Está en la página 1de 18

 

juan Rulfo, cuyo verdadero nombre era Juan Nepomuceno Carlos Pérez


Vizcaíno, nació el 16 de mayo de 1917 en la ciudad de Sayula, Estado de Jalisco.
La adopción del apellido Rulfo fue debido a una petición de la abuela María Rulfo,
pues en su familia fueron 7 hermanas y un solo varón que murió soltero y sin
descendencia. Para evitar que se perdiera el apellido pidió a sus nietos que
adoptaran el Rulfo. Su niñez se vio afectada por las luchas religiosas de su país, la
"guerra de los cristeros", que fue particularmente violenta en el estado de Jalisco,
lo que le llevó a decir: "Entonces viví en una zona de devastación. No sólo de
devastación humana, sino devastación geográfica. Nunca encontré ni he
encontrado hasta la fecha, la lógica de todo eso. No se puede atribuir a la
Revolución. Fue más bien una cosa atávica, una cosa de destino, una cosa
ilógica". Este mundo en el que se crió durante su infancia le formó como un niño
retraído al que le gustaba jugar solo. Vivió en la pequeña población de San
Gabriel, pero las tempranas muertes de su padre, asesinado en 1923 de un
disparo en la nuca, y de su madre en 1927, obligaron a sus familiares a inscribirlo
en un internado en Guadalajara, la capital del estado de Jalisco. Durante sus años
en San Gabriel entra en contacto con la biblioteca de un cura (básicamente
literaria) depositada en la casa familiar, y recordará siempre estas lecturas,
esenciales en su formación literaria. Algunos acostumbran destacar su temprana
orfandad como determinante en su vocación artística, olvidando que su
conocimiento temprano de los libros mencionados tendría un peso mayor en este
terreno.
Buscar, en cambio, uan Rulfo, cuyo verdadero nombre era Juan Nepomuceno
Carlos Pérez Vizcaíno, nació el 16 de mayo de 1917 en la ciudad de Sayula,
Estado de Jalisco. La adopción del apellido Rulfo fue debido a una petición de la
abuela María Rulfo, pues en su familia fueron 7 hermanas y un solo varón que
murió soltero y sin descendencia. Para evitar que se perdiera el apellido pidió a
sus nietos que adoptaran el Rulfo. Su niñez se vio afectada por las luchas
religiosas de su país, la "guerra de los cristeros", que fue particularmente violenta
en el estado de Jalisco, lo que le llevó a decir: "Entonces viví en una zona de
devastación. No sólo de devastación humana, sino devastación geográfica. Nunca
encontré ni he encontrado hasta la fecha, la lógica de todo eso. No se puede
atribuir a la Revolución. Fue más bien una cosa atávica, una cosa de destino, una
cosa ilógica". Este mundo en el que se crió durante su infancia le formó como un
niño retraído al que le gustaba jugar solo. Vivió en la pequeña población de San
Gabriel, pero las tempranas muertes de su padre, asesinado en 1923 de un
disparo en la nuca, y de su madre en 1927, obligaron a sus familiares a inscribirlo
en un internado en Guadalajara, la capital del estado de Jalisco. Durante sus años
en San Gabriel entra en contacto con la biblioteca de un cura (básicamente
literaria) depositada en la casa familiar, y recordará siempre estas lecturas,
esenciales en su formación literaria. Algunos acostumbran destacar su temprana
orfandad como determinante en su vocación artística, olvidando que su
conocimiento temprano de los libros mencionados tendría un peso mayor en este
terreno.

