Está en la página 1de 9

SENTIDO LITERAL. Es la definición «de diccionario», que no se presta a interpretaciones subjetivas.

Por ejemplo:
Einstein murió el 18 de abril de 1955.

EJEMPLOS DE ORACIONES EN SENTIDO LITERAL

 Cruzó el río con una balsa.


 El paciente recibió un trasplante de corazón.
 El boxeador salió ileso de aquella pelea.
 Sintió un terror inmenso.
 El médico se despertó a las 8 en punto.
 El vecino tuvo un accidente con la moto.
 Su jardín florece en primavera.
 Comió toda su comida.
 La niña cantó su canción favorita.
 El gasto médico fue considerablemente alto este año.
 El gato se subió a la cornisa.
 El corredor bebió dos litros de agua.
 Ella estaba confundida.
 Él tiene mucha hambre.
 Sandra llegó temprano a su trabajo.
 Su salud estaba muy deteriorada.
 El trabajo de Pedro quedaba muy lejos de su casa.
 El político no dio explicaciones de la situación.

SENTIDO FIGURADO. Aporta un significado distinto al ordinario, mediante el uso de metáforas, ironías, comparaciones y
paradojas. Por ejemplo: Me muero de amor.

EJEMPLOS DE ORACIONES EN SENTIDO FIGURADO


 Cuando ella llega, la habitación se ilumina. (La llegada de esa persona provoca mucha alegría).
 Se volvió más alto de un día para el otro. (Creció muy rápidamente).
 No te juntes con ese hombre, es un cerdo. (Ese hombre es una mala persona).
 Mi vecina es una serpiente. (Mi vecina es una mala persona).
 La noticia fue un balde de agua fría. (La noticia llegó inesperadamente y causó una sensación desagradable).
 Esa fiesta era un velorio. (El clima de la fiesta, en lugar de ser alegre, era triste).
 Lo puso entre la espada y la pared. (No le dejó opción).
 Muerto el perro, se acabó la rabia. (Es necesario eliminar la causa del problema para eliminar el problema).
 Hierba mala nunca muere. (Las personas problemáticas permanecen presentes por mucho tiempo).
 No le pidas peras al olmo. (No tengas exigencias o expectativas fuera de lugar o con personas que no pueden
cumplirlas).
 Perro que ladra no muerde. (Una persona que habla mucho luego no actúa).
 Contigo, pan y cebolla. (Si estamos enamorados, no son necesarias las posesiones materiales).
 Se le salió el corazón del pecho. (Vivió una emoción violenta o intensa).
 Entró al vestuario muerto de cansancio. (Llegó muy cansado al vestuario).
 No me queda ni un centavo. (Gasté mucho dinero).
DIFERENCIAS ENTRE SENTIDO LITERAL Y SENTIDO FIGURADO
 Las principales diferencias entre estas dos formas de interpretación de una palabra tienen que ver estrictamente con
la connotación que le damos a esa palabra, y sus variaciones según el contexto. Una palabra puede tener un uso
figurado dentro del modo de hablar de una región y quienes no pertenezcan a ella, seguramente no captarán el uso
figurado de la palabra.
 Los usos literales suelen ser bastante más uniformes en la lengua ya que son los que contiene el diccionario. En
cambio, los usos figurados, al depender de la creatividad de los pueblos, varían y forman parte de un código cultural
entre hablantes de un mismo idioma.

