Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE.


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Carrera: Abogacía y Notariado.


Nombre: Rosalinda Elizabeth Rojas Vásquez.
Registro Académico: 201930562
Docente: Lic. Luis Felipe Díaz Pérez.
Curso: Derecho Procesal Del Trabajo.

TEMA:
Análisis del Artículo ciento dos de la Constitución
Política de la Republica de Guatemala:
Derechos Sociales mínimos de la legislación del trabajo.
SEGUNDO LABORATORIO.
Derecho Procesal del Trabajo.
Docente: Lic. Luis Felipe Díaz Pérez.
Instrucciones:
Realizar un Análisis concreto y preciso del Artículo 102 de la Constitución Política de la
Republica de Guatemala: Derechos Sociales mínimos de la legislación del trabajo.
Entregarlo en forma física a la Oficina Profesional ubicada en 8va avenida 6-23 Oficina
106 exterior zona 1, Ciudad de Quetzaltenango.
Valor del Laboratorio 5 puntos.
Fecha de Entrega: 21 de abril del 2022.
INTRODUCCION Conocer las leyes en materia laboral se considera, y es, uno de los temas

relevantes que debe conocer todo trabajador, considerando que a través de la historia se ha

demostrado en gran manera su discriminación y explotación, especialmente encaminada a

los trabajadores del área rural, donde muchas veces no llega una educación de esta

cualidad; es necesario que a los trabajadores se les informe temas de materia laboral siendo

de suma importancia, ya que las leyes laborales han sido disputadas en el transcurso del

tiempo, ya que se ha tenido que combatir contra diversas situaciones, elementos y factores

sociales, para lograr, por lo menos, los más mínimos derechos, consiguiendo que

actualmente se regulen en todas las legislaciones del mundo. Estos derechos sociales

constituyen garantías inherentes a la condición humana del trabajador, por lo cual es de

suma relevancia el estudio y conocimiento de los mismos. El presente trabajo se realiza con

la finalidad de analiza de forma concreta y precisa el artículo ciento dos. - Derechos

sociales mínimos de la legislación del trabajo, establecido en la Constitución Política de la

República de Guatemala. Ya que el derecho del trabajo constituye un conjunto de garantías

sociales atribuidas a todo trabajador, las cuales son susceptibles de ser superadas.

ANALISIS DEL ARTÍCULO CIENTO DOS DE LA CONSTITUCION POLITICA DE

LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

De conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala establece en su

artículo ciento dos. - Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. En este caso

las Garantías Mínimas que establece la Constitución Política de la República de Guatemala

se consideran: garantías sociales, protectoras del trabajador e irrenunciables únicamente


para el trabajador, son los derechos mínimos que el Estado considera que debe de tener

todo trabajador, ya que desarrolla actividades físicas, intelectuales o ambas para la persona

denominada patrono. Dentro de las garantías mínimas se tiene el salario mínimo, que

representa la cantidad liquida mínima a la cual tiene derecho el trabajador al desempeñar

sus funciones laborales y poder resguardar sus necesidades de forma satisfactoria. Las

garantías mínimas del trabajador no son únicamente las antes mencionadas, sino que estás

pueden ampliarse, siempre y cuando sean en pro del trabajador, estas no pueden disminuir

una vez establecidas, solamente aumentarse. Considerando que el derecho de trabajo es

eminentemente tutelar de la clase trabajadora ya que busca compensar esa desigualdad

económica entre la parte débil (trabajador) y la parte fuerte (patrono). De Conformidad con

el Código de trabajo vigente establece en su cuarto considerando literal b), las garantías

sociales mínimas o derechos mínimos son: “protectoras del trabajador, irrenunciables

únicamente para éste y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en

estricta conformidad con las posibilidades de cada empresa patronal mediante la

contratación individual o colectiva, y, de manera muy especial, por medio de los pactos

colectivos de condiciones de trabajo”. Este principio tal y como es considerado en la

doctrina, se explica tomando en cuenta que las prestaciones y las instituciones que el

Estado ha creado y regulado a favor de los trabajadores vienen a ser el límite mínimo que

los patronos están obligados a otorgar como consecuencia de cualquier relación que tenga

naturaleza laboral, dichas garantías mínimas pueden llegar a ser superadas. El trabajo no

solo es una necesidad es un derecho inalienable de la persona humana. El Estado de

Guatemala se encuentra organizado política y jurídicamente para proteger a la persona y a

la familia convirtiéndose en un garante de los derechos y garantías contempladas en la

Constitución Política de la República. El derecho al Trabajo es una de las garantías


fundamentales que deben ser respetadas, por lo que se han establecido una serie de

preceptos legales destinados a la protección de los derechos sociales mínimos de los

trabajadores.

CONCLUSION El derecho del trabajo constituye un conjunto de garantías sociales, que

poseen determinadas características, en este caso se consideran mínimas, irrenunciables

únicamente para el trabajador y además protectoras del trabajador. Estas garantías sociales

se consideran de carácter mínimo, ya que el Estado considera que son estrictamente

necesarias y tal como se indica mínimas para el desarrollo de las actividades del trabajador.

Son protectoras del trabajador considerando en diversas situaciones que este es la parte más

débil de la relación entre empleado y empleador, es decir en la relación laboral y por ello

dichas normas tienden a protegerlo, además son irrenunciables, únicamente para el

trabajador es decir que el patrono si puede renunciar a las mismas, puesto que la renuncia

que haga constituye nuevos derechos para el trabajador, de tal manera los trabajadores no

pueden renunciar a estas garantías ya que se tratan de normas imperativas, es decir de

cumplimiento forzoso cumplimiento aún en contra de estipulaciones que indiquen renuncia,

disminución o tergiversación de los derechos que la Constitución Política de la República,

el Código de Trabajo, sus reglamentos y demás leyes y disposiciones de trabajo o previsión

social otorguen a los trabajadores. Testado: apliarse, p, necearias, dismunución, omítase.

Adicionado: ampliarse, o, necesarias, disminución, léase.

También podría gustarte