 Metáfora. Se nombra un concepto para hacer alusión a otro con el que


guarda una relación. Por ejemplo: Su cara angelical me dio buenos
augurios.
 Hipérbole. Se aumenta de forma exagerada una idea o concepto. Por
ejemplo: El mundo entero se rindió a tus pies.
 Sinécdoque. Se hace alusión a una parte nombrando al todo o
viceversa. Por ejemplo: El país espera que le des alguna
explicación. En este caso se usa el término “país” en lugar de “los
ciudadanos/habitantes del país”.
 Ironía. Se busca transmitir lo contrario de lo que enuncia. Por
ejemplo: ¡Qué gran noticia saber que me han reprobado en el examen!
 Sinestesia. Se asocian las percepciones de un sentido a otro. Por
ejemplo: Sus palabras olían a traición.
 Símil. Se compara un elemento con otros u otros. Por ejemplo: Se
sintió derrotado como un soldado tras una cruenta batalla.
 Personificación. Se le atribuyen rasgos humanos a animales u objetos
inanimados. Por ejemplo: El mar estaba rabioso.
 Apócope. Se pierde uno o más sonidos al final de la palabra. Por
ejemplo: Soy capaz de distinguir tu auto en cualquier avenida. En este
caso se usa el término “auto” en lugar de “automóvil”.
 Anáfora. Se repite una o varias palabras al inicio de un verso o
enunciado. Por ejemplo: Fuimos hermanos, fuimos
 Paralelismo. Se repite una determinada estructura. Por ejemplo: Mirar y
pensar, sonreír y amar.
 Polisíndeton. Se utilizan muchas conjunciones dentro de una oración.
Por ejemplo: Íbamos a amarnos y a odiarnos y a salvarnos y a
derrotarnos.
 Aliteración. Se repiten determinados sonidos en una misma frase. Por
ejemplo: Quiero revivir y respirar re
 Concatenación. Se encadenan las palabras o frases de dos versos
consecutivos. Por ejemplo: Tentar al destino, el destino impuesto,
impuesto por el día, el día de mañana.
 Pleonasmo. Se repite una misma idea para dar mayor fuerza. Por
ejemplo: Buscaremos buscando a alguien que nos ayude.
 Polipote. Se repite la misma palabra dentro de un verso o frase, pero
cambiando sus morfemas (como de género, número o verbal). Por
ejemplo: Por entregarte esta noche la entrega deseada
fuimos entregados a la nada.
 Asíndeton. Se omiten las conjunciones o nexos de una enumeración.
Por ejemplo: Íbamos a querernos, odiarnos, salvarnos, derrotarnos.
 Elipsis. Se eliminan partes de la oración que no son fundamentales
para la comprensión del mensaje. Por ejemplo: El nombre de su hijo es
Salvador y el de mi hija Lucila. En este caso se reemplaza el término
“el” por “el nombre”.
 Paralipsis. Se omite algo del texto, pero se llama la atención al lector
sobre lo omitido. Por ejemplo: Haré un esfuerzo para no hacer alusión
acerca de la tristeza que me invade.
 Hipérbaton. Se altera la sintaxis habitual de la oración para incidir en su
métrica o llamar la atención sobre algo. Por ejemplo: La lluvia de otoño
aquella tarde vimos caer. En este caso el orden habitual de la oración
sería: Vimos caer aquella tarde la lluvia de otoño.
 Paráfrasis. Se usan palabras propias para explicar una idea ya
expresada. Por ejemplo: La paráfrasis de la siguiente frase de Winston
Churchill: “Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un
pesimista ve una calamidad en toda oportunidad», podría ser: Para
Winston Churchill, ex ministro del Reino Unido, una persona optimista,
es decir, aquella que juzga las cosas desde sus aspectos más positivos,
verá oportunidades aún en las situaciones desfavorables, mientras que,
una persona pesimista, es decir, aquella que juzga las cosas desde sus
aspectos más negativos, verá algo desfavorable aún en las
oportunidades.
 Pregunta retórica. Se utilizan preguntas que no buscan ser
respondidas, sino que expresan una idea. Por ejemplo: ¿Cuál es el
sentido de todo esto?
 Enumeración. Se nombran varios elementos que guardan relación con
una idea ya dicha. Por ejemplo: Compartí ese rato en el mar con
caracolas, cangrejos, gaviotas y albatros.
 Epífrasis. Se añade a una idea principal una serie de ideas secundarias
que la complementan. Por ejemplo: Me quedaré pensando en el
pasado, lo vivido y lo olvidado, lo dicho y lo no dicho.
 Epíteto. Se agregan adjetivos para enfatizar el mensaje. Por
ejemplo: La blanca nieve se derramó sobre los techos.
 Oxímoron. Se emplean juntas dos palabras con significados
contradictorios. Por ejemplo: La luz oscura.
 Antítesis. Se oponen dos ideas irreconciliables. Por ejemplo: La noche
es muy corta para un día que se volvió eterno.
 Paradoja. Se plantea una idea aparentemente sin lógica, pero que tiene
un sentido. Por ejemplo: Era más pobre cuando más tenía.
 Etopeya. Se describe a un individuo o personaje a partir de sus rasgos
morales. Por ejemplo: Él tenía sus objetivos claros, supo que para
luchar por el cargo de intendente debía demostrar los valores que lo
caracterizaban: su tolerancia, su templanza y su dedicación.
 Cronografía. Se describe a un tiempo o un evento temporal. Por
ejemplo: No hubo novedades de su hijo hasta la tarde, cuando el sol se
hundió atrás de las montañas, los pájaros se escondieron en sus nidos
y los relojes cantaron al unísono su canción.
 Prosopografía. Se describe físicamente a un personaje. Por
ejemplo: Todos recuerdan su mirada cansina, sus ojos como faroles en
llamas, sus piernas kilométricas y sus manos generosas.
 Perífrasis o circunloquio. Se emplean más palabras de las necesarias
para describir un asunto. Por ejemplo: Si tienes paciencia podrás
observar al rey de la selva. En este caso se usa el término “rey de la
selva” para hacer alusión al león.
 Lítotes o atenuación. Se afirma un rasgo atenuando o negando su
contrario. Por ejemplo: No es tarde para ir a la fiesta.
 Exclamación o ecfonesis. Se emplean palabras que predisponen al
receptor hacia una emoción admirativa y que suelen ir entre signos de
exclamación. Por ejemplo: ¡Oh! No te esperaba tan temprano por aquí.
 Dubitatio o aporesis. Se expresa duda respecto a lo que se dice o
hace. Por ejemplo: No estoy segura, puede que tengas que esperarlo
toda una vida.
 Correctio. Se añade una corrección respecto a lo dicho previamente.
Por ejemplo: Ella te perdió o, perdón, ella quiso perderte.
 Expolitio. Se dice una idea y luego se la desarrolla más extensamente.
Por ejemplo: El concierto estuvo estupendo. Los artistas brillaron en el
escenario y la orquesta deslumbró al público. Las críticas en los medios
han sido muy positivas, y el concierto estará en cartelera hasta fin de
año.
 Idolopeya. Se atribuye algo dicho a una persona ya fallecida. Por
ejemplo: Visitamos aquel museo porque así lo había pedido mi padre.
 Prótesis. Se agrega un fonema al principio de una palabra. En esta
figura no se altera el significado de la palabra y suele ser usada para
adaptar al español términos provenientes de otros idiomas. Por
ejemplo: Debemos pensar un eslogan para la marca. En este caso se
incluye una prótesis en la palabra eslogan, adaptada del término en
inglés “slogan”.
 Epéntesis. Se agrega uno o más fonemas en el interior de la palabra.
Por ejemplo: No puedo olvidar aquello que me dijiste en el aereopuerto.
En este caso se usa el término “aereopuerto” en lugar de “aeropuerto”.

