Está en la página 1de 3

 Metáfora. Se nombra un concepto para hacer alusión a otro con el que guarda una relación.

Por ejemplo: Su  cara angelical  me dio buenos augurios.

 Hipérbole. Se aumenta de forma exagerada una idea o concepto. Por ejemplo: El  mundo
entero  se rindió a tus pies.

 Sinécdoque. Se hace alusión a una parte nombrando al todo o viceversa. Por ejemplo: El
país  espera que le des alguna explicación.  En este caso se usa el término “país” en lugar de
“los ciudadanos/habitantes del país”.

 Ironía. Se busca transmitir lo contrario de lo que enuncia. Por ejemplo: ¡Qué gran noticia
saber que me han reprobado en el examen!

 Sinestesia. Se asocian las percepciones de un sentido a otro. Por ejemplo: Sus  palabras


olían  a traición.

 Símil. Se compara un elemento con otros u otros. Por ejemplo: Se sintió  derrotado como un
soldado tras una cruenta batalla.

 Personificación. Se le atribuyen rasgos humanos a animales u objetos inanimados. Por


ejemplo:  El mar estaba rabioso.

 Apócope. Se pierde uno o más sonidos al final de la palabra. Por ejemplo: Soy capaz de
distinguir tu  auto  en cualquier avenida.  En este caso se usa el término “auto” en lugar de
“automóvil”.

 Anáfora. Se repite una o varias palabras al inicio de un verso o enunciado. Por


ejemplo: Fuimos  hermanos,  fuimos

 Paralelismo. Se repite una determinada estructura. Por ejemplo: Mirar y pensar, sonreír y
amar.

 Polisíndeton. Se utilizan muchas conjunciones dentro de una oración. Por ejemplo: Íbamos a


amarnos  y  a odiarnos  y  a salvarnos  y  a derrotarnos.

 Aliteración. Se repiten determinados sonidos en una misma frase. Por


ejemplo: Quiero  revivir y  respirar  re

 Concatenación. Se encadenan las palabras o frases de dos versos consecutivos. Por


ejemplo: Tentar al destino, el destino impuesto, impuesto por el día, el día de mañana.

 Pleonasmo. Se repite una misma idea para dar mayor fuerza. Por ejemplo: Buscaremos
buscando  a alguien que nos ayude.

 Polipote. Se repite la misma palabra dentro de un verso o frase, pero cambiando sus
morfemas (como de género, número o verbal). Por ejemplo: Por  entregarte  esta noche
la  entrega  deseada fuimos  entregados  a la nada.

 Asíndeton. Se omiten las conjunciones o nexos de una enumeración. Por ejemplo: Íbamos a


querernos, odiarnos, salvarnos, derrotarnos.

 Elipsis. Se eliminan partes de la oración que no son fundamentales para la comprensión del
mensaje. Por ejemplo:  El nombre de su hijo es Salvador y el de mi hija Lucila.  En este caso se
reemplaza el término “el” por “el nombre”.
 Paralipsis. Se omite algo del texto, pero se llama la atención al lector sobre lo omitido. Por
ejemplo: Haré un esfuerzo para no hacer alusión acerca de la tristeza que me invade.

 Hipérbaton. Se altera la sintaxis habitual de la oración para incidir en su métrica o llamar la


atención sobre algo. Por ejemplo: La lluvia de otoño aquella tarde vimos caer.  En este caso el
orden habitual de la oración sería: Vimos caer aquella tarde la lluvia de otoño.

 Paráfrasis. Se usan palabras propias para explicar una idea ya expresada. Por ejemplo: La
paráfrasis de la siguiente frase de Winston Churchill: “Un optimista ve una oportunidad en toda
calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad», podría ser: Para Winston
Churchill, ex ministro del Reino Unido, una persona optimista, es decir, aquella que juzga las
cosas desde sus aspectos más positivos, verá oportunidades aún en las situaciones
desfavorables, mientras que, una persona pesimista, es decir, aquella que juzga las cosas desde
sus aspectos más negativos, verá algo desfavorable aún en las oportunidades.