EJEMPLOS DE SENTIDO LITERAL Y SENTIDO FIGURADO


 LANZARSE AL AGUA. Esta frase, cuyo sentido literal es claro, a menudo se emplea en un sentido figurado para aludir
a la toma de decisiones importantes y trascendentales que requieren de un cierto valor. Por ejemplo, se utiliza a
menudo para referir a la decisión de casarse: Sergio y Ana se lanzaron finalmente al agua.
 IR DETRÁS DE LA AMBULANCIA. Una frase cuyo sentido literal no dice mucho, en el Caribe se emplea para decir que
alguien o algo va último, se desempeña mal o está retrasado: Mi equipo de béisbol va detrás de la ambulancia.
 SER EL PAPÁ DE LOS HELADOS. Es una expresión venezolana cuyo sentido figurado implica que alguien o algo es el
mejor o se encuentra en la cima. Por ejemplo: En asuntos de marketing, nuestra empresa es el papá de los helados.
 COMERSE LOS MOCOS. Si bien el sentido literal de esta expresión argentina alude a un hábito muy común entre los
niños y mal visto normalmente, en este país obtiene el sentido figurado de no animarse a hacer algo. Por ejemplo:
Les propusimos la revancha pero se comieron los mocos.
 SER UNA RATA. Esta expresión, cuyo sentido literal es imposible de aplicar a los humanos, tiene sin embargo
muchos sentidos figurados. Puede usarse para decir que alguien es malvado, deshonesto o poco generoso,
dependiendo de la acepción de cada país. Por ejemplo: La gerencia de la empresa es un nido de ratas. / Este rata
nunca paga la cuenta.
 TENER O SER UN SACO DE GATOS. Por lo general nadie anda por allí con un saco repleto de felinos, pero el sentido
figurado de esta expresión indica una mezcla de cosas (reales, objetivas o imaginarias, mentales) de diversa
naturaleza y todas desordenadas. Por ejemplo: El archivo de la institución se convirtió en un saco de gatos con el
pasar de los años.
 ECHAR UN OJO. Esta expresión es muy común a los pueblos de habla hispana y no significa literalmente que
debamos hacer lo que sugiere, sino ojear, mirar rápido y superficialmente, algo que reclama nuestra atención. Por
ejemplo: Ana, por favor ve y échale un ojo al niño, que está muy callado.
 MORIRSE DE ANGUSTIA. Es otra expresión figurada muy común en el habla hispana, que puede usarse también para
el hambre (“morirse de hambre”), el miedo (“morirse de miedo”), etc. Expresa un grado máximo del sentir, al
compararlo con la muerte. Por ejemplo: Hoy operan a mi esposo del corazón y me estoy muriendo de angustia.
 PONERSE COMO UNA FIERA. Esta expresión cuyo sentido literal dice que alguien o algo copió la conducta de un
animal salvaje, se emplea en un sentido figurado para aludir a un acceso de rabia, indignación, ira o alguna emoción
semejante de naturaleza violenta, impredecible, intensa. Por ejemplo: Le dijeron que su mujer lo engañaba y el
hombre se puso como una fiera en el acto.
 CAERLE COMO UNA PATADA. Otra expresión muy universal del español, cuyo sentido literal implica el acto de
recibir una patada, se utiliza para aludir a una sensación negativa obtenida frente a una noticia, una persona o una
situación. Por ejemplo: Ayer me presentaron al suegro y estoy seguro de que le caí como una patada en los riñones.

SIGLAS
 Se forman por lo general con las iniciales de la expresión que abrevian, normalmente las iniciales de los sustantivos y
los adjetivos (Organización de las Naciones Unidas: ONU), pero a veces también las de otras
palabras (organización no gubernamental: ONG).
 Las siglas escritas en mayúscula no llevan nunca tilde: CIA, no CÍA.
 No llevan punto abreviativo: ONU, no O. N. U.
 Las Academias de la Lengua desaconsejan el uso de una ese minúscula para formar el plural en la forma escrita (las
ONG mejor que las ONGs), aunque en la lengua oral es normal y correcto que se pronuncie la ese («oenegés»).
ABREVIATURAS
 Se forman con parte de la palabra o la expresión que abrevian; una palabra puede tener más de una
abreviatura: para página, por ejemplo, se usan p. y pág.
 Si incluyen una vocal acentuada en la palabra de origen, mantienen la tilde (teléf., de teléfono; pról., de prólogo).
 Llevan punto abreviativo (a. C.; pl., admón.) o, más raramente, barra (c/ Bailén); en las abreviaturas con más de un
elemento, tras el punto abreviativo se deja un espacio (se escribe EE. UU. y no EE.UU.); si la abreviatura lleva
una parte volada, el punto se coloca antes de esta (n.º, no nº. ni nº).
 Cuando tienen más de una letra, generalmente se pluralizan añadiendo una ese (pág. – págs.); si constan de una sola
letra, esta se suele duplicar (p. – pp.).