Ejemplos de figuras retóricas


1. ¿Pa, me prestas tu bici para ir al cole? (apócope).
2. Los soldados llegaron. Los soldados estaban ahí (anáfora).
3. Cuando duermo llega la noche, cuando despierto llega el día
(paralelismo).
4. Tendremos tiempo de hablar de esto y de eso y de algo y de aquello
(polisíndeton).
5. Sentir el sonar del silencio en tu cielo (aliteración).
6. Cumplir un deseo, un deseo primero y primero olvidarte
(concatenación).
7. Lo besó con su boca y el flechazo fue inmediato (pleonasmo).
8. Cantar un canto hará que canten (polipote).
9. En su cueva esconde sueños, misterios, recuerdos, verdades
(asíndeton).
10. A ella le cautivó su mirada y a él su calma (elipsis).
11. Los bares recorriendo caminaba el poeta (hipérbaton).
12. Caminando por esas calles podrás ver transeúntes, locales abiertos,
gatos y vendedores ambulantes (enumeración).
13. Por ti siento un amor platónico, es puro, único, bueno, imposible
(epífrasis).
14. El agua salada del mar curó sus heridas (epíteto).
15. Tenías dentro un frío fuego que traspasó mi piel (oxímoron).
16.  Antes de recibir a los invitados él pasó una escoba por el piso del
salón (perífrasis). En este caso se usa “pasó una escoba” en lugar de
“barrió”.
17. Con no poco esfuerzo estoy aquí (atenuación).
18. ¡Cuánto tiempo hemos pasado sin vernos! (exclamación).
19. ¿Será esta nuestra misión? (pregunta retórica).
20. Tal vez sea la única solución posible (dubitatio).
21. ¡Tu indecisión va a matarme! (hipérbole).
22. ¡Gracias por cumplir tu promesa! (ironía)
23. Pude sentir el ruido del negro de tus ojos atravesando mis pupilas
(sinestesia).
24. Su temple es suave como una brisa de primavera (símil).
25. La noche llegó sigilosa y despertó a la niña con su silencio
(personificación).

Tales de Mileto (623-540 a.C.) fue un filósofo y gran pensador


griego que además incursionó en las matemáticas, la geometría, la astronomía y
la física. ... Entre sus aportaciones más importantes destacan el nacimiento de
la filosofía como pensamiento racional o el principio de semejanza.

Mucha gente se pregunta entonces, ¿qué es la filosofía según Tales de Mileto?

Pensamiento. La explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el


agua es el origen de todas las cosas que existen, el elemento
primero: ... Tales atribuye vida al agua, porque como el agua se mueve sola
(véanse los mares o los ríos), esta debe tener alma, puesto que el alma es
lo que hace moverse las cosas.

Pero entonces, ¿cuál fue el aporte de Tales de Mileto?