 Pregunta retórica. Se utilizan preguntas que no buscan ser respondidas, sino que expresan
una idea. Por ejemplo: ¿Cuál es el sentido de todo esto?

 Enumeración. Se nombran varios elementos que guardan relación con una idea ya dicha. Por
ejemplo:  Compartí ese rato en el mar con caracolas, cangrejos, gaviotas y albatros.

 Epífrasis. Se añade a una idea principal una serie de ideas secundarias que la complementan.
Por ejemplo: Me quedaré pensando en el pasado, lo vivido y lo olvidado, lo dicho y lo no dicho.

 Epíteto. Se agregan adjetivos para enfatizar el mensaje. Por ejemplo: La  blanca nieve  se


derramó sobre los techos.

 Oxímoron. Se emplean juntas dos palabras con significados contradictorios. Por


ejemplo:  La  luz oscura.

 Antítesis. Se oponen dos ideas irreconciliables. Por ejemplo: La noche es muy corta para un
día que se volvió eterno.

 Paradoja. Se plantea una idea aparentemente sin lógica, pero que tiene un sentido. Por
ejemplo:  Era más pobre cuando más tenía.

 Etopeya. Se describe a un individuo o personaje a partir de sus rasgos morales. Por


ejemplo:  Él tenía sus objetivos claros, supo que para luchar por el cargo de intendente debía
demostrar los valores que lo caracterizaban: su  tolerancia, su templanza y su dedicación.

 Cronografía. Se describe a un tiempo o un evento temporal. Por ejemplo: No hubo


novedades de su hijo hasta la tarde, cuando el sol se hundió atrás de las  montañas, los pájaros
se escondieron en sus nidos y los relojes cantaron al unísono su canción.

 Prosopografía. Se describe físicamente a un personaje. Por ejemplo: Todos recuerdan su


mirada cansina, sus ojos como faroles en llamas, sus piernas kilométricas y sus manos
generosas.

 Perífrasis o circunloquio. Se emplean más palabras de las necesarias para describir un


asunto. Por ejemplo: Si tienes paciencia podrás observar al rey de la selva. En este caso se usa
el término “rey de la selva” para hacer alusión al león.

 Lítotes o atenuación. Se afirma un rasgo atenuando o negando su contrario. Por


ejemplo: No es tarde para ir a la fiesta.
 Exclamación o ecfonesis. Se emplean palabras que predisponen al receptor hacia una
emoción admirativa y que suelen ir entre signos de exclamación. Por ejemplo: ¡Oh! No te
esperaba tan temprano por aquí.

 Dubitatio o aporesis. Se expresa duda respecto a lo que se dice o hace. Por ejemplo: No
estoy segura, puede que tengas que esperarlo toda una vida.

 Correctio. Se añade una corrección respecto a lo dicho previamente. Por ejemplo: Ella te


perdió o, perdón, ella quiso perderte.

 Expolitio. Se dice una idea y luego se la desarrolla más extensamente. Por ejemplo: El
concierto estuvo estupendo. Los artistas brillaron en el escenario y la orquesta deslumbró al
público. Las críticas en los medios han sido muy positivas, y el concierto estará en cartelera
hasta fin de año.

 Idolopeya. Se atribuye algo dicho a una persona ya fallecida. Por ejemplo: Visitamos aquel
museo porque así lo había pedido mi padre.

 Prótesis. Se agrega un fonema al principio de una palabra. En esta figura no se altera el


significado de la palabra y suele ser usada para adaptar al español términos provenientes de
otros idiomas. Por ejemplo: Debemos pensar un  eslogan  para la marca.  En este caso se
incluye una prótesis en la palabra eslogan, adaptada del término en inglés “slogan”.

 Epéntesis. Se agrega uno o más fonemas en el interior de la palabra. Por ejemplo: No puedo
olvidar aquello que me dijiste en el  aereopuerto. En este caso se usa el término “aereopuerto”
en lugar de “aeropuerto”.

Fuente: https://concepto.de/figuras-retoricas/#ixzz85LUpuk1Q

También podría gustarte