UNA FIGURA DE PENSAMIENTO es una figura retórica que afecta el significado de las palabras con el fin de
realzar el mismo dentro del discurso.
Las figuras de pensamiento se clasifican en ocho grupos:

 De amplificación.
 De acumulación.
 Lógicas.
 De definición.
 Oblicuas.
 De diálogo o patéticas.
 De argumentación o dilécticas.
 De ficción.

 FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN En latín, amplificatio, la figura de amplificación no es tanto un desarrollo extenso de


una idea, más bien es su realce (por un uso especial de la entonación, por ejemplo), en la práctica las figuras de
amplificación incluyen técnicas de alargamiento de los contenidos de un texto.

Las figuras de amplificación son las siguientes: expolitio, interpretatio, paráfrasis, isodinamia, digresión y epifonema.

 FIGURAS DE ACUMULACIÓN son procedimientos que buscan la adición de elementos complementarios a las ideas
expuestas.
Las figuras de acumulación son las siguientes: enumeración, distributio, epífrasis y epíteto...

 FIGURAS LÓGICAS son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas entre las ideas dentro de un
texto; de forma especial, se considera la relación de contradicción o antinomia, por lo que la figura lógica por
antonomasia es la antítesis. Como variantes de esta, se encuentran la cohabitación, la paradoja y el oxímoron.

 FIGURAS DE DEFINICIÓN (y descripción) se utilizan para reflejar lingüísticamente la esencia o apariencia de los
temas tratados (personas, objetos, conceptos...).

 Las figuras de definición y descripción son las siguientes: definitio, prosopografía, etopeya, pragmatografía,
topografía, cronografía y evidentia / demonstratio.

 FIGURAS OBLICUAS designan de forma indirecta una realidad utilizando las palabras en sentido apropiado.
Constituyen la frontera con los tropos.

Las figuras oblicuas son las siguientes: perífrasis / circunloquio, lítotes y preterición.
 FIGURAS DE DIÁLOGO O FIGURAS PATÉTICAS son las propias del estilo directo, pues subrayan el carácter
comunicativo del discurso. Se denominan también figuras patéticas pues pretenden incidir afectivamente en el
destinatario.
Las figuras de diálogo son las siguientes: apóstrofe / invocación, exclamación, interrogación retórica, optación y
deprecación.

 FIGURAS DIALÉCTICAS son las propias de los debates dialécticos (la disputatio, en latín); se trata de técnicas
argumentativas.
Las figuras dialécticas son las siguientes: concessio, correctio, dubitatio, communicatio, conciliatio y distinctio /
paradiástole; pueden, además, incluirse aquí las llamadas probationes argumentativas, o pruebas expuestas por el
orador para defender su argumentación: simile, argumentum y sententia.

 FIGURAS DE FICCIÓN permiten presentar como reales situaciones imaginarias.


son las siguientes: personificación / prosopopeya, sermocinatio / idolopeya y subiectio / percontatio. -->

LA ALEGORÍA es un concepto filosófico, artístico y literario que consiste en la representación de un significado


simbólico. La palabra alegoría es de origen latín allegoría, que se traduce en hablar de manera figurada.

Como figura literaria, la alegoría representa una metáfora ampliada, es decir, una comparación en sentido figurado que
se extiende a lo largo del texto. En ocasiones en que las alegorías describen conceptos mediante atributos y rasgos de
personas, se asemejan a la personificación o prosopopeya.

Ejemplos serían la personificación del amor, como un niño alado, que dispara sus flechas con los ojos vendados.
También la justicia, representada como una mujer con los ojos vendados, portando una balanza y una espada.

La alegoría consiste en dejar de lado el sentido denotativo de la palabra para tomar el sentido figurado de la misma.
Representa una idea o concepto a través de imágenes metafóricas, dando a entender algo diferente a lo que se está
expresando.

La alegoría puede representar significados que trascienden el sentido literal, es decir, representa una cosa o idea a
través de la apariencia de otra.

EJEMPLOS DE ALEGORÍA EN LA BIBLIA


Por medio de alegorías era posible transcender los límites y revelar los misterios en la construcción de nuevas ideas y
paradigmas aún sin entender. En los textos de la Biblia, se conocen como alegorías religiosas.