Tales de Mileto (623-540 a.C.) fue un filósofo y gran pensador


griego que además incursionó en las matemáticas, la geometría, la astronomía y
la física. ... Entre sus aportaciones más importantes destacan el nacimiento de la
filosofía como pensamiento racional o el principio de semejanza.

Puede que te preguntes, ¿qué es y para qué sirve el teorema de Tales?

El teorema de Tales es usado principalmente para conocer medidas y


proporciones desconocidas. Su uso principal es en la relación de triángulos, lo
cual nos permite saber y conocer las proporciones de las medidas de estos
triángulos.

Anaximandro

Nació en Mileto en el año 610 a.C. Vivió mucho tiempo en la época de Polícrates,
quien era un gran tirado en Samos durante los años 538 a 522 a.C. Fue un
gran filósofo, geómetra y astrónomo griego, discípulo de Tales de Mileto,
también fue parte de la escuela y sucedió a Tales cuando éste ya no pudo
representarla más y fue el maestro de Anaxímenes. Fue considerado como
el primer científico ya que se encargó de utilizar la experimentación por medio
del método demostrativo. Descubrió la oblicuidad de la eclíptica y también el plano
del ecuador celeste. Se considera que fue él, quien logro introducir el reloj de sol
en Grecia y se le tiene calificado como el creador y fundador de la cartografía. Su
contribución más importante ha sido su obra en prosa relacionada con el cosmos y
con los orígenes de la vida. Habló del sol, la luna y las estrellas, siendo éstas la
parte más interna.

Pensamiento de Anaximandro

Dedicó gran parte de su vida a buscar el elemento primordial y básico de todas las
cosas, pero pensaba firmemente que este elemento no era material, sino que, era
de origen indefinido y decidió llamarlo ápeiron y era caracterizado por un
movimiento eterno que no tenía fin, lo que significa que no se parece a nada, que
nunca llega a envejecer y que lo encierra y gobierna todo a su alrededor. Sus
teorías de pensamiento eran que los mundos eran innumerables, que existía
una cosmogonía propia, una sola cosmología y luego, el origen del hombre.
Tenía la idea de que los mundos eran infinitos, que nunca acababan y que cuando
uno llegaba al fin era inmediatamente sucedido por otro y que de este lugar nacían
los cielos. Pensaba que la tierra siempre se encontraba en estado de reposo
porque estaba desequilibrada. Dio una base matemática a el mundo asumiendo
que estaba ordenada.

