Está en la página 1de 12

Universidad de Margarita

Alma Máter del Caribe

Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas

Cátedra: Derecho del Trabajo.

Sección: V-01

Principios que inspiran el Derecho del Trabajo.

Realizado por:

Dorysmar Díaz 30.919.506

Greofrannys Franco 28.344.034

Yubraska Rondón 29.817.996

Yanluis Salazar 28.570.242

Profesor: Rafael Figueroa.

El Valle del Espíritu Santo, 14 de Octubre del 2022.

1
Índice

Introducción……………………………………………………………………….. 03

Consideraciones Generales…………………………….……………………….…. 04

Principio de Progresividad…..………………………………………………….…. 05

Principio de Irrenunciabilidad………………………………………………….…. 05

Principio de Favor……….……………………..……………………………….…. 07

Principio de Nulidad...………………………………………………………….…. 07

Principio de no Discriminación……………….…………………….………….…. 08

La Prohibición del Trabajo En Adolescentes.……………………….………….…. 08

Conclusión…………………………………………………………………………..10

Referencias Bibliográficas…………………………..……………………………….12

2
Introducción.

Los principios se constituyen como una especie de base para un sector específico, los
cuales deberán cumplirse y seguirse, de modo que el sector al que van dirigidos pueda desarrollarse
de forma correcta, puesto que estos son parte fundamental para cumplir con los propósitos de la
misma; podríamos decir que las leyes naturales son ejemplos de principios físicos, como en
matemáticas, lingüística, y así muchos, y asimismo se considera necesaria la existencia y
cumplimiento de los mismos si se quiere obtener una estabilidad y progreso en cualquier área.

En Venezuela, como en todos los países existen principios que son absolutamente
necesarios, estando estos referidos a regular áreas que son de suma importancia para el desarrollo
de social, económico y político del país, así como la propia estructura del mismo, estos son los
principios que inspiran el derecho del trabajo, los cuales son la fuente de creación y disciplina de
esta rama del derecho, la propulsora y encargada de que todo fluya como debe ser sin la aparición
de la bien conocida explotación laboral, perjuicios a los trabajadores, o cualquier otra situación que
pueda presentarse en el desarrollo de sus funciones.

Entonces, se podría decir que en este sentido se resaltan en gran forma los principios
fundamentales en los que el Derecho del Trabajo se encuentra concentrado en su totalidad. Y esto
es debido a que todo lo demás termina dependiendo de ellos de una u otra forma, englobando lo
referente a su función y alcances, el buen manejo de este segura que los trabajadores sean tratados
con dignidad y respeto, como también garantizan el progreso de la nación, ya que después de todo
el progreso de este depende de sus trabajadores, ya que estos son los que garantizan el verdadero
progreso del país y contemplan de alguna forma el sustento de la economía en el mismo, de modo
que resulta esencialmente necesario que existan normas que garanticen su protección, que les den
seguridad y que no se les puedan revocar a fin de menoscabar sus derechos.

3
• Consideraciones generales.

Según lo expuesto por Carl Schmitt, citado por Robert Alexy, “…Los derechos
fundamentales son solo aquellos derechos que pertenecen al fundamento mismo del Estado y que,
por lo tanto, se reconocen como tales en la Constitución…”, por tanto podemos entender, en
interpretación de la doctrina expuesta con anterioridad, que el trabajo es comprendido como uno
de los Derechos Fundamentales que el hombre posee, siendo este reconocido y ratificado por la
República dentro de nuestra Carta Magna, en la que se comprenden aspectos como el deber de
progresividad, la prohibición de la discriminación bien sea en función de la edad, el sexo, la raza,
credo, posición política, condición social o cualquier otra razón que pueda suponer discriminación
hacia las personas.

Entonces, si analizamos detalladamente el contenido dispuesto en el capítulo V de la


Constitución referente a los Derechos Sociales y de las Familias, es posible apreciar que dentro de
la presente se enuncian ciertos derechos y principios que van orientados a regir este tipo de
relaciones dentro de la vida de los venezolanos, de modo que dentro de su vida diaria no se
encuentren expuestos a ningún tipo de arbitrariedad.

Ahora bien, a partir del artículo 87 se declara el derecho del trabajo, el cual poseerán todas
las personas dentro de el país, y así como tienen este derecho también se les impone el deber de
ejercerlo, o sea, la Constitución contempla el deber que tienen los ciudadanos de trabajar, de modo
que estos tengan una vida de digna subsistencia y un desarrollo pleno.