Ustedes son la sal de la tierra; pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué se salará? Ya no sirve para nada, sino para tirarla
fuera y que la pisen los hombres. (Mateo, 5: 13)

Tomando en cuenta el concepto de alegoría, se puede interpretar el versículo bíblico como la relación de los discípulos
con los demás, y la importancia que estos tienen para la comunidad. En este sentido, la sal es interpretada como un
aspecto positivo que impide la maldad y aleja la comunidad de los malos hábitos y pecados.

EJEMPLOS DE ALEGORÍA EN LA LITERATURA


La alegoría sirve a la literatura como figura retórica. Una figura de pensamiento en la que se realiza una representación
simbólica, es decir, que no se debe entender de forma literal, sino que tiene otro significado. Su sentido es figurativo.

Cultivo una rosa blanca,/ en junio como en enero,/ para el amigo sincero,/ que me da su mano franca.
Cultivo una rosa blanca, de José Martí.

El poema es una alegoría de la amistad y su valor, que ha de ser brindada para las personas sinceras y simpáticas. La rosa
blanca a la que se refiere es la propia amistad, que necesita la atención y el cuidado que se tiene al cultivar dicha flor.
LA NARRACIÓN Es el relato de un hecho real o imaginario que le ha sucedido a uno o varios personajes en un lugar
determinado.

CLASES DE TEXTOS NARRRATIVOS


 El mito: Es una narración sobre el origen del mundo y de los seres que lo habitan. En él se encuentran historias
sagradas donde intervienen personajes ilustres o divinos.

 La fábula: Es una narración breve que deja una moraleja o enseñanza.

 El cuento: Es una narración breve sobre hechos cotidianos o fantásticos, en el que participan pocos personajes.

 La leyenda: Es un relato oral o escrito, de tradición popular, cuyo contenido mezcla la realidad y la fantasía.

 La novela: Es una narración extensa sobre hechos cotidianos o fantásticos, que se desarrollan alrededor de varios
acontecimientos y personajes.

 La biografía: Es el relato de la vida de un personaje, contada por un narrador en tercera persona.

 El relato de ciencia ficción: Son narraciones fantásticas que muestran cómo la ciencia y la tecnología ejercen una
enorme influencia en la cotidianidad de las personas.

TIPOS DE NARRACIÓN
 Narración oral Son las que son contadas con nuestra voz, es el tipo de narración más vieja, ósea es la que se ha
utilizado en el pasar de los tiempos, y es usada para narrar mitos y leyendas.

 Narración escrita Estas son las narraciones que quedan impresas en un papel y de igual manera es usada para
la narración de leyendas, mitos y novelas literarias. Entre otras.
 Narración real Es aquella que cuenta un hecho o vivencia de un personaje el cual lo ha vivido en carne propia o
un hecho histórico que haya visto, en la mayoría de los casos es relatada por su mismo protagonista.

 Narración ficticia En la cual se relata un acontecimiento ficticio o inventado, donde se encuentra, el cuento, las
novelas, etc.

 Narración histórica Es la que relata un acontecimiento del pasado real, el cual es de relevancia histórica.

TIPOS DE NARRACIÓN SEGÚN EL NARRADOR


NARRACIONES EN 1ª PERSONA Es la narración donde uno de los involucrados en el hecho es quien la relata, este
puede ser el personaje principal o secundario, describe el hecho narrado como si él lo hubiera o estuviera viendo.

NARRACIONES EN 2ª PERSONA Es cuando las narraciones parecen contadas por su mismo protagonista y a otros
personajes y a otro, ósea hasta una tercera persona.

NARRACIÓN OBJETIVA O NARRACIONES EN 3ª PERSONA Es la que se narra sin ninguna cercanía al protagonista
del drama, contando lo ocurrido, dejando de lado la voz que narra, de esta manera no tiene ninguna consonancia con el
suceso.
TIPOS DE NARRACIONES LITERARIAS
 Narración de Novela Es un relato escrito en prosa el cual puede ser basado en una historia inventada o de un hecho
de la vida misma.

 Narración de novela corta El contenido es el de una novela, pero su tiempo de duración es muy corto.

 Narración del cuento Es un escrito breve y suele ser ficticio, el cual deja un aprendizaje en sus lectores.

 Narración de la leyenda Es una narración donde el narrador mantiene en expectativa al lector, con un misterio o
encrucijada por resolver de la misma.