Aportaciones de AnaximandroAnaximandro postuló que los opuestos se


unen por medio del ápeiron y que se separan cuando necesitan formar las
cosas nivelados por ciclos de dominación, de esta manera para él, fue como
el mundo de formó, al separar lo frío de lo caliente. Logró observar
empíricamente, un descenso en las aguas en varias zonas geográficas y
tomo sus propias ideas diciendo que la tierra se estaba secando, como una
lucha entre lo caliente y lo seco frente a lo húmedo y lo frío. Es muy
interesante observar la manera en que Anaximandro logra adelantarse a los
hechos actuales, sobre todo cuando nos referimos a teorías de evolución.
En la actualidad se considera a Anaximandro como la persona que
descubrió la oblicuidad de la elíptica. Pero sin duda alguna, su aporte más
importante fue la elaboración de la obra en prosa relacionada con el cosmos
y los orígenes de la vida, en ésta, hablaba del universo como cilindros
concéntricos de los cuales el más externo era el sol, el del medio la luna y el
más interno estaba lleno de estrellas.
Anaximenes, biografía, aportaciones, pensamiento, filosofía, aportes, quien fue,
que hizo, porqué es importante; aire.
Fechas de nacimiento y muerte: (c. 586 - 525 a.C.). Fue un filósofo griego
presocrático de la escuela milesia. Vivió en Mileto hacia la mitad del VI a.C. y fue
amigo y discípulo de Anaximandro.
Escribió una obra seguramente titulada Sobre la naturaleza, de la que se
conservan algunos fragmentos recogidos por autores posteriores. Esta obra, como
la de su maestro Anaximandro, estaba escrita en prosa, pero en un estilo todavía
más llano y asequible, sin referencias a «luchas entre contrarios» ni a
«indemnizaciones por injusticias» entre los componentes de la physis.
Continúa la especulación de sus antecesores (Tales y Anaximandro) sobre el
arkhé (Arjé, arche) explicativo de la physis, y acepta de ellos la orientación
plenamente monista, la inexistencia del vacío y un cierto hilozoísmo. De
Anaximandro acepta también que todas las cosas proceden de una y acabarán
disolviéndose en ella. No obstante, se acerca a Tales al pensar que el arkhé debe
ser un elemento material concreto conocido por la experiencia que, según él, es el
aire. El fragmento en el que se cita textualmente las palabras de Anaxímenes es el
siguiente:
«Anaxímenes de Mileto, hijo de Eurístrato, declaró que el origen de las cosas
existentes era el aire[1], porque de él proceden todas las cosas y en él se diluyen
de nuevo. «Exactamente igual que nuestra alma, que es aire, dice, nos mantiene
unidos, así también el aliento [o soplo] y el aire rodean todo el cosmos». Aire y
aliento se usan como sinónimos» (Aecio, I, 3,4). Otra fuente importante nos la
ofrece Diógenes Laercio.
Así, de la misma manera que Tales, Anaxímenes vuelve a pensar en una de las
formas familiares de la materia como principio explicativo. Pero, como
Anaximandro, y puesto que el aire todo lo rodea y todo lo penetra (no acepta la
posibilidad del vacío, aunque sería mejor decir que la idea misma del vacío es
posterior y que, por tanto, ninguno de estos autores ni tan solo se plantea su
posibilidad y dan por supuesto que todo está lleno), este aire es considerado
ápeiron, aunque sólo en el sentido de lo ilimitado físicamente. En este sentido, el
pensamiento de Anaxímenes supone un cierto retroceso ante la extraordinaria
valentía intelectual de Anaximandro y su elevada abstracción.
Pero, si bien es cierto que en algunos aspectos Anaxímenes no alcanza las altas
cotas del pensamiento de su maestro, en cambio da un paso importante en la
comprensión de la naturaleza, al señalar los mecanismos de la aparición de las
diferencias cualitativas y de la diversidad de lo existente a partir de un único
principio. Anaximandro afirmaba que lo ilimitado (ápeiron) era el arkhé del cual
surgen los contrarios, pero no explicaba el paso de la aparición de estos a partir
de aquél. Anaxímenes, que consideraba el aire como el arkhé o principio de todo,
y sin recurrir a una sustantivación de las cualidades, utilizando el cómodo
expediente de poner un artículo neutro delante (lo caliente, lo húmedo, etc...),
busca una explicación mecánica: todo cuanto existe está formado por la
condensación o rarefacción del aire. Con ello, al señalar que las diferencias
cualitativas se explican por diferencias cuantitativas, abre las puertas a una
posible matematización de la naturaleza, y elimina cualquier rastro de referencia
mítica en la explicación de la diversidad de fenómenos y entidades que pueblan la
naturaleza.

Pitágoras
Por
 Equipo editorial

¿Quién fue Pitágoras?


Pitágoras de Samos (570 a.C.-490 a.C.) fue un filósofo presocrático, considerado
el padre de las matemáticas y fundador del pitagorismo, un movimiento filosófico.
Contribuyó significativamente al desarrollo de los principios matemáticos de su
época, de la aritmética, la geometría, la cosmología y la teoría musical. 

La doctrina de Pitágoras es una combinación de mística y matemáticas. Los


pitagóricos se interesaban a partes iguales por la religión y la ciencia, que eran
indivisibles y formaban parte del mismo estilo de vida. Se preocuparon por
desentrañar los misterios del universo y el destino del alma al mismo tiempo.

Cabe destacar que no se ha conservado ningún texto original de Pitágoras. Todo


lo que sabemos de él proviene de fuentes históricas secundarias y a veces
contradictorias entre sí.

Además, los miembros de la sociedad que fundó, profesando una infinita

admiración hacia su maestro, se dieron a la tarea de atribuirle todos los

descubrimientos que conseguían, como si se tratara de un gran ente

colectivo.

Biografía de Pitágoras

La información sobre la vida de Pitágoras no es muy extensa, y las fuentes que se


conservan no cuentan con datos que sean comprobables.

Por lo tanto, la información que se tiene sobre él proviene de historiadores y


biógrafos de la época, como el filósofo Jámblico y el historiador griego Diógenes
Laercio.

Con relación a su nacimiento, se cree que Pitágoras nació en la isla de Samos en


los años cercanos al 569 a.C.

Familia

Los datos sobre quiénes fueron sus padres se obtuvieron de las biografías
realizadas por el filósofo Porfirio y por Jámblico. Mnesarco fue el nombre del padre
de Pitágoras, quien trabajó como mercader en la ciudad libanesa de Tiro.
Existe una anécdota contada por Porfirio en la que indica que Mnesarco tuvo un
papel importante en un momento en el que una fuerte hambruna había azotado a
la isla de Samos.