Referente a la protección de los trabajadores podemos observar que dentro del artículo
primero de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT) se expone
que el objeto de la misma es proteger al trabajo como hecho social, así como garantizar los derechos
de todos aquellos trabajadores que se encuentren bajo su potestad, y dado que este sector es tan
importante dentro de la vida cotidiana se le han conferido normas Constitucionales que garanticen
su protección y defensa.

Y a punto podemos entender al artículo 89 Constitucional de la República Bolivariana de


Venezuela como aquel que contiene todos los principios que rigen el Derecho del Trabajo, y al

4
trabajo mismo como un hecho social protegido por el Estado, puesto que lo que se busca es proteger
este aspecto de la vida a fin de cuentas, ya que el mismo es el que le permite al Estado alcanzar sus
fines, como lo sería la satisfacción de las necesidades materiales, morales e intelectuales de los
mismos ciudadanos, de modo que exista la distribución de las riquezas dentro del mismo, así como
el hecho de que cada ciudadano posea una forma de mantenerse y cubrir con sus necesidades
básicas con plena independencia y bajo la seguridad que le confiere la ley.

• Principio de progresividad.

Ahora bien, el primer numeral del artículo 89 de la Constitución de la Republica Bolivariana


de Venezuela podemos encontrar lo siguiente ¨Ninguna ley podrá establecer disposiciones que
alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones
laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias¨, en el anterior supuesto nos señala
la importancia y protección a los derechos como también los beneficios laborales, resguardándolo
de tal forma y alcance que ninguna ley pudiese alterar o modificarlo mediante disposiciones,
garantizando de esta manera los derechos de los trabajadores a la hora de realizar sus funciones,
excluyendo de esta manera la existencia de posibles prohibiciones o discriminaciones que vulneren
sus derechos o encaminen acciones como la explotación por parte de sus empleadores.

Por consiguiente, los derechos laborales son irrenunciables, provocando así la nulidad de
todas aquellas acciones, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos
del trabajador, garantizando de esta manera la progresividad de la ley y que el trabajador sea tratado
de manera inherente a la ley, de igual forma es preciso señalar que en las relaciones laborales debe
prevalecer la realidad sobre las apariencias, por lo cual una relación laboral no puede ser
modificado para esconder su naturaleza y disminuir los derechos y beneficios del trabajador, es
decir, son inaceptables las medidas adoptadas para realizar un fraude a esta ley, así como las
destinadas a simular las relaciones de trabajo y precarizar las condiciones del trabajador, debido a
que dichas acciones afecta el disfrute y ejercicio de los derechos que les correspondan a los
trabajadores que nacen en las relación de trabajo.

• El Principio de irrenunciabilidad.

5
En el segundo numeral del artículo 89 de la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela podemos encontrar lo siguiente ¨Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda
acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible
la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos
que establezca la ley.¨

En concordancia con el articulo anteriormente expuesto, podríamos afirmar que el


trabajador posee derechos que son irrenunciables bajo ninguna circunstancia, por lo cual dichos
derechos laborales no pueden pasarse por alto bajo ningún caso, así sea por acuerdos u convenios,
estos serán completamente nulos ya que el trabajador no puede renunciar a estos ya que son
inherentes a su persona, estas garantizan su protección y desarrollo seguro en sus actividades
laborales, garantizan que no exista una explotación laboral o que el patrono trate de forma
inhumana a sus empleados. De acuerdo a lo expresado por García (2012):

El principio de irrenunciabilidad es una norma sustantiva de orden público en la legislación


laboral venezolana, constituye una de sus notas emblemáticas, junto al principio de la
progresividad de los derechos laborales; cualquier acto que vulnere o violente el principio
de irrenunciabilidad es nulo. El principio de irrenunciabilidad condiciona la validez de las
transacciones; si un acuerdo transaccional quebranta o atenta contra el principio de la
irrenunciabilidad de derechos sustanciales laborales, no puede producir efectos jurídicos, es
invalido (p. 54).

Lo cual hace referencia a que no se puede privar a los trabajadores de sus derechos mediante
un contrato, por lo cual se puede anular un contrato laboral cuando en él se encuentre una cláusula
que le implique renunciar al trabajador a algún derecho dado por el ordenamiento jurídico, un
ejemplo seria renunciar a sus vacaciones, renunciar a sus licencias por maternidad o renunciar a los
beneficios de la seguridad social.

