área semanales escritos programa.
cognitiva. en el calendario
mensual para
utilizarlos en su vida
cotidiana.

-Que la familia de -Que la familia se -Entrevista -Semana del 26-09


Ana comprenda la involucre en el semiestructurada a
importancia del uso proceso interventivo la familia.
de estrategias de de Ana.
estimulación
cognitiva para dar el
acompañamiento a
la usuaria.

-Que en la dinámica -Que la familia -Entrevista -Semana del 26-09


familiar se adapten conozca el horario semiestructurada a
estrategias que establecido por la la familia.
favorezcan la usuaria en el
realización y calendario
mantenimiento de organizador
actividades de la semanal para la
usuaria. realización de sus
actividades.

Referencias Bibliográficas

-Carballeda, A. J. M. (2016). El enfoque de derechos, los derechos sociales y la intervención


del Trabajo Social.

-Dunn, W.; Gilbert, M. y Parker, K. (1997). La ecología del desempeño humano. En: Salazar,
M. (2013). Modelos de Intervención para Terapeutas Ocupacionales. Universidad Mayor.

-Hoffman, L. (1996). Una postura reflexiva para la terapia familiar. En: McName, S. y Gergen,
K. (1996). La terapia como construcción social

-Sanz, J. D. (2021). El paradigma construccionista y su aplicación en el Trabajo Social

Comunitario.

-Subsecretaría de Redes Asistenciales (2015) Orientación Técnica Programa Más Adultos

Mayores Autovalentes. Recuperado de:

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/01/013.Orientaci%C3%B3n-T
%C3%A9cnica-Programa-Ms-Autovalentes.pdf

-Martínez, V. (2006). EL ENFOQUE COMUNITARIO, EL DESAFÍO DE INCORPORAR A LAS


COMUNIDADES EN LAS INTERVENCIONES SOCIALES.
Anexos

También podría gustarte