Aportaciones de Demócrito
Aprende las principales aportaciones de Demócrito quien fue un filósofo y
matemático, nacido en la ciudad de Abdera. Vivió entre los siglos V y IV a.C. Se le
conoce por haber sido un pensador con intereses amplios y es particularmente
recordado por concebir la teoría atomista de la materia. El filósofo sonriente, como
se le conocía, tuvo importantes aportaciones en las ciencias, la filosofía, la ética, la
política, la estética, entre otras.
Filosofía del Atomismo
Fundó la escuela filosófica del atomismo. Describió un átomo a partir de cinco
características:
1. Los átomos son indivisibles.
2. Perduran en el tiempo, no se crean ni se destruyen, no tienen
comienzo ni fin.
3. Cada uno tiene una forma y un tamaño, por lo que no se pueden
comprimir.
4. Aunque difieren entre ellos, en cuanto a tamaño y forma, son
homogéneos en composición interna.
5. Es imposible verlos, pues son infinitamente pequeños, por lo que
Demócrito los definió como “invisibles”.
Además, propuso que los átomos colisionan entre sí en el espacio para
transformarse en materia.
¿Ser o no ser?, Átomo y vacío
La escuela eleática promovía el pensamiento de ser o no ser, para los eleatas, el
movimiento no era una realidad sino un fenómeno. Mientras que los atomistas
pensaban distinto, para Demócrito, la realidad está compuesta por dos elementos:
los átomos (lo que es) y el vacío (lo que no es).

El vacío es un no ser absoluto, todo aquello que no es átomo. Se trata de un


elemento que permite la pluralidad de partículas diferenciadas y es, de hecho, el
espacio en el que los átomos se mueven y donde se llevan a cabo las colisiones
necesarias para transformarse en materia.

La Ética de Demócrito
La finalidad de la ética de Demócrito está basada en el equilibrio interno, la
tranquilidad de ánimo, la cual se encuentra por el control de las pasiones por el
saber y lo que significa ser prudente. Esto no se logra a través de deleites, sino
por la ausencia de miedo.

Según Demócrito, lo que debe buscar todo individuo es la tranquilidad del espíritu,
más que el placer. Pero, no solo eso, sino también en la correcta discriminación de
los placeres para alcanzar la verdadera felicidad, pues esto debe elegirse y el
dolor debe evitarse. A él se le atribuye la frase “el hombre valiente es aquel que
vence no solo a sus enemigos sino a sus placeres”.

El Primer filósofo Ateo


Al crear la escuela atomista y reemplazar la arbitrariedad de los fenómenos con la
explicación de que todo surge a partir de la combinación de los átomos,
Demócrito, negó la existencia de dioses, por esta razón se considera como el
primer ateo de la historia y el primer pensador materialista. La materia no fue
creada por Dios, sino por sí misma; los cambios en los seres no eran por causas
sobrenaturales sino por cuestiones físicas.

Según Demócrito, todos los fenómenos son generados por átomos, incluso los
seres humanos y sus acciones. Al asegurar esto, él era consciente de las
implicaciones negativas con la responsabilidad moral, por lo que un par de siglos
después se agrega el elemento de azar para proporcionar control y moral a sus
ideas. Este filósofo establece que tanto la necesidad como el azar constituyen los
elementos a partir de los cuales se generan todos los procesos.

Legítimo y Bastardo
Para Demócrito, existen dos tipos de conocimiento, el legítimo (verdadero) y el
bastardo (oscuro).

 El conocimiento bastardo: se obtiene mediante la percepción a


través de los sentidos, por lo que resulta insuficiente. Para decir esto,
Demócrito se basó en la idea de que hay distintas percepciones de la
realidad, por lo que la verdad según los sentidos puede variar
dependiendo de cómo se perciba.
 El conocimiento legítimo: se logra mediante el intelecto, es decir,
todos los datos obtenidos por los sentidos deben ser razonados.
Logrando con esto, captar la verdad a través de la intuición. Se
deben tomar en cuenta las impresiones de los sentidos, como en el
conocimiento bastardo, pero también es importante examinar las
apariencias, sacar conclusiones y descubrir la causa.
Estudios en Geometría
Sin duda alguna, Demócrito es mayormente conocido por su teoría atomista, pero
eso no fue lo único que él aportó a la ciencia. Sus estudios en geometría fueron,
de hecho, los que más enseñó a sus discípulos. En la época de Demócrito,
muchos pensadores consideraban que la geometría y la aritmética ayudaban a
darle explicación a muchos hechos y situaciones.

Demócrito llegó a dar características de figuras geométricas a elementos como el


olor o el sabor, pues asociaba algunas formas con ciertos elementos. Por ejemplo,
para Demócrito los elementos que eran redondeados y lisos se caracterizaban por
tener un sabor amargo; así mismo, las sustancias que eran más bien circulares
tenían un sabor más dulce, y todos aquellos elementos ácidos y agrios tenían una
estructura aguda y con ángulos.

¿Quién fue Heráclito?

