Está en la página 1de 11

“APRENDIENDO A CONVIVIR”: UN PROGRAMA DE

BIENESTAR SOCIAL EN RESIDENTES DE UN CENTRO


GERONTOLÓGICO DE LIMA METROPOLITANA-2023

ÍNDICE
1. PROCESO DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES
1.1. Características sociodemográficas
1.1.1. Observación natural del contexto
1.1.2. Evaluación de necesidades
1.1.3. Estudios de la región, zona y comunidad
1.2. Principales fuentes de información
1.2.1. Opinión y recomendaciones de los trabajadores del centro
gerontológico
1.2.2. Fuentes cualitativas y cuantitativas.
2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
2.1. Priorización de necesidades
2.2. Proceso nominal del grupo
3. ANÁLISIS DE LA NECESIDAD PRIORIZADA
3.1. Análisis cualitativo
3.2. Análisis cuantitativo
3.3. Análisis del comportamiento
3.4. Análisis de los factores comportamentales
4. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
4.1. FORMULACIÓN DEL PROGRAMA
4.1.1. Modelo explicativo
4.1.2. Descripción del perfil de los sujetos
4.1.3. Metas y objetivos
4.1.4. Identificación de los mensajes positivos y negativos
4.1.5. Cronograma y presupuesto
4.2. MÓDULO EDUCATIVO
4.2.1. Unidades y sesiones (Temas y subtemas a desarrollar)
4.2.2. Método pedagógico
4.2.3. Materiales educativos
4.3. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
4.3.1. Pre y post test
4.3.2. Evaluación permanente
4.3.3. Evaluación de seguimiento
5. REFERENCIAS

1. PROCESO DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES


1.1. Características sociodemográficas
1.1.1. Observación natural del contexto
Se observa una zona con casas de material noble y otras construidas con quincha,
fachadas…
El ingreso a la zona es de fácil acceso, las calles se encuentran asfaltadas y
señalizadas, además, se observa basura en las calles y áreas verdes sin cuidar; alrededor se
observa un centro de salud, una iglesia, restaurantes, tiendas, puestos ambulatorios de
comida, etc.
Con respecto a la seguridad, parece ser una zona medianamente segura, ya que, a
pesar de que la calle sea concurrida, las personas se muestran muy alertas a lo que pasa al
rededor.
El centro gerontológico “Sagrada Familia” es de un solo piso, está construido con
quincha y pintado de blanco y guinda. Por el interior cuenta con 74 cuartos en donde se
incluyen los cuartos de los residentes y los cuartos del equipo de trabajo como dirección,
psicología, auditorio, sala TV, servicio social, cocina, etc. Asimismo, cuenta con cuartos con
dirección a la calle, los cuales parecen ser para alquiler.

1.1.2. Evaluación de necesidades

1.1.3. Estudios de la región, zona y comunidad


El centro gerontológico “Sagrada Familia” se encuentra ubicado en la ciudad de Lima
metropolitana, en el distrito del Rímac. Respecto al distrito del Rímac este cuenta con una
extensión territorial de 11.87 km2 además se encuentra en una altitud de 127 m.s.n.m (Latitud
sur:12°01 '46’’ y Latitud oeste: 77°02’37’’) (Instituto Nacional de Estadística e informática,
2019). Según el censo del 2017 refiere que dentro del distrito habitan un total de 179 011
personas en donde 87 683 son de sexo masculino y 91 327 son de sexo femenino. La
población adulta mayor de más de 60 años son de 28 211 personas, asimismo el 75% de la
población cuenta con al menos un tipo de seguro, siendo el EsSalud el de más acceso (INEI,
2017). Con respecto al nivel educativo, la mayor parte de la población (41.9%) de la
población ha terminado la secundaria y el 98.5% de la población de 15 años a más sabe leer y
escribir; asimismo, solo el 30,3% de la población tuvo acceso a una educación superior
(instituto o universidad) (INEI, 2017). Con respecto a la religión, el 79.5% de la población
total es católica.
En el distrito también se realizan actividades comerciales a través de las bodegas, la
venta ambulatoria, la cual fue disminuyendo debido a la política municipal de desalojo, los
comerciantes de los mercados y los establecimientos comerciales.
Según el sistema de denuncias de la Policía Nacional del Perú (2021) el distrito del
Rímac se encuentra en el séptimo lugar de mayor incidencia de robos.
El centro gerontológico forma parte de los centros y albergues que son apoyados por
la beneficencia de Lima, la cual es dirigida por la municipalidad de la ciudad. Asimismo, la
institución se encuentra bajo la supervisión del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
Actualmente, el centro gerontológico cuenta con un total de 20 residentes de los
cuales la mitad son mujeres (10) y la otra mitad son varones, siendo que sus edades oscilan
entre los 92 y 40 años.
1.2. Principales fuentes de información
1.2.1. Opinión y recomendaciones de los trabajadores del centro
gerontológico
1.2.2. Fuentes cualitativas y cuantitativas.