 Narración de la epopeya Es la narración de un contenido extenso, el cual deja ver las acciones de una persona o
ciudad relevante, es escrito en verso.

 Narración de los mitos Son hechos ficticios inventados en un pueblo o población, el cual siempre es contado sin
importar los años que pasen.

 Refrán Es un dicho popular, muy usado, el cual deja un consejo que esta hay, pero a simple vista no lo ves.

 Proverbios Es una expresión la cual te lleva a un juicio de reflexión sobre algo.

EJEMPLO DE TIPOS DE NARRACIÓN


Novela Es una obra en prosa que cuenta una acción fingida, donde suelen aparecer tramas y personajes creados por el
autor. Ejemplo: Don quijote de la mancha.

Novela corta Tipo de narración corta que suele contar sobre una historia ficticia. Ejemplo: los cachorros, escrito por
Elvira Lindo.

Proverbio Se trata de un enunciado sentencioso.

Cantar de gesta Se trata de un relato realizado en verso donde se cuenta sobre las acciones y aventuras de un personaje
heróico destacado en los tiempos medievales. Ejemplo: el poema de Mio Cid.

Crónica Refiere a las narraciones tipo periodísticos que tratan temas actuales, donde se muestra el orden de los
tiempos.

Cuento Es una narración corta y de ficción, la cual puede tener un fin literario o infantil. Ejemplo: la Sirenita.

Fábula Son las narraciones que finalizan dando una enseñanza al lector, lo cual se denomina como moraleja.

Epopeya Hace referencia a una narración larga que es redactada en verso, donde se da a conocer la historia de un
pueblo que se destaca por sus cualidades o sucesos maravillosos ocurridos en él; o cuenta sobre personajes que son
considerados como heroicos. Ejemplo: La Odisea.

Historia Narración verídica sobre acontecimientos ya pasados.

Leyenda Es una narración corta donde se suele contar sobre hechos misteriosos, tradicionales y maravillosos, los cuales
se dan a conocer tanto de forma escrita como oral. Ejemplo: Leyendas, escrito por Bécquer.

LA ANÉCDOTA Una anécdota es un relato de poca extensión sobre algún acontecimiento curioso o divertido; se
emplea sobre todo en conversaciones, aunque también puede adoptar la forma de un texto escrito.
 Normalmente está basada en hechos reales, que tienen lugar en ambientes también reales.
 Los protagonistas de este tipo de narraciones suelen tener una participación directa o indirecta sobre lo que se
cuenta.
 proviene del vocablo francés anécdota, que a su vez derivaría de un concepto griego.
 Una anécdota es una narración breve donde se relata alguna cuestión curiosa a modo de diversión o como ejemplo.
 Por ejemplo: “Miguel, cuenta otra vez la anécdota del barco, que es muy graciosa”, “El público comenzó a reír
cuando el actor contó una anécdota de su adolescencia”, “¿Te han contado la increíble anécdota de Julio con Lionel
Messi?”.

LEYENDA Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite de generación
en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo. Las leyendas relatan hechos y sucesos
relacionados con la patria, héroes populares, criaturas imaginarias y ánimas.

CARACTERÍSTICAS DE UNA LEYENDA


 Tiene su origen en la tradición oral.
 Se transmite de generación en generación.
 Se centra en un personaje principal.
 Se sitúa en un tiempo y lugar específico.
 Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.
 Parte de un hecho o suceso histórico concreto.
 Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos.
 Intenta dar una explicación a un fenómeno.
 Puede ser tomada como una narración verídica.
 Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones.
 Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos.
 Transmite ideas o valores.
 Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura

Según la temática:
 Leyendas religiosas. Relatan la vida de santos y de grandes personajes justicieros.
 Leyendas escatológicas. Relatan historias que hacen referencia a la vida después de la muerte.
 Leyendas etológicas. Explican cómo fueron creados los distintos elementos que componen la naturaleza, son
frecuentes en la cultura indígena.

Según su origen:
 Leyendas locales. Son relatos autóctonos propios de una región o provincia.
 Leyendas rurales. Son historias que se desarrollan y se transmiten en el campo.
 Leyendas urbanas. Son historias que se conocen en la actualidad y tienen vigencia.