En síntesis, podemos afirmar de este modo que por mas que si el trabajador firma un
contrato en el cual otorga su consentimiento de renunciar a sus derechos, pues esto simplemente es
improcedente y queda protegido por el principio tratado, y por lo tanto el derecho renunciado no
se tendrá por renunciado y dicho contrato carece de validez..

6
• El Principio de favor.

El tercer numeral del artículo 89 de la Constitución de la Republica Bolivariana de


Venezuela podemos encontrar lo siguiente ¨Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o
concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma se aplicará la más
favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.¨

Lo cual nos afirma la protección que se le otorga al trabajador o trabajadora en pro de la


preservación de sus derechos a la hora de prestar sus servicios, puesto que en caso de aplicar una
norma o en la interpretación de esta para su aplicación, siempre se debe desarrollar la que sea
favorable para el trabajador o trabajadora, ya que esta debe resguardar su integridad y sus derechos,
no debe ser injusta con este y debe protegerlo.

Por otro lado, Alfonzo (2016) manifiesta que:

El principio de Favor, llamado también principio pro-operario, que concreta su finalidad en


tres aplicaciones: a) en caso de conflictos de leyes, prevalecen las del trabajo, sustantivas o
de procedimientos; b) en caso de conflicto de normas, ha de aplicarse la más favorable al
trabajador; c) en el supuesto de incerteza del juez entre dos declaraciones posibles derivadas
de una misma norma, ha de preferir la interpretación que más beneficia al trabajador (p.20)

Ahora bien, entendiendo de esta manera que entre dos o más sentidos de una norma, ha de
acogerse aquel que en cada caso resulte más favorable a los intereses de los trabajadores. En efecto,
el vértice de la pirámide de la jerarquía de las normas laborales será ocupado por la norma más
favorable al trabajador de entre todas las diferentes normas en vigor.

• Principio de nulidad.

El cuarto numeral del presente artículo como objeto de análisis estipula lo siguiente “Toda
medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto
alguno”, lo cual nos quiere decir, en resumidas cuentas, que si un patrono o patrona realiza un acto
o toma una medida que va en contra de los derechos y principios establecidos en nuestra norma
suprema, pues simplemente ese acto no tendrá validez alguna, por tanto será nulo ante los ojos del
derecho.

7
• Principio de no discriminación.

En el quinto numeral del artículo 89 se consagra la prohibición de las distintas formas de


discriminación dentro del ámbito laboral, y a fin de definir estas formas de discriminación
emplearemos lo estipulado por el Convenio 111 de la OIT ratificado por Venezuela el 03 junio de
1971, el cual define la discriminación como “cualquier distinción, exclusión o preferencia basada
en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que
tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la
ocupación”.

Por tanto podemos observar en este convenio se adicionan más formas de discriminación
que las contenidas en el artículo 89.5, esto dentro de la puerta que se deja abierta al incluir
“cualquier otra condición” dentro del mismo, puesto que la discriminación puede manifestarse en
infinidad de formas y, en algunos casos está puede impedir que las personas se desarrollen con
normalidad, de modo que se hace necesaria la prohibición de cualquier forma de discriminación en
el país.

Adicionalmente, así como el trabajador tiene el derecho a no ser discriminado el empleador


tiene el deber y la obligación de no incurrir en ninguna de las formas que se mencionaron en el
párrafo anterior, ya que a fin de cuentas todos los seres humanos somos iguales, y por tanto
debemos tener las mismas oportunidades en todos los ámbitos, lo cual también incluye al ámbito
laboral.

• La prohibición del trabajo en adolescentes.

Como punto final el numeral 6 del presente artículo estipula la prohibición del trabajo para
los adolescentes, que en concreto se refiere a todas aquellas labores que de alguna forma puedan
afectar su desarrollo integral, por tanto gozarán de protección contra explotaciones tanto
económicas como sociales.

A este principio se le adiciona lo estipulado en la Ley Orgánica para la Protección del Niño,
Niña y Adolecentes, que contempla la protección de los niños y adolescentes en materia laboral,
de modo que se consagra la obligación del Estado, la familia y la sociedad de protegerlos de todos
los actos que puedan poner en peligro su integridad, así como proteger su derecho a la educación,

8
el cual se puede verse afectado dado que en la actualidad muchos adolescentes, a modo de tener
una forma de subsistir ejecutan jornadas laborales que les impiden estudiar adecuadamente, lo que
entorpece su desarrollo educacional.