CUANTITATIVAS
-
CUALITATIVAS:
-
ESCANEAR LAS ASISTENCIAS DE LOS TALLERES

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
2.1. Priorización de necesidades
2.2. Proceso nominal del grupo
3. ANÁLISIS DE LA NECESIDAD PRIORIZADA
3.1. Análisis cualitativo
3.2. Análisis cuantitativo
3.3. Análisis del comportamiento
3.4. Análisis de los factores comportamentales
4. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
4.1. FORMULACIÓN DEL PROGRAMA
4.1.1. Modelo explicativo
Modelo Comunicacional
Este modelo es propuesto por Bueling, Hoff y Coates (1995) y es considerado en el

presente programa. Busca difundir nueva información a los adultos mayores y de esa manera

ayudarlos a entender y comprender cómo las nuevas ideas/comportamientos preventivos,

generarán el bienestar psicológico. Esto permitirá que la información pueda introducirse y se

pueda aceptar entre emisores y receptores, cobrando relevancia el Modelo IEC:

INFORMACIÓN-EDUCACIÓN-COMUNICACIÓN. De esta forma, aplicado al programa,

los adultos mayores podrán adoptar nuevas conductas preventivas a partir de la comunicación

de diversos temas expuestos como la empatía, responsabilidad afectiva, proyecto de vida;

entre otros, logrando en ellos un bienestar psicológico.

Acción Razonada

Esta teoría es propuesta por Fishbein y Middlestadt (1989), la cual consiste en elaborar

un índice de probabilidad de la intención hacia la conducta que relaciona la actitud con las

creencias del individuo. Las actitudes son evaluaciones del atributo y son una función de las

creencias que unen a un nuevo atributo a otras características a las evaluaciones de dichas

características. Con todo ello, aplicado al programa, pone énfasis en el rol fundamental que

cumplirá los pensamientos para la ejecución de la conducta, en base a la atribución que el

niño le dé a la situación, determinará la actitud que tome y posteriormente su acción.

4.1.2. Descripción del perfil de los sujetos


4.1.3. Metas y objetivos
4.1.4. Identificación de los mensajes positivos y negativos
4.1.5. Cronograma y presupuesto
4.2. MÓDULO EDUCATIVO
4.2.1. Unidades y sesiones (Temas y subtemas a desarrollar)
4.2.2. Método pedagógico
4.2.3. Técnicas de mayor uso
4.2.4. Materiales educativos
4.3. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
4.3.1. Pre y post test
4.3.2. Evaluación permanente
4.3.3. Evaluación de seguimiento
5. REFERENCIAS
● https://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa#
● https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1714/Libro.pdf

Algunas de las características de la educación adulta mayor son las siguientes:

● Activa: promueve la actividad propositiva. Los educandos participan en


actividades de grupo que les permite la construcción individual y colectiva de los
conocimientos.
● Democrática: visualiza la vivencia social como práctica de la democracia y como
forma de vida en la que se reafirman los valores éticos, morales, estéticos y
ciudadanos.
● Creativa: esta característica se da en dos sentidos. Desarrollo de la capacidad
creadora de cada participante en procesos de resolución de problemas,
enfrentamientos de retos y creación de alternativas. El otro sentido de la
propuesta es que las y los facilitadores utilicen estrategias de mediación que sean
innovadoras, asertivas e inclusivas.
● Integradora: propicia la integración de elementos del contexto aplicada a la
realidad.
● Flexible: permite que la obtención de los conocimientos individuales y colectivos
previstos, se concreten, adaptando las metodologías a la realidad del contexto
socio económico y cultural del lugar, así como de las y los participantes (Ruiz, 2001,
p, 20).