Heráclito de Éfeso (540-ca. 480 a.C.) fue un filósofo presocrático cuyos aportes a


la filosofía y a la ciencia representaron un importante precedente que daría origen
al pensamiento filosófico más importante de la Grecia antigua: el socrático.

Era un hombre autodidacta, por lo que no se le cuenta dentro de ninguna escuela


o corriente del pensamiento filosófico o protofilosófico de la época. Nativo de la
ciudad de Éfeso, actual Turquía, fue considerado como uno de los pioneros en
explorar el inconsciente humano en relación con la naturaleza.

Sus principales postulados se centraron en el movimiento y el cambio constante


de todos los elementos y fenómenos presentes, así como en la dualidad y el
enfrentamiento de lo opuesto como parte de un equilibrio universal.

Al igual que la Escuela de Milesia, con Tales, Anaximandro y


Anaxímenes, Heráclito también definió un elemento primordial y originario para lo
material y existente: el fuego, considerado también parte del alma humana.

Biografía de Heráclito

Primeros años

Heráclito nació en el 540 a.C. en Éfeso, una colonia de Grecia ubicada en donde
actualmente se encuentra Turquía.

A pesar de que no se conoce mucha información sobre este filósofo griego,


existen registros históricos que indican que Heráclito formó parte de una
familia privilegiada de nobles y que pertenecía a la aristocracia de la época.

De hecho, en su familia era de carácter hereditario la asignación del cargo de


sacerdote, reflejo de que eran pudientes y acomodados.
A pesar del protagonismo que tenía la familia de Heráclito, este filósofo se
caracterizó desde temprana edad por ser introvertido y sin ningún gusto por la vida
pública.

Carácter fuerte

Se dice que Heráclito iba en contra tanto de los tiranos que tuvieron el control de
Éfeso en tiempos pasados, como de los nuevos representantes vinculados con la
democracia que comenzaban a tener preponderancia en la época.

Esta poca simpatía por ambos enfoques le hizo merecedor de fuertes críticas,
razón por la cual pasó buena parte de su vida aislado de los demás, dedicado a
comprender el porqué de las cosas.

Empédocles de Agrigento

(También llamado Empédocles de Akragas; Agrigento, Sicilia, 484 a.C. - Etna, 424
a.C.) Filósofo y poeta griego. Fue el primero de los pensadores del eclecticismo
pluralista que intentó conciliar las visiones contrapuestas de la realidad a que
habían llegado Parménides y Heráclito. Empédocles postuló como principios
constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y eternos
(el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones
por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad
de seres del mundo físico.
Empédocles de Agrigento

Realmente se conoce muy poco de la biografía de Empédocles; su personalidad


está envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, autor de
milagros y revelador de verdades ocultas y misterios escondidos. Nació en el seno
de una familia ilustre, y llegó a ser jefe de la facción democrática de su ciudad
natal. Su fama como científico y médico-taumaturgo, unida a su posición social, le
permitió ocupar importantes cargos en la vida pública. El final de su vida lo pasó
exiliado en el Peloponeso. Se forjaron varias versiones en torno a su muerte, la
más conocida de todas es aquella según la cual se habría arrojado al volcán Etna
para ser venerado como un dios por sus conciudadanos.

De sus escritos conocemos únicamente los Políticos, el tratado Sobre la medicina,


el Proemio a Apolo, el poema Sobre la naturaleza (sólo nos han llegado unos 450
versos de los 5.000 de que constaba la obra) y las Purificaciones (de argumento
místico e inspirado en el orfismo). Parece que hay que considerar espurias las
tragedias que se le atribuyen. Escribió sus obras en forma de poemas. Su doctrina
parece depender en algunos puntos de Parménides, a quien se supone que
conoció en un viaje a Elea.
La filosofía de Empédocles
Desde sus orígenes y a lo largo de todo el periodo llamado cosmológico o
presocrático (es decir, anterior a Sócrates), la filosofía griega había supuesto la
existencia de un principio constitutivo (arjé o arché) común a la diversidad de
seres de la naturaleza. Los filósofos de Mileto (Tales, Anaximandro, Anaxímenes)
y la escuela de Pitágoras vieron tal principio en substancias concretas (el aire, el
agua) o bien propusieron principios de naturaleza abstracta o formal (lo
indeterminado en Anaximandro, el número en los pitagóricos). El desarrollo de
esta indagación acabaría conduciendo a las concepciones antitéticas de la
realidad de Parménides y Heráclito: para el primero, lo real es uno e inmutable,
siendo su continua transformación mera apariencia, mientras que el segundo vio
precisamente en el incesante devenir la verdadera naturaleza de lo real.
La filosofía de Empédocles representa la primera tentativa de armonizar ambas
posturas, intento que secundarían Anaxágoras y los atomistas
(Leucipo y Demócrito); todos ellos aspiraron a una síntesis ecléctica proponiendo
como arjé una pluralidad de elementos o partículas que, dentro del devenir,
mantenía su inmutabilidad. En sus obras, Empédocles comienza, como
Parménides, estableciendo la necesidad y perennidad del ser; su originalidad
consiste en conciliar dicha necesidad con el devenir, con el transcurrir de todo.
Para ello estableció como principios constitutivos de todas las cosas cuatro
«raíces» (rhicómata), los cuatro elementos naturales: el agua, el aire, la tierra y el
fuego. Estas raíces corresponden a los principios (arjé) señalados anteriormente
por Tales, Anaxímenes, Jenófanes y Heráclito, respectivamente; pero, a diferencia
de tales principios (que se transforman cualitativamente y se convierten en todas
las cosas), las raíces de Empédocles permanecen cualitativamente inalteradas: se
combinan en distintas proporciones para formar todas las cosas, pero ellas
mismas son inmutables y eternas.