Ahora bien, de modo que no exista explotación laboral hacia los adolescentes el Estado
deberá verificar el cumplimiento de la edad requerida para el desempeño dentro del ámbito laboral
(14 años), así como las autorizaciones que son necesarias para desarrollar esas actividades; y como
habíamos mencionado anteriormente es preciso verificar que las horas laborales no interfieran con
el horario escolar del adolescente, a fin de que se le garantice su derecho a la educación.

9
Conclusión.

Referido a los temas que hemos analizado con anterioridad podemos afirmar muy
puntualmente que los principios que rigen el Derecho del Trabajo resultan de gran importancia para
el desarrollo íntegro de los trabajadores, puesto que ellos garantizan que dentro de sus labores no
sufran ningún tipo de discriminación, injusticia o menoscabo en cuanto a sus derechos, así como
también contempla el hecho de que las normas referentes a este sector siempre deberán ir en sentido
progresivo, pues es inconcebible que exista una desmejora en los derechos de los trabajadores y las
trabajadoras.

Asimismo se consagra el hecho de que los derechos de los trabajadores son irrenunciables,
por tanto no se podrá renunciar a ellos en ninguna forma, ni aunque exista un contrato previamente
firmado en el que se presente el consentimiento de la persona; y esto, en síntesis es debido a que
estos derechos son de carácter irrenunciable, por tanto los actos que vayan en contra de esta
disposición no tienen validez alguna, ya que van en contra de lo estipulado en la norma suprema
de la República.

Entonces, ya que tratamos los temas anteriores resulta importante destacar el hecho de que
en una situación ideal siempre se busca aplicar la norma más favorable para el trabajador, de modo
que sus derechos y las garantías que se le confieren no se vean afectadas en absoluto.

Cabe destacar que nuestra legislación está en contra de todas las formas de discriminación,
por tanto se ve contemplado este aspecto como parte fundamental de los principios que rigen esta
rama del derecho, pues a fin de cuentas en el entorno laboral se busca alcanzar la situación más
favorable para el trabajador, aquella en la que no se vea afectado de ninguna forma, por lo que si
existe la discriminación en este ambiente resulta evidente que el sujeto pueda sentirse atacado o
menospreciado en forma injustificada, pues en el mundo todos los seres humanos somos iguales,
independiente de las situaciones que pasemos o las inclinaciones que tengamos en nuestra vida.

Asimismo también podemos señalar la protección legal que gozan los adolescentes en el
ámbito laboral, puesto que la Carta Magna les protege contra la explotación laboral que puede
afectar a sus actividades escolares, de modo que limiten en cierta forma el derecho y el deber que
tienen de estudiar para tener un futuro en la vida.

10
En síntesis, después concretar el análisis de los distintos puntos que se trataron a lo largo
del presente medio podemos afirmar que estos principios de rango constitucional resultan
indispensables para el Derecho del Trabajo, y mucho más para el trabajador mismo, ya que es a
este al que van dirigidos para conferirle la protección necesaria para que sienta seguridad en el
ejercicio de sus funciones, de modo que pueda contribuir, con su esfuerzo y dedicación, a alcanzar
los fines del Estado en conjunto con toda la población.

11
Referencias bibliográficas.

Alfonzo G., R. (2016). Nueva didáctica del derecho del trabajo. Venezuela: Ediciones Rafael
Alfonzo Guzmán.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial N° 5.453, Marzo


24, 2000.

Derechovenezolano (2012). El derecho de trabajo. Recuperado el 12 de Octubre del 2022, en:


https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/03/18/el-derecho-de-trabajo/

Garay, J. y Garay, M. (2012). Ley del trabajo comentada. Venezuela: Ediciones Juan Garay.

García V., J. (2012). Sustantivo laboral en Venezuela. Venezuela: Ediciones Liber.

Niels P, (2007). PERFIL DE DERECHO DEL TRABAJO República Bolivariana de Venezuela.


Recuperado el 11 de Octubre del 2022, en: https://www.ilo.org/ifpdial/information-
resources/national-labour-law-profiles/WCMS_158889/lang--es/index.htm.

12

También podría gustarte