La aplicación de cada una de estas técnicas se efectuó previamente a la puesta en


marcha del proyecto, así como en el marco de las dos sesiones educativas y los tres
espacios de convivencia realizados. Asimismo, correspondieron a las categorías
planteadas:

● Participación activa: de aquellas personas que estando afiliadas a una


organización colaboran activamente con su acción personal en su desarrollo,
sostenimiento y actividades.
● Empatía: Habilidad social fundamental que permite al individuo anticipar,
comprender y experimentar el punto de vista de otras personas.
● Comunicación asertiva: Forma de expresión clara, directa y equilibrada, cuya
finalidad es comunicar ideas y sentimientos o defender legítimos derechos sin la
intención de herir, o perjudicar.
● Espacios de interacción e integración social: Tiempos de intercambio
comunicacional sobre aspectos normativos, valores, y creencias que son
internalizados por las y los individuos del grupo. Originando estructuras socio-
psicológicas dentro del aparato cognitivo individual.
● Convivencia saludable: Interacción colectiva basada en la empatía, el respeto y
la concordia, que propician la iniciativa y manutención de relaciones
interpersonales positivas que inciden en el bienestar físico, mental y social de las
personas.

BIENESTAR SOCIAL
Éste es también el marco en el que inscribimos la propuesta sobre el bienestar social: la
necesidad de tomar en consideración lo individual y lo social, el mundo dado y el mundo
intersubjetivamente construido, la naturaleza y la historia, por utilizar los términos de
Vygotski; ambas caras de la existencia tienen relación con la salud cívica y el capital social
(Putnam, 2000), con la salud física (Cabañero et al., 2004), y muy especialmente con la
salud mental (U.S. Department of Health and Human Services, 1999; Keyes y Shapiro, en
prensa). El bienestar social es sencillamente «la valoración que hacemos de las
circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad» (Keyes, 1998, p. 122), y está
compuesto de las siguientes dimensiones:
1. Integración social. El propio Keyes la define como «la evaluación de la calidad de
las relaciones que mantenemos con la sociedad y con la comunidad» (Keyes, 1998, p.
122). Y añade un detalle que no puede pasarnos desapercibido porque en él es
claramente perceptible la huella del Durkheim de El Suicidio: «Las personas sanas se
sienten parte de la sociedad», cultivan el sentimiento de pertenencia, tienden lazos
sociales con familia, amigos, vecinos, etc.
2. Aceptación social. Desde el punto de vista del bienestar y de la salud, la integración
no es más que el punto de partida. Es imprescindible estar y sentirse perteneciente a
un grupo, a una comunidad, pero es necesario que dicha pertenencia disfrute, al
menos, de dos cualidades: confianza, aceptación y actitudes positivas hacia los otros
(atribución de honestidad, bondad, amabilidad, capacidad), y aceptación de los
aspectos positivos y negativos de nuestra propia vida. Ambos, dice Keyes, son
indicadores de salud mental.
3. Contribución social. También lo es que esa confianza en los otros y en nosotros
mismos vaya acompañada del sentimiento de utilidad, «de que se es un miembro vital
de la sociedad, que se tiene algo útil que ofrecer al mundo» (Keyes, 1998, p. 122), y
que lo que uno aporta es valorado. A la confianza en nosotros mismos Albert Bandura
le ha dado un nombre, la autoeficacia, y un apellido: el ejercicio del control. Con ello
alude a «las creencias en nuestra capacidad para organizar y llevar a cabo acciones
capaces de lograr determinados objetivos» (Bandura, 1997, p. 2). Contribución es
sinónimo de utilidad, provecho, eficacia y aportación al bien común.

Guía de entrevista semiestructurada para los adultos mayores


Respecto al programa

1. ¿Es parte de algún programa?¿Qué realiza dentro de este programa?