Según Empédocles, lo que provoca el continuo cambio, el perpetuo devenir


heraclíteo, son dos fuerzas cósmicas que llamó Amor y Odio. El Amor tiende a unir
los cuatro elementos, como atracción de lo diferente; el Odio actúa como
separación de lo semejante. Cuando predomina totalmente el Amor, se genera
una pura y perfecta esfera toda ella igual e infinita, que goza de su envolvente
soledad. El Odio comienza entonces su obra, deshaciendo toda la armonía hasta
la separación completa del caos. De nuevo al Amor interviene para volver a unir lo
que el odio ha separado, y así las dos fuerzas, en sus cíclicas contiendas, dan
vida a las diversas manifestaciones del cosmos.

Las cuatro raíces y las dos fuerzas que los mueven explican asimismo el
conocimiento, según el principio de que lo semejante se conoce con lo semejante,
pues el hombre también está formado por los cuatro elementos. Las cosas
emanan flujos que, pasando a través de los poros de los elementos, determinan el
contacto y el reconocimiento.

¿Quién fue Anaxágoras?


Anaxágoras de Clazomene se le conoce como un importante filósofo que vivió
en Grecia a mediados del siglo V antes de Cristo. Se catalogó como
materialista, pero de forma inconsecuente. También como un creyente de la
democracia como sistema político, pero con apoyo al esclavismo. Sus
pensamientos sobre la concepción del planeta y los astros le muestran como
un ateo en ciernes. Sus teorías se acercan a la física, pues habla de materias
compuestas por infinidad de átomos (semillas) que contienen un poco de todas las
cosas existentes y que se mezclan o separan a voluntad de una sustancia pura: la
inteligencia.

¿Qué hizo?

Anaxágoras dedicó su vida al estudio sobre la existencia y creación del


cosmos, de la naturaleza y el hombre. También ejerció como docente de las
doctrinas que creó. A la par, fue escritor, pues plasmó sus teorías en un libro,
aunque no se conservó completo. Fue de los primeros pensadores griegos que
combinaron la filosofía con la ciencia y física.

Fue el precursor del llamado “teísmo filosófico”. Es decir, que hay un ser
superior creador del universo sin influencia religiosa. Él hizo que se incluyera por
primera vez en el pensamiento filosófico de la creación el Nous.

 ¿Cuáles eran sus características más destacadas?

 Con la instauración de la democracia, Anaxágoras fue el primer pensador


foráneo en asentarse en Atenas.
 Era ateo y demócrata.
 Se dedicó a la docencia
 Su maestro fue Anaxímenes, de quien luego se convirtió en su sucesor.
 Creó fundamentos filosóficos novedosos para su época sobre la creación
del cosmos.
 Influenció a otras generaciones de filósofos atenienses.
 Sus alumnos fueron destacados. Entre ellos se encuentran el mandatario
de esa época Pericles, Protágoras de Abdera, Arquelao, Tucídides,
Eurípides, Sócrates y Demócrito.
 e
Biografía resumida

A Anaxágoras se le cataloga como uno de los pensadores más importantes de


Grecia. Fue de los primeros en integrar las escuelas filosóficas del siglo V
a.C en Atenas. Nació en Clazomenae, Turquía en el año 500 a.C. Durante el
gobierno democrático de Pericles, emigró a Atenas, donde se formaron escuelas
de filosofía. La ciudad se convirtió en referencia para la Filosofía y Anaxágoras fue
parte de esos inicios.

Dedicó unos 30 años de su vida a la docencia en tierras griegas. Sin


embargo, se le acusó de “impiedad” (falta de fe religiosa) y fue
encarcelado. Esto ocurrió cuando expuso entre sus estudios de la naturaleza que
el sol era una roca ardiente y que la luna se originó en la Tierra.

También podría gustarte