ELEMENTOS DE UNA LEYENDA


 Contexto. Se narra en un tiempo y espacio determinado.
 Trama. Tiene un argumento y es una narración con una introducción, un nudo y un desenlace o moraleja.
 Narrador. Relata en tercera persona toda la acción.
 Personajes. Suele estar protagonizada por un personaje principal, humano o no, y tiene pocos personajes
secundarios.

Ejemplos de leyendas
La llorona: Cuenta la leyenda que en el año mil quinientos, una joven mestiza, hija de un español y de una india del
Nuevo Mundo se enamoró de un capitán español, con quien concibió dos hijos. Al tiempo, el capitán se casó con una
mujer española, y en un ataque de locura, la primera mujer mató con un puñal a sus dos hijos. Con las manos
ensangrentadas, salió a la calle llorando y gritando.
La llorona es una de las leyendas más extendidas en México, América Latina y el Caribe. Este personaje suele aparecer
en ríos, y las personas que viven en zonas aledañas afirman que de noche se la escucha llorar.

FÁBULA Y EJEMPLO son textos literarios cortos de los que se desprende una enseñanza moral o lección. Sus
personajes suelen ser animales personificados, es decir que realizan acciones propias de los humanos. Por ejemplo: La
zorra y las uvas, El escorpión y la rana (ambas de Esopo).
Permiten analizar distintas virtudes y defectos de las personas de una manera pedagógica, a fin de transmitir una
moraleja, que puede aparecer de manera explícita al final del texto o quedar implícita para que la deduzca el receptor.

LAS PARÁBOLAS son narraciones breves que, a través del simbolismo, expresan una enseñanza moral. Es una forma
literaria con un objetivo didáctico: utiliza la analogía o la semejanza para expresar su enseñanza.

La Biblia se caracteriza por su gran cantidad de parábolas, especialmente en el Nuevo Testamento, aunque también hay
algunas en el Antiguo Testamento.
El grano de mostaza. Nuevo testamento. Mateo 13, 31-32.
El Reino de los Cielos es semejante a un grano de mostaza que tomó un hombre y lo sembró en su campo. Es
ciertamente más pequeña que cualquier semilla, pero cuando crece es mayor que las hortalizas, y se hace árbol, hasta el
punto de que las aves del cielo vienen y anidan en sus ramas.

METÁFORA es un tipo de tropo o figura retórica que traslada el significado de un concepto figurado a otro real,
estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos términos.
Las metáforas son palabras cuya asociación es sugerida o convocada en un texto. Esta asociación produce relaciones que
redimensionan el significado literal de las palabras.

En las metáforas, operan tres diferentes niveles:


el tenor, que es el término que es convocado de manera literal;
el vehículo, que es el término figurado y donde yace la fuerza expresiva de la metáfora, y
el fundamento, que es la relación entre el tenor y el vehículo.
Así, en la metáfora “sus cabellos son de oro”, “cabellos” sería el tenor, “de oro” sería el vehículo, y el fundamento sería
el color dorado que comparten ambos.

EJEM : Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar a la mar/ que es el morir.
Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre.

 En la primera parte de esta metáfora, donde el término real es vidas y el figurado es ríos, se compara el curso de la
vida con el curso de un río.
 En la segunda parte, el término figurado es mar y el real es el morir, interpretando el mar como el destino final del
río y comparándolo con el destino final de la vida, es decir, la muerte.

EL SÍMIL, también llamado comparación, es una figura retórica que consiste en establecer una relación de
semejanza o comparación entre dos imágenes, ideas, sentimientos, cosas, etc. La palabra, como tal, proviene del latín
simĭlis. Una característica fundamental del símil como figura literaria (y que lo diferencia de la metáfora), es que el símil
es introducido por un elemento relacional, es decir, una palabra que establece una relación explícita entre dos
elementos como, por ejemplo: como, cual, que, se asemeja a, semejante a, similar a, parecido a, etc.
 Luis es tan esquivo como un gato.
 Sus ojos son como dos luceros.
 Temblaba como la gelatina.
 Luisa es cobarde como un ratón.
 Son parecidos, como dos gotas de agua.
 José es valiente como un león.
 Duerme como un bebé.
 Su textura es rugosa como una corteza de árbol.
 Es fuerte como el acero.

También podría gustarte