Aspecto salud

2. Además de las actividades del centro, ¿realiza algún tipo de actividad física por su cuenta?

(salir a caminar, trotar, estiramientos en casa)

3. Además de las actividades del centro, ¿realiza algún tipo de actividad intelectual? (jugar

ajedrez, sudokus, pupiletras, crucigramas?

4. ¿Con qué frecuencia va a hacerse un chequeo médico?

Aspecto emocional

5. En estas últimas 3 semanas, ¿Cómo se ha sentido usted la mayoría del tiempo? (alegre, triste,

preocupado, enojado)

Percepción sobre su entorno

6. ¿Cuáles son las cosas que más te gustan y te disgustan del centro?

7. ¿Cómo te sientes con la convivencia actual del centro?

8. ¿Cómo sientes el trato del equipo de trabajo hacia tu persona?

9. ¿Disfrutas de estar en el centro?, ¿te sientes cómodo?

○ No: ¿Qué es lo que cambiarías? ¿Qué necesitarías para sentirte más cómodo?

10. ¿Has tenido algún conflicto con otros residentes?

○ Sí: ¿Qué generó el problema?, ¿cómo crees que se pudo haber solucionado?

Vínculos

11. ¿Qué suele hacer en su tiempo libre? (ver televisión, escuchar música, salir a pasear...)
12. ¿Qué actividades realizan en conjunto con otros (amigos, familiares, vecinos)?

13. ¿Sueles pedir ayuda a otras personas cuando tienes un conflicto?

○ ¿Esa persona es externa o interna del centro?

14. ¿Pertenece a algún grupo de la iglesia? Si es así, ¿asiste a las reuniones? ¿Qué actividades

realizan?

15. ¿Se te es fácil comprender la opinión de las otras personas?

16. ¿Consideras que estás abierto a la crítica o prefieres mantener tus pensamientos y creencias

tal como son?

17. ¿Estás abierto a realizar un cambio por ti mismo?

Control

18. Cuando se presenta una dificultad, un problema o un conflicto con alguien, ¿cómo lo

soluciona?

Proyectos

19. ¿A qué religión pertenece usted? ¿Siente que sus creencias religiosas han influido en su vida?

¿De qué manera?

20. ¿Cuáles son sus motivaciones? (su familia o hay alguna actividad que le interesaría aprender

hoy en día ¿Por qué?

21. ¿Qué metas tiene? es decir si quiere realizar alguna actividad o proyecto a futuro.

Aceptación

22. En una escala del 1 al 10, donde 1 es nada satisfecho y 10 muy satisfecho ¿cuán satisfecho se

encuentra con su vida?¿Por qué?


Guía de entrevista semiestructurada para los trabajadores del centro gerontológico

1. ¿Cuál crees que es el principal problema que tienen los residentes?

○ ¿Cómo crees que se podría solucionar?

2. ¿Cómo te sientes con el trato de los residentes hacia tu persona?

3. ¿Cómo crees que los residentes reaccionan ante un conflicto?

○ ¿Cómo son sus acciones y emociones?

4. ¿Cómo crees que se pueda mejorar el vínculo de los residentes hacia tu persona?

5. Cuando se presenta una dificultad, un problema o un conflicto con alguno de los residentes,

¿cómo lo soluciona?

6. Si alguno de los residentes le falta el respeto ¿Cuál es su reacción? ¿Como decide actuar?

PREGUNTAR: Directora, Secretaria, Psicóloga, Técnica en enfermería (2), trabajadora social (2)

TAREAS:

- Investigaciones (cualitativas y cuantitativas)

- Completar informe de sesiones

- escanear fichas de asistencias

- encuestar al personal y a residentes faltantes

5 no responde:

- carmen rosa

- Clara

- Ines (tal vez)

- hildebrando

- O. Leandro (tal vez)

- Atilio ( si le damos algo)


ENCUESTADOS:

● Yolanda

● Luz Elena

● Teresa

● Lucila

● Auria

● Amez (cuando regrese)

● Juan

● Julio

● Luis

● Margarita

● Felix

● Vilma

● Andrés

● Oscar Valdivia

También